Granada Hoy

Pág. 15: El servicio de Secretaría de la Universidad es el peor valorado por los estudiantes
Pág. 19: Lanjarón ayudará a reforestar la zona de Sierra quemada en 2005
Pág. 34: Más becas y mejores infraestructuras para modernizar la universidad pública
Deportes – Pág. 54: Duro escollo para el CDU en Fuentenueva
Actual – Portada: Cadáveres de exposición
Descargar


Público

Pág. 7: La Universidad ante Bolonia
Pág. 26: El Gobierno duplica las becas para los masters
Pág. 27: Los estudiantes reclaman más voz
Descargar


La Opinión

Pág. 12: Abogados y procuradores piden tener voz en la crisis judicial
Pág. 44: En la piel mongol
Pág. 45: Momias de todo el mundo llegarán al Parque de las Ciencias
Descargar


Ideal

Pág. 10 y 11: Jóvenes muy capacitados
Pág. 13: Profesores universitarios excelentes y de calidad|Las secretarías de las facultades y escuelas son el servicio peor valorado del alumnado
Pág. 21: \’Chile en el corazón\’ abre el primer ciclo de actividades
Pág. 56: Granada acogerá en 2010 una gran exposición sobre momias
Descargar


Firman un convenio para la inserción de discapacitados

Firman un convenio para la inserción de discapacitados

La población con discapacidad en Melilla está de enhorabuena tras la firma de un convenio entre Cermi y la Fundación Universidad de Granada para la inclusión social de este colectivo, acuerdo que está financiado por la Ciudad Autónoma.

En este sentido, el Comisionado para la Fundación General de la Univesidad de Granada, Antonio López, comentó que el Plan se desarrollaría en tres fases para favorecer la inserción laboral de estas personas, un colectivo de unas 100 personas, en este tercer plan.
Junto a ello, y en lo que respecta a las fases, en primer lugar se captarán a los usuarios potenciales de este programa, según comentó, para pasar posteriormente a las acciones formativas, que en este caso comprenderán unas 700 horas aproximadamente, siendo 32 los posibles usuarios de estos cursos.
Finalmente, el tercer paso será la inserción en una empresa colaboradora de la ciudad. Así, López señaló que eran 15 o 20 las que participarían en este programa. “Habrá pues un intinerario con una selección, una formación y una integración laboral’, sentenció.
Por otro lado, el consejero de Economía de la Ciudad Autónoma, Daniel Conesa, comentó que el programa estaba financiado con 200.000 euros, y recordó que en ocasiones anteriores, el resultado había sido favorable y positivo, con la inserción de algunas de estas personas en una empresa melillense.
Un aspecto que remarcaron los coordinadores de la Universidad de Granada fue el relativo a los resultados obtenidos en anteriores convocatorias, en concreto a los objetivos logrados en el año 2008, donde se impartieron 1050 horas de formación y se formaron a 46 personas.
Además de ello, se logró insertar a 54 personas y ello teniendo en cuenta las dificultades operadas en el sector laboral y la Economía en ese período.
Por otro lado, se atendieron a 108 personas y también destacaron el hecho de que la mitad eran mujeres y más de un 50 por ciento padecían una discapacidad superior al 65 por ciento, lo que demostraba, según señalaron, el gran trabajo que se había hecho con estas personas a la hora de lograr su inserción laboral. Finalmente, más de la mitad de ellos tenían más de 35 años, un dato importante, sentenciaron.
Descargar


Un estudio de la UGR revela los beneficios de las bacterias del queso de cabra

Un estudio de la UGR revela los beneficios de las bacterias del queso de cabra

Un grupo de científicos del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada (UGR) ha constatado que la mayoría de las bacterias del queso de cabra artesanal pertenece al grupo de bacterias lácticas y que podrían tener importantes propiedades tecnológicas y funcionales, e incluso ser beneficiosas para la salud.

