Educación ambiental y las TIC: el caso de Ecourban

– Educación ambiental y las TIC: el caso de Ecourban.

a hace un tiempo había escrito en este portal sobre la educación ambiental, con sus más y sus menos, si esta debería llamarse así o más emprender un proceso de “ambientalizar” (si se puede usar el término) la educación y la cultura. En fin. Un tema con muchas discusiones y bemoles pero muy importante a la hora de analizar nuestra relaciones entre el ambiente y nosotros.

El año pasado hice un aporte a la formulación de la Política Pública de Educación Ambiental de Bogotá, sobre el uso de las tecnologías en información y comunicación (TIC) en la educación ambiental. Al parecer no hubo ni una deferencia frente al tema, ni rastros de inquietud por el mismo pese a estar bien sustentado pues dicha política ya salió por decreto. En dicho documento había señalado la importancia, por ejemplo, de invertir a nivel público en proyectos que hagan uso de las TIC y las herramientas de tipo colaborativo y de autopublicación que ha brindado la llamada web 2.0, así a lo Hiperbarrio pero con temas ambientales. Pero nada, para la próxima será, Germán, me dije a mi mismo.

Pese a algunas pocas e incipientes iniciativas, el tema sigue siendo marginal en nuestro medio. En este país con una general pobreza cultural y mental (por razones sociales, políticas y económicas que no quiero ahondar, ni esta columna se trata de ello), las tic se reducen a chatiar o a ver el care’libro, del cual mis sospechas iníciales al parecer están siendo confirmadas. El nivel de subvaloración al que ha llegado este valioso recurso.

Afortunadamente, la única ventaja que tiene el fenómeno de la globalización es que permite ver otro tipo de experiencias, de las cuales se puede aprender y seguir su ejemplo, sin ánimo de copiar, pero si de adaptar a nuestro medio. Ese es el caso español de ecourban, el cual es “…una propuesta que plantea la creación de una base de recursos educativos relacionados con la Educación para la Sostenibilidad y el uso de las TIC”. Ya desde hace tiempo vienen haciendo un trabajo muy interesante y ante todo propositivo y productivo en el uso de proyectos colaborativos digitales hacia la educación ambiental, en este caso a nivel urbano. Conozco vía digital a su mentor Fernando Ojeda Barceló quien se pensó ecourban dentro de sus estudios de doctorado en educación ambiental en la Universidad de Granada. Él junto a su equipo, hace unos días compartieron conmigo y otros conocidos lo que podría considerarse un aliciente para demostrar que el poco desarrollo de este tema en Colombia es pura pereza mental o falta de voluntad para hacer las cosas. Es por ello que yo también quiero compartir con los lectores de equinoXio, dicho aliciente:

Estimados/as colegas

Sabemos de tu interés por la educación, formación y sensibilización ambiental, de ahí que nos pongamos en contacto contigo para solicitarte varios minutos de tu tiempo.

Para conocer mejor las necesidades que tiene la Educación Ambiental en relación con las TICS y adelantarnos a las perspectivas que se nos ofrecen, es importante saber qué uso hacen de ellas los educadores, formadores y las personas que se dedican a la sensibilización ambiental.

En este sentido, estamos realizando un trabajo de investigación desde la Universidad de Granada, para lo que hemos diseñado un cuestionario on-line de 36 preguntas muy sencillas contestar, que no te tomará más de 10 minutos rellenar en su totalidad. Lo único que tienes que hacer es señalar la respuesta adecuada haciendo clic en la casilla correspondiente, o en su caso, completarlo con alguna explicación aclaratoria.

Como agradecimiento por tu tiempo, una vez rellenado el cuestionario, tendrás acceso al libro “Manual de Ecología Urbana Volumen 3”, en formato PDF, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Ecotopía en el que presentamos un capítulo de 46 páginas sobre EA y TIC , que creemos puede ser de utilidad para tu trabajo como educador/a ambiental.

Muy agradecido de antemano, y esperamos contar con tu colaboración.

Por acá va el enlace para acceder al cuestionario y obtener el libro.

