Miguel Lorente Acosta inaugura las II Jornadas sobre Violencia de Género que se celebran desde mañana en la UGR

Los mayores expertos en violencia de género de nuestro país se darán cita desde mañana jueves, 23 de octubre, y hasta el viernes día 24, en las II Jornadas «Violencia de género: Análisis de la aplicación de la Ley Integral en la atención a las víctimas, los programas para maltratadores y las medidas educativo-preventivas», que se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Psicología de la UGR. La conferencia inaugural correrá a cargo del delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente Acosta, quien hablará sobre ‘Cuatro años de aplicación de la Ley Integral contra la Violencia de Género: análisis y perspectivas’. El acto contará, asimismo, con la presencia del decano de la Facultad de Psicología de la UGR, Antonio Maldonado López.

Las II Jornadas sobre Violencia de género traerán también hasta Granada a María Naredo Molero, investigadora de Amnistía Internacional, quien disertará sobre ‘La situación especial de las mujeres inmigrantes víctimas de malos tratos’, y a Ana Mª Pérez del Campo Noriega, directora del Centro de Atención, Recuperación y Reinserción de mujeres maltratadas, que hablará sobre su experiencia en este centro.

Más de 200 investigadores de esta materia procedentes de toda España se han inscrito en estas Jornadas.

Programa de las Jornadas

CONVOCATORIA:
Asunto: Inauguración de las II Jornadas sobre Violencia de género
DÍA: Jueves, 23 de octubre
HORA: 10 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Psicología

Referencia: Prof. Jesús López Megías.
Dpto. Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno.: 958 243772.
Correo e: jlmegias@ugr.es


El 14 de noviembre acaba el plazo de matrícula para el curso de Análisis Musical de los Cursos Manuel de Falla de la UGR

El viernes 14 de noviembre finaliza el plazo de inscripción y matrícula para el Curso de Análisis Musical organizado anualmente por los Cursos Manuel de Falla de la UGR y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en el marco de los XIV Encuentros Manuel de Falla. El curso se desarrollará entre el jueves 27 y domingo 30 de este mes, en la Fundación Euroárabe de Granada.

Este año que se conmemora el centenario del nacimiento de Messiaen (1908-1992), uno de los compositores más importantes y originales del siglo XX, cuyo magisterio tuvo una gran trascendencia en algunos de los mayores músicos de la segunda mitad del siglo, se celebra un curso que ahondará en el lenguaje musical y las técnicas de escritura de Messiaen, que incorporan recursos y materiales procedentes de toda la historia de la música, así como numerosas referencias extraeuropeas. Se estudiará también el influjo del gran músico francés en compositores como Benjamin, Boulez, Murail, Stockhausen, Takemitsu o Xenakis, así como algunas de sus referencias musicales (Albéniz, Berlioz, Debussy, Falla, Ravel, Stravinsky, Wagner).

Manuel de Falla y Olivier Messiaen, dos compositores de honda espiritualidad, fueron ambos alumnos de Paul Dukas, al que homenajearon con sendas obras pianísticas, y forjaron, como escribe Falla, un “arte mágico de evocación de sentimientos, de seres y aun de lugares por medio del ritmo y de la sonoridad”.

La duración del curso es de 27 horas y está dirigido preferentemente a investigadores, profesionales de la enseñanza de la música, alumnos de conservatorios y estudiantes universitarios con la requerida cualificación.

Las tasas por inscripción y matrícula son de 170 euros. Se podrán solicitar becas de matrícula y alojamiento. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868.
Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm.