La tesis doctoral de Antonio Martín Platero, dirigida por los profesores Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda y Eva Valdivia y publicada recientemente en \’Applied and Enviromental Microbiology\’, \’International Journal of Food Microbiology\’ y en \’Analytical Biochemistry\’, basó sus conclusiones en los análisis del ADN extraído de distintas variedades de quesos de cabra artesanales.
Para efectuar esta investigación, la primera que se realiza sobre quesos mediante la combinación de técnicas clásicas y moleculares, se examinaron cuatro variedades de quesos artesanales, procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva).
El análisis microbiológico realizado en la Universidad de Granada reveló que estos quesos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son Bacterias del Acido Láctico (BAL), una sustancia beneficiosa para la salud.
En concreto, el trabajo demuestra que las especies más abundantes encontradas en estos quesos artesanales pertenecen a \’Lactobacillus paracasei\’, \’Lb. plantarum\’ y \’Lactococcus lactis\’. Esta última se trata de una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.
Según Martín Platero, estas bacterias «podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden el desarrollo de microorganismos patógenos». Gran parte de los aislados producen, además, numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica –denominados bacteriocinas–, unas sustancias además muy activas frente a diversos patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos.
Descargar


EL 96,5% DE LOS CONDUCTORES ESPAÑOLES SUSPENDERÍA EL EXAMEN TEÓRICO DE CONDUCIR SI VOLVIERA A REALIZARLO

EL 96,5% DE LOS CONDUCTORES ESPAÑOLES SUSPENDERÍA EL EXAMEN TEÓRICO DE CONDUCIR SI VOLVIERA A REALIZARLO

¿Cuáles son las tasas máximas de alcoholemia permitidas por nuestra legislación? Si circula por un carril reversible, ¿qué requisitos debe cumplir? ¿Qué marcha es la más adecuada si se circula con nieve? ¿En qué situaciones está permitido adelantar por la derecha? Estas son sólo algunas de las 30 preguntas -simulando un examen oficial teórico de la Dirección General de Tráfico (DGT) para obtener el permiso de circulación- que la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) y Zurich Seguros en una investigación junto con la Universidad de Valencia han planteado a 2.034 conductores de toda España.

La principal conclusión que se desprende del estudio dirigido por el Dr. Luis Montoro, catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia, junto con el catedrático de la Universidad de Granada, Dr. Francisco Martos, es significativa y preocupante: sólo el 3,5% de los conductores españoles que circulan por nuestras carreteras aprobaría el examen de conducir teórico actual.

Aunque para superar esta prueba teórica es necesario una “equivalencia de sobresaliente” -tan sólo se pueden cometer tres errores en la treintena de preguntas que componen el examen-, si se transformaran las puntuaciones medias en una escala de cero a diez, sólo la mitad de los conductores (47%) obtendría una nota superior a cinco (que en todo caso es suspenso).

“El tiempo que hace que se obtuvo el permiso de conducir, unido a los cambios en la normativa, la aparición de nuevas señales o de nuevos elementos de seguridad vial, pueden producir un peligroso olvido o deterioro de los conocimientos de los conductores, que se agrava al no existir un procedimiento que asegure que los que manejan un vehículo con motor puedan acceder a estas modificaciones”, afirma Luis Montoro, catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia y presidente de FESVIAL.

Son muchas y de gran interés las conclusiones de la investigación. Entre ellas cabe destacar de manera muy sintética lo siguiente:

A mayor antigüedad, más desconocimiento

La gravedad de las conclusiones obtenidas por este estudio no son solo las enumeradas anteriormente. Los conductores que de manera anónima han participado en la investigación han obtenido puntuaciones más bajas en las preguntas que los expertos en seguridad vial consideran muy importantes y que precisamente por su trascendencia, deberían ser las que estuvieran más presentes en la memoria y conocimiento de estos usuarios de la vía.

Es más, en el caso de la seguridad vial, la experiencia no parece “ser un grado”, según los resultados obtenidos en esta investigación. El desconocimiento de la normativa, de la señalización y de la seguridad vial es directamente proporcional a la antigüedad en la obtención el permiso de conducir. Así, los conductores con una experiencia superior a los 40 años, obtendrían una nota de 3,9 en un baremo de cero a diez. Pero lo más preocupante es que los conductores con menos de diez años de antigüedad de permiso de conducir, aunque con mayores conocimientos, también han sufrido un grave deterioro en sus conocimientos: tan sólo alcanzarían una puntación próxima al 5.55 (para aprobar es necesario el equivalente a un sobresaliente).

