Alumnos de Medicina evitan ir a clase por temor a las novatadas

Alumnos de Medicina evitan ir a clase por temor a las novatadas

La Facultad de Medicina, la más prestigiosa de la UGR, ha sido noticia esta semana por las novatadas sufridas por los alumnos primerizos. La situación ha creado tal temor que muchos jóvenes incluso rehusaron acudir a clase.

Ciertas celebraciones en un ámbito tan competitivo y exigente como el de la Universidad de Granada (UGR) nunca están de más…, a no ser que se pierda el control sobre las mismas. Pocos reproches académicos se puedan lanzar a los alumnos de la Facultad de Medicina del campus granadino, uno de los centros universitarios más prestigiosos de Andalucía y España -la nota de acceso para el actual curso alcanza un prohibitivo 8,83-, pero el tradicional festejo que con motivo del comienzo del curso realizan cada año los futuros médicos parece haberse desmadrado en esta ocasión. Los alumnos de Medicina organizaron el pasado jueves su particular festividad de su patrón San Lucas -los actos oficiales se desarrollarán mañana- con una fiesta en la que las «novatadas ofensivas y fuera de lugar» sufridas por los estudiantes primerizos fueron tristes protagonistas, según reconocieron alumnos y personal de la propia facultad. Hasta tal punto había originado pavor días antes el anuncio de estas novatadas con las que se da la ´bienvenida´ a los debutantes que muchos de ellos incluso rehusaron acudir a clase durante esta semana por temor a ser víctimas de dichos actos, según reconoció ayer el decano de Medicina, Indalecio Sánchez- Montesinos.
«Nuestros estudiantes, por supuesto, pueden realizar los festejos que consideren oportunos, pero siempre dentro del respeto a los compañeros y al resto de la sociedad. No puede ser que alumnos de primero no acudan clase por temor a ser víctimas de estas novatadas», explicó Sánchez-Montesinos. La celebración del jueves no ha dejado indiferente a nadie. «Se le ha dado un papel protagonista al alcohol, lo que no me parece correcto», apuntó el decano, que añadió que este tipo de actuaciones no son admisibles y que deben cambiar en el futuro. «Las semanas anteriores al festejo nos reunimos en la facultad con representantes de los alumnos para que la celebración fuese respetuosa», apostilló. Pasó justo lo contrario: Los novatos que cayeron en la ´trampa´ de asistir a clase el jueves fueron víctimas en sus propias carnes de una ´fiesta salvaje´ en la que les arrojaron vinagre, huevos y harina.

Quejas ciudadanas. No fueron los únicos damnificados. Los jóvenes matriculados en Medicina se desplazan tradicionalmente durante estas jornadas festivas desde su facultad hasta la céntrica plaza de la Universidad, situada frente a Derecho. El trayecto ha dejado en este año un rastro de quejas ciudadanas referentes al mal comportamiento de los jóvenes -incluso ha habido denuncias por rotura de mobiliario urbano. Ante la gravedad de las denuncias, la UGR se ha planteado expedientar a los autores de tamañas fechorías -la institución puede incluso expulsarlos durante un año- pero existe un serio inconveniente a la hora de poder ejecutar sanciones por actos graves en la vía pública: No existe un reglamento claro al respecto. Es más, el decano de Medicina no cree que la facultad pueda expedientar a los autores de las vejaciones, a pesar de que estas fueron «inadmisibles», porque los hechos se produjeron fuera del centro educativo, donde no tiene competencias.
El campus se plantea resolver esta ´laguna´ en su reglamento para evitar que en el futuro pueda ser motivo de menoscabo en su prestigio. El daño está hecho, pero la UGR confía en que la situación no se reproduzca en el próximo curso. «No sé que medida será la más adecuada, pero yo apuesto por el diálogo con los estudiantes. Ellos son inteligentes y se darán cuenta de que una fiesta sin incidentes es mejor», concluyó el decano.
Descargar


Laura García Lorca descarta acciones judiciales contra el auto de Garzón

Laura García Lorca descarta acciones judiciales contra el auto de Garzón

Laura García Lorca, sobrina del poeta, descartó ayer iniciar acciones legales para evitar la apertura de la fosa de Víznar, pero reiteró su deseo de que los restos de Federico descansen en el lugar en el que supuestamente están.