Leyendo la introducción y el segundo capítulo del mencionado libro, me llama mucho la atención en que se afirma que “…[l]a problemática ambiental que sufre el planeta en este fin de siglo obliga a las instituciones educativas a buscar fórmulas abiertas y flexibles, que permitan interactuar a quienes participan en los procesos formativos superando las barreras espaciales y las dificultades de comunicación que impone la lejanía”. Y cómo debemos tener en cuenta que los problemas y conflictos ambientales son por naturaleza complejos y globales, a partir de las características de las TIC, las herramientas que ofrece la llamada web 2.0 y los trabajos digitales de tipo colaborativo, de autopublicación y libre acceso, podremos comprender más fácil e integralmente lo que acontece en nuestro territorio y nuestro Planeta.

Además estos españoles añaden también que “…en definitiva, la Educación Ambiental tiene en la Sociedad de la Información y del Conocimiento y en las TIC, el entorno y los instrumentos adecuados para abrir una nueva perspectiva a la acción frente a los problemas ambientales que deteriora la convivencia cultural, económica y ecológica”. Es que hasta tareas y actividades pedagógicas en torno al uso de las TIC son planteadas en este libro. Recomiendo su lectura en especial a los niños y jóvenes.

En realidad es muy importante conocer y reconocer esta iniciativa que viene desde Europa. Lastimosamente en nuestro país y pese a la incipiente masificación y acceso a la internet, aún no está siendo usada como una herramienta educativa. Más que en el acceso, la discusión debe centrarse en el verdadero uso de las herramientas que tenemos a la mano, y potenciemos su uso más allá de la simple comunicación por correo electrónico, el uso de comunidades virtuales que en vez de acercarnos nos aíslan, efectuar algunas transacciones financieras y bancarias o pasando el tiempo descargando archivos.

De verdad, en Colombia se requiere incentivar el uso de las TIC, en relación con la educación ambiental y en la divulgación de temas relacionados, no solo con la biodiversidad nacional sino con la temática ambiental en general. ¿Se imaginan conocer virtualmente el Chocó Biogeográfico y toda su diversidad biológica? ¿Se imaginan también conocer los impactos de la mala planificación urbana de nuestro país sobre ecosistemas estratégicos? Y es que la academia colombiana debería meterle también el diente, teniendo insumos de investigación que serían potenciados por las nuevas tecnologías. Aunque en los ámbitos político y financiero los ojos están en otros lados tan en boga en estos días, como la guerra.
Ver también:

Es así que todo esto permitiría comprender de mejor forma los conflictos socio-ambientales que afectan el patrimonio ecológico de un país “media-idiotizado” e ignorante sobre la condición ambiental de su territorio. En eso por lo menos estoy de acuerdo con Carobotero, la brecha digital es una brecha humana.

Saludos especiales.

P. D.: Yo también comparto lo que aporté respecto al tema en el documento que envié para la formulación de la Política Distrital de Educación Ambiental.
Descargar


Los escolares británicos aprenderán a cocinar contra la obesidad

– Los escolares británicos aprenderán a cocinar contra la obesidad.

Los alumnos de educación secundaria del Reino Unido tendrán que aprender a cocinar y a conocer los alimentos en el colegio, después de que el Gobierno haya convertido la educación culinaria en obligatoria como medida contra la obesidad.

El Ejecutivo ha decidido que los alumnos asistan a clases de cocina una hora a la semana durante un trimestre del año escolar, a raí­z de los últimos estudios publicados en el Reino Unido que indican que un millón de pequeños serán obesos dentro de diez años, informaron ayer los medios británicos.

Para ayudar a las familias con menos recursos económicos, se destinarán 2,5 millones de libras anuales para subvencionar los alimentos que vayan a ser utilizados.

Actualmente, el 85 por ciento de los centros educativos británicos ofrecen alguna modalidad de clases de cocina, que es una parte opcional del programa escolar.

El Ministerio para la Infancia, las Escuelas y las Familias quiere que la educación culinaria obligatoria entre en vigor en el 2011. La llamada Campaña para la Alimentación de los Niños, una coalición formada por organizaciones del sector de la salud, sindicatos de maestros y entidades de beneficencia infantil, se ha mostrado a favor de esta iniciativa del Gobierno.

Por su parte, Ofsted, el órgano de inspección de las escuelas, ha criticado el tratamiento que se ha dado a la asignatura en los últimos años, ubicándola en el área de diseño y tecnologí­a, y ha asegurado que la formación que se daba era trivial.