Dentro de los distintos colectivos, los conductores que dedican más horas a la conducción, bien sea por necesidad bien por su profesión, han obtenido puntuaciones significativamente más altas, aunque no lo suficiente como para aprobar el examen de conducir.

Mujer al volante

Otro de los aspectos que se han analizado en el estudio han sido las diferencias que existen entre hombres y mujeres. El tópico de que las conductoras tienen menos conocimientos que los conductores no parece cierto. Según los resultados que se desprenden del estudio en función del género de la persona que respondía a las preguntas, no existen diferencias significativas en las puntuaciones entre hombres (4,92) y mujeres (4,82). En ambos casos, la nota media no ha superado el cinco, en una escala de cero a diez.

Si bien, las mujeres tienen un mejor conocimiento en materia de señalización (5,71 frente a 5,59), los hombres han obtenido mejores resultados en las preguntas relacionadas con la seguridad vial (5,28 frente a una puntuación de 4,99 lograda por las mujeres). Sin embargo, la investigación ha permitido descubrir que los hombres han respondido con mayor precisión a las preguntas más importantes (4,65 puntos frente a una media de 4,49 de las mujeres).

Un problema nacional

Entre los objetivos fijados en el estudio también estaba el analizar los resultados por Comunidades Autónomas. Las conclusiones que se han obtenido respecto de los conocimientos de los conductores, han sido preocupantes en todas las Comunidades Autónomas.

En un baremo de cero a diez, los conductores de las autonomías que mejores resultados han logrado, -aunque con suspensos masivos en el examen de conducir teórico actual-, han sido los cántabros, los riojanos y los asturianos, con una puntuación de 6,06. En el extremo opuesto se situarían los madrileños, con una nota de 4,12, los conductores de la Comunidad Valenciana, con un 4,16, y los manchegos y murcianos, con una puntuación de 4,21. Recordemos de nuevo que el aprobado “equivaldría a una nota transformada de sobresaliente”.
Descargar


La marca Lanjarón colaborará con la Junta en la reforestación de la zona incendiada en Sierra Nevada en 2005

La marca Lanjarón colaborará con la Junta en la reforestación de la zona incendiada en Sierra Nevada en 2005

La empresa \’Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A\’ colaborará con la Consejería de Medio Ambiente en el desarrollo del proyecto de restauración forestal de la zona afectada por el incendio que afectó en 2005 a 3.425 hectáreas del Espacio Natural de Sierra Nevada, principalmente en el término municipal de Lanjarón, Dúrcal y Nigüelas.

El programa, denominado \’Monte del siglo XXI\’, llevará a cabo en un periodo de tres años actuaciones de repoblación en 100 hectáreas del término municipal de Lanjarón, que se centrarán en la plantación de 100.000 ejemplares de especies tales como roble, encina, arce, cerezo, sauce, mostajo, majuelo agracejo y espino.

La campaña será además difundida por la marca a través de los packs de sus productos, que se distribuyen en más de 20.000 puntos de Andalucía; de su web, donde además se intentarán captar voluntarios; y con la emisión de un spot en \’Canal Sur TV\’, según explicó en rueda de prensa el directo general de la compañía, Jordi Miró, quien incidió en que \’Monte del siglo XXI\’ supone para la empresa el mantenimiento de su compromiso con el medio ambiente y con el entorno natural.

Así, gracias a este convenio, suscrito hoy con la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, en Granada, el nombre del Espacio Natural de Sierra Nevada acompañará a la campaña de divulgación vinculada a la marca de agua mineral natural \’Lanjarón\’, en la que se relacionará la calidad medioambiental de este espacio protegido con la calidad del producto.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de Responsabilidad Corporativa denominado \’Compromiso con los parques\’, que desarrolla esta empresa líder en el sector de agua mineral natural envasada y vinculada a Sierra Nevada.