L. ORTIZ. GRANADA «No queremos que se abra la fosa, pero no nos opondremos a la decisión del juez». Laura García Lorca, sobrina del poeta de Fuente Vaqueros, reiteró ayer que la familia mantiene la misma postura que hizo pública el pasado mes: «No obstaculizar las acciones de Garzón».
La portavoz de la familia Lorca aseguró que no comparte las afrimaciones de su primo, Manuel Fernández-Montesinos, para quien la apertura de la fosa supone una «profanación». Fernández Montesinos, que según Laura García Lorca, hizo esas afirmaciones a título particular, anunció que emprendería todas las acciones legales que estuvieran a su alcance para evitar la exhumación.

Investigación genética. El forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, por otra parte, cifra entre un 60 y un 70% las posibilidades de éxito en la identificación genética de los restos óseos que se hallen en fosas comunes si todas las circunstancias son favorables.
Lorente explicó a la agencia Efe que las principales dificultades que pueden darse en el proceso son el mal estado de los huesos o el no disponer de los suficientes datos para comparar el hallazgo con los familiares.
Aunque el porcentaje de éxito en la identificación genética dependerá de las circunstancias de cada enterramiento -cuantas más personas albergue más reducidas serán las posibilidades-, Lorente considera que en una fosa común pequeña en la que se den todos los elementos a favor, como la colaboración de las familias en el cotejo de los datos o el buen estado de los restos óseos, la identificación podrá ser factible en el 60 o 70% de los casos.
La exhumación concluye con la identificación genética a través del análisis de ADN, aseguró Lorente, que podría participar en la identificación de los huesos que se hallen en la fosa donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca.
Esa fosa común, localizada supuestamente entre Víznar y Alfacar, es una de las 19 que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha ordenado exhumar en toda España tras declararse competente para investigar las denuncias de 22 asociaciones de familiares de desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
En el caso de la de Granada, la autorización responde a la petición de una nieta de Dióscoro Galindo, el maestro republicano que fue presuntamente fusilado junto al poeta y dos banderilleros.
Descargar


Mirada crítica a un mundo complejo

Mirada crítica a un mundo complejo

El video sirve de soporte a 60 artistas procedentes de méxico, argentina, cuba y españa para mostrar su visión sobre el mundo contemporáneo en una exposición en el hospital real.