Benet Casablancas
Compositor y musicólogo, cursó sus estudios musicales en Barcelona y Viena, donde trabajó con F. Cerha y K.-H. Füssl. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en musicología por la misma universidad. Ha publicado numerosos artículos sobre temas analíticos e históricos (The New Grove, Arietta, Quodlibet) y el libro “El humor en la música. Broma, parodia e ironía” (Reichenberger, 2000), muy loado por la crítica, y ultima el libro “Paisajes del romanticismo musical”. Sus obras han sido distinguidas con numerosos premios (Ciudad de Barcelona, Fundación Juan March, Musicien´s Accord de Nueva York, Premio Nacional del Disco, Composer’s Arena de Amsterdam, Óscar Esplá, etc.), siendo interpretadas regularmente por grupos tan prestigiosos como London Sinfonietta, Arditti Quartet, Ensemble Contemporain de Montreal, Orchestre de Chambre de Lausanne, Trio à cordes de Paris, Notabu Ensemble Düsseldorf, Leipziger Streichquartett, Orquesta Nacional de España, Sinfónicas de Galicia, Tenerife, Barcelona, Granada, Gran Canaria, Orcam, Jonde, BBC Symphony Orchestra, Malmö, NJO Netherlands, Hermitage Saint Petersburg, Contemporary Ensemble Oberlin (Ohio), etc., en los principales países de Europa y América. Ha sido profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y colabora asiduamente con los Cursos de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá de Henares. El año 2007 fue concedido a Benet Casablancas el Premio Nacional de Música que otorga la Generalitat de Catalunya. En 2002 asume la dirección del Conservatorio Superior del Liceo, responsabilidad que compagina con la composición y la investigación.

Yvan Nommick
Intérprete (piano y dirección de orquesta), compositor y musicólogo: es Doctor en Musicología por la Universidad de París-Sorbona. Ha sido profesor de análisis musical en uno de los conservatorios municipales de París, profesor de dirección de orquesta en la Schola Cantorum de París, miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos de la Casa de Velázquez (Madrid) en calidad de musicólogo y, entre 1997 y 2007, director musical del Archivo Manuel de Falla. Actualmente, es director de los estudios artísticos de la Casa de Velázquez, profesor visitante en la Universidad de Granada y profesor invitado en la Universidad Autónoma de Madrid. Pertenece al grupo de investigación “Patrimoines et langages musicaux” de la Sorbona.
Ha publicado varios libros y más de sesenta trabajos científicos sobre Chopin, Debussy, Dukas, Falla, Messiaen, Ravel, Rodrigo, Schubert, Turina y la música del siglo XX en revistas como Cahiers Debussy, Mélanges de la Casa de Velázquez, Quodlibet, Recerca Musicològica o Revista de Musicología. También participa en el diccionario Die Musik in Geschichte und Gegenwart (MGG) y en la Gran Enciclopedia Cervantina, y ha realizado las nuevas ediciones de las obras de Manuel de Falla Concerto para clave, El amor brujo, El retablo de maese Pedro y El sombrero de tres picos.


El instituto de informática analiza una nueva realidad: La mujer frente a la máquina

El instituto de informática analiza una nueva realidad: La mujer frente a la máquina

Un total de 160 personas asisten a partir de mañana a las primeras Jornadas “Mujeres en la Informática” organizadas por el Instituto Universitario de Investigación Informática (IUII) y patrocinadas por Bancaja, Ministerio de Igualdad y Vicerrectorado de Extensión Universitaria. La progresiva incorporación de la mujer al mundo universitario es un hecho evidente y las ingenierías constituyen en este sentido uno de los retos más destacados. El IUII constituye un sano ejemplo con el que la Universidad de Alicante proyecta esta semana la experiencia de una treintena de reconocidas profesionales y jóvenes investigadoras.

La presencia de mujeres doctoras en el instituto alicantino es del 16%. Dos de los quince grupos de investigación están dirigidos por féminas y dentro del área Informática de la UA, las mujeres ocupan puestos claves. Es el caso de la directora del Instituto Violeta Migallón, la subdirectora de Informática de la Escuela Politécnica Superior Rosana Satorre, la jefa de estudios Patricia Compañ o la delegada de alumnos de Informática Lorena González. Todas ellas forman parte del Instituto de Informática.

Esta iniciativa dibujará del 22 al 24 de octubre en la sala de actos de la Politécnica como ha ido cambiando ese cliché del “hombre” frente a la máquina y en qué aspectos de la ingeniería informática se centran ahora las investigaciones lideradas por mujeres. Violeta Migallón explica que “a fecha de hoy, el Instituto cuenta con 83 doctores de los cuales 14 son mujeres es decir el 16,87%, un porcentaje similar al que hoy encontramos en el sistema educativo universitario nacional 19%.