Los trabajos que llevará a cabo la empresa se suman a las obras de emergencia y preparación del terreno afectado por el fuego que ya realizó la Consejería de Medio Ambiente y que se van a complementar con otro proyecto de restauración –a largo plazo– con el que se garantizará una adecuada cobertura forestal en la zona en la que la regeneración ambiental ha sido insuficiente, incidió Castillo.

Con esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de la Junta de cinco millones de euros, se pretende contribuir a la conservación de los recursos naturales y del suelo, mejorar la diversidad biológica y el paisaje, así como contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades rurales del entorno de Sierra Nevada.

El citado proyecto, integrado en el denominado Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y en el que colaboran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, aplica los más recientes conocimientos científicos en la materia para implantar un nuevo modelo de monte que pueda hacer frente a los retos ambientales y sociales del siglo XXI.

AGUAS FONT VELLA Y LANJARÓN, S.A.

\’Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A\’ cuenta con una trayectoria histórica de más de 63 años en el sector del agua mineral natural envasada. La empresa, que cuenta con cuatro plantas envasadoras de agua mineral natural en la Península –Sant Hilari Sacalm y Amer en Girona, Sigüenza en Guadalajara y Lanjarón en Granada– envasa las marcas con gas \’Fonter\’, \’Vivaris\’ y \’Fonteforte\’, y las marcas sin gas \’Font Vella\’ y \’Lanjarón\’.

Desde mayo de 2005 la compañía embotella además la bebidas refrescante \’Font Vella Sensación\’. \’Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A\’. forma parte de la División de Bebidas del Grupo Danone. Asimismo, la empresa distribuye en España la marca internacional \’Evian\’.
Descargar


La marca Lanjarón colaborará con la Junta en la reforestación de la zona incendiada en Sierra Nevada en 2005

La marca Lanjarón colaborará con la Junta en la reforestación de la zona incendiada en Sierra Nevada en 2005

La empresa \’Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A\’ colaborará con la Consejería de Medio Ambiente en el desarrollo del proyecto de restauración forestal de la zona afectada por el incendio que afectó en 2005 a 3.425 hectáreas del Espacio Natural de Sierra Nevada, principalmente en el término municipal de Lanjarón, Dúrcal y Nigüelas.
El programa, denominado \’Monte del siglo XXI\’, llevará a cabo en un periodo de tres años actuaciones de repoblación en 100 hectáreas del término municipal de Lanjarón, que se centrarán en la plantación de 100.000 ejemplares de especies tales como roble, encina, arce, cerezo, sauce, mostajo, majuelo agracejo y espino.

La campaña será además difundida por la marca a través de los packs de sus productos, que se distribuyen en más de 20.000 puntos de Andalucía; de su web, donde además se intentarán captar voluntarios; y con la emisión de un spot en \’Canal Sur TV\’, según explicó en rueda de prensa el directo general de la compañía, Jordi Miró, quien incidió en que \’Monte del siglo XXI\’ supone para la empresa el mantenimiento de su compromiso con el medio ambiente y con el entorno natural.

Así, gracias a este convenio, suscrito hoy con la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, en Granada, el nombre del Espacio Natural de Sierra Nevada acompañará a la campaña de divulgación vinculada a la marca de agua mineral natural \’Lanjarón\’, en la que se relacionará la calidad medioambiental de este espacio protegido con la calidad del producto.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de Responsabilidad Corporativa denominado \’Compromiso con los parques\’, que desarrolla esta empresa líder en el sector de agua mineral natural envasada y vinculada a Sierra Nevada.

Los trabajos que llevará a cabo la empresa se suman a las obras de emergencia y preparación del terreno afectado por el fuego que ya realizó la Consejería de Medio Ambiente y que se van a complementar con otro proyecto de restauración –a largo plazo– con el que se garantizará una adecuada cobertura forestal en la zona en la que la regeneración ambiental ha sido insuficiente, incidió Castillo.
Con esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de la Junta de cinco millones de euros, se pretende contribuir a la conservación de los recursos naturales y del suelo, mejorar la diversidad biológica y el paisaje, así como contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades rurales del entorno de Sierra Nevada.