Por otra parte, la alimentación de la madre durante el embarazo y la ingesta de nutrientes en los primeros meses de vida del bebé son factores que estarí­an relacionados con la obesidad infantil, según ha concluido un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), tras haberlo confirmado con animales.
Descargar


Las Universidades andaluzas piden dinero para conservar su patrimonio

– Las Universidades andaluzas piden dinero para conservar su patrimonio.

La Universidad de Alcalá (UAH), junto a otras ocho universidades españolas entre las que figuran las de Granada y Sevilla, solicita que el Gobierno de España ponga en marcha un Plan de Conservación de las Universidades a cargo del 1 por ciento cultural, del mismo modo que las catedrales o las murallas.

El rector de la UAH, Virgilio Zapatero, explicó hoy que las universidades españolas tienen una labor muy importante en la conservación del patrimonio, que están realizando con su propio presupuesto, destinado en principio a la docencia y la investigación.

Universidades como la de Sevilla, Valladolid, Santiago, Salamanca, Granada o la propia Alcalá se ubican en recintos y edificios históricos que utilizan como facultades, centros de investigación o bibliotecas. Eso, explicó Zapatero, tiene importantes inconvenientes: Cada punta que se clava en uno de estos edificios históricos tiene que ir con muchísimo cuidado, para no dañar el patrimonio, y tarda más en el tiempo y cuesta más dinero.

Pedimos que se apruebe un Plan Nacional de Patrimonio Histórico de las Universidades con cargo al 1 por ciento cultural de los ministerios de Fomento, Cultura y Vivienda, y también que las comunidades autónomas participen activamente en la conservación de este patrimonio, añadió el rector de la UAH.

Junto a la Universidad de Alcalá participan de esta iniciativa las universidades de Salamanca, Valladolid, Sevilla, Santiago de Compostela, Granada, País Vasco, Oviedo y Valencia.
Descargar


Versos en homenaje a Ángel González

– Versos en homenaje a Ángel González.

Facultad de Filosofía y Letras, a las 12.30.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada continúa hoy con los actos de homenaje a Ángel González, en el que tendrá lugar una lectura de poemas donde intervendrán Álvaro Salvador, Andrés Soria Olmedo y Luis García Montero. También estarán presentes los poetas jóvenes Ángel Talián, Inmaculada Maroto Moles y David Porcel Bueno. La lectura de homenaje al autor de Palabra sobre palabra estará acompañada por María del Mar Roldán Alcázar, piano.
Descargar


El lugar imaginario de Antonio Chicharro

– El lugar imaginario de Antonio Chicharro.

COMO en el poema de Vicente Aleixandre En la Plaza que dio título, primero a la sección homónima publicada durante dos años en el suplemento de Cultura de IDEAL y más tarde a este libro de la Colección Mirto Academia de la Editorial Alhulia, que acaba de editarse, Antonio Chicharro ocupa un luminoso cobijo, un lugar de encuentro, un paisaje imaginario, en el que la reflexión y la confidencia se funden con la palabra como si se tratara de concitar el pensamiento, de alentar el espíritu más libre, como si se reclamara con ello el descubrimiento de las musas, y así el lugar mismo donde el escritor encuentra su inspiración, el estro, el estímulo, el ardor preciso para acaparar el mundo en unas páginas, que no es sino la razón última, acaso, de toda obra literaria.

En la plaza es, pues, una metáfora que -al margen del libro en el que se recopilan ordenadamente una serie de escritos publicados en prensa diaria- sugiere la magia del encuentro, el lugar de la plática, el momento de la fascinación de ese imaginario que solo la literatura nos procura, y que únicamente el escritor advierte, en el momento mismo en que se siente predispuesto a la escritura. Es la hora de las musas. El lugar de las musas.

El catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro, hace, pues, uso metonímico de La plaza para designar con esta locución el universo fantástico al que el escritor se asoma para encontrarse con sus colegas y sus vecinos, moradores de todos los mundos posibles, pero viajeros, al fin, con destino en esta plaza, en ese espacio imaginario donde se reúnen los poetas, los narradores, los músicos, los filósofos y acaso hasta las musas, pues todos ellos conforman no sólo el universo imaginario de que da cuenta este libro, sino también el ánimo o inspiración que arrastra a los escritores hacia su destino, sea éste reflexivo, crítico o ficticio.

PERO en este rango de la crítica, tan desatendido por otra parte en la prensa diaria, es meritoria la dedicación; son meritorios el esfuerzo, la erudición, el amor que se pone en el oficio, y el rigor que el autor de este libro presta a sus artículos periodísticos, elevados, así, a la categoría de breves piezas ensayísticas, pues mientras el estudioso de poetas y escritores conforma su alegato crítico y reflexivo sobre un determinado autor, desarrolla al tiempo un ejercicio de literatura, en tanto ejerce su función de análisis pormenorizado de un texto o de un autor y predica con el lenguaje, con el mejor de los verbos, con el mejor de los estilos.

En esta prédica de un texto y de un literato, Antonio Chicharro aprehende en sus puños todo lo esencial, y lo no esencial incluso, de la obra a la que se refiere, como si traspasara su alma, y su cuerpo, y adivinara así, con la sola lectura de sus textos, su imaginario, su filosofía del mundo, su actitud vital, sus anhelos.

Cumple así, Antonio Chamorro un doble ministerio en sus artículos: apela en ellos al noble oficio de las letras mientras da buena cuenta del saber de los poetas y los novelistas; y eleva el rango de la palabra escrita a pura literatura, en un ejercicio culto, erudito y primoroso de breves piezas

En el vértice de estos dos lados que confluyen: es decir, del análisis crítico y del lenguaje con que se expresan modos y conceptos, nos queda la pequeña obra maestra paradigma de estos breves ensayos: el artículo como género literario.

ANTONIO Chicharro agrupa sus escritos de En la plaza en tres capítulos y un epílogo: De poetas, vida y poesía, De relatos, novelas y novelistas, y De ensayos y estudios literarios. Es como si la plaza tuviera sus corrillos y sus ecos; sus voces propias y sus pequeñas tertulias especializadas; unos hablan del discurso de un texto en prosa, otros se refieren a un poeta sabio y pródigo de versos y de ideas; mientras que en otro rincón de la plaza se habla del pensamiento, de la estética y de la poética.

Es éste, pues, un libro que trata de los escritores y de sus escritos; pero trata, también, de la vida diaria, de lo común que ocurre en esta plaza: Sírvannos de ejemplo los artículos titulados Epitafio de un náufrago y Juan Benet, corredor de fondo. En el primero, el autor, so pretexto de la corrección del cuarto tomo de las galeradas de las Poesías Completas de Gabriel Celaya, que Antonio Chicharro corregía, en los primeros meses de 2004, se refiere a los titulados Penúltimos poemas, uno de los libros de su poesía órfica, para centrarse en el titulado Epitafio de un náufrago, poema éste que encadena a un titular de prensa tristemente común en nuestro tiempo: la noticia del naufragio de una patera en plena Bahía de Cádiz.

POESÍA y realidad en el mismo frente, en la misma plaza, como si el tiempo y el espacio únicamente fueran instrumentos literarios al servicio de un hecho, real o ficticio, pero colado en nuestras entrañas.

En Juan Benet, corredor de fondo Antonio Chicharro se sirve de la reedición de los ensayos y novelas del escritor madrileño para poner a prueba la vigencia de su obra aun con el paso del tiempo. Y en un símil olímpico escribe: «Frente a tanto especialista de hoy en los cien metros literarios, frente a tantos corredores que entienden la escritura como una carrera fulgurante que te instala en una suerte de pódium social, Juan Benet eligió la práctica del fondo. Su carrera ha sido de resistencia, como resistente sigue siendo su obra al paso del tiempo».

Y es que Antonio Chicharro es consciente de que en literatura el mérito no está sólo en contar cosas, sino también en saber contarlas. Y nosotros, los lectores de sus artículos y de sus libros, somos conscientes de que el privilegio no está sólo en aprender lo que Antonio Chicharro nos cuenta, sino también, en aprender cómo nos lo cuenta.
Descargar


Thanks to a new method, body identification by facial reconstruction will cost less time and money

A researcher from the Physical Anthropological Laboratory of the University of Granada has developed the most complete database today to identify human remains and bodies in advanced states of decomposition using 3D computerised techniques for facial reconstruction. This method will reduce the cost and time needed in identification processes and it will avoid the need to perform an expensive, unnecessary DNA test since facial reconstruction will provide additional information that will be used to decide whether it is advisable to carry out the DNA test or not.

Thanks to Lorena Valencia Caballero , the author of this technique, forensic doctors will be able to determine the general and individual facial features of the person. Miguel Botella López , the director of the Physical Anthropological Laboratory, has led this study; and since it has produced a complete database, the researchers are now looking for a company or research group to develop the relevant computer software.

Mediterranean features
Doctor Lorena Valencia Caballero states that, although there are some similar methods developed in countries such as the United States, England or Australia, there are no databases for the identification of individuals with Mediterranean features. The doctor needed the facial information from a total of 33 deceased individuals and 154 people, chosen in Andalusia (Granada) and Castile La Mancha, in order to elaborate this project.

This database is useful to recognise parameters such as the connection between each person’s skull and face as well as to establish the depth of the facial soft tissue and the individual facial features. The system developed from the research provides information about both the bones and the facial soft tissue, something which had never been achieved before.

Some of the research results, developed thanks to a research fellowship from the Spanish Agency for International Co-operation, have been recently published in the Spanish Journal of Physical Anthropology.

Click here to watch the video in web format

Referente
Dr. Lorena Valencia Caballero. Physical Anthropological Laboratory of the University of Granada.
Telephone number: 958 24 35 33 // 00 52-55 57 05 72 13 (Mexico).
Correo e.: loreval73@hotmail.com


INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES INACIF Y UNIVERSIDAD DE GRANADA FIRMAN CONVENIO

– INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES INACIF Y UNIVERSIDAD DE GRANADA FIRMAN CONVENIO

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses y autoridades de la Universidad de Granada en España firmaron un convenio mediante el cual se realizarán pruebas de ADN en el laboratorio de esa nación europea con costos muy reducidos en hasta un 50%.

Todos los análisis de identificación humana, más conocidos como pruebas de ADN, serán enviados por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses próximamente a España, específicamente al Laboratorio de la Universidad de Granada con el objetivo de ahorrar costos en estas muestras.
Descargar


Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada publica un libro que recoge la evolución histórica de la cerámica desde la época tardorromana hasta la medieval.

– Un libro estudia la evolución histórica de la cerámica

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada publica un libro que recoge la evolución histórica de la cerámica desde la época tardorromana hasta la medieval.
La obra, que lleva por título ‘Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada’ incluye una serie de artículos de historiadores y arqueólogos sobre los registros cerámicos de distintos yacimientos.
Este trabajo, publicado por la editorial Alhulia,pretende apoyar los estudios históricos que quieren separar el período de la antigüedad tardía del de la Edad Media.
Los responsables, Antonio Malpica y José Cristóbal Carvajal, han recogido en el libro las actas del I Taller de Cerámica de Granada, que se celebró entre el 28 de marzo y el 1 de abril de 2005.
En aquel encuentro se presentaron registros cerámicos de distintos siglos, siempre dentro del marco de la tardía romanidad y de la temprana Edad Media.

Descargar


Consuming extra virgin olive oil helps to combat degenerative diseases such as cancer

– Consuming extra virgin olive oil helps to combat degenerative diseases such as cancer.

In the 1960s, Ancer Keys, a US expert on nutrition, studied the health benefits of the Mediterranean diet for the first time. Since then many studies on the benefits of olive oil have been conducted. According to several studies performed in Italy, Spain and Greece (the main olive-oil-producing countries), the incidence of diseases is lower in these countries than in Northern Europe.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group, directed by Professors Alberto Fernndez Gutirrez and Antonio Segura Carretero, used the most advanced analytical techniques for a precise study on the antioxidant properties of olive oil, characterized by its polyphenolic composition and its potential to combat degenerative diseases.

The study was completed with the collaboration of the Institut of Nutrition and Food Technology of the University of Granada and the Nutrition Team of the Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Together with the Research Group, they have determined that consumption of olive oil rich in polyphenols (natural antioxidants) improves the lives of people suffering from oxidative stress, and is also highly beneficial for the prevention of cell aging and osteoporosis.

This research has stirred the interest of the Control Board of the Designation of Origin Sierra Segura. After analysing samples from 15 olive oil mills, researchers have demonstrated that olive oil is very rich in polyphenols. According to Professors Alberto Fernndez and Antonio Segura, as preventive substances, polyphenols help to combat any oxidative disease associated with the degenerative process.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group of the University of Granada has carried out several related studies, such as the creation of a system aimed at guaranteeing the quality of bee honey and determining its geographical origin, or the polyphenolic characterization of food products such as honey, beer and propolis.
Descargar


Un centro dirigido por un socialista da la mayoría absoluta al PSOE en Andalucía

– Un centro dirigido por un socialista da la mayoría absoluta al PSOE en Andalucía.

El PSOE revalidará la mayoría absoluta, según una encuesta independiente. Así titula Diario de Sevilla, del grupo Joly que destaca que, según la intención de voto para las generales, el PSOE obtendría un 40,9% de los votos andaluces, el PP un 22,1, IU un 4,2 y CA un 0,7 . No destaca este diario que el PP sube hasta 7 diputados y el PSOE baja entre 3 y 4, reduciéndose notablemente las diferencias. Es decir, una distancia de 18 puntos entre PSOE y PP. Esta es una encuesta de la que se hacen eco la mayoría de los medios andaluces, incluso los no controlados directamente por el PSOE de Manuel Chaves. La encuesta la hace el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea). ¿Saben quien dirige este Ente de la Universidad de Granada? Pues un militante socialista, Juan Montabes Pereira. ¿Cómo es que se dice, entonces, que es una encuesta independiente? ¿Independiente de quién?

Por cierto que El País lo enfoca de otro modo, más serio: El estudio –realizado sobre una muestra de 3.200 entrevistas telefónicas entre el 10 de diciembre y el 12 de enero– señala que la estimación de voto para los socialistas es del 48,8%, frente al 51,07% obtenido en los comicios de 2004; para el PP, del 34,2%, frente al 31,23%; para Izquierda Unida, del 6,8%, frente al 7, 61%; y para Coalición Andalucista, del 4,8%, frente al 6,25% de las elecciones pasadas. Es decir, baja el PSOE y sube el PP. Hasta el punto de que el PP subiría 7 escaños y el PSOE bajaría entre 3 y 4 escaños.

Recordemos que este centro, Cadpea, es el mismo que poco antes del Estatuto y su sometimiento a referéndum pronosticó que la participación rondaría el 64 por ciento. Una vista de lince, porque apenas llegó al 36,28 por ciento. Un error de ¡sólo! 28 puntos.

En otra encuesta electoral anterior, hecha pública en septiembre de 2007, el PSOE ganaba por 15 puntos al PP. O sea, que el PSOE reducía su ventaja sobre el PP (que fue de 18 puntos en 2004), cosa que no se destacaba. Y ahora, según este Centro granadino Capdea, el PSOE mantiene esa diferencia cuando incluso el propio PSOE reconoce que el PP está subiendo.

Y ahora unas preguntas. Se ha hecho una encuesta que habrá pagado, es lógico, ¿no? la Universidad de Granada.Porque, ¿de quien depende el Centro? De la Universidad de Granada (esto es, de la Junta de Andalucía) y de la Diputación de Granada, esto es del PSOE, que es quien la controla por mayoría absoluta. Y ha colaborado económicamente con el trabajo la General de Granada, esto es, la caja granadina controlada por el PSOE más recalcitrante, dirigida por el compañero Antonio Claret García, parlamentario autonómico por el PSOE, secretario de Economía e Innovación Tecnológica en este partido y ex miembro de la corriente guerrista liderada por Carlos Sanjuán. ¿Encuesta independiente? ¿De quién?

Como ya hemos anticipado: ¿ Quién dirige este Centro? Juan Montabes Pereira. ¿Y quién es este señor? Es catedrático y ha sido decano de Facultad y demás. Pero lo trascendente es que fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Granada(número 3 en la lista de la candidatura socialista), pertenece al Comité Director del PSOE y a la Fundación Euroárabe. En fin. Vean.
Descargar


Cortes de Baza exige proteger como corredor ecológico el río Castril

– Cortes de Baza exige proteger como corredor ecológico el río Castril.