La alta participación prevista es también para la directora del IUII “un resultado muy positivo antes de comenzar”. La presencia de mujeres en las carreras de ingeniería de la Universidad de Alicante es minoritaria como en el resto de España. De los 5.356 estudiantes de la EPS de este curso, el 28,5% son mujeres. Los porcentajes bajan hasta el 13% en el caso de una ingeniería con proyección profesional como Informática y llegan hasta el 42% en Arquitectura.

Desde el Instituto, se ha marcado como objetivo dar a conocer la contribución y la aportación que las mujeres están haciendo al ámbito de la informática y las nuevas tecnologías, fomentar las vocaciones científicas y tecnólogas en este campo, especialmente entre las jóvenes pero también entre los jóvenes, así como estudiar la situación de la mujer en las ingenierías -tanto en el ámbito académico como profesional- y analizar cómo puede ser mejorada. La inauguración correrá a cargo de correrá del rector Ignacio Jiménez Raneda y contará con la asistencia de los vicerrectores de Investigación, Desarrollo e Innovación Manuel Palomar y el de Tecnología e Innovación Educativa, Faraón Llorens, el director de la Escuela Politécnica Superior Fernando Llopis, la delegada del Rector para las políticas de género de la Universidad de Alicante María José Frau y Rocío Cobo Puertollano de Bancaja.

A lo largo de las jornadas cabe destacar que en este primer encuentro estarán presentes gran parte de las primeras catedráticas en las áreas de informática de las universidades españolas. Nombres como María Felisa Verdejo de la UNED que es fundadora y directiva de las asociaciones españolas para la Inteligencia Artificial y el Procesamiento; Ana Ripoll Aracil, vicerrectora de la Universidad Autónoma de Barcelona y Catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores;

María Amparo Vila Miranda, actual presidenta de la comisión de ingeniería y arquitectura de evaluación de las nuevas enseñanzas universitarias oficiales o Alicia Casals Gelpi, catedrática de la Politécnica de Cataluña y galardonada con el Premio al invento más social 1987 y la Medalla Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya a la investigación tecnológica en 1999, entre otros.

PROGRAMA. MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2008

• 9:30 Inauguración de las Jornadas • 10:00 Conferencia: «Robótica médica». Alicia Casals Gelpi Catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores, UPC • 11:00 Conferencia: «Planes para el fomento de la investigación en la UAB». Ana Ripoll Aracil, Vicerrectora de Personal Académico, UAB. • 12:30-Conferencia: «AUTOPÍA: Un programa para automatización de vehículos». María Teresa de Pedro Lucio, Investigadora Científica del Instituto de Automática Industrial, CSIC. • 13:30 Conferencia: «Computación de altas prestaciones en problemas de optimización global». Inmaculada García Fernández, Catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores, Universidad de Almería. • 16:30 Conferencia: «La Sociedad de la información y su contenido jurídico-político. Viejas formas de incorporación del principio de igualdad efectiva de mujeres y hombres en la nueva sociedad». Nilda Margot Garay Montañez Letrada en ejercicio y Profesora Asociada de Dcho Constitucional, UA. • 17:30 Mesa redonda: «Actividad investigadora de las mujeres del IUII». Modera: Violeta Migallón Gomis, Directora del Instituto Universitario de Investigación Informática, UA. o Paloma Moreda Pozo, profesora Titular del Dpto Lenguajes y Sistemas Informáticos UA. o María Teresa Signes Pont, Profesora Titular de EU. Arquitectura y Tecnología de Computadores UA

JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2008

• 10:00 Conferencia: «Sistemas de acceso a la información multilingüe: resultados y retos». María Felisa Verdejo Maillo, Directora del Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos, UNED . • 11:00 Conferencia: «Modelización de sistemas naturales». Yolanda Villacampa Esteve, Profesora Titular de Matemática Aplicada UA. • 12:30 Conferencia: «Navegación de Riesgo. Mujer como víctima, usuaria y madre». María Luisa Torrescassana López, técnica del programa Make it safe/ Nuevas tecnologías seguras ACIM-ECPAT España. • 13:30 Conferencia: «La incertidumbre en los sistemas de información, evolución y resultados». María Amparo Vila Miranda, Catedrática de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada. • 16:30 Conferencia: «Aplicaciones de la teledetección por microondas». Verónica Santalla del Río, Profesora Titular de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Universidad de Vigo. • 17:30 Conferencia: «El papel de la mujer en las redes sociales de Internet». Mar Monsoriu Flor, Directora ejecutiva Latencia S.L. • 18:30 Mesa redonda: «Jóvenes investigadoras informáticas»: o Verónica Brotons Gil, Investigadora Predoctoral del Dpto. Tecnología Informática y Computación UA. o Cristina Pomares Puig, Profesora Colaboradora Dpto. Ciencia de la Computacióne Inteligencia Artificial UA. o Mireia Luisa Sempere Tortosa, Profesora Ayudante Dpto. Ciencia de la Computacióne Inteligencia Artificial UA

VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2008

• 10:00 Conferencia: «La mujer en la ingeniería». Magdalena Salazar Palma Directora Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones, Universidad Carlos III. • 11:00 Debate: «La situación de las mujeres en las ingenierías». Moderadora: Violeta Migallón Gomis, Directora del Instituto Universitario de Investigación Informática UA. o María del Mar Esquembre Valdés, Directora CEM de la UA. o Lorena González Núñez de Arenas, Coordinadora de alumnado en Ingeniería Informática. Delegación de alumnos UA. o Fernando Llopis Pascual, Director de Escuela Politécnica Superior UA. o Nuria Oliver Ramírez, Directora Científica en Multimedia de Telefónica I+D Barcelona. o Magdalena Salazar Palma, Directora del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Universidad Carlos III de Madrid • 12:30 Conferencia: «Towards perceptual intelligence: challenges and opportunities in machine learning and sensing». Nuria Oliver Ramírez, Directora Científica en Multimedia de Telefónica I+D Barcelona. • 13:30 Conferencia: «Verificación y certificación automática de la calidad del software». María Alpuente Frasnedo, Catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad Politécnica de Valencia.
Descargar


La presentación del nuevo corpus de las Cantigas Medievales cierra el encuentro sobre vocabulario trovadoresco en Santiago

La presentación del nuevo corpus de las Cantigas Medievales cierra el encuentro sobre vocabulario trovadoresco en Santiago

La presentación de la nueva versión del \’MedDB\’, la base de datos que contiene el corpus completo de las Cantigas Medievales gallego-portuguesas cerrará hoy en coloquio internacional sobre vocabulario trovadoresca que durante dos días se celebró en el Centro Ramón Piñeiro de Santiago de Compostela.

Según informó Política Lingüística, esta base de datos, construida por los investigadores del Centro, está disponible en Internet desde 1998, con más de un millar de usuarios registrados. Esta nueva versión, que se presenta hoy, aporta \’novedades de gran interés\’ ya que, además de ampliar y modificar las posibilidades de búsqueda, permite visualizar los manuscritos que trasmiten esta lírica.

Antes de la presentación, a las 18.30 horas de hoy, el coloquio sobre vocabulario trovadoresco acogerá otros relatorios sobre lírica gallego-portuguesa, a la que se \’pondrá en relación con otros lugares y lenguas de Europa\’.

Así, el programa prevé las intervenciones de las profesoras Ana María Ramos, de la Universidad de Zürich, que hablará sobre los vectores de circulación lingüística en la poesía trovadoresca; y de María del Rosario Ferreira, de la Universidad de Coimbra, que disertará sobre el lenguaje que designa al espacio.

Por su parte, los profesores Juan Paredes, de la Universidad de Granada, y Ángela Correia, de la de Lisboa, se ocuparán del vocabulario propio de las cantigas de escarnio y de los términos empleados por Johan Soarez Coelho, respectivamente.