El citado proyecto, integrado en el denominado Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y en el que colaboran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, aplica los más recientes conocimientos científicos en la materia para implantar un nuevo modelo de monte que pueda hacer frente a los retos ambientales y sociales del siglo XXI.

AGUAS FONT VELLA Y LANJARÓN, S.A.

\’Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A\’ cuenta con una trayectoria histórica de más de 63 años en el sector del agua mineral natural envasada. La empresa, que cuenta con cuatro plantas envasadoras de agua mineral natural en la Península –Sant Hilari Sacalm y Amer en Girona, Sigüenza en Guadalajara y Lanjarón en Granada– envasa las marcas con gas \’Fonter\’, \’Vivaris\’ y \’Fonteforte\’, y las marcas sin gas \’Font Vella\’ y \’Lanjarón\’.

Desde mayo de 2005 la compañía embotella además la bebidas refrescante \’Font Vella Sensación\’. \’Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A\’. forma parte de la División de Bebidas del Grupo Danone. Asimismo, la empresa distribuye en España la marca internacional \’Evian\’.
Descargar


El Parque de las Ciencias reunirá a momias de todo el mundo en una muestra que prevé romper mitos

El Parque de las Ciencias reunirá a momias de todo el mundo en una muestra que prevé romper mitos

El Parque de las Ciencias abordará el mundo de las momias en el marco de una exposición prevista para finales de 2010 que reunirá a ejemplares de todo el mundo y que pretende acabar con los mitos que rodean a estos difuntos ancestrales para divulgar su importancia científica.

Los contenidos de la muestra se han definido estos días en Granada en el marco de un seminario internacional que ha contado con la presencia de numerosos expertos y que se ha saldado con el compromiso de colaboración de algunas entidades, como el Museo de Historia Natural de Nueva York y Londres, que ayudarán al parque en las fases de producción de la muestra.

La idea es mostrar al visitante el interés que siempre ha tenido la humanidad por preservar el cuerpo después de la muerte, una inquietud que se ha reflejado en la medicina, la ciencia, el arte, la cultura y la forma de vida de numerosas civilizaciones, según explicó en rueda de prensa la presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias y consejera de Educación, Teresa Jiménez.

Así, los que visiten la exposición podrán conocer numerosos ejemplares de momias, los procesos naturales e inducidos de momificación y, especialmente, el legado científicos que han dejado estos seres.
En este último aspecto incidió el director del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, Miguel Botella, quien explicó que las momias \’son un archivo permanente de información\’ que ha permitido a los expertos conocer la forma de vida de determinadas culturas, qué enfermedades tuvieron e incluso lo que comían.

\’Esta muestra –de la que Botella será comisario– hará conocer la realidad de las momias más allá de la morbosidad que produce la muerte\’, según indicó el investigador, quien consideró que se trata de un \’mundo desconocido\’ para la mayoría de la población.

Por ello, los ejemplares expuestos serán introducidos en su contexto histórico y abordados desde una visión multidisciplinar que capte la atención de grandes y pequeños.

La iniciativa se complementará con ciclos de cine, talleres, cursos, conferencias y otras actividades que buscarán la participación de la población.
Descargar


El Parque de las Ciencias reunirá a momias de todo el mundo en una muestra que prevé romper mitos

El Parque de las Ciencias reunirá a momias de todo el mundo en una muestra que prevé romper mitos

El Parque de las Ciencias abordará el mundo de las momias en el marco de una exposición prevista para finales de 2010 que reunirá a ejemplares de todo el mundo y que pretende acabar con los mitos que rodean a estos difuntos ancestrales para divulgar su importancia científica.

Los contenidos de la muestra se han definido estos días en Granada en el marco de un seminario internacional que ha contado con la presencia de numerosos expertos y que se ha saldado con el compromiso de colaboración de algunas entidades, como el Museo de Historia Natural de Nueva York y Londres, que ayudarán al parque en las fases de producción de la muestra.

