Una experta recomienda a los Ayuntamientos diseñar zonas verdes con bajo impacto en alergias

Favorecer la diversidad de especies de plantas (evitando la utilización masiva de una única o pocas especies); utilizar preferentemente ejemplares de flora autóctona en lugar de especies exóticas y fomentar la participación de expertos en el diseño de zonas ajardinadas son algunos de los consejos que los Ayuntamientos deberían tener en cuenta a la hora de diseñar zonas verdes de bajo impacto en alergias. Así lo afirma Paloma Cariñanos González, investigadora del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, que participa en el Máster de “Jardinería, Paisajismo y Espacio Público” que organiza la UGR.

En España, entre un 30-35% de la población presenta algún tipo de alergia. De ellos, un 20% de la población presenta alergia al polen, dato que ha experimentado un aumento en los últimos años. Además, la alergia al polen es más frecuente en mujeres que en hombres; en niños más que en adultos, y en las ciudades más que en el entorno rural, debido a la baja calidad del aire por la presencia de otros contaminantes atmosféricos.

Especies alternativas
La investigadora de la UGR ofrece una lista de especies alternativas para evitar que las plantas que decoran los parques y jardines de pueblos y ciudades provoquen alergia a sus habitantes. Así, especies florales como Magnolia grandiflora (magnolio), Celtis australis (almez), Schinus molle (falso pimentero) o Citrus (naranjos y limoneros), así como especies de la familia de las aromáticas (lavandas, romeros, salvias…) son muy recomendables como plantas ornamentales, al tener un bajo impacto en alergias. Además, recomienda realizar una poda dirigida y adecuada, que respete los periodos de latencia y brotes de nuevas yemas.

Cariñanos González destaca que especies como el ciprés, el olmo, los aligustres, los plátanos de sombra, las margaritas, los crisantemos, las gramíneas de tipo plumero son muy empleadas por las administraciones a la hora de diseñar los espacios verdes de las ciudades. “Todas ellas son descritas como plantas alergógenas, y provocan graves daños en la población que sufre este problema”, apunta la profesora de la UGR.

Causas de la alergia
Entre las causas que favorecen la presencia de alergia en las ciudades debido a la existencia de plantas ornamentales destacan las condiciones meteorológicas favorables para la emisión y presencia de polen en la atmósfera. “En general – afirma Cariñanos- temperaturas de entre 20-25ºC en primavera y una humedad ambiental en torno al 50-60% facilitan la emisión polínica desde las plantas. Si a esto le unimos una velocidad de viento moderada, la dispersión es aún mayor”. Además, “los Ayuntamientos utilizan demasiados ejemplares para la ornamentación de calles y arboretos de parques y jardines, y no respetan la separación mínima necesaria para el crecimiento de ejemplares”, destaca la experta.

La introducción de especies exóticas, que originan nuevas modalidades de alergia, y la interacción de las plantas con otros contaminantes atmosféricos presentes en las urbes (como el ozono y el dióxido de carbono, ya que las partículas derivadas de la combustión en motores diésel pueden quedar adheridas a la superficie de los granos de polen incrementando su actividad alergógena) son otros de los factores que contribuyen al carácter alérgico de las especies ornamentales.

Referencia: Prof. Paloma Cariñanos González. Departamento de Botánica de la Universidad de Granada. Tfno: 958 241977. Correo e-: palomacg@ugr.es


La Cátedra «Manuel de Falla» de la UGR organiza en Melilla un concierto del cuarteto de saxofones “Enchiriadis”

El jueves, 30 de octubre, tendrá lugar en el Salón de Actos del Campus de Melilla un concierto del cuarteto de saxofones “Enchiriadis” con el que se inaugura un nuevo ciclo de actividades que se celebrarán en el Campus Universitario de Melilla. El Cuarteto de Saxofones Enchiriadis es un grupo emblemático y de especial vinculación con la Universidad de Granada, ya que fue galardonado con el Premio Manuel de Falla de Interpretación Musical en su edición 2007.

”Enchiriadis”
El Cuarteto de Saxofones “Enchiriadis” es un grupo, con sede permanente en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, que comenzó su singladura musical en septiembre de 2006. Esta formado por Irene Andrés Puertas (saxofón alto) y Maite Burgos Nieto (saxofón tenor) alumnas de Magisterio-Especialidad de Educación Musical, que junto con Patricia Ruiz Rozas (saxofón barítono) y Roberto Cremades Andreu (saxofón soprano) coordinador del grupo y profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en dicha Facultad, han realizado conciertos de forma regular en el marco de la oferta musical del vicedecanato de Extensión Universitaria, Estudiantes, Cooperación al Desarrollo y Relaciones Institucionales. Asimismo, en mayo de 2007 realizaron la grabación en CD de su primer trabajo titulado Saxofonía Concertante.

El pasado día 5 de junio, en el acto de entrega de premios a la Creación Artística y Científica 2007-2008 de la Universidad de Granada, celebrado en el Crucero del Hospital Real, el grupo recibió el premio “Manuel de Falla” en la modalidad de Interpretación Musical de manos del rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro, y clausuró el acto con la interpretación de la obra de Alfred Reed “Five Cameos for Saxophone Quartet”, con la que se proclamaron vencedores de esta edición.

Programa
El programa del concierto se articula en torno al repertorio más característico del cuarteto de saxofones durante su corta historia. El saxofón fue inventado por Adolfo Sax en 1840, si bien los compositores, en su gran mayoría franceses como Pierre Vellones, no comenzaron a escribir asiduamente para él hasta 1920. Esta circunstancia, generó la necesidad de recurrir a la adaptación de obras compuestas para otros instrumentos a fin de ampliar el repertorio, como es el caso de la obra de Isaac Albéniz, Sevilla, arreglada por el maestro francés Marcel Mule. En la actualidad el número de composiciones para saxofón y cuarteto de saxofones se han incrementado, así se cierra el concierto con obras originales del saxofonista español Pedro Iturralde y del compositor norteamericano Alfred Reed.

Obras
“Valse Chromatique” (P. Vellones.)
“Sevilla” (I. Albéniz. – Adaptación M. Mule)
“A study in contrasts” (S. Nestico)
“Suite Helénica” (P. Iturralde)
“Five Cameus” (A. Reed)

Componentes
Saxofón Soprano: Roberto Cremades Andreu
Saxofón Alto: Irene Andrés Puertas
Saxofón Tenor: Maite Burgos Nieto
Saxofón Barítono: Patricia Ruiz Rozas

Convocatoria
Acto: Concierto
Agrupación: Cuarteto de Saxofones Enchiriadis
Organiza: Cátedra Manuel de Falla / Colabora: Campus Universitario de Melilla
Lugar: Salón de Actos del Campus de Melilla
Fecha: Jueves, 30 de octubre
Hora: 20.00 h.

Referencia: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tfns.: 958 246373. Móvil: 661007061. Correo electrónico: jologon@ugr.es


La sede del MADOC acoge la presentación de los libros de cuatro profesores de la Universidad de Granada

La Sede del MADOC ubicada en el Cuartel de las Descalzas, acogerá mañana miércoles, 29 de octubre, a las 19 h., la presentación de tres libros escritos por cuatro profesores de la Universidad de Granada, en un acto en el que colaboran el Ministerio de Defensa a través del MADOC, la editorial Plaza y Valdés y la propia UGR.

Las obras que mañana se presentarán son «El estatuto jurídico de las Fuerzas Armadas Españolas en el exterior», de Diego J. Liñán Nogueras y Javier Roldán Barbero; «La participación de las Fuerzas Armadas Españolas en misiones de paz», de Inmaculada Marrero Rocha, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y vicerrectora de Estudiantes de la UGR; y «El Derecho Internacional Humanitario y las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas», de Antonio Segura Serrano.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 29 de octubre
HORA: 19 horas
LUGAR: Sede del MADOC (Cuartel de las Descalzas, Plaza San Juan de la Cruz, s/n).


Un congreso internacional trae hasta Granada a los mayores expertos en Derecho Penal y Deporte

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el Secretario General para el Deporte de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, inaugurarán mañana miércoles, 22 de octubre, a las 10,30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el Congreso Internacional sobre Derecho Penal y Deporte. En el acto participarán asimismo Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal de la UGR, y el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez.

La intervención penal en el deporte, el tratamiento de las lesiones deportivas, el tratamiento penal de la violencia en el deporte o el dopaje son algunas de las cuestiones que se abordarán en este Congreso, que coordina el profesor José María Suárez López y tendrá lugar durante los días 29 y 30 de octubre. El encuentro traerá hasta Granada al director de la Agencia Estatal Antidopaje, Francisco Javier Martín del Burgo Simarro; a Luis Medina Cantalejo, árbitro de fútbol profesional; a Ramón Rodríguez Verdejo, consejero y director deportivo del Sevilla Fútbol Club, o a Ramón Terol Gómez, presidente del Consejo Superior de Deportes, además de a los mayores expertos en Derecho Penal y Civil relacionados con el deporte en el ámbito universitario.

Se adjunta programa del Congreso.

CONVOCATORIA:
Asunto: Inauguración del Congreso Internacional sobre Derecho Penal y Deporte
DÍA: Miércoles, 22 de octubre
HORA: 10,30 h.
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Los profesores de la UGR González Alcantud y Juan Carlos Rodríguez participan en unas jornadas sobre Lévi-Strauss

Los días 29 de octubre y 7 de noviembre próximos se celebrarán, en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación, y en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, respectivamente, las jornadas “100 años de Lévi-Strauss: razones para celebrar”, que organiza la revista de humanidades y ciencias sociales “El genio maligno”, con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Las jornadas, auspiciadas por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos y el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, cuentan con la participación de los profesores de la Universidad de Granada José Antonio González Alcantud y Juan Carlos Rodríguez Gómez; así como Enric Porquerèsi Gené, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París; y Ángel Espina Barrios, de la Universidad de Salamanca.

El programa, pues, es el siguiente:

Día 29 de octubre
Enric Porquerès i Gené (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París)
Los estudios de parentesco después de Claude Lévi-Strauss
José Antonio González Alcantud (UGR)
Los combates contra el racismo en Lévi-Strauss
Lugar: Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación
Hora: 19.00 h.

Día 7 de noviembre
Ángel Espina Barrios (Universidad de Salamanca)
Lévi-Strauss, precursor de la postmodernidad
Juan Carlos Rodríguez Gómez (UGR)
Entre el lince y el lobo: Montaigne visto por Lévi-Strauss
Lugar: Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 19.00 h.

cartel

Referencia: Revista de humanidades y Ciencias Sociales “El genio maligno”. http://www.elgeniomaligno.eu


Ideal

Pág. 5: Opinión – Enviodiar
Pág. 14: \»Con el Plan Bolonia volvemos a perder libertad\»
Pág. 22: Publicidad – La Universidad de Granada informa. Distrito Único Andaluz
Pág. 67: Ciclo \»La violencia de la Guerra del 36 en Granada\»
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Publicidad – La Universidad de Granada informa. Distrito Único Andaluz
Pág. 53: \»Granada sigue fusilando, de otro modo, a sus poetas\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 5: Opinión – Teoría forteana
Pág. 16: Publicidad – La Universidad de Granada informa. Distrito Único Andaluz
Pág. 38: Actual – \»El único paraíso que tenemos en la vida es el ahora, el puro presente\»
Descargar


La mitad de los autónomos, con problemas crediticios

La mitad de los autónomos, con problemas crediticios
El 40% tienedificultades de financiación y a final de año llegará al 50%. Los préstamos a este colectivo crecerán en 2008 un 8%, frente al 20% de otros años.
Vota

* 1
* 2
* 3
* 4
* 5

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
0 Votos
Comentarios Comentarios 4 | Enviar | Vista impresión | Aumentar fuente | Disminuir fuente
| Compartir delicious digg technorati yahoo meneame
AINHOA LARREA – 25/10/2008 18:14

«Un autónomo sin financiación es como una bicicleta sin pedales». Así define el presidente de ATA, Lorenzo Amor, la importancia de que los bancos y cajas no cierren más el grifo a los trabajadores por cuenta propia. Hoy día, el 40% sufre restricciones crediticias, pero un informe del Observatorio del Trabajo Autónomo calcula que a finales de año la cifra llegará al 50%. Desde UPTA, su secretario general, Sebastián Reyna, confía en que «el plan de rescate del Gobierno llegue a la economía real».

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, asegura que en 2008 el crédito concedido a los trabajadores por cuenta propia será de 106.000 millones, pero subraya que este año el ritmo de crecimiento de esa magnitud apenas rozará el 8%, frente al 20% de ejercicios anteriores. A esto se añaden los problemas de circulante que tienen las empresas, que en muchos casos pone en riesgo la viabilidad del negocio.

La oferta financiera destinada a los autónomos es amplia, y las entidades han desarrollado numerosos productos orientados específicamente a este colectivo, pero en las circunstancias actuales no es tan fácil acceder a ellos.

BBVA es el banco que más autónomos tiene entre sus clientes: 650.000, que representan el 20% de la cuota de mercado nominal y tienen un volumen de negocio de 25.000 millones de euros. Entre sus productos destaca la línea orientada a comercios, autónomos y microempresas, que ofrece una cuenta remunerada para este segmento y la posibilidad de quedarse en descubierto hasta 1.000 euros sin ningún coste, entre otras prestaciones.

El Santander, por su parte, asegura que el colectivo de autónomos es «prioritario», y recuerda que sólo por domiciliar el pago a la Seguridad Social o el de la mutua correspondiente, los trabajadores por cuenta propia dejan de pagar comisiones de servicio. La entidad dispone, también, de productos como los Préstamos Inicio Negocio, Tu Informática 0% o Solución Franquicias, además de una línea de financiación de 2.000 millones de euros para mejorar la competitividad de autónomos y las pymes.

Igual que estas dos entidades, Caja Madrid tiene suscritas la mayoría de las líneas del ICO, y, según dicen, en la de Emprendedores superan el 10% de la cuota de mercado. La Caixa, que también canaliza el acceso a esas líneas, ofrece, entre otros productos, un crédito abierto con garantía personal que permite volver a disponer de todo el capital amortizado (o de la parte no utilizada del mismo).
Más productos

Otras entidades financieras con productos para autónomos son Bancaja, que en septiembre lanzó la Cuenta Negocio, que elimina las comisiones si el cliente mantiene un saldo de 2.000 euros; la CAM, que en unos meses ha logrado la contratación de 21.000 cuentas de autónomos y comercios, con un seguro de incapacidad temporal; o el Banco Pastor, que ha puesto en marcha un «Depósito Amigos» para autónomos, al 6,25% TAE.

Aun así, bancos y cajas han endurecido notablemente las condiciones para otorgar préstamos, y eso pasa factura a quienes decidieron optar por el autoempleo y dependen de la financiación para sobrevivir.

Descargar


De Ceuta a Tijuana

De Ceuta a Tijuana PDF Imprimir E-Mail
Escrito por José Aureliano Martín
domingo, 26 de octubre de 2008
La Asociación Americana de Salud Pública (APHA) celebrará su 136 Congreso anual este año en San Diego (California). El lema del mismo es «Salud Pública sin fronteras». Quizás por ello el lugar escogido haya sido uno de los puntos más conflictivos del mundo, desde el punto de vista de la emigración, como es el de la frontera con Tijuana (Méjico).
Y aunque en dicho evento se tratarán diversos temas de indudable interés científico, todos ellos relacionados con la salud pública, uno de los más importantes será el dedicado a la inmigración, que se abordará desde distintas perspectivas: sanitarias, laborales, tráfico de personas, seguridad….
En este contexto ha sido aceptada la comunicación que vamos a presentar varios profesores de la Universidad de Granada respecto a la problemática de los trabajadores transfronterizos en Ceuta. Que esta Asociación, con más de 30.000 miembros, una larga historia de presencia en la sociedad americana, y una revista de divulgación científica, «American Journal of Public Health», de un importante factor de impacto (3.698), se haya interesado por la problemática de nuestra frontera con Marruecos, es algo de lo que tenemos que alegrarnos. Fundamentalmente porque el foro en el que se va a presentar está compuesto por personas con capacidad de decisión y de influencia en importantes círculos universitarios y administrativos americanos y de otros países.
Lo que allí se va a hablar es de la realidad de la inmigración en el mundo, y de las desiguales fronteras que existen. Por eso se abordarán los problemas que hay en la frontera entre EEUU y Méjico. Y nosotros hablaremos de la realidad de nuestra frontera con Marruecos, que en términos de desigualdad de PIB está situada en el séptimo lugar del ranking mundial, mientras que la mítica de EEUU y Méjico sólo ocupa el puesto 28. También se expondrán los efectos positivos que pueden tener la globalización y el comercio mundial, y las situaciones ilegales e injustas que pueden provocar. Se recordará que un 3% de la población mundial es inmigrante, que en Europa suponen casi el 7% de su población total, y que en España estamos cercanos a los 4,5 millones.
Y en lo referente a Ceuta, se explicará que nuestra frontera es cruzada a diario por casi 20.000 personas, que tenemos un centro de acogida de inmigrantes con más de 500 personas, y una constante y diaria presión de entrada. Que hay legalizados unos 2.000 trabajadores transfronterizos, y otra cantidad similar de transfronterizos no legalizados, que generan grandes beneficios a las empresas que los contratan, pero que también provocan una situación de «dumping social» al contribuir a que se lleve a cabo una competencia desleal con aquellas empresas y trabajadores que cumplen con la legislación fiscal y de seguridad social.
Asimismo se hablará de la peculiar situación que viven los trabajadores transfronterizos, a los que se les hace pagar más impuestos que a los locales, al considerárseles no residentes, y que por esta condición, tampoco disfrutan de todas las prestaciones sociales, como el resto de trabajadores. También se explicará que esta situación podría solucionarse a través de acuerdos bilaterales entre ambos países, pero que ello no es posible debido a que Marruecos no reconoce la soberanía de España sobre Ceuta y Melilla, aunque si dichos acuerdos se hicieran al amparo de la Convención Europea de 1990, o de los Acuerdos de Bayona de 1995, podría construirse un estatus legal que permitiera que los mandatarios de las ciudades limítrofes pudieran realizar acuerdos de colaboración que beneficiaran a los habitantes de ambas zonas, sin que ello impidiera que a nivel internacional cada país pudiera mantener sus posturas diplomáticas, como ya ocurre en zonas similares de España en las fronteras con Portugal o Francia. Pero sobre todo, lo más interesante es que es un importante foro académico e internacional en el que merecía la pena dar a conocer nuestra situación. Y esto es lo que vamos a hacer.
Descargar