Finalmente, el profesor Carlo Pulsoni, de la Universidad de Perugia, buscará testimonios romances de la voz \’sogliardo\’; y Yara Frateschi Vieira, de la Universidad de Campinas (Brasil), se centrará en la presencia del corazón y los ojos en la lírica galaico-portuguesa.
Descargar


Falsedades y mitos alimentarios

Falsedades y mitos alimentarios

Creencias muy arraigadas, algunas sin fundamento científico, condicionan los hábitos alimentarios de numerosas personas

El interés creciente que muestra la sociedad por la alimentación va acompañado de numerosas recomendaciones dietéticas procedentes de muy distintas fuentes. La mayoría están basadas en mitos y creencias irracionales que olvidan los principios establecidos por la investigación científica de la nutrición y, en algunos casos, se contraponen a los conocimientos sólidamente documentados con los que se cuenta en la actualidad.

Incompatibilidad de la leche con los cítricos; las frutas ácidas son malas para el reumatismo; las frutas al final de la comida engordan; el pescado alimenta menos que la carne y el huevo crudo es mejor que el cocinado. Éstas son algunas de las falsedades alimentarias que tuvieron, y aún tienen, cierta credibilidad en nuestro entorno. Ahora, expertos de la Delegación Provincial de Asuntos Sociales, el Servicio Social de Salud y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad, todas ellas instituciones de Granada, han elaborado un compendio de este tipo de falsedades y mitos alimentarios que condicionan los hábitos nutricionales de muchas personas.
Alimentos incompatibles

No hay alimentos incompatibles y, por tanto, no es necesario establecer un orden en la ingesta

En las últimas décadas hemos asistido a una expansión de las creencias sobre alimentos que son incompatibles entre sí y que, por tanto, no pueden ingerirse juntos en la misma comida, según el presidente de honor de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, José Mataix Verdú. Ciertas incompatibilidades y un determinado orden de ingesta de alimentos, como por ejemplo tomar la fruta y la ensalada antes del plato principal, se han arraigado con tanta fuerza en nuestro país que son difíciles de desmentir.

Los expertos en Nutrición Clínica y Dietética de la Universidad de Granada, el Servicio Andaluz de Salud y la Delegación provincial de Asuntos Sociales de Granada, en su artículo de revisión «Creencias erróneas sobre alimentación», alegan que «es tal la variedad de alimentos y sus mezclas, y la investigación de la interacción de los nutrientes supone técnicas tan sofisticadas y costosas que los estudios científicos sobre el tema son limitados y costosos».

No obstante, afirman con contundencia que no hay alimentos incompatibles y que no es obligado establecer un orden en la ingesta. Al menos así lo avalan los conocimientos actuales sobre la digestión y la absorción en el digestivo y miles de años de experiencia humana ingiriendo alimentos en distinto orden, según la cultura y la época concreta de la historia. En este sentido, otro expertos, como Pilar Cervera, directora del Centro de Enseñanza Superior de Nutrición y Dietética (CESNID), declaran que, como criterio general, hay que mezclar los alimentos de los distintos grupos para asegurar una nutrición correcta.
Sabiduría e ignorancia en la tradición

Refranes populares como «quien come con cordura por su salud procura» o «de grandes cenas están las sepulturas llenas», son incuestionablemente ciertos, ya que se conoce bien el trinomio metabólico de ingesta, reserva y gasto energéticos y sus consecuencias sobre la salud, de las cuales la más conocida en el aspecto negativo es la obesidad.

El grupo alimentario al que pertenecen la carne y el pescado, ricos en proteínas, ha sido objeto, a lo largo de nuestra historia gastronómica, de numerosos dichos y rimas con aspiraciones educativas, algunos de ellos con tan extraños como originales fundamentos, que afortunadamente la ciencia de hoy se ha encargado de desmontar.

La idea de que «la carne alimenta más que el pescado» podría estar apoyada, según Rosaura Farré, catedrática de Nutrició i Bromatología de la Universitat de València, en el hecho de que, al tener menos grasa y menos tejido conjuntivo, el pescado se digiere con más facilidad y proporciona menos sensación de plenitud gástrica. Además, antiguamente era difícil mantener la cadena de frío para la conservación del pescado, más fácilmente alterable que la carne, por lo que era una idea común que este alimento marino era menos saludable que su homólogo terrestre. Seguramente provocaba más toxiinfecciones por su alteración y la posterior formación de histamina, responsable de urticarias por la acción química de las bacterias y de ahí el mito de su menor contenido alimenticio.