La idea es mostrar al visitante el interés que siempre ha tenido la humanidad por preservar el cuerpo después de la muerte, una inquietud que se ha reflejado en la medicina, la ciencia, el arte, la cultura y la forma de vida de numerosas civilizaciones, según explicó en rueda de prensa la presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias y consejera de Educación, Teresa Jiménez.

Así, los que visiten la exposición podrán conocer numerosos ejemplares de momias, los procesos naturales e inducidos de momificación y, especialmente, el legado científicos que han dejado estos seres.

En este último aspecto incidió el director del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, Miguel Botella, quien explicó que las momias «son un archivo permanente de información» que ha permitido a los expertos conocer la forma de vida de determinadas culturas, qué enfermedades tuvieron e incluso lo que comían.

«Esta muestra –de la que Botella será comisario– hará conocer la realidad de las momias más allá de la morbosidad que produce la muerte», según indicó el investigador, quien consideró que se trata de un «mundo desconocido» para la mayoría de la población.

Por ello, los ejemplares expuestos serán introducidos en su contexto histórico y abordados desde una visión multidisciplinar que capte la atención de grandes y pequeños.

La iniciativa se complementará con ciclos de cine, talleres, cursos, conferencias y otras actividades que buscarán la participación de la población.
Descargar


El Parque de las Ciencias exhibirá momias de todo el mundo a finales de año

El Parque de las Ciencias exhibirá momias de todo el mundo a finales de año

El Parque de las Ciencias de Granada albergará a finales del año que viene una exposición temporal con algunas de las momias más representativas del mundo y elementos relacionados con el contexto histórico de su vida y su muerte.
Así lo ha informado hoy en rueda de prensa la Consejera de Educación, Teresa Jiménez, que ha precisado que investigadores internacionales se encuentran acordando las bases de la futura muestra, en el marco del Seminario Internacional \’El mundo de las momias\’ que se celebra en Granada .
Entre las principales piezas que se pretenden exponer en el Parque de las Ciencias en 2010 se encuentra una de las momias americanas \’chinchorro\’, de más de 8.000 años de antigüedad, «fabricadas» tras extraer la carne del cadáver y rellenar la piel con barro.
«Esta exposición responde al interés de conocer por qué y para qué se estudian las momias, ya que a través de ellas se puede saber cómo vivían la gentes del pasado», ha explicado el antropólogo Miguel Botella, uno de los coordinadores del proyecto.
En este sentido, Botella ha indicado que la momia es el elemento de investigación más importante en arqueología y antropología, ya que, a partir de un estudio de la misma, se pueden determinar desde lo que comía la persona que murió hasta «lo que sentía y sus problemas personales».
El visitante de la futura exposición podrá conocer cómo se empleaba el polvo de momia para curar úlceras, dolor de muelas o epilepsia en el siglo XVI o los procesos naturales o artificiales de momificación que se han desarrollado en diferentes culturas y localizaciones geográficas.
Sobre esta cuestión, el director del Instituto Canario de Bioantropología, Conrado Rodríguez, ha diferenciado entre el valor de una momia producida por causas naturales -como el frío o el calor extremos o la sequedad del ambiente- y el de una «fabricada» por el hombre a partir de productos químicos.
«Las personas momificadas por la mano humana eran de clase social alta, por lo que con este tipo de momias sólo podemos tener información de cómo vivía esa clase social», ha explicado.
Acompañando a los dos investigadores y a la consejera de Educación durante la rueda de prensa se encontraba expuesta la momia de un bebé fallecido a principios del siglo XII a causa de una gastroenteritis.
Entre los investigadores que participarán en la organización de la exposición se encuentra Albert Zink, uno de los responsables de analizar \’el hombre de los hielos\’ -descubierto en los noventa en los Alpes italianos-, que «seguramente» no podrá estar en la muestra del año que viene debido a su complejo sistema de conservación, ha lamentado Botella.
Además de la exposición al público de momias y de elementos de su cultura, la muestra incluirá actividades paralelas, como la proyección de películas, la publicación de catálogos o libros divulgativos o la celebración de conferencias y talleres relacionados con el mundo de las momias.
Descargar