Andalucía – Pág. 11: Más encierros contra Bolonia|La Universidad ante el cambio
Pág. 34: Los rectores afectados por las revueltas piden ayuda al Gobierno
Descargar
La Opinión
Pág. 13: Científicos de la UGR diseña una técnica pionera para detectar los CD piratas
Pág. 15: La Sierra debate sobre la preservación del medio ambiente y el desarrollo empresarial
Pág. 38: Rafael Delgado presenta su \’Equipaje del Náufrago\’
Pág. 40: Científicos de la UGR regeneran dos arbustos de Sierra Nevada
Pág. 41: Bernard Piétu, un premio de la guitarra|La \’Antártida\’ de la UGR
Descargar
Ideal
Portada: La Universidad de Granada concederá el Honoris Causa al escritor Mario Vargas Llosa
Pág. 10 – Publicidad: Creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009
Pág. 11: Demuestran que la vegetación de la Sierra puede degenerarse
Pág. 14: \»No hay un derecho fundamental a eliminar o poner símbolos religiosos\»
Pág. 15: La Universidad granadina concederá el Honoris Causa a Mario Vargas Llosa|Piden a García Montero que no se vaya de la UGR|Nuevo Taller gratuito para aprender hábitos de estudio
Pág. 22 – Opinión: Tres \’Honoris Causa\’ muy merecidos
Pág. 23 – Opinión: Libertad de expresión, ¿para quién?
Pág. 25 – Opinión: Memoria de la Normal
Pág. 51: El Festival de Teatro Universitario termina hoy con el estreno de \’Antígona\’
Pág. 58: Representación de la obra \’Antígona\’|Bertrand Piétu en directo en la Facultad de Medicina|La química organometálica en la lucha contra el cáncer
Descargar
Granada Hoy
Pág. 12: \»La tecnología nos diferenciará de las demás facultades de Comunicación\»
Pág. 17 – Publicidad: Creación artística y científica para estudiantes universitarios
Pág. 21: Teatro
Pág. 43: En 2009 comenzarán a funcionar el primer \’Libing Lab\’ andaluz
Actual – Pág. 58: Investigación y literatura con dotes detectivescas|Sawa, el bohemio irreductible
Actual – Pág. 59: García Montero ofrece un recital de poesía
Actual – Pág. 64: No hace falta posar en \’Interviú\’
Descargar
20 Minutos
Pág. 3: Acaba la cita internacional
Descargar
Guadix coordinará la Red de Observatorios Nutricionales
Guadix coordinará la Red de Observatorios Nutricionales
El Ayuntamiento de Guadix acogió el pasado 13 de noviembre la Asamblea anual de la Red de Observatorios Nutricionales (RON), a la que pertenece el Consistorio accitano desde septiembre de 2007 a través de su Estrategia Municipal de Promoción de la Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (EMPASAFO), desarrollada por las concejalías de Salud y Educación representadas por Jesús Lorente y Marina Sánchez, respectivamente.
En esta asamblea participaron los responsables técnicos y políticos de los ayuntamientos de Vitoria, Gasteiz, Pamplona, Salamanca, León, Leganés y representantes representantes de la Universidad de Granada, Navarra y País Vasco, así como un responsable de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. En ella, los concejales de Salud y Educación del Ayuntamiento de Gaudix, Jesús Lorente y Marina Sánchez, respectivamente, presentaron las actuaciones que se están desarrollando en el marco de la EMPASAFO y participaron activamente en todos los temas y propuestas que se trataron durante la asamblea.
Entre las conclusiones más destacadas de esta asamblea se llegó al acuerdo de que Guadix, junto con el Ayuntamiento de Vitoria, coordinará la Red de Observatorios Nutricionales, que se integrará en un proyecto de la Agencia Estatal de Salud y Nutrición enmarcado en la Estrategia NAOS.
Por otro lado, el Ayuntamiento de Guadix participará entre otros proyectos, en la encuesta de hábitos de alimentación que se desarrollará en los municipios de la red durante el año 2009 y tendrá la posibilidad de implantar una actividad denominada Marcha Nórdica. Además, se iniciarán nuevas estrategias de colaboración con instituciones para trabajar de manera conjunta diversos programas destinados a fomentar la alimentación saludable y la actividad física, así como posibilidades de financiación.
En palabras de los responsables municipales, “es un reto que Guadix asuma la coordinación de la RON ya que supone un nuevo liderazgo en lo que se refiere a actuaciones destinadas a fomentar unos hábitos de alimentación saludable en el ámbito municipal”.
Descargar
La Facultad de Educación celebra el Día del Maestro
La Facultad de Educación celebra el Día del Maestro
La Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria celebrará mañana, jueves, la festividad anual del Día del Maestro, coincidiendo con su patrón, San José de Calasanz. El acto tendrá lugar a partir de las 12.30 horas en el aula magna del edificio Interfacultativo y contará con la presencia de la consejera de Educación del Gobierno de Cantabria, Rosa Eva Díaz Tezanos, el director general de Universidades e Investigación, Andrés Hoyo, y el vicerrector de Planificación y Organización la UC, Gonzalo Capellán, que acude en representación del rector. También estarán los vicerrectores Concepción López (Ordenación Académica) y Fernando Cañizal (Profesorado), entre otras autoridades académicas y regionales.
El decano del centro, Javier Argos, abrirá la sesión, que incluirá la conferencia “Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura”, a cargo del catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada Antonio Bolívar Botía. Seguidamente se realizará un homenaje a los profesores de la Facultad jubilados durante el último curso y se entregarán varios premios: los diplomas a los alumnos con mejores expedientes del año académico 2007-2008 y los premios del IV Certamen Día del Maestro, que ha incluido competiciones de fotografía digital, álbumes, marcapáginas…
Descargar
Una biografía recupera la vida y obra del sevillano Alejandro Sawa más allá del personaje que inspiró ‘Luces de bohemia’
Una biografía recupera la vida y obra del sevillano Alejandro Sawa más allá del personaje que inspiró \’Luces de bohemia\’
La profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa recupera en una biografía la vida y obra del escritor sevillano Alejandro Sawa, una bohemio que inspiró al personaje de Max Estrella en la obra de Valle-Inclán \’Luces de Bohemia\’ y que murió joven, a los 47 años, en 1909, por lo que el próximo año se cumplirá el centenario de su fallecimiento.
En rueda de prensa organizada para la presentación de dicha biografía, titulada \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’ (Fundación José Manuel Lara), Correa recupera la vida y la trayectoria literaria del autor sevillano, «de la que apenas se conoce nada», según destacó la autora, porque su figura ha quedado «eclipsada» por el personaje del esperpento de Valle-Inclán. «Sawa fue el prototípico bohemio del cambio de siglo», según condensó Correa, quien resaltó también la faceta más humana del escritor reseñando que «fue un desclasado que representaba los valores contrarios de la época que le tocó vivir».
El libro, de carácter biográfico, tiene su origen en la impresión que le produjo a su autora la asistencia de Valle-Inclán al velatorio de Sawa, episodio «definitivo» para que el dramaturgo y poeta gallego decidiera retratarlo en su obra \’Luces de bohemia\’.
«Sawa murió ciego, en la más absoluta pobreza e incluso al final de sus días perdió la razón», según recordó Correa, quien subrayó que fue «su amigo» Valle-Inclán quien hizo «todo lo necesario» para que se publicara \’Iluminaciones en la sombra\’, título póstumo de Sawa al que la profesora se refirió como «su obra cumbre, un dietario vital que sigue vigente en la actualidad y que posee el indiscutible valor literario del que carecen sus novelas».
En este sentido, relató que su primera etapa como escritor fue de un «naturalismo radical» que se alejaba de las tendencias cultivadas en la época por otros autores españoles como Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós. «Luego se marchó a París, donde vivió sus años dorados, formando parte de los círculos literarios más renovadores junto a autores como Verlain, que fue su maestro, y el mismo Víctor Hugo», según explicó la biógrafa, quien agregó que lleva trabajando en la vida y obra de Sawa desde 1989, «hace ya 20 años».