´Emancipator bubble´ es una burbuja hinchable que un vendedor de teletienda anuncia como la panacea al gran problema de los jóvenes que no tienen cómo salir del hogar paterno. Se trata de una burbuja que se puede instalar en la casa familiar, de modo que los hijos puedan emanciparse sin abandonar el hogar de los padres y, por supuesto, a un precio módico. Aunque en los anuncios televisivos de productos se puedan ver, en muchas ocasiones, productos casi tan disparatados como éste, no se trata de un ´spot´ real, sino de una videocreación ideada por Saioa Olmo para la muestra ´Imágenes multimedia de un mundo complejo. Visiones desde ambos lados del Atlántico´, que acoge el Crucero del Hospital Real hasta el próximo 10 de noviembre.
Si hay algún soporte artístico que sirva especialmente para mostrar lo dinámico del mundo contemporáneo y también sus contradicciones, sin duda es el video, que en los últimos años se ha erigido como el preferido por muchos artistas de distintas nacionalidades.
Por eso precisamente se ha escogido la videocreación para que 60 artistas plásticos de cuatro países (España, México, Argentina y Cuba) puedan mostrar sus particulares modos de ver el mundo en esta muestra en la que comparten, además del lenguaje artístico, una mirada llena de crítica.
Se trata de un proyecto «que basa su concepción en un punto de perspectiva crítico hacia el mundo globalizado pero a la vez contradictorio como es el que vivimos actualmente», según explica a La Opinión el director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada -que organiza la muestra- Ricardo Anguita, que añade que trata temas que van desde las exclusiones de todo tipo: social, económica, racial, de género, manipulación del individuo dentro de la sociedad de consumo, papel de los espacios públicos como contenedores de las contradicciones de la sociedad actual hasta el problema de las migraciones y las fronteras.
La exposición, siguiendo esta premisa de la crítica social, presenta los trabajos de jóvenes cubanos, mexicanos, argentinos y españoles clasificados en 11 partes, según la temática: ´Migraciones y fronteras´, ´Información y pensamiento neoliberal´, ´El consumismo como ideología´, ´Interrelación social y valores establecidos´, ´Morfologías urbanas´, ´Denuncia de la pobreza´, ´Referencias críticas a la historia y la cultura´, ´Marginalidad y exclusión sociocultural´, ´¿Nuevos medios, nuevos espacios?´, ´Espacio público e identidad social´ y ´El desencanto como expresión´.
El comisario de la muestra, Jesús Rubio, señala que a la hora de montar la exposición han tenido especial cuidado en no hacer «un planteamiento tradicional y dogmático» sino más bien todo lo contrario, una muestra «innovadora». Para Rubio «no existen grandes diferencias» entre los creadores de ambos lados del Atlántico y aunque «existen algunos modos distintos» en las creaciones según los países de procedencia, en especial los relacionados con la cultura indígena que aparece en algunos trabajos latinoamericanos, «hay un sustrato básico común al tratar temas como las desigualdades o la identidad y las marginalidades». Rubio considera, además, que «son planteamientos con grandes similitudes».
Sobre los artistas españoles que han sido seleccionados para formar parte de la muestra, Jesús Rubio asegura que «hemos intentado compaginar autores con una trayectoria ya consolidada y con una amplia experiencia no sólo en el campo de las imágenes multimedia, sino también en el de otros variados soportes, con otros creadores, sin duda emergentes, con una capacidad importante en el campo de la creación crítica y comprometida con el mundo». Así, se ha logrado fusionar varias generaciones «en un hilo conductor que sería la concienciación estética con el momento presente a través de los soportes digitales».
De esta manera, en el proyecto se incluyen nombres como los de Concha Jerez y José Iges, el equipo Democracia, Ana Navarrete y Verónica Perales, Valeriano López, Carlos Aires, todos ellos creadores ya conocidos en el ámbito de la videocreación junto a otros que también han desarrollado un trabajo importante como Sergio Ojeda o el Grupo O.R.G.I.A. u otros jóvenes artistas con un futuro prometedor como Olivia Prieto o el grupo Ensacorroto.
Descargar


Los expertos en exhumaciones estudian criterios de colaboración

Los expertos en exhumaciones estudian criterios de colaboración

El forense José Antonio Lorente prevé «un análisis habitual» en el caso de los restos de Lorca

Las 22 asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica organizaron ayer la primera reunión para de designar a las cinco personas que integrarán el grupo de siete expertos que realizará las exhumaciones de los fusilados de la Guerra Civil y del franquismo -entre ellas la de los restos de Federico García Lorca-, cuya creación ha sido ordenada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Según explicó el historiador y vicepresidente de la asociación granadina, Rafael Gil Bracero, entre estos cinco miembros habrá personas de perfil científico, como un forense o un antropólogo, si bien también sería positivo incluir a algún profesor universitario que esté ya investigando y que disponga de medios e infraestructura. La designación, en todo caso, «no se producirá hasta el fin de semana que viene». Entre los nombre que se perfilan para incorporarse a este equipo se encuentran los científicos de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Lorente y Miguel Ángel Botella.

Consciente de que todo apunta a que la UGR llevará a cabo buena parte de los trabajos, entre ellos la exhumación del poeta de Fuente Vaqueros, Lorente deja claro una primera cuestión: «No tengo ninguna postura específica acerca de la exhumación de Lorca; más aún teniendo en cuenta que la familia se ha opuesto. Pero si la autoridad competente que en su momento ordene la exhumación -tanto si es Garzón como una autoridad administrativa o de otro tipo- delega en la UGR la realización de los estudios, los llevaremos a cabo como un análisis habitual».