Otro ejemplo de creencia falsa es la de que el huevo crudo alimenta más que cocinado, cuando en realidad ocurre exactamente lo contrario. Cuando se fríe, cuece o escalfa este alimento, el calor coagula las proteínas que son más fácilmente atacables por los jugos gástricos en el estómago y se aprovechan en un 92%, en comparación con el 50% de aprovechamiento cuando la clara está cruda; aparte del riesgo sanitario de salmonelosis si se come crudo.
EL ORIGEN DE LOS MITOS

Debido a que alimentarse es un hecho tan biológico como cultural, hay una gran diversidad de opiniones y creencias al respecto. Según Abel Mariné, Jaume Serra y Mª del Carme Vidal-Carou, coautores del libro «Saber popular i alimentació», es lógico que con el paso del tiempo se hayan acumulado conocimientos basados en la práctica y que se den asociaciones entre los alimentos y sus efectos que hayan dado lugar a comportamientos y actitudes frente a la alimentación, que han quedado impregnados en el saber popular.

Las creencias de tiempos pasados sobre las relaciones entre la alimentación y la salud se pueden contrastar con los medios científicos actuales y es curioso comparar la gran diferencia que se aprecia entre los mitos creados en nuestros días por la publicidad tendenciosa, que ha calado hondo sobre la ignorancia, y aquellas creencias antiguas con una base empírica, transmitidas durante generaciones por la tradición oral. En todo caso, lo que necesita hoy la ciencia es una mayor difusión que desmienta esas relaciones erróneas que se atribuyeron y aún se hacen a la comida y a su influencia sobre la salud y el comportamiento humano.

Descargar


La Opinión

Pág. 14: Expertos apelan a una movilidad sostenible para proteger el patrimonio
Pág. 41: CajaGarnada convoca unos talleres sobre violencia urbana y deportiva
Pág. 42: La mujer en el arte
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Juzgan hoy a Luis García Montero por un artículo contra Fortes
Pág. 16: \»El Ejército encuentra en la UGR un aliado para entender la sociedad\»|\»Antes luchaba por el rey, ahora por un salario\»
Pág. 24: Mesa redonda en torno al escritor Ignacio Prat
Actual – Pág. 55: A escena
Pág. 62 – Necrológicas: Don Zoilo García Prieto
Descargar


Ideal

Pág. 12: Literatos en el banquillo
Pág. 16: Un congreso analiza la evolución del Ejército, que aún necesita \»reformas\»|Revisión de la historia por año desde hace dos siglos|El Campus de Cartuja, a rebosar de coches|Preparación cultural para alumnos africanos|Inaguración del máster de gestión y cooperación
Pág. 45 – Necrológicas: Don Zoilo García Prieto
Pág. 52 y 53: Los otros que fueron Lorca|El rector asesinado|Vicerrector y alcalde|La lista de los ejecutados en el cementerio
Pág. 57: \»Quiero trabajar por la colección de arte de la Academia\»
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 7: Tres premios a la experiencia
Andalucía – Pág. 12: Mesa redonda
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: Campus de Excelencia, el sueño inalcanzable de Cristina Garmendia|Otra huelga general contra Bolonia
Campus – Pág. 2: Crisis y Universidad
Campus – Pág. 3: A la huelga (otra vez) contra Bolonia y el capitalismo
Campus – Pág. 4 y 5: El plan de Garmendia podría acabar con las universidades más modestas|Centros españoles con mejor posición
Descargar


Antonio Ruiz de Elvira, experto en cambio climático, ofrece una conferencia en la Universidad de Granada

El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares y ex presidente de la ‘Asociación Amigos de la Tierra’, Antonio Ruiz de Elvira, ofrecerá mañana jueves, 23 de octubre, a las 19,00 horas, la conferencia ‘Cambio climático y crisis energética: un nuevo mandamiento vital’. Esta actividad está organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, y en ella colaboran el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida y la Cátedra José Saramago.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 23 de octubre de 2008
HORA: 19,00 h.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias