La UGR es la universidad andaluza con las notas de corte más altas en la primera fase de adjudicación de plazas

La UGR ha sido la universidad andaluza con las notas de corte más altas en la primera fase de la adjudicación de plazas, que se harán públicas mañana viernes, 18 de julio. Medicina, con un 8,83; Traducción e Interpretación, con un 8,68; Fisioterapia y Odontología, ambas con un 8,31; Arquitectura, con un 7,93, y Enfermería, con un 7,84, son las titulaciones con límite de plazas donde la nota de acceso ha sido más elevada en esta primera fase del proceso de acceso a la Universidad. Esto significa que los alumnos andaluces con las mejores calificaciones en las pruebas de Selectividad han elegido la UGR como universidad para realizar sus estudios.

Para el curso 2008-2009, la Universidad de Granada ha ofertado 10.449 plazas, de las cuales, tras esta primera fase, aún quedan libres 1.370, en 48 titulaciones distintas. La UGR ha sido la institución académica andaluza que ha ofertado más plazas tras la Universidad de Sevilla. En el Distrito Único Andaluz se han ofertado para el curso que viene 49.920 plazas, de las que, tras esta primera fase, aún quedan libres 11.350.


El entorno del tranvía en Fuentenueva

Granada abierta
El entorno del tranvía en Fuentenueva
15-07-2008
VOTE ESTA NOTICIA

JOSÉ L. GÓMEZ ORDÓÑEZ Smoon ya muchos los años en que enseño a mis alumnos de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, como a los de Arquitectura, la trascendencia de las relaciones de las infraestructuras con su entorno; así, los campos de las márgenes de una acequia de riego cambian sus cultivos, su color y su valor, las márgenes de la travesía de Andalucía, A-92, se ven paulatinamente festoneadas de industrias, almacenes, restaurantes y gasolineras, en el entorno de una calle importante se van ubicando los comercios, las oficinas y los despachos profesionales de prestigio.

El entorno del tranvía granadino que atravesará el campus de Fuentenueva, configura un ámbito espacial de gran valor potencial; un lugar en el que las continuidades de los espacios verdes, junto a Severo Ochoa, desde Constitución hasta Gallas, todavía podrían guardar algo de la memoria del que fuera, hasta la mitad del siglo XX, histórico vergel; un lugar en el que los movimientos peatonales serán estimulados, atrayendo a la parada de Fuentenueva a miles de universitarios de muchas facultades, a uno y otro lado de Severo Ochoa y en el que los flujos de automóviles deberán ser aminorados y permitir la continuidad y comodidad de la movilidad peatonal; así, es la ocasión de unir los paseíllos con Lòpez Argüeta, de manera ininterrumpida para el viandante; también en este espacio deberán encontrar acomodo las nuevas actividades económicas surgidas al conjuro de la confluencia de la llegada del AVE y del tranvía, así como resultar atractivas y bien situadas las propias paradas del tranvía para convertirse en focos de atracción y de encuentro social. Una parte importante del Plan Especial ferroviario se elabora sobre suelo universitario: la plusvalía de esta operación bien puede pagar este plus de calidad exigido al entorno del tranvía y ayudar a las estrategias apuntadas. Es por esto que los estudios previos a la implantación de esta importante infraestructura constituyen una importante necesidad y oportunidad para ajustar sus decisiones, para concertar acuerdos y resolver conflictos entre los agentes públicos y privados interesados, para estimular la participación y ganarse la adhesión y el reconocimiento de la ciudadanía por el trabajo bien hecho.

De tal proceso procedimental, bien diseñado y seriamente recorrido, los proyectos salen fortalecidos en cuanto a sus benéficos efectos económicos y sociales. Pues bien, el estudio informativo de trazado que presentó la administración impulsora y responsable de esta feliz iniciativa, la J.A.–Junta de Andalucía– a información pública, en enero del 2003, conteniendo 27 trazados alternativos, no era de esa naturaleza explicativa de las relaciones entre el tranvía y la ciudad. Si bien valoraba los costes y ciertos impactos ambientales, estaba muy lejos de lo que se debe hacer y se hace en estos asuntos; claro que sirvió para estimular las expectativas y la reflexión de muchos agentes, pero no ayudó a decidir.

La prueba de lo que afirmo es que, poco tiempo después, la J.A. optaba por otro trazado bien diferente a los 27 anteriores, una alternativa veintiocho, para la que tuvo el buen gesto de solicitar a la Universidad de Granada, cuando ni siquiera pasaba por su campus, una valoración de profesores expertos. Valoración que sí que hizo análisis sobre el entorno y los efectos del trazado. Pero, hace un año, al parecer por exigencias de Madrid derivadas del trazado del AVE y ubicación de su estación terminal en Granada, se vuelve a proponer, por parte de la J.A., uno de los antiguos 27 trazados de enero de 2003, anteriormente referidos. Cuando, hace pocos días, se exhibe dicho nuevo trazado por sus responsables, acompañado de elementales referencias paisajísticas, en un Aula de la Universidad, se hace junto a relatores de la benéfica relación entre tranvía y campus universitarios en las ciudades de Burdeos, Grenoble y Barcelona.

Se evidencia en dicho acto público cómo en estas ciudades, como es natural, ha sido muy importante el diálogo, sobre la manera de disponer el tranvía, entre los gobiernos regionales, los municipales y las autoridades universitarias. Y cuando, en este acto, se plantean, por parte de los asistentes, objeciones o críticas a la solución adoptada o/y a sus procedimientos, y se requiere a la administración principal más reflexión participada y más diálogo, la respuesta se muestra intransigente y autoritaria. Nuestra responsabilidad es tomar decisiones, gobernar, dice un responsable técnico de la J.A., arguyendo que ya se colmó tal diálogo con ocasión de aquel, inadecuado a todas luces a esos efectos, estudio del 2003. Muy respetables autoridades de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Granada y de nuestra Universidad: valoren ustedes el hecho de que los procesos técnicos seguidos no sean los adecuados; que son muy grandes y esperanzadoras las posibilidades de que, en un tiempo no mayor de dos o tres meses, se podrían desarrollar los estudios técnicos, verdaderamente pertinentes, de alguna de las diversas maneras posibles, sean perspectivas de estrategias espaciales, esquemas básicos de proyectos urbanos, estudios prospectivos, avances de planes detallados, de estudios de detalle,… en los lugares de entorno del tranvía.

Estudios que acepten lo esencial de la determinación tomada pero que, con pequeños ajustes, optimicen su ajuste a la ciudad. Sepan que tales trabajos supondrían reflexiones que mejorarían considerablemente la propuesta actual sin poner en cuestión la mayor, la que hace pasar el tranvía por Fuentenueva y la avenida Andaluces, pudiendo poner de acuerdo a todas las partes. La ingeniería francesa podría proseguir enseguida su trabajo hacia el proyecto de trazado y posterior proyecto constructivo, a partir de estas nuevas ideas, en condiciones más parecidas, mejor civilmente orientadas a como ha hecho su trabajo en otras ciudades en Francia. No dudando de que la voluntad de ustedes sea la de acercarse a una propuesta óptima y, en la medida de lo posible, de consenso, ¿ por qué vamos a tener que sufrir, ustedes. y los ciudadanos, las consecuencias de un proceso técnico-administrativo que sigue procedimientos y prácticas técnicas inadecuadas, cuando este lugar tan singular y central de Granada, su puerta del siglo XXI, su símbolo cultural como campus universitario, experimente una irrupción del tranvía que, por insuficientemente meditada, puede tornarse de benéfica en irrelevante, suponer una espléndida ocasión perdida?

[José L. Gómez Ordóñez es catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada]

Descargar


El público apoya el festival con un 94% de asistencia

laopinióndegranada.es » Cultura
Balance
El público apoya el festival con un 94% de asistencia

VOTE ESTA NOTICIA

Todo cuadra. Las extraordinarias cifras conseguidas en la última edición del Festival Internacional de música y danza lo avalan un año más como la cita más importante de la provincia. C.ALFÉREZ CANTAL Los extraordinarios datos recogidos en el Festival Internacional de Música y Danza de este año vuelven a demostrar que esta cita es una de las más lustrosas del panorama musical nacional. En su 57 edición el certamen ha conseguido un aforo superior al 94%, un notable éxito de público, ya que se han vendido un total de 29.748 localidades en las que se engloba la asistencia a otros conciertos dentro de la programación, como son los matinales o los cafés conciertos.
De los 33 espectáculos ofertados por el cartel oficial, 18 de ellos alcanzaron prácticamente el 100% de ocupación. Entre las actuaciones más vistas destaca la segunda representación del Cullberg Ballet, la puesta en escena de Les Musiciens du Louvre y el recital de Julian Rachlin.
Estos resultados, junto con los obtenidos en el FEX -la inciativa de llevar a la calle espectáculos de música y danza cuyo principal reclamo además de la gratuidad de los mismos, es la calidad de los artistas-, demuestran que el Festival continúa en su línea de apertura a los barrios de Granada.
Pero si hay unos actos que consigan reunir en cada una de sus actuaciones el máximo interés del público son los conciertos de Daniel Barenboim que por quinto año consecutivo consiguió las mejores cifras de asistencia. La organización del Festival ha anunciado que en 2009 se contará de nuevo con tres actuaciones de la Staatskapelle Berlín bajo la batuta del director de origen argentino, que se encagará de clausurar el encuentro. En la selección del programa se podrá disfrutar de las obras ´La canción de la tierra´ de Mahler, con la participación de la mezzo soprano Waltraud Meier; en el segundo concierto interpretarán ´Partita´, de E. Carter, ´Concierto nº 3 para piano y orquesta´ de Bela Bartok -con la participación de P. L. Aimard- y ´Adagio de la Sinfonía nº 10´ de Mahler. En la tercera actuación ejecutarán la ´Sinfonía nº 4´ de Bruckner.
En el próximo año también se contará con la actuación de la Orquesta Ciudad de Granada bajo la dirección de David Parry, con las intervenciones estelares de dos granadinos internacionales, la soprano Mariola Cantarero y el tenor José Manuel Zapata.
Encuesta. La Universidad de Granada ha llevado acabo una serie de encuestas durante la celebración del Festival de las que se desprenden datos tan significativos como la alta asistencia de público femenino, que supone un 64% frente al 36% de la audiencia masculina.
Otro de los datos más relevantes es la consolidación de la programación. La mayoría de los espectadores apuntaron que el certamen mejora de manera considerable con respecto a ediciones pasadas. Estas encuestas explican además que se trata de un público entendido y con un alto nivel cultural, lo que demuestra que los asistentes cuentan con un gran criterio de selección de las obras que desean presenciar, de manera que un 40% de los encuestados afirma que asisten a cuatro o cinco espectáculos de los ofertados por la organización.
Este año las personas que han acudido a las diferentes actuaciones han podido evaluar tanto a la organización como la calidad de los artistas, el trato recibido por los organizadores o el compromiso social del Festival, y las notas han sido sobresalientes en todas las preguntas.
El director del cartel, Enrique Gámez, quiso remarcar en la rueda de prensa ofrecida ayer que este éxito se debe tanto al público que ha colaborado con su asistencia y con su buen hacer como a las personas que trabajan en la organización. Gracias a su excelente trabajo sale adelante cada año el Festival, comentó.
Contento y orgulloso por los datos que se desprenden tanto del estudio de la UGR como por los resultados de asistencia, aprovecho la ocasión para remarcar la gran difusión de los conciertos con la retrasmisión en directo de diez de ellos en directo por parte de RNE, que ha permitido llevar la música a todos los rincones de España y parte de Europa, así como la emisión de varios espectáculos en el canal internacional Mezzo (la mejor cadena clásica por satélite). Esto no sólo es bueno para el Festival, sino para la ciudad de Granada, ya que en estas retrasmisiones, se incluyen pequeños documentales sobre la ciudad, lo cual es excelente para el turismo

Descargar


La Opinión

Pág. 11: El 40% de los jóvenes se preescriben en la UGR por internet|Publicidad: La Universidad de Granada informa
Pág. 38: El público apoya el festival con un 94% de asistencia|El estudio de la Universidad de Granada revela que la mayoría de los espectadores fueron mueres, con un 64%
Descargar


Ideal

Pág. 16 – Publicidad: La Universidad de Granada informa
Pág. 25: El vestido invisible
Pág. 26: Aznalcóllar, IO; Comunicación de riesgos, O
Pág. 54: El Festival cerró su edición con una ocupación del 94% de los espectáculos
Pág. 56: \’El agua y la palabra\’ por José Lupiáñez
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Alumnos aprenden a identifiar los tipos de aguas medicinales|Lecturas poéticas en el Centro de Lenguas Modernas
Pág. 13: La UGR apuesta por la conciliación on una ludoteca para el verano|Casi 6.000 granadinos buscan su lugar en la Universidad
Pág. 16: Cursos de prototocolo y relaciones públicas en la Costa granadina
Pág. 15 – Publicidad: La Universidad de Granada informa
Actual – Pág. 11: \’Premios UGR\’
Descargar


EL PROTOCOLO Y LAS RELACIONES INSTITUCIONALES IMPRESCINDIBLES PARA LOS PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

EL PROTOCOLO Y LAS RELACIONES INSTITUCIONALES IMPRESCINDIBLES PARA LOS PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Empresas e instituciones han creado en los últimos años servicios encargados de gestionar su protocolo y sus relaciones institucionales. Ambos conceptos figuran ya en los programa de gestión de la calidad.
16/07/2008 – Redacción – Comentarios: 0

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge, a lo largo de esta semana (14-18 de julio), un curso sobre Protocolo y Relaciones Institucionales. Entre los conferenciantes figura Carlos Fuente Lafuente, presidente de la Escuela Internacional de Protocolo y Jefe de Protocolo de los Premios Príncipe de Asturias.

Fuente define al protocolo como “conjunto de técnicas, normas y tradiciones o costumbres inveteradas que aplicamos a la organización de los actos”. Alude así a “un protocolo de futuro y presente que hace del responsable de un evento una especie de director, guionista, realizador y productor al mismo tiempo”.

Y es que empresas, instituciones y otras organizaciones sociales (partidos políticos, sindicatos, asociaciones, ONG, etc.) “mantienen cotidianamente actividades que las ponen en relación con otras entidades sociales, en el ámbito de la llamada, en términos generales, comunicación corporativa”.

Servicios “ad hoc”

En los últimos 10 años, señala Fuente, ha proliferado la creación de servicios “ad hoc”, que han de contar con un buen conocimiento de cómo se relacionan o han de interrelacionar instituciones y empresas para atender un creciente número de actos: visitas de autoridades, reuniones, comidas, inauguraciones, congresos, puesta de primeras piedras, contacto con entidades de ámbito internacional, relaciones con los medios de comunicación, etc.

Es en este ámbito, en el que los servicios de protocolo y de relaciones institucionales se ocupan de la gestión integral de actos de diversa índole, de la imagen y de la comunicación. De ahí que el curso, precisamente, trate de ofrecer a los alumnos conocimientos básicos para la planificación y la organización de todo tipo de actos oficiales y no oficiales, que exigen el conocimiento de normas y usos protocolarios, el organigrama de instituciones y empresas, el uso de símbolos corporativos, etc.

La creación de nuevos servicios ha dado lugar a una fuerte demanda de formación en el tema. Fuente, que preside la EIP desde 1996, señala en este sentido que son ya once los centros de su Escuela en España y tres en el extranjero: Argentina, Hungría y la UE (recientemente abierto frente al Parlamento Europeo en Bruselas).

Descargar


Javier Menéndez: «Es mejor investigar en la prevención del cáncer que en fármacos que lo curen»

Javier Menéndez: Es mejor investigar en la prevención del cáncer que en fármacos que lo curen
Esta mañana concluía el curso “Compuestos bioactivos saludables como valor añadido para los productos agroalimentarios de Almería” con las ponencias de Javier A. Menéndez Menéndez y Jorge Joven Maried

elalmeria.es, Almería | Actualizado 16.07.2008 – 19:39

0 comentarios 0 votos Esta mañana concluía el curso “Compuestos bioactivos saludables como valor añadido para los productos agroalimentarios de Almería” con las ponencias de Javier A. Menéndez Menéndez y Jorge Joven Maried, quienes han comparecido en rueda de prensa ante los medios.

Javier Menéndez, investigador de la Fundación de Investigación Biomédica de Girona (Instituto Catalán de Oncología), agradecía el poder estar en una iniciativa tan multidisciplinar y original donde se han juntado expertos de una campo donde el punto de vista está un poco desenfocado. “Trabajar en biocompuestos y bioalimentación es extraño a veces en un país tan rico en estos. Un país conocido y reconocido internacionalmente por nuestra famosa dieta mediterránea y todas sus propiedades saludables. Si somos capaces de utilizar recursos de investigación para llevar a explicar mecanismos de acción y conseguir nuevos fármacos y estrategias para prevenir enfermedades, realmente estas jornadas habrán servido de mucho. Hablamos de arterioesclerosis, diabetes, obesidad o cáncer; enfermedades crónicas que afectan a toda la sociedad”, argumentaba Menéndez.

Jorge Joven, profesor investigador del Hospital Universitario de Sant Joan, ha querido remarcar la necesidad de iniciativas que pongan en contacto a los investigadores del país, con el fin de realizar trabajos comunes de mayor importancia y trascendencia. “Son este tipo de iniciativas las que necesitan este país. No solo cursos de verano, que también, sino iniciativas que nos hagan salir de nuestros laboratorios, juntarnos y trabajar juntos. Este probablemente ha sido el mayor y único defecto de la investigación española, independientemente de otros factores como el dinero. No hemos sido capaces de trabajar en equipo y si alguien ha conseguido algo es por haber destacado más que el resto. En un futuro, si los españoles aportamos algo en materia de investigación, será como resultado de haber trabajado juntos”.

Los dos investigadores coinciden en la necesidad de erradicar las enfermedades mediante la prevención. “No queremos curar el cáncer a base de fármacos, sino conseguir prevenirlo”, puntualizaba Jorge Joven. “Mientras no lleguemos a la cura mágica, hay que vigilar muy bien lo que se come. Tenemos la suerte de estar en un país donde hay abundancia de alimentos que, aparentemente, son muy buenos. Cualquier ligero sobrepeso puede influir mucho más que cualquier otros factores en enfermedades como el cáncer y la arterioesclerosis”.

Ambos han querido agradecer a Alberto Fernández Gutiérrez, catedrático en Química Analítica de la Universidad de Granada y director del curso, el haber sentado en la misma mesa a investigadores de distintas partes del país. “España es un país lleno de científicos, pero sin cultura científica”, explicaba Menéndez. “Es un problema arrastrado de hace muchos años y culpo a los propios investigadores, ya que somos poco dados a explicar lo que hacemos y por qué lo hacemos. Debemos conseguir conocernos entre todos nosotros, para poder reunirnos y crear grupos de trabajo complejos y potentes”.

Descargar


Sofware para afrontar un incendio en segundos – Forestal y Cinegética

[17/07/2008]
Sofware para afrontar un incendio en segundos – Forestal y Cinegética
CESEFOR
El Infoca de Andalucía cuenta con un programa informático útil y fácil de usar que permite tomar decisiones de forma inmediata al contar con datos exactos sobre el terreno

17 Julio ´08- El Siadex es un programa informático basado en la inteligencia artificial y que ha sido desarrollado por investigadores de la Escuela Técnica de Informática de la Universidad de Granada. Este sistema permite a los equipos de extinción de incendios tomar decisiones de forma más rápida y concisa al eliminar las propuestas erróneas.

El sistema no permite sustituir al técnico sino agilizar su labor. El sistema calcula cuántos medios se deben enviar para sofocar el siniestro y el tiempo que supondrá para sus efectivos extinguir el fuego con los recursos de los que dispone. El programa puede generar 1.000 operaciones de extinción por segundo.

Descargar


La figura democrática de Salmerón destaca por su “pensamiento filosófico”

La figura democrática de Salmerón destaca por su “pensamiento filosófico”
El catedrático de la Universidad de Granada, Pedro Cerezo, habló del alhameño por excelencia

Redacción, Almería | Actualizado 16.07.2008 – 20:44

Artículos relacionados
Diversos profesionales ofrecen alternativas para reducir la obesidad
0 comentarios 0 votos El Hotel Balneario San Nicolás acogió la tercera jornada del curso Nicolás Salmerón en su centenario. Ética, política y culturas cívicas republicanas con las intervenciones de Pedro Cerezo, José Luis Monereo y Fernando Martínez.

El catedrático de la Universidad de Granada, Pedro Cerezo Galán, abrió la jornada con la ponencia El Ethos democrático en Salmerón que desarrolló el estilo republicano y filosófico de esta figura “doblemente democrática”.

Pedro Cerezo describió a Salmerón como “una sola pieza” donde se une su labor como filósofo y político. “El mejor pensamiento filosófico de Salmerón está en sus escritos políticos, al igual que en su política proyecta su filosofía como imperativo de acción”.

Descargar


Formación para la gestión integral de actos institucionales y de empresa

Formación para la gestión integral de actos institucionales y de empresa
Universidad de Granada

Empresas e instituciones han creado en los últimos años servicios encargados de gestionar su protocolo y sus relaciones institucionales. Ambos conceptos figuran ya en los programa de gestión de la calidad.

17/7/2008

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge, a lo largo de esta semana (14-18 de julio), un curso sobre Protocolo y Relaciones Institucionales. Entre los conferenciantes figura Carlos Fuente Lafuente, presidente de la Escuela Internacional de Protocolo y Jefe de Protocolo de los Premios Príncipe de Asturias.

Fuente define al protocolo como “conjunto de técnicas, normas y tradiciones o costumbres inveteradas que aplicamos a la organización de los actos”. Alude así a “un protocolo de futuro y presente que hace del responsable de un evento una especie de director, guionista, realizador y productor al mismo tiempo”.

Y es que empresas, instituciones y otras organizaciones sociales (partidos políticos, sindicatos, asociaciones, ONG, etc.) “mantienen cotidianamente actividades que las ponen en relación con otras entidades sociales, en el ámbito de la llamada, en términos generales, comunicación corporativa”.

Servicios “ad hoc”
En los últimos 10 años, señala Fuente, ha proliferado la creación de servicios “ad hoc”, que han de contar con un buen conocimiento de cómo se relacionan o han de interrelacionar instituciones y empresas para atender un creciente número de actos: visitas de autoridades, reuniones, comidas, inauguraciones, congresos, puesta de primeras piedras, contacto con entidades de ámbito internacional, relaciones con los medios de comunicación, etc.

Es en este ámbito, en el que los servicios de protocolo y de relaciones institucionales se ocupan de la gestión integral de actos de diversa índole, de la imagen y de la comunicación. De ahí que el curso, precisamente, trate de ofrecer a los alumnos conocimientos básicos para la planificación y la organización de todo tipo de actos oficiales y no oficiales, que exigen el conocimiento de normas y usos protocolarios, el organigrama de instituciones y empresas, el uso de símbolos corporativos, etc.

La creación de nuevos servicios ha dado lugar a una fuerte demanda de formación en el tema. Fuente, que preside la EIP desde 1996, señala en este sentido que son ya once los centros de su Escuela en España y tres en el extranjero: Argentina, Hungría y la UE (recientemente abierto frente al Parlamento Europeo en Bruselas).

Descargar