La institución académica ya promueve, según avanza el forense, una reunión nacional para el próximo mes de noviembre a la que «acudirán los representantes de los laboratorios de genética, odontología y antropología que tengan experiencia en estos trabajos». El objetivo es «fijar los criterios de la colaboración científica».
Descargar


La búsqueda del poeta

La búsqueda del poeta

La orden del juez Garzón para que se busquen e identifiquen los restos de Federico García Lorca completa un largo trabajo por la memoria en Granada, donde hay por lo menos 12.000 cuerpos en fosas comunes. Todo está listo para comenzar el trabajo.

Cada ciudad tiene su propio vía crucis. En el caso de Granada, se trata de un camino sinuoso e inquietante: el que va desde la calle de la Duquesa hacia los alrededores de Alfacar. Fue allí donde se produjo, el 18 de agosto de 1936, el martirio del poeta Federico García Lorca junto a tres hombres más: el maestro Dióscoro Galindo y los toreros anarquistas Joaquín Arcollas Cabezas y Francisco Galadí.

Entre la sede del Gobierno Civil, de donde Lorca partió en coche sin saber a dónde, y la fosa en que acabaron los cuatro, despojados de su vida y su dignidad, las estrechas curvas siguen sorteando todos los misterios de aquellas muertes. Pero desde que el juez Baltasar Garzón iniciara a principios de septiembre en la Audiencia Nacional un proceso tan ambicioso judicialmente como controvertido, la historia de ese asesinato puede quedar aclarada con la exhumación de todos los restos.

Todo está ya preparado para actuar. Un equipo de la Universidad de Granada, organizado en colaboración con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la ciudad, espera simplemente una orden. Está compuesto de arqueólogos, expertos en geofísica, antropología física y en ADN, y dispuesto para recibir una llamada del juez. Será un trabajo corto: dos meses desde su inicio. Si se comparan con los 72 años que han pasado desde el asesinato, se quedan en nada.

Todo dio un giro hace apenas unos días. Los familiares de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí presentaron el viernes 12 de septiembre una petición para recuperar los cadáveres de sus familiares. El mayor obstáculo hasta el momento había sido el deseo de la familia de García Lorca de no remover el lugar. Pero la decisión de Laura García Lorca –sobrina del poeta, presidenta de la fundación que lleva su nombre y portavoz de los familiares– de no impedir en nada el proceso cambió de manera radical las expectativas: “Abrir la fosa no cierra nuestras heridas. No nos gustaría que se hiciera, pero respetamos los deseos de las otras familias”, dijo.

La reacción supone una clara luz verde. Por los barrancos de Víznar, donde puede haber entre 2500 y 2700 muertos según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, los habitantes de los pueblos cercanos hacen footing y pasean a sus hijos tranquilamente en cochecitos. El paisaje es semidesértico y hosco, pero tiene sus reliquias. La fuente de Aynadamar (la de las Lágrimas), cuyo manantial riega la zona desde el siglo XI, confundió muchas veces, en los siniestros años de la guerra, el rumor del agua con el eco de la sangre.

Un día el hispanista Gerald Brenan se presentó por allí, como todo un pionero de la justicia histórica, en busca del poeta. Lo contó en un más que emocionante capítulo de su libro La faz de España, una memoria limpia y fascinante de su regreso al país de sus amores en los años cincuenta. Al llegar a Granada, Brenan fue donde todo hombre de bien hubiese ido a preguntar por los muertos. Directo al cementerio. Lo recuerda Juan Antonio Díez López, granadino experto en la obra del inglés: “Le dijeron que ese señor no estaba allí, claro”.

Muchos han emulado a Brenan, que se encontró un país roto, una tierra huérfana profanada por la barbarie y el jirón de los derrotados. Entre ellos, Ian Gibson. El biógrafo irlandés de Lorca investigó a fondo la muerte del poeta en los años sesenta y publicó un libro que, obviamente, Franco prohibió, y que se ha convertido en la referencia de aquellos hechos. Se titulaba La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca y en él llegó a marcar el lugar exacto donde, según sus pesquisas, se encuentra la fosa en la que todos fueron enterrados.

Allí le llevó Manuel Castilla Blanco, que la madrugada del 18 de agosto de 1936 cavó el agujero. Hoy, un parque con el nombre del poeta recuerda un lugar que ha pasado a ser sagrado. Aun así, la sombra de la especulación también lo acecha. “Ahí, junto al pinar donde está la fosa que señala Gibson, bajo esos chalets que han construido, calculamos que hay 40 fosas”, asegura Francisco González, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada.

Preservar ahí los restos para protegerlos de la especulación era una de las razones que esgrimían los García Lorca para no agredir el lugar. Pero no son las únicas tumbas del entorno. Ni de la provincia. La ARMH granadina tiene localizadas 120 fosas, aunque saben que la que guarda un enorme valor simbólico es la de Lorca y los otros tres represaliados.

Sin embargo, existen dudas más que razonables sobre el emplazamiento. La familia del poeta, pese a admitir que el trabajo de Gibson es de referencia, también las tiene. “Una de las razones que nos impulsaron a no querer remover el terreno es que no hay seguridad absoluta sobre la ubicación”, aseguran. Francisco González, por su parte, cree que también pueden estar 400 metros antes en el camino entre Víznar y Alfacar. Se lo dijo un habitante de la zona, Valentín Huete García. Según este hombre, el lugar oficialmente reconocido puede no ser exacto. “El me lo indicó desde aquí”, comenta González, situado en el sitio donde se encontraba el emplazamiento conocido como Las Colonias, el último peaje hacia la muerte de los represaliados. “Me señaló exactamente allí enfrente, y me dijo: ‘En los olivillos aquellos que hay delante del Caracolar’.”

Es un sitio que previamente habían indicado otros dos investigadores, Agustín Penón y Eduardo Molina Fajardo. “Quienes nunca han perdido la visión del paisaje, la gente de la zona, indica también este lugar”, afirma Francisco González. Lo dice después de señalar una piedra contundente y aislada de otras similares que se encuentran a unos cien metros. “Los enterradores marcaban las fosas con una piedra. Era la manera de indicar que no se removiera el terreno”, comenta el presidente de la asociación granadina. Y añade: “En el otro lugar no hay ninguna que lo señale, aunque puede ser una excepción”.

El miedo también confunde. “Los que no conocían la zona, como era el caso de Manuel Castilla Blanco, alias Manolillo el Comunista, y regresaron años después, podían equivocarse. Los dos lugares son muy similares. Además iban muy nerviosos; hay que tener en cuenta que en aquella época todavía se la jugaban.”

En vista de que el proceso va hacia adelante, sería conveniente no confundir mucho. Pero hoy existe tecnología más que fiable para saber dónde se encuentran las fosas. Con georradares bastaría ver en cuál de los dos sitios se ha removido terreno.

Por eso todo está más que preparado. Y los impulsores de la acción, listos para actuar. De ordenar el juez Garzón la exhumación, la asociación tiene perfilado su plan de acción junto a la Universidad de Granada para llevarlo a cabo con todas las garantías científicas. Por un lado, la excavación la haría un equipo de arqueólogos dependiente del departamento de prehistoria y coordinado por Francisco Carrión. Los georradares con los que se exploraría el lugar dependen del Instituto de Geofísica de la universidad. El análisis de los restos correría a cargo del Instituto de Antropología Física que lleva Miguel Botella, un experimentado investigador que ha realizado trabajos con las víctimas de Ciudad Juárez, en México, o con desaparecidos en la dictadura chilena de Pinochet. La operación duraría, según Botella, dos meses. Los pasos están claros: “Identificar las fosas, excavar y estudiar los restos in situ, sin sacar de allí, para identificarlos”, comenta el científico. Después se trasladarían a la universidad para un análisis minucioso que se presenta a cinco expertos internacionales. Cada familia hará con los restos lo que estime oportuno.