«El libro es lo más riguroso posible, pero también está hecho desde la pasión porque he empatizado muy bien con Sawa», comentó Corra, quien dijo, con todo, que se trata de una obra «accesible» al gran público y que no está dirigido a una audiencia «académica o erudita», sino a cualquier interesado en informarse sobre este autor o su época, «o simplemente que tenga curiosidad por la literatura».
En cuanto al proceso de documentación llevado a cabo para su elaboración, «que podría haber dado lugar a un libro de muchas más páginas», desveló que una fuente de información fue el epistolario de Sawa que guardaba la viuda del nieto. En ese archivo se conservan cartas a Rubén Darío, Valle-Inclán o Verlain, además de misivas a su mujer y su hija que la autora ha reproducido pese a que, según reconoció, cuando las leyó tuvo «la sensación de estar violando la intimidad de Sawa, un hombre bohemio pero profundamente enamorado de su mujer», según destacó.
Por otra parte, explicó que fue Sawa quien hizo que Rubén Darío se diera a conocer en los círculos literarios de París y recordó que ambos mantuvieron «una amistad fraternal» que conservaron incluso cuando el sevillano abandonó París para regresar a España, en concreto a Madrid. A tal punto alcanzó su amistad que, según destacó la autora, «Sawa le sirvió de negro» a Darío realizando y firmándole con su nombre unos artículos para un diario de Buenos Aires cuando éste se encontraba ya desbordado de trabajo.
DISPUTA CON RUBÉN DARÍO
Ese episodio, según explicó, se convirtió finalmente en un motivo de conflicto entre ambos porque Darío no le pagó a Sawa por ese trabajo ni le respondió a las cartas «que una y otra vez» le envió rogándole que fuera a verlo cuando el sevillano enfermó y se acercaba al final de sus días. «Darío no le contestaba o le ponía excusas, así que Sawa le escribió con un tono muy cortante reclamándole las cantidades que le adeudaba», según indicó Correa, quien añadió al hilo que Darío, «tal vez porque tenía remordimiento de conciencia», accedió a elaborar el prólogo de \’Iluminaciones en la sombra\’.
Correa explicó que Sawa vivió sus últimos años «en la indigencia» y que en un periódico del día siguiente al de su fallecimiento se informaba de que la familia no tenía dinero para el sepelio, así que el féretro –según especificó la autora– «fue lo más convencional posible». De hecho, recordó que uno de los clavos del ataúd le rasgó al sien y que sus restos mortales no se conservan porque pasaron a formar parte del osario común del cementerio de La Almudena.
Amelina Correa es profesora de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la Academia de Buenas Letras dicha ciudad. Especialista en literatura española contemporánea, su labor se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En este sentido, sus estudios superan los 150 entre capítulos de obras colectiva, ensayos en revistas literarias y artículos de divulgación, tanto en España como en el extranjero.
Descargar
Una biografía recupera la vida y obra del sevillano Alejandro Sawa más allá del personaje que inspiró ‘Luces de bohemia’
Una biografía recupera la vida y obra del sevillano Alejandro Sawa más allá del personaje que inspiró \’Luces de bohemia\’
La profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa recupera en una biografía la vida y obra del escritor sevillano Alejandro Sawa, una bohemio que inspiró al personaje de Max Estrella en la obra de Valle-Inclán \’Luces de Bohemia\’ y que murió joven, a los 47 años, en 1909, por lo que el próximo año se cumplirá el centenario de su fallecimiento.
En rueda de prensa organizada para la presentación de dicha biografía, titulada \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’ (Fundación José Manuel Lara), Correa recupera la vida y la trayectoria literaria del autor sevillano, «de la que apenas se conoce nada», según destacó la autora, porque su figura ha quedado «eclipsada» por el personaje del esperpento de Valle-Inclán. «Sawa fue el prototípico bohemio del cambio de siglo», según condensó Correa, quien resaltó también la faceta más humana del escritor reseñando que «fue un desclasado que representaba los valores contrarios de la época que le tocó vivir».
