Andalucía – Pág. 8: El turismo de salud, en auge
Descargar
Apuestan por ‘abrir’ las aulas para que el plurilingüismo sea una ventaja
– Apuestan por abrir las aulas para que el plurilingüismo sea una ventaja
Dos expertos en lingüística creen que la clave para que la variedad de lenguas existente en España se convierta en una ventaja en los centros educativos radica en conseguir que las aulas dejen de ser unidireccionales y sean suficientemente abiertas. La doctora en Lingüística Aplicada de la Universidad de Granada y Lecturer en la Universidad de Columbia en Nueva York, Guadalupe Ruiz Fajardo asegura que en la actualidad existe un déficit en la formación del profesorado español para afrontar la multiculturalidad.
Para Ruiz Fajardo, que es directora junto al profesor Aurelio Ríos del curso de la UNIA Didáctica del español como segunda lengua para inmigrantes, no existe posibilidad de explotar las ventajas de esta variedad de lenguas con un aula unidireccional, donde los alumnos no participan y sólo escuchan, por lo que apuesta por hacer una clase suficientemente abierta organizando trabajos cooperativos y con un profesorado bien formado y con mentalidad.
Es un fenómeno que está cambiando a una velocidad impresionante, asevera la doctora en Lingüística, quien cree que la actualización en el tratamiento de este nuevo escenario, con un número amplio de estudiantes inmigrantes en las aulas, implica el trabajo de muchísimos sectores que van desde la política educativa, hasta las directivas de los centros pasando por el profesorado y los propios alumnos.
Sobre el papel de la Administración en este asunto, López Fajardo cree que se están consiguiendo mejoras aunque no es suficiente y necesitamos más, no tanto en la financiación, sino en la formación del profesorado.
El curso que está dirigiendo junto a Aurelio Ríos está centrado en profesionales del español para trabajar con estudiantes de origen inmigrante, a los que están ofreciendo técnicas didácticas y procedimientos en el aula.
En cuanto a la imagen del inmigrante en la sociedad, el codirector del curso y profesor del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, Aurelio Ríos, cree que es esencial que no aparezcan titulares de prensa como oleada de pateras, que no se una la nacionalidad al nombre de una persona cuando se trata de un suceso ni se iguale inmigración y pobreza.
La multiculturalidad es algo que enriquece a todo el mundo, explica Ríos, quien cree que aún queda mucho por hacer para conseguir que los patrones en la educación se adapten a esta nueva realidad.
Descargar
La primera exhumación de víctimas de la represión empezará en octubre
– La primera exhumación de víctimas de la represión empezará en octubre
A partir de la Ley de la Memoria Histórica y gracias a un capitán del Ejército, la familia de Ricardo Moles logró saber que su ser querido estaba enterrado en el camposanto del municipio donde fueron abatidos
Ricardo Moles Moles y José García Muñoz eran dos jóvenes de la localidad de Agrón que formaban parte de una partida de maquis, la resistencia antifranquista que permaneció en la clandestinidad tras el final de la Guerra Civil española. Se habían refugiado en una cueva de Moraleda de Zafayona, conocida con el nombre de ´Ahumada´, cuando a finales de octubre de 1950 fueron sorprendidos por la Guardia Civil. La familia cree que ambos decidieron suicidarse cuando se vieron cercados por la Guardia Civil, que llegó incluso a utilizar un cañón.
Era la época en la que se había intensificado la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos de maquis. Los familiares de Ricardo Moles Moles descubrieron hace poco que los restos de su ser querido permanecían en una fosa común en el propio cementerio de Moraleda de Zafayona. Gracias a la recién aprobada Ley de la Memoria Histórica consiguieron indagar sobre el paradero de los restos y con la ayuda de un capitán del Ejército accedieron a la documentación que permitía localizar el punto exacto del enterramiento.
El sobrino de uno de ellos, Ricardo Navarro Moles, se puso en contacto con la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que preside Francisco González, e iniciaron los trámites para su exhumación, la primera que tendrá lugar en la provincia de Granada, cuyos trabajos correrán a cargo del equipo de Antropología Forense de la Universidad de Granada encabezado por Miguel Botella.
Ricardo Navarro Moles quiere cumplir el sueño de su madre, hermana de uno de los 25 jóvenes de Agrón que decidieron echarse al monte y que terminaron abandonados a su suerte. Queremos darle sepultura, buscar un sitio simbólico después de tantos años de vacío cuando sabes que tu ser querido murió de forma tan violenta, explica su sobrino.
No quieren ayudas ni contraprestaciones de la administración, sólo cerrar un episodio de sus vidas que permanecía abierto por las heridas del pasado más turbio. La solicitud de exhumación ha partido de la familia de Ricardo Moles ya que los allegados de José García Muñoz han optado por mantenerse al margen. No obstante, la alcaldesa de Moraleda de Zafayona, Carolina Fraguas (PSOE), se ha comprometido a habilitar un nicho donde descansen los restos mortales de este último.
El presidente de la ARMH de Granada, Francisco González Arroyo, asegura contar con las autorizaciones precisas para llevar a cabo la exhumación. El juez de la época dictó en su día la orden para que ambos bandoleros -como así consta en la documentación de la época- fueran enterrados en una fosa común del camposanto.
En dicho expediente judicial se precisan incluso las coordenadas exactas y, aunque realmente pueda parecer que los cadáveres fueron enterrados atendiendo a la legalidad, las autoridades de la época no informaron nunca de su paradero a los familiares, lo que demuestra la crueldad de aquellos días de postguerra.
Su caso no es el único. Según el mapa de fosas elaborado en Granada por la ARMH en la provincia hay localizadas 120 fosas en las que se calcula que existen entre 8.000 y 12.000 víctimas.
La Ley abre la puerta a que muchos de ellos puedan recibir ahora una sepultura digna.
De hecho, González Arroyo sostiene que en la actualidad están haciendo gestiones para exhumar el cadáver de Pedro Cerezo, un hombre de izquierdas que fue abatido por la Guardia Civil y enterrado en un paraje entre las localidades de Monachil y Güéjar Sierra. Lo cierto es que el sueño de muchas familias puede ser ya una realidad.
El turismo de salud, en auge
– El turismo de salud, en auge
En Andalucía hay 75 manantiales termales y 13 balnearios
Los balnearios andaluces han contado a lo largo de los siglos con un acreditado prestigio social y económico, en parte por las propiedades terapéuticas de sus aguas. Son numerosos los restos de termas romanas, lápidas votivas y baños árabes en Andalucía, muchos de los cuales se abandonaron tras la dominación árabe. No fue hasta el siglo XIX cuando la burguesía española puso de nuevo de moda acudir estos lugares.
La publicación Manantiales de Andalucía, editada por la Agencia Andaluza del Agua y la Consejería de Medio Ambiente con la coordinación de la Universidad de Granada, ha inventariado un total de 75 manantiales termales y 13 balnearios en la comunidad. Entre los primeros, las aguas más calientes son las de la Sierra de Ahamilla, en Almería, que brotan por encima de los 58 grados, aunque la mayoría no superan los 30 grados.
La provincia con mayor número de manantiales termales es Granada con Alhama de Granada, Santa Fe, La Mala, Graena, Alicún o Zújar. Muchos de esos manantiales fueron derivando con el tiempo en balnearios de aguas minero-medicinales donde es posible tratar muchas patologías, desde afecciones crónicas del aparato locomotor y respiratorio, a trastornos leves del sistema circulatorio, nervioso y digestivo o enfermedades de la piel. Sólo la mitad de los 26 balnearios andaluces cuyas aguas estaban declaradas de utilidad pública en 1877, cuando se publicó el Anuario Oficial de las Aguas Minerales de España, se encuentran inventariados en la actualidad, aunque no todos están abiertos.
El de más fama en la antigüedad y cuyo funcionamiento estuvo vinculado a la capital del reino nazarí es el de Alhama de Granada. Sus aguas sulfatadas, bicarbonatadas, cálcicas, magnésicas, sódicas y radiactivas, son de mineralización media e hipertermales. Más fuertes son las aguas del balneario de Alicún de las Torres, junto a la acequia-acueducto del Toril, considerada la acequia más antigua de la humanidad. El balneario de Graena, de propiedad municipal, ha remozado recientemente sus instalaciones y entre sus atractivos ofrece la posibilidad de alojarse en casas-cuevas próximas a los baños termales. Pero quizá el más afamado de los balnearios granadinos sea el de Lanjarón, cuya actividad se inició a finales del siglo XVIII. Su grandeza es que en escasos metros afloran seis manantiales de diferentes composición.
En el litoral andaluz destacan los de Carratraca y Tolox, en Málaga, el primero de ellos, de aguas sulfurosas, clorutadas, carbonatadas, sólidas, magnésicas e hiportermales, se asienta sobre unos restos romanos que dan fe de su origen, aunque su puesta en valor fue en el siglo XVII y en el XIX se convirtió en uno de los más importantes de España, acogiendo a numerosos aristócratas y burgueses. Tras varios años de cierre abrió de nuevo en 2006. Además son importantes el de Fuente Amarga, en Chiclana de la Frontera, que en el siglo XIX fue utilizado por la nobleza y familiares de la reina Isabel II; o el de San Nicolás (Almería), con aguas magnésicas y sódicas.
José María Medialdea, de la Asociación de Balnearios de Andalucía, considera que el techo en la demanda de estos centros de salud aún no se ha alcanzado. Quizá tenga mucho que ver en ello el hecho de que los balnearios han ampliado su cartera de servicios, y se convierten en lugares ideales para el viajero identificado con el turismo de naturaleza. Buenos ejemplos de ello son los dos balnearios de Jaén, el de Marmolejo y el Canena. Éste último ofrece alojamiento en cabañas de madera dentro de un complejo de ocio y deportes de seis hectáreas.
Descargar
La UGR abrirá desde el lunes cinco salas de estudio de 24 horas
– La UGR abrirá desde el lunes cinco salas de estudio de 24 horas
La iniciativa pretende ayudar a los más de 15.000 jóvenes que tienen asignaturas pendientes para septiembre.
El verano supone una época de disfrute y, en algunos casos, desenfreno para miles de jóvenes que durante el pasado curso universitario cumplieron con sus deberes y lograron aprobar el curso entero. Sin embargo, más de 15.000 alumnos matriculados en la Universidad de Granada (UGR) no consiguieron tal objetivo.
A ellos les ha tocado un verano de penitencia, es decir, de estudios para afrontar la reválida de septiembre. El aprobado es el único resultado válido en las pruebas que comenzarán en apenas diez días y, para ayudar a sus alumnos, el campus granadino ha decidido abrir desde el próximo lunes, 25 de agosto, cinco de sus salas de estudio o bibliotecas durante las 24 horas.
El que quiera, por tanto, se puede hartar de estudiar y repasar. Las 24 horas, en realidad, se quedan en 22, puesto que la UGR cerrará las instalaciones de seis a ocho de la mañana para las recomendables y necesarias labores de limpieza de unas bibliotecas que tendrán actividad durante el resto del día.
Las salas de estudio habilitadas serán cinco y se ubicarán en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, la Facultad de Derecho (Aula nº 2, San Pablo, del Edificio Antiguo), la Facultad de Ciencias, la Escuela Universitaria de Informática y la Biblioteca Biosanitaria.
Dentro de este horario intensivo se incluyen también los fines de semana. Éxitos anteriores. Fuentes universitarias recalcaron que estas salas permanecerán abiertas a todos los alumnos de la UGR durante el período de exámenes, que se prolongará hasta el 20 de septiembre.
La apertura de las ‘bibliotecas 24 horas´ no es, en cualquier caso, una novedad, puesto que la institución académica implantó esta medida de apoyo a sus alumnos hace ya dos años. El éxito alcanzado entonces ha permitido su continuidad.
Lección magistral de piano en Pekín
– Lección magistral de piano en Pekín
Guillermo González, el pianista tinerfeño afincado en Motril, ha representado al mundo hispano en el concierto celebrado ayer en Pekín con los grandes del piano de todo el mundo.
Está acostumbrado a los aplausos, a ese premio que de forma sincera le regalan todos aquellos que le oyen tocar. Sin embargo, ayer el pianista tinerfeño afincado en Motril, Guillermo González (Tejina, 1945), reconoció que se emocionó al actuar en el Gran Teatro Nacional de China junto a nueve de los más grandes pianistas del mundo.
Único intérprete hispano en este recital que forma parte de las actividades culturales celebradas de forma paralela a los Juegos Olímpicos de Pekín, Guillermo González asegura -mientras al otro lado de la línea telefónica suenan las notas a las que da vida el piano del maestro chino Lang Lang- que fue un concierto realmente emotivo, fantástico.
El pianista y Premio Nacional de Música en el año 1991, que destacó la acústica increíble del magnífico espacio diseñado por el arquitecto francés Paul Andreu, dio vida (en la primera parte del concierto) al ´Tango Español´ y a ´Triana´, de la suite ´Iberia´, de Isaac Albéniz, un gran compositor aún desconocido para muchos.
Yo defendí a mi país, defendí a Albéniz, subraya este maestro del piano que lamentó que en el país asiático todavía no se ha descubierto el potencial de Albéniz mientras que sí se conoce y se interpreta a otros compositores europeos como Ravel o Debussy.
Recién llegado de Puerto Rico, este tejinero universal considera que en este espectáculo no se podía haber escogido mejor representante hispano que un canario, pues las islas representan los dos mundos.
Canarias es el último país de América yendo hacia Europa, recordó González antes de volver a subirse al escenario para interpretar la gran pieza final. Acompañado en esta ocasión especial por su hija Cristina – que viajó desde Bruselas, donde vive, para aplaudir a su padre- el pianista especialista en Albéniz cree que ésta es sin duda una de las actuaciones más inolvidables de su carrera.
Mientras que en la primera parte de este gran concierto, bautizado con el nombre de ´Una noche para el piano en China´, cada uno de los intérpretes mostró su talento de manera individual dando vida a las partituras con las que más se identifican, en la segunda parte del recital los diez músicos unieron sus manos, sus veinte manos, para regalarle a la historia ´Ten piano concerto China Jubilance´.
González, que pasa largas temporadas en Motril, es catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde 1974 y actualmente participa en un proyecto entre la Universidad de Granada y la norteamericana Kean University, con el objetivo de crear un Instituto Iberoamericano de Música. El pianista regresará a China el próximo mes para ofrecer una masterclass en el Conservatorio de Shangai.
Ideal
Pág. 57: La Alhambra, el palacio
Descargar
Granada Hoy
Portada: La Universidad de Granada es la más barata de España por coste de matrícula
Pág. 11: La Universidad de Granada oferta la matrícula más barata de España
Actual – Pág. 36 y 37: Rincones de paz
Descargar
Schools Across the Country Combat the Obesity Epidemic
– Schools Across the Country Combat the Obesity Epidemic
As the childhood obesity epidemic continues to broaden across the world, health advocates and policy-makers are turning to schools in an effort to combat the problem.
With an estimated 9 million children suffering from obesity in the United States, it has been called “one of the pandemics of the 21st century” and Arkansas is making active efforts to tackle the crisis. Since the state aligned itself with the requirements outlined in the Act 1220 of 2003, Arkansas has had high hopes of being a “model state” for addressing obesity issues among young people. A recent report indicates that 61 percent of school districts in the state have implemented policies against allowing junk food to be sold in school vending machines. To track students’ health progress, numerous schools are measuring the Body Mass Index (BMI) of students.
Researchers have pinpointed a mix of factors that have led to soaring rates in obesity among children and young people. Some of the contributing factors include community infrastructure that deters physical activity, and the swapping out of nutritious food choices for high-calorie and fatty foods in the name of convenience. Meanwhile, as schools and communities work to help overweight students, “competitive foods”—which compete with official breakfast, lunch and snack programs—create an additional challenge for schools trying to promote nutritious options.
California is another state that recently received attention for banning trans fats in school menus, in an effort to confront the obesity issue, specifically among youth. Although Gov. Arnold Schwarzenegger has spoken about the epidemic, he’s recently vetoed bills that would directly battle the problem. However, last year he signed legislation banning schools from serving foods with trans fats.
The childhood obesity issue goes far beyond the United States. Ángel Gil Hernández, executive director of the University of Granada’s Institute of Food Nutrition and Technology, conducted a recent study which concluded that 17 percent of children in Spain are experiencing health-related problems brought on by obesity. Hernandez predicts that if this trend continues, by 2020, the “cases of type II diabetes will have quadrupled.”
Obesity among children stretches beyond socioeconomic borders, although poorer communities are often hit the hardest.
With over 42 percent of obese or overweight Bronx elementary school students, Borough President Adolfo Carrión has requested funding from the New York City Department of Education. The funding will be used for upgrading, or in some cases, creating, gyms and physical fitness programs for schools that do not have sufficient facilities for exercise. According to a report that surveyed 200 schools, to date, “23% reported not having a gymnasium and 22% do not have outdoor facilities for physical education activities.”
Although video games play a role in weight gain among children, ironically, interactive video games, such as Wii, have become popular and fun approaches that many schools have taken to enhance the fitness experience for kids. Although medical researchers say it’s not an adequate replacement for real exercise since Wii helped to burn only 60 calories per hour, many believe it is still better than no exercise at all.
Additionally, 10,000 physical education programs across the country are embracing video games and other high tech ways to “motivate” kids, particularly those who do not ordinarily play sports.
Lance Armstrong’s new wellness site, Livestrong.com, provides physical fitness and health advice, along with information about cancer prevention with an interactive Web site to facilitate students’ progress in fighting obesity. Moreover, health experts say that the “hands-on” approach to the site will “reinforce [the] health advice.”
Kandor Graphics y Antonio Banderas estrenan en Navidad ‘El lince perdido’
– Kandor Graphics y Antonio Banderas estrenan en Navidad El lince perdido
Se trata del primer largometraje de animación coproducido por la empresa granadina y la del actor malagueño
El lince perdido (The missing lynx), un largometraje de animación sobre animales en peligro de extinción como el lince ibérico, producida por los estudios de Granada Kandor Graphics y la productora Green Moon del actor Antonio Banderas, se estrenará oficialmente el 26 de diciembre en España, en plenas fechas navideñas lo que garantiza una mayor afluencia de espectadores que en otras fechas.
El director de Kandor Graphics, Manuel Sicilia, dirige junto a Antonio Banderas una historia de trasfondo medioambiental que conjuga el humor y la aventura llevada a escena por un excéntrico millonario decidido a construir un nuevo Arca de Noé para salvar a los animales en riesgo de extinción.
Para ello, contrata los servicios de un cazador de perversas intenciones que incumple el encargo y acaba por secuestrar a los animales, a quienes sus compañeros tratan de rescatar.
El lince perdido, que ya ha sido vendida a 35 países, es el primer proyecto de coproducción entre ambas empresas después de que cerraran en octubre de 2007 un acuerdo de colaboración que incluye la coproducción de cinco largometrajes en un periodo de diez años. El acuerdo incluye, además, la posibilidad de que el actor malagueño preste su voz, como ya hizo en Shrek, a algunas de las cintas de animación que surgirán de la alianza entre ambas empresas, ha explicado el director de Kandor Graphics, empresa premiada con numerosos galardones, entre ellos el de IDEAL.
Tras esta cinta de animación, que cuenta con un presupuesto de entre 4 y 6 millones de euros, la nueva alianza empresarial producirá otros trabajos de Kandor Graphics en los próximos años. Para Sicilia, la alianza de Kandor con Banderas supondrá, además, el «lanzamiento» de estos estudios de animación y un espaldarazo a su proyección internacional.
La compañía granadina empezó como un departamento de infografía de la firma Melkor, y en esos años, realizó destacados trabajos y servicios de infografía para la NASA, el FBI o John Malkovich, además de documentales científicos y una reconstrucción infográfica de accidentes para compañías de seguro, que por primera vez, fue aceptada como prueba y no como apoyo de una prueba durante un juicio.
Ubicado en el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y con una extensión en Los Ángeles, Kandor Graphics trata de diferenciarse del resto de la industria de animación en España.
Sexo adolescente: ¿cómo es su primera vez?
– Sexo adolescente: ¿cómo es su primera vez?
Los roles de chicos y chicas se intercambian.
Forman la generación más informada, pero también la más vulnerable. Las chicas se inician pronto y se muestran valientes, pero no disfrutan tanto como aseguran y se sienten culpables. Ellas necesitan sentirse amadas y, a veces, lo confunden con creerse deseadas. Ellos dan importancia a los aspectos físicos, como el placer, la excitación o el atractivo físico. Son relaciones sexuales que esconden muchas connotaciones de fondo. Descúbrelas.
Sin rodeos, sin seducción, sin erotismo y sin ataduras. Directos al grano, los adolescentes llegan cada vez antes al sexo genital. No piensan, actúan, y la represión de antaño se ha convertido en desinhibición. Algunos estudios sitúan la edad de inicio a los 14 años y otros a los 16, pero todos coinciden en que la precocidad va a más, también para ellas. Sin embargo, a pesar de las apariencias, entre los jóvenes persisten estereotipos machistas, y el descaro de muchas chicas se contrarresta con una angustia soterrada. “Ellas se inician muy pronto en prácticas genitales y van de valientes, pero están muy acomplejadas –explica Isabel Luna, una de las psicólogas que atiende el Teléfono de Información Sexual para Jóvenes de Andalucía–. Por un lado, han interiorizado el mensaje de que tienen derecho a disfrutar del sexo igual que ellos, aunque ven que asumir un modelo masculinizado (con muchas relaciones y distintas parejas) les da problemas porque no disfrutan tanto como dicen y se sienten culpables”.
La utopía de Blancanieves
Las chicas siguen preocupadas porque no son capaces de conseguir el orgasmo y creen que están haciendo algo mal. Permanecen ancladas en el cuento de Blancanieves, esperando que venga un príncipe a descubrir el Himalaya del punto G. Sin embargo, van directas al coito sin conocer su cuerpo ni saber lo que les gusta. Ellos también tienen sus dudas, pero se las guardan. Se sienten inseguros ante las chicas con iniciativa y creen que el placer depende del tamaño.
A través de la televisión, internet y la pandilla les llegan mensajes de que no hacerlo antes de los 18 años es un fracaso y también les sigue preocupando la masturbación, pero de un modo muy diferente al de otras épocas. Según Fernando Villadangos, presidente de Sociedad de Sexología Al-Garaia, el autoerotismo ha evolucionado de lo prohibido a lo obligatorio: “Antes a los varones se les decía que si se masturbaban les iban a salir granos o se iban a quedar ciegos… Hoy masturbarse es lo normal y te preguntan si es cierto eso de que si no te masturbas estás enfermo”. Y es que la sobreestimulación de la sociedad y la presión del grupo respetan muy poco los tiempos de cada individuo.
Circuito cerrado
La pervivencia de los falsos mitos encuentra su caldo de cultivo en internet y el patio del colegio. Una encuesta realizada a 2.000 estudiantes de Secundaria de Granada, que coincide en los resultados con otro estudio de Guipúzcoa, revela que la principal fuente de información sexual de los adolescentes son… otros adolescentes. Para ellas, la segunda fuente es la familia y, para ellos, las revistas pornográficas. Armados con semejantes armas de desinformación, sin vincular lo emocional con el cuerpo, los adolescentes llegan a la sexualidad con poco juego porque creen que la penetración es de primera categoría y el resto de prácticas, sexo de segunda.
Muchos psicólogos afirman que, más que buscar el placer, la carrera por el coito en los adolescentes es una manera de intentar romper con la infancia. “No van al sexo para encontrarse con el otro, sino para demostrarse a sí mismos que ya son mayores. Para ellos, es una conquista contra los padres, no algo que hacen por enamoramiento o por deseo del otro, sino por narcisismo propio. Algunas chicas que han pasado por mi consultan alardean de una sexualidad aparentemente libre y frecuente, sin embargo, es bastante fácil descubrir lo poco placentera que les resulta, como si se tratara de un ejercicio físico que su cuerpo hace y la obtención de placer no les concerniera”, explica la psicoanalista, especialista en niños y adolescentes, Mª Angeles Albamonte.
El papel de la familia
Entre los adultos sorprende esta precocidad porque la comparan con su propia experiencia y existe la tendencia a simultanear dos versiones de la realidad engañosas: “Mi hijo no tiene nada que ver con esos datos” y “los jóvenes son todos unos degenerados”. Pero ni una cosa ni la otra. Con una visión tan reduccionista, los adultos eluden su responsabilidad en la formación psicosexual de los hijos, necesaria desde la primera infancia, y olvidan las complejidades de la adolescencia.
Según Mª Ángeles Albamonte, “durante toda la infancia, la seguridad y el amor están garantizados gracias a que los padres son figuras ideales para el niño, pero el adolescente los baja del pedestal para favorecer su independencia y busca desesperadamente el apego en alguien externo a la familia. Lo normal es que se inserte “en cuerpo y alma” en alguna pandilla, pero puede ocurrir que la cobertura afectiva que les proporciona el grupo no sea suficiente y se enreden en alguna aventura amorosa con alguien que los padres nunca aprobarían”. Lo que ignora el adolescente es que estas figuras transgresoras son, en realidad, sustitutos encubiertos de los padres. Como dice la psicoanalista y pedagoga Isabel Cerdán, “para una chica de 16 años cambiar a la madre por el novio es una manera de no estar nunca sola”.
Miedos y riesgos
Según un estudio del Instituto de la Juventud (Injuve) entre chicos de 15 a 19 años, en la antesala de la primera vez a ellos les pesa “no dar la talla” y a ellas “el miedo al abandono, al engaño, al dolor y a no ser suficientemente deseadas”. Y es que la incapacidad para decir lo que quieren o lo que les gusta, las deja en un lugar de debilidad frente a la explosiva mezcla de alcohol, presión de grupo y “aquí te pillo, aquí te mato”. Según Mª Ángeles Albamonte, “la presión cortocircuita el pensamiento y los adolescentes evalúan muy torpemente los riesgos. Se sienten invulnerables frente a enfermedades o riesgos de todo tipo”.
Al deseo de inmediatez y a la falta de reflexión se une la carencia de seguridad en sí mismos, sobre todo de las chicas. Y es que, durante la infancia, los niños y las niñas tienen la misma autoestima, pero a partir de los 12, la de ellas va disminuyendo, pero la de los varones se mantiene. ¿Por qué? “El autoconcepto femenino está muy impregnado por el tema del físico y por una sobreexigencia muy fuerte con el tema de la belleza –explica la psicóloga Isabel Luna–. Necesitan sentirse amadas y, a veces, lo confunden con sentirse deseadas. Por eso, en cuanto sienten afecto por el chico se relajan y piensan que el amor las protegerá contra todo mal”.
Según datos aportados por la Universidad de Granada, el 54% de los enfermos que desarrollan el sida contrajo la enfermedad entre los 13 y los 18 años. Los adolescentes se sienten ajenos al VIH, pero consideran que tienen una pareja estable cuando llevan tres o cuatro meses con la misma persona. Pasado ese tiempo, dejan de usar preservativo y pasan a la píldora anticonceptiva. El problema es que esas parejas se rompen pronto y se inician nuevas relaciones, una tendencia que hace que los peligros se disparen.
Perfiles sexuales
No existe una foto fija de la sexualidad del conjunto de los adolescentes españoles. Son la generación más tolerante y con más información de nuestra historia, pero les siguen faltando habilidades para relacionar esos datos con lo que están viviendo. “La juventud en general es muy heterogénea –subraya Isabel Luna– y hay mucha diferencia entre lo que pasa en el campo y en la ciudad, por ejemplo. Es cierto que hay un porcentaje importante de jóvenes que toman drogas y alcohol, mantienen relaciones sexuales y al día siguiente no se acuerdan de lo que hicieron ayer, pero no son la mayoría. También hay muchas parejas jóvenes con relaciones afectivas sanas. La mayoría de llamadas son por miedo. Aunque son muy activos sexualmente, lo pasan fatal y están tan asustados como siempre”.
¿Desafío a los padres, moda o una forma de integración?
Algunas chicas jóvenes desafían los deseos paternos buscando como pareja a compañeros de clase de otras nacionalidades. Según los sociólogos, las mujeres de todas las edades son menos racistas que los hombres.
La mayor tolerancia femenina, unida al desafío a la familia y a que ellos todavía conservan los valores del cortejo, ha convertido en casi una moda las pandillas de adolescentes con parejas de chicos latinos y chicas españolas.
“Los chicos españoles no saben bailar, son muy sosos”, dice Ana, abrazada a su novio colombiano en un parque del madrileño barrio de Tetuán. Él la llama “mi lechosa”, un término cariñoso para referirse a su color de piel. Ana tiene 15 años y no le ha dicho a su madre que sale con Ricardo, “porque me mataría”.
Dice que “aún” es virgen, pero está enamorada… y se ríe, mientras lanza miradas cómplices al resto de sus amigas, una de las cuales, Rocío, sí que le ha dicho a sus padres que está con un colombiano. Además, afirma que está “harta de peleas y prohibiciones”.
Ricardo, el novio, tiene 17 años y alardea de haber perdido la virginidad “hace tiempo”. ¿Qué va a decir? Los chicos ascienden dentro del liderazgo del grupo cuando tienen muchas relaciones sexuales, suben de nivel. Mientras que ellas pueden salir estigmatizadas si se las cataloga como “fáciles”. Hecho que pone en evidencia que hay ciertas cosas que no cambian.
En línea
Ellas llaman más. El Teléfono de Información Sexual para Jóvenes de Andalucía lleva 14 años de funcionamiento y es el servicio de orientación más veterano de España. Según la psicóloga, Isabel Luna, el 60% de las llamadas son de chicas y el 40% de chicos, pero al principio ocurría justo lo contrario. “Para ellas, la mayor preocupación sigue siendo el tema de la anticoncepción y para ellos, las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo el VIH. Ellos siempre suelen preguntar qué riesgo han corrido”.
Nuevos interrogantes. Los chicos empiezan a preguntarse por la contracepción y las chicas empiezan a hacer preguntas sobre el virus del papiloma humano. Además, cada vez las preocupa más la ausencia de orgasmos.
Y además… Otras de las preguntas frecuentes son las relacionadas con píldoras poscoitales, embarazos imposibles, dudas sobre la orientación sexual o la importancia del tamaño, una duda masculina que siempre está presente.
La Universidad de Granada, la más barata de España
– La Universidad de Granada, la más barata de España
Las matrículas de primer curso de tres de las universidades andaluzas están entre las tres más baratas del país. La Universidad de Granada, con una matrícula en torno a los 588 euros se sitúa como la más asequible del país. La Universidad de Córdoba se encuentra en sexto lugar
Según un informe de la revista Consumer Eroski, el precio medio de los alumnos universitarios de nuevo ingreso en el curso 2008-2009 en la universidad cordobesa ronda los 655 euros. Las universidades de Jaén, Huelva y Cádiz, también comparten la sexta posición.
Granada más rentable
El primer puesto está ocupado por la Universidad de Granada. En los seis primeros puestos se encuentran seis universidades andaluzas: Granada, Pablo de Olavide, Córdoba, Jaén, Huelva y Cádiz.
Otras universidades
Valencia se encuentra en tercer lugar con una matrícula que ronda los 601 euros en el primer curso, seguida por Murcia y Santiago de Compostela. Tras estas, se encuentran la cordobesa, la universidad de Jaén, la de Huelva y la de Cádiz, todas ellas en sexta posición.
115 euros por crédito
El coste de los créditos en el próximo año 2008-2009 en la Universidad de Córdoba es de 11,5 euros. Aunque cada año y cada titulación contiene un número específico de créditos, el coste de dichos créditos (diez horas lectivas) es fijo. Por tanto, cada carrera tendrá un coste distinto, variable también en función del número de asignaturas matriculadas por el alumno.
Ratio en las universidades
El estudio también hace un análisis del número de alumnos atendidos por cada profesor. Así, la Universidad de Córdoba es la mejor situada en Andalucía: cada profesor atiende a una media de diez alumnos. La Universidad Pablo de Olavide la sigue, con 11,9 alumnos por profesor. La universidad granadina, por el contrario, se sitúa en el otro extremo, con más de 15 alumnos por docente.
Media española
La media de las universidades españolas es de 13,7 alumnos por profesor, lo que demuestra que la universidad cordobesa es una de las mejores situadas. La ratio del personal de administración y el profesorado, también recogido en el informe, ronda el 0,50 en España, mientras que en Córdoba se ubica en el 0,47.
Descargar