Los García Lorca quieren, en principio, mantenerlos allí. Nieves Galindo, nieta de Dióscoro, los llevaría a Puliana. Aquel hombre marcó al pueblo. Era el maestro, y su alcalde, Rafael Gil, del PSOE, ha ofrecido a la familia enterrarlo en el lugar donde enseñó hasta que se le cruzó la muerte en el camino. Nieves está esperanzada. El proceso abierto por Garzón le ha levantado una moral rota en su familia desde la noche en que desapareció. “Toda esa cantidad de fosas con gente enterrada sin nombres ni apellidos es como tener animales en las cunetas: un atropello y un abandono total. Ahora nos toca recuperar la memoria a nosotros, nuestras heridas están abiertas. No se han cerrado”, comenta.

Dióscoro, que tenía 60 años cuando fueron por él, había cometido un crimen recurrente en su vida: ser ateo y ejercer la enseñanza basada en principios laicos. Los falangistas del pueblo lo habían catalogado como el maestro rojo. Cometió el atrevimiento de defender al Frente Popular en las mesas electorales para preservar las elecciones de cacicadas. No fue difícil para los asesinos ponerle una cruz. Una cruz que pesó después en la vida de su hijo Antonio, el padre de Nieves. “Hasta que él murió no quisimos hacer nada. Tuvo miedo toda su vida”, asegura ella. Antonio tenía 25 años cuando mataron a su padre. Estudiaba cuarto de medicina y tuvo que interrumpirlo. La carrera en los quirófanos quedó echada a perder y tuvo que buscarse la vida en los andamios, de repartidor o de chofer para una marquesa. “Una buena mujer que intentó devolverlo a la facultad”, comenta Nieves. Fue inútil. “No quiso volver. Temía que le identificaran y le metieran en la cárcel.”

La sombra quedó para los hijos. Marcó a todos, como a los descendientes de Francisco Galadí. Aunque es un misterio lo que ocurrió con los más cercanos a Joaquín Arcollas Cabezas, el otro torero, a quien nadie ha reclamado. Los dos fueron, además de toreros, insurrectos miembros de la CNT y la FAI, en el alzamiento del Albaicín, además de armarse como piquetes en huelgas y altercados. Los encargados de la represión les tenían ganas. Si Dióscoro Galindo fue detenido en su casa, donde pensaba que nada podía ocurrirle, Arcollas y Galadí cayeron mientras huían.

Los tres pasaron a engrosar la lista negra en la que el número uno era otro. Federico García Lorca, el poeta. Un hombre se empeñó en su detención. El derechista Ramón Ruiz Alonso, que lo encontró en el domicilio de Luis Rosales, donde Lorca se escondía confiado en que nadie se atrevería a buscarlo en casa de un significativo falangista. Lo detuvieron el 16 de agosto y el 18 de madrugada comenzó su camino al calvario desde el Gobierno Civil junto a Dióscoro Galindo. Los dos banderilleros se les unieron más tarde, en una de sus escalas del camino hacia la muerte.

Todos fueron víctimas de una represión que acabó con 12.500 desaparecidos en Granada. Si en Víznar se encuentran cerca de 3000, en el cementerio –-otro agujero negro símbolo de la muerte en la ciudad– hay otros tantos asesinados junto a las tapias. Varios fueron amontonados en una fosa que no se cerró. “Una fosa en la que se acumulaban los restos y que tuvieron que cerrar en 1971”, comenta Francisco González. Fue un alcalde, Manuel Pérez-Sarrabona y Sanz, quien lo hizo. Pero no porque aquello le pareciera un oprobio, “sino porque había que aumentar los nichos sobre esos terrenos”, añade el presidente de la ARMH granadina. “¿Sabes lo que hizo con los cadáveres? Los echó a un vertedero.”

La sombra de la represión ha pesado como una losa siempre sobre Granada. Es una asignatura más que pendiente. Desde que los pioneros de la ARMH comenzaron a trabajar, hacia 1997, poco han conseguido de las autoridades. Tampoco los granadinos se han mostrado colaboradores. “Existe una apatía muy alarmante en la ciudad”, asegura Francisco Vigueras, periodista, miembro de la asociación y autor de Los paseados con Lorca.

Las acciones del juez Garzón han dado todo un sentido a sus trabajos. “Hasta la fecha, así como en otras provincias se han exhumado muchas fosas, en Granada no se ha recuperado ninguna.” Y eso que llevan un censo riguroso y que han presentado ante la Audiencia Nacional un total de 6376 casos documentados sobre gente que sufrió represión sólo en la ciudad, sin contar con la provincia. A la iniciativa de Garzón se suma la nueva postura de la familia García Lorca. De hecho, la posición de ellos no ha cambiado, pero el hecho de que hayan anunciado que no impedirán la exhumación es un paso gigantesco. “Lo valoramos muy positivamente y estamos agradecidos”, aseguraba González, presidente de la ARMH.

La privacidad de la operación está garantizada. “Nuestra intención es proteger los trabajos con un recinto cerrado y contratar seguridad 24 horas al día para que nadie pueda acceder”, dice.

Laura García Lorca recalca que ése es un asunto prioritario para ellos, además del desgarro que para su familia supone ese paso. “Abrir una fosa es espantoso para todos. A algunos les puede resultar un consuelo, una tranquilidad; pero a mí, personalmente, me genera inquietud, sobre todo si no lo has solicitado.” El asunto tiene que ver con el término abrir y cerrar heridas, que para ella es confuso y se presta a manipulación. “Ante todo permanece el sentimiento propio, el más íntimo. En mi caso, cavar esa fosa no supone cerrar ninguna herida. Puede que la abra de nuevo.”

Son terrenos tan personales como resbaladizos. Como el hecho de considerar la exhumación un acto progresista y lo contrario, conservador: “Eso es algo que se insinúa, que flota y que simplemente no es cierto. No es algo que tenga que ver con la ideología, sino con el sentimiento íntimo, porque nuestra ideología es la que es. Creemos que ése es ya un lugar sagrado y que debe quedar como está. Es nuestra impresión. Sencillamente queremos que se nos escuche y se nos comprenda, aunque no vamos a entorpecer nada”.

Estén donde estén los restos, resulta imposible escapar a aquel recuerdo del espanto. Quienes habían visto a Federico García Lorca en su etapa de la Residencia de Estudiantes representar en la mullida cama de su habitación la imagen y el momento de su muerte, sabían lo que le horrorizaba en aquel momento. Todo aquel vía crucis debió de hacerlo con un látigo en el alma y una corona de espinas rasgándole las entrañas. La mirada perdida, ensimismada, junto a Dióscoro Galindo, dentro del coche por la calle de la Duquesa hacia San Jerónimo y San Juan de Dios. Después, por los empedrados de la cuesta del Hospicio y el paseo de la Cartuja hacia la carretera polvorienta de Víznar. Tras la parada en el palacio del Obispo Moscoso para un control, a Las Colonias. Después, en la oscuridad, cavando su propia tumba, tal como recordaba Gerald Brenan. Una fosa que ahora reclama su definitivo halo de luz. Como si no resultara suficiente humillación para estos cuatro mártires el simple y helado hecho de su muerte.
Descargar


Molecule opens way to pre-empt obesity, diabetes

Molecule opens way to pre-empt obesity, diabetes

London, Oct 19 (IANS) A molecule called interleukin-6 has opened the way to the creation of new drugs against obesity and diabetes, according to an international study.

Researchers from Vitagenes participated in the project. Vitagenes is a company that is part of the campus programme promoted by the University of Granada (UGR) located at the Technological Park of Health Sciences (PTS).

José Luis Mesa of Vitagenes, a co-author, collaborated with Melbourne University and the Baker Heart Research Institute (Australia) scientists.

The main discovery has been the change of the paradigm of a molecule called interleukin-6 in the prevention of obesity and diabetes, according to a Granada University press release. The study has been published in the Journal of Endocrinology.

Until now, scientific evidence suggested that interleukin-6, chronically high in obese persons and diabetics, could be harmful for both these conditions.

However, this study proves exactly the opposite. «No study had tried to inject interleukin-6 directly to analyse if this molecule was really harmful or, to the contrary, could help to prevent obesity and diabetes,» Mesa pointed out.

He explained that «our hypothesis was that interleukin-6 was naturally high in diabetic and obese persons precisely to combat such diseases. In order to prove it, we injected human recombinant interleukin-6 daily for two weeks and analysed its behaviour and its effects on the metabolism».