El libro, de carácter biográfico, tiene su origen en la impresión que le produjo a su autora la asistencia de Valle-Inclán al velatorio de Sawa, episodio «definitivo» para que el dramaturgo y poeta gallego decidiera retratarlo en su obra \’Luces de bohemia\’.
«Sawa murió ciego, en la más absoluta pobreza e incluso al final de sus días perdió la razón», según recordó Correa, quien subrayó que fue «su amigo» Valle-Inclán quien hizo «todo lo necesario» para que se publicara \’Iluminaciones en la sombra\’, título póstumo de Sawa al que la profesora se refirió como «su obra cumbre, un dietario vital que sigue vigente en la actualidad y que posee el indiscutible valor literario del que carecen sus novelas».
En este sentido, relató que su primera etapa como escritor fue de un «naturalismo radical» que se alejaba de las tendencias cultivadas en la época por otros autores españoles como Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós. «Luego se marchó a París, donde vivió sus años dorados, formando parte de los círculos literarios más renovadores junto a autores como Verlain, que fue su maestro, y el mismo Víctor Hugo», según explicó la biógrafa, quien agregó que lleva trabajando en la vida y obra de Sawa desde 1989, «hace ya 20 años».
«El libro es lo más riguroso posible, pero también está hecho desde la pasión porque he empatizado muy bien con Sawa», comentó Corra, quien dijo, con todo, que se trata de una obra «accesible» al gran público y que no está dirigido a una audiencia «académica o erudita», sino a cualquier interesado en informarse sobre este autor o su época, «o simplemente que tenga curiosidad por la literatura».
En cuanto al proceso de documentación llevado a cabo para su elaboración, «que podría haber dado lugar a un libro de muchas más páginas», desveló que una fuente de información fue el epistolario de Sawa que guardaba la viuda del nieto. En ese archivo se conservan cartas a Rubén Darío, Valle-Inclán o Verlain, además de misivas a su mujer y su hija que la autora ha reproducido pese a que, según reconoció, cuando las leyó tuvo «la sensación de estar violando la intimidad de Sawa, un hombre bohemio pero profundamente enamorado de su mujer», según destacó.
Por otra parte, explicó que fue Sawa quien hizo que Rubén Darío se diera a conocer en los círculos literarios de París y recordó que ambos mantuvieron «una amistad fraternal» que conservaron incluso cuando el sevillano abandonó París para regresar a España, en concreto a Madrid. A tal punto alcanzó su amistad que, según destacó la autora, «Sawa le sirvió de negro» a Darío realizando y firmándole con su nombre unos artículos para un diario de Buenos Aires cuando éste se encontraba ya desbordado de trabajo.
DISPUTA CON RUBEN DARIO
Ese episodio, según explicó, se convirtió finalmente en un motivo de conflicto entre ambos porque Darío no le pagó a Sawa por ese trabajo ni le respondió a las cartas «que una y otra vez» le envió rogándole que fuera a verlo cuando el sevillano enfermó y se acercaba al final de sus días. «Darío no le contestaba o le ponía excusas, así que Sawa le escribió con un tono muy cortante reclamándole las cantidades que le adeudaba», según indicó Correa, quien añadió al hilo que Darío, «tal vez porque tenía remordimiento de conciencia», accedió a elaborar el prólogo de \’Iluminaciones en la sombra\’.
Correa explicó que Sawa vivió sus últimos años «en la indigencia» y que en un periódico del día siguiente al de su fallecimiento se informaba de que la familia no tenía dinero para el sepelio, así que el féretro –según especificó la autora– «fue lo más convencional posible». De hecho, recordó que uno de los clavos del ataúd le rasgó al sien y que sus restos mortales no se conservan porque pasaron a formar parte del osario común del cementerio de La Almudena.
Amelina Correa es profesora de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la Academia de Buenas Letras dicha ciudad. Especialista en literatura española contemporánea, su labor se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En este sentido, sus estudios superan los 150 entre capítulos de obras colectiva, ensayos en revistas literarias y artículos de divulgación, tanto en España como en el extranjero.
Descargar
Una biografía recupera la vida y obra del sevillano Alejandro Sawa más allá del personaje que inspiró ‘Luces de bohemia’
Una biografía recupera la vida y obra del sevillano Alejandro Sawa más allá del personaje que inspiró \’Luces de bohemia\’
La profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa recupera en una biografía la vida y obra del escritor sevillano Alejandro Sawa, una bohemio que inspiró al personaje de Max Estrella en la obra de Valle-Inclán «Luces de Bohemia» y que murió joven, a los 47 años, en 1909, por lo que el próximo año se cumplirá el centenario de su fallecimiento.
En rueda de prensa organizada para la presentación de dicha biografía, titulada «Alejandro Sawa. Luces de Bohemia» (Fundación José Manuel Lara), Correa recupera la vida y la trayectoria literaria del autor sevillano, «de la que apenas se conoce nada», según destacó la autora, porque su figura ha quedado «eclipsada» por el personaje del esperpento de Valle-Inclán. «Sawa fue el prototípico bohemio del cambio de siglo», según condensó Correa, quien resaltó también la faceta más humana del escritor reseñando que «fue un desclasado que representaba los valores contrarios de la época que le tocó vivir».
El libro, de carácter biográfico, tiene su origen en la impresión que le produjo a su autora la asistencia de Valle-Inclán al velatorio de Sawa, episodio «definitivo» para que el dramaturgo y poeta gallego decidiera retratarlo en su obra «Luces de bohemia».
«Sawa murió ciego, en la más absoluta pobreza e incluso al final de sus días perdió la razón», según recordó Correa, quien subrayó que fue «su amigo» Valle-Inclán quien hizo «todo lo necesario» para que se publicara «Iluminaciones en la sombra», título póstumo de Sawa al que la profesora se refirió como «su obra cumbre, un dietario vital que sigue vigente en la actualidad y que posee el indiscutible valor literario del que carecen sus novelas».
En este sentido, relató que su primera etapa como escritor fue de un «naturalismo radical» que se alejaba de las tendencias cultivadas en la época por otros autores españoles como Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós. «Luego se marchó a París, donde vivió sus años dorados, formando parte de los círculos literarios más renovadores junto a autores como Verlain, que fue su maestro, y el mismo Víctor Hugo», según explicó la biógrafa, quien agregó que lleva trabajando en la vida y obra de Sawa desde 1989, «hace ya 20 años».
«El libro es lo más riguroso posible, pero también está hecho desde la pasión porque he empatizado muy bien con Sawa», comentó Corra, quien dijo, con todo, que se trata de una obra «accesible» al gran público y que no está dirigido a una audiencia «académica o erudita», sino a cualquier interesado en informarse sobre este autor o su época, «o simplemente que tenga curiosidad por la literatura».
En cuanto al proceso de documentación llevado a cabo para su elaboración, «que podría haber dado lugar a un libro de muchas más páginas», desveló que una fuente de información fue el epistolario de Sawa que guardaba la viuda del nieto. En ese archivo se conservan cartas a Rubén Darío, Valle-Inclán o Verlain, además de misivas a su mujer y su hija que la autora ha reproducido pese a que, según reconoció, cuando las leyó tuvo «la sensación de estar violando la intimidad de Sawa, un hombre bohemio pero profundamente enamorado de su mujer», según destacó.
Por otra parte, explicó que fue Sawa quien hizo que Rubén Darío se diera a conocer en los círculos literarios de París y recordó que ambos mantuvieron «una amistad fraternal» que conservaron incluso cuando el sevillano abandonó París para regresar a España, en concreto a Madrid. A tal punto alcanzó su amistad que, según destacó la autora, «Sawa le sirvió de negro» a Darío realizando y firmándole con su nombre unos artículos para un diario de Buenos Aires cuando éste se encontraba ya desbordado de trabajo.