Mark Febbraio, scientific director at the Baker Heart Research Institute and a member of the Advisory Scientific Committee of Vitagenes, said that «we obtained surprising results. The exogenous (through skin) administration of interleukin-6 improved insulin sensitivity and the absorption of glucose, essential for diabetics.»

However, Mesa reported that this is a preliminary study carried out in animal models, and new studies in humans are needed to establish definite conclusions.

Descargar


Study Finds Potential Treatment to Prevent Obesity, Diabetes

Study Finds Potential Treatment to Prevent Obesity, DiabetesA new study from University of Granada suggests that interleukin-6, a molecule found to be high in obese people and diabetics, can act as potential treatment for prevention of the conditions.

Previous studies have shown that interleukin-6, found to be naturally high in diabetic and obese persons and could be harmful, however, this study proves exactly the opposite.

«No study had tried to inject interleukin-6 directly to analyse if this molecule was really harmful or, to the contrary, could help to prevent obesity and diabetes» said Jose Luis Mesa, technical director, Vitagenes, a company which forms part of the Campus program promoted by the University of Granada (UGR).

“Our hypothesis was that interleukin-6 was naturally high in diabetic and obese persons precisely to combat such diseases,” he said.

“In order to prove it, we injected human recombinant interleukin-6 daily for two weeks and analysed its behaviour and its effects on the metabolism.

They found that interleukin-6 improved insulin sensitivity and the absorption of glucose, essential for diabetics.

Moreover, interleukin-6 increased the expression of important genes related to fats metabolism, such as PPAR and UCP2, suggesting that it could be involved in the metabolic control of body weight.

The team suggests that this is a preliminary study carried out in animal models, and more studies are required in humans to establish definite conclusions.

«Although everything seems to indicate that the application in humans would be possible in the medium term. This could substantially improve the state of people with diabetes and obesity», Mesa added.

The study is published in the international scientific Journal of Endocrinology.

Descargar


Ideal

Portada: La Universidad expedienta a varios estudiantes por hacer novatadas \»salvajes\» en las calles de la capital\»
Pág. 8 y 9: La Universidad expedientará a los alumnos de Medicina por las \»salvajadas\»a novatos|Hasta 1.500 en Hipercor
Pág. 12: Seminario sobre el Mediterráneo|La Universidad rinde homenaje al catedrático Manuel Román
Pág. 14: Más de cuatro mil médicos elegirán a su president6e entre dos candidaturas
Pág. 24: Incivismo estudiantil
Pág. 27: Sin despacho desde hace más de 21 meses
Descargar


La Opinión

Pág. 2: Garzón ordena desenterrar a Lorca
Pág. 7 – Publicidad: CEVUG cursos con matrícula abierta octubre/noviembre 2008
Pág. 8: Nuevo curso del Centro Suárez
Pág. 10: Consistorio y UGR pactan el arreglar del viejo tranvía
Pág. 14: \»Hay que ver la jubilación como una etapa de libertad\»
Pág. 26: Un 10% de la población vive en zonas desfavorecidas
Pág. 42 y 43: \»La transición se realizó en condiciones muy precarias\»
Pág. 44: Nuevo espacio bibliográfico
Pág. 49: Los paraísos devastados de Estévez
Descargar


Granada Hoy

Portada: Garzón exhumará a Lorca
Pág. 2: Garzón abrirá la fosa de Lorca e investigará la represión franquista
Pág. 11: La ciudad rehabilitará su tranvía a la Sierra tras 15 años de abandono
Pág. 14: Mil \’lucas\’ desafían las puertas de la ley|\»Es el día más triste que he vivido en la facultad\»
Pág. 15: El 10% de la población vive en zonas degradadas
Actual – Pág. 4: Marcos Ana: \»En la cárcel sólo se habla de mujeres y cordero asado\»|La UGR tendrá acceso a todos los fondos de Tirant lo Blanch
Actual – Contraportada: Cómo reírse en la jubilación, según Francisco Martínmorales
Contraportada: Celebrando el San Lucas en Medicina
Descargar