DISPUTA CON RUBÉN DARÍO
Ese episodio, según explicó, se convirtió finalmente en un motivo de conflicto entre ambos porque Darío no le pagó a Sawa por ese trabajo ni le respondió a las cartas «que una y otra vez» le envió rogándole que fuera a verlo cuando el sevillano enfermó y se acercaba al final de sus días. «Darío no le contestaba o le ponía excusas, así que Sawa le escribió con un tono muy cortante reclamándole las cantidades que le adeudaba», según indicó Correa, quien añadió al hilo que Darío, «tal vez porque tenía remordimiento de conciencia», accedió a elaborar el prólogo de «Iluminaciones en la sombra».
Correa explicó que Sawa vivió sus últimos años «en la indigencia» y que en un periódico del día siguiente al de su fallecimiento se informaba de que la familia no tenía dinero para el sepelio, así que el féretro –según especificó la autora– «fue lo más convencional posible». De hecho, recordó que uno de los clavos del ataúd le rasgó al sien y que sus restos mortales no se conservan porque pasaron a formar parte del osario común del cementerio de La Almudena.
Amelina Correa es profesora de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la Academia de Buenas Letras dicha ciudad. Especialista en literatura española contemporánea, su labor se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En este sentido, sus estudios superan los 150 entre capítulos de obras colectiva, ensayos en revistas literarias y artículos de divulgación, tanto en España como en el extranjero.
Descargar
Una biografía recupera la vida y obra del sevillano Alejandro Sawa más allá del personaje que inspiró ‘Luces de bohemia’
Una biografía recupera la vida y obra del sevillano Alejandro Sawa más allá del personaje que inspiró \’Luces de bohemia\’
La profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa recupera en una biografía la vida y obra del escritor sevillano Alejandro Sawa, una bohemio que inspiró al personaje de Max Estrella en la obra de Valle-Inclán \’Luces de Bohemia\’ y que murió joven, a los 47 años, en 1909, por lo que el próximo año se cumplirá el centenario de su fallecimiento.
En rueda de prensa organizada para la presentación de dicha biografía, titulada \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’ (Fundación José Manuel Lara), Correa recupera la vida y la trayectoria literaria del autor sevillano, \’de la que apenas se conoce nada\’, según destacó la autora, porque su figura ha quedado \’eclipsada\’ por el personaje del esperpento de Valle-Inclán. \’Sawa fue el prototípico bohemio del cambio de siglo\’, según condensó Correa, quien resaltó también la faceta más humana del escritor reseñando que \’fue un desclasado que representaba los valores contrarios de la época que le tocó vivir\’.
El libro, de carácter biográfico, tiene su origen en la impresión que le produjo a su autora la asistencia de Valle-Inclán al velatorio de Sawa, episodio \’definitivo\’ para que el dramaturgo y poeta gallego decidiera retratarlo en su obra \’Luces de bohemia\’.
\’Sawa murió ciego, en la más absoluta pobreza e incluso al final de sus días perdió la razón\’, según recordó Correa, quien subrayó que fue \’su amigo\’ Valle-Inclán quien hizo \’todo lo necesario\’ para que se publicara \’Iluminaciones en la sombra\’, título póstumo de Sawa al que la profesora se refirió como \’su obra cumbre, un dietario vital que sigue vigente en la actualidad y que posee el indiscutible valor literario del que carecen sus novelas\’.
En este sentido, relató que su primera etapa como escritor fue de un \’naturalismo radical\’ que se alejaba de las tendencias cultivadas en la época por otros autores españoles como Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós. \’Luego se marchó a París, donde vivió sus años dorados, formando parte de los círculos literarios más renovadores junto a autores como Verlain, que fue su maestro, y el mismo Víctor Hugo\’, según explicó la biógrafa, quien agregó que lleva trabajando en la vida y obra de Sawa desde 1989, \’hace ya 20 años\’.
\’El libro es lo más riguroso posible, pero también está hecho desde la pasión porque he empatizado muy bien con Sawa\’, comentó Corra, quien dijo, con todo, que se trata de una obra \’accesible\’ al gran público y que no está dirigido a una audiencia \’académica o erudita\’, sino a cualquier interesado en informarse sobre este autor o su época, \’o simplemente que tenga curiosidad por la literatura\’.
En cuanto al proceso de documentación llevado a cabo para su elaboración, \’que podría haber dado lugar a un libro de muchas más páginas\’, desveló que una fuente de información fue el epistolario de Sawa que guardaba la viuda del nieto. En ese archivo se conservan cartas a Rubén Darío, Valle-Inclán o Verlain, además de misivas a su mujer y su hija que la autora ha reproducido pese a que, según reconoció, cuando las leyó tuvo \’la sensación de estar violando la intimidad de Sawa, un hombre bohemio pero profundamente enamorado de su mujer\’, según destacó.
Por otra parte, explicó que fue Sawa quien hizo que Rubén Darío se diera a conocer en los círculos literarios de París y recordó que ambos mantuvieron \’una amistad fraternal\’ que conservaron incluso cuando el sevillano abandonó París para regresar a España, en concreto a Madrid. A tal punto alcanzó su amistad que, según destacó la autora, \’Sawa le sirvió de negro\’ a Darío realizando y firmándole con su nombre unos artículos para un diario de Buenos Aires cuando éste se encontraba ya desbordado de trabajo.
DISPUTA CON RUBÉN DARÍO
Ese episodio, según explicó, se convirtió finalmente en un motivo de conflicto entre ambos porque Darío no le pagó a Sawa por ese trabajo ni le respondió a las cartas \’que una y otra vez\’ le envió rogándole que fuera a verlo cuando el sevillano enfermó y se acercaba al final de sus días. \’Darío no le contestaba o le ponía excusas, así que Sawa le escribió con un tono muy cortante reclamándole las cantidades que le adeudaba\’, según indicó Correa, quien añadió al hilo que Darío, \’tal vez porque tenía remordimiento de conciencia\’, accedió a elaborar el prólogo de \’Iluminaciones en la sombra\’.
Correa explicó que Sawa vivió sus últimos años \’en la indigencia\’ y que en un periódico del día siguiente al de su fallecimiento se informaba de que la familia no tenía dinero para el sepelio, así que el féretro –según especificó la autora– \’fue lo más convencional posible\’. De hecho, recordó que uno de los clavos del ataúd le rasgó al sien y que sus restos mortales no se conservan porque pasaron a formar parte del osario común del cementerio de La Almudena.
Amelina Correa es profesora de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la Academia de Buenas Letras dicha ciudad. Especialista en literatura española contemporánea, su labor se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En este sentido, sus estudios superan los 150 entre capítulos de obras colectiva, ensayos en revistas literarias y artículos de divulgación, tanto en España como en el extranjero.
Descargar
ESPAÑOLES DISEÑAN TÉCNICA PARA DETECTAR COPIAS ILEGALES DE CD
ESPAÑOLES DISEÑAN TÉCNICA PARA DETECTAR COPIAS ILEGALES DE CD
Permite apreciar si la grabación del disco fue realizada mediante estampación, como los originales, o bien con el láser de una grabador de CD casero. Eso determina si el formato es original o no.
Un equipo de científicos españoles diseñó una técnica pionera que permite identificar discos compactos que hayan sido grabados con métodos distintos a los utilizados en los procesos industriales, detectando así las copias ilegales.
El descubrimiento se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar de esta forma las diferencias entre las unidades originales y las copiadas y, según la Universidad de Granada, se trata de «una nueva técnica económica, rápida y eficaz».
Los discos compactos originales se elaboran mediante estampación a través de un proceso que resulta rentable para grandes cantidades. Los copiados, sin embargo, se crean mediante unas marcas que el láser de las grabadoras comerciales que queman su superficie.
Además de discos compactos, el descubrimiento de los científicos también fue comprobado en DVD y en el futuro se espera que pueda ser desarrollado en dispositivos de última generación como el Blu-Ray.
Descargar