Con esta figura protectora tratan de evitar las obras de entubamiento del cauce para llevar agua potable a Baza y pueblos de su comarca

La lucha por proteger el río Castril no está perdida. El Ayuntamiento de Cortes de Baza aprobó ayer, en una sesión plenaria, instar a la Junta de Andalucía a activar la nueva Ley de Medio Ambiente, aprobada en el Senado en diciembre, para conservar esta joya natural. Exige a la Administración autonómica que «el río Castril a lo largo de todo su curso sea reconocido como corredor ecológico de vital importancia para la Red Natura 2000, y se comience la elaboración de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de inmediato». Mientras tanto, tal y como se recoge en el articulo 22 de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, el Ayuntamiento de Cortes de Baza ha solicitado una protección cautelar que impida que puedan «realizarse actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la consecución de los objetivos de dicho plan.»

Además de la inmensa riqueza natural de este cauce, revelada en un estudio de la Universidad de Granada del año 2002, presenta entre otra de sus principales fuentes de riqueza que sirve para unir el parque natural de la sierra de Castril, con el de Cazorla, con la Sierra de Baza, con el parque natural y nacional de Sierra Nevada y el natural de Huétor Santillán. Para todos estos espacios el río Castril es la principal vía de conexión y representa un caso único de río que pueda conectar tal cantidad de espacios integrados en la Red Natura 2000.

«Estamos pidiendo que se paralice cualquier tipo de obra hasta que no realicen un exhaustivo estudio sobre este caudal y su riqueza natural y además se proteja como corredor ecológico», comenta el edil de Medio Ambiente de este Ayuntamiento, Arsenio Oliver.

Lleno en el salón

El salón de plenos estaba lleno de vecinos que asistieron a la aprobación del edicto. Los seis votos a favor del PSA, PP y las agrupaciones independientes de Los Laneros y Campocámara posibilitaron, pese a las tres abstenciones del PSOE, que la moción para proteger al río Castril saliera adelante.

La obra proyectada sobre el río Castril para llevar agua a Baza y algunos pueblos de su comarca lleva paralizada un par de meses, «aunque aquí siguen trayendo material para continuar el entubamiento», subraya Olivares.

Los vecinos de Cortes de Baza exigen la paralización definitiva de las obras de entubamiento para abastecer de agua potable a Baza y otros municipios de la comarca. Una obra aprobada como emergente por el Ministerio de Medio Ambiente, lo cual sortea todos los permisos de impacto ambiental ni proyecto de impacto técnico.

La delegada de Medio Ambiente en Granada, Marina Martín, en declaraciones realizadas a IDEAL, dijo ayer que «todas la propuestas que nos lleguen a favor de la protección medio ambiental son bienvenidas, y si nos llega alguna para la creación de un corredor verde o ecológico, la estudiaremos». Martín sí quiere dejar muy claro, que en todo caso la posibilidad de crear un corredor verde, no afecta para nada al proyecto que ejecuta el Ministerio de Medio Ambiente de abastecimiento de agua a distintas poblaciones de la comarca de Baza, con agua procedente del pantano del Portillo. «Las obras son competencia ministerial y se ejecutan por vía urgente y no son competencia nuestra».

Los vecinos y ecologista han recordado en más de una ocasión que Baza y su comarca es rica en acuíferos de subsuelo, cuya explotación evitaría el trasvase de agua desde el río Castril. No resulta comprensible asistir a ver cómo en pleno siglo XXI y cuando las políticas ambientales buscan la sostenibilidad del medio natural, se actúe en un río de gran riqueza para quitarle agua, cuando el lugar donde va destinada es rica en este elemento en el subsuelo tal y como señalan los expertos consultados.
Descargar


Especialistas en Economía proponen el pago único para retrasar la jubilación

– Especialistas en Economía proponen el pago único para retrasar la jubilación.

Un estudio de profesores de la Universidad recoge el rechazo a prolongar el periodo de trabajo.

Decisiones sobre la jubilación. Especialistas en Economía de la Universidad de Granada (UGR) proponen un pago único en el momento de retirarse para retrasar la edad de jubilación de los españoles. Lo hacen en un estudio en el que se demuestra que este sistema es más efectivo que distribuir de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones. Así, también ponen de manifiesto que según un buen número de encuestas realizadas recientemente, la mayoría de los trabajadores tiende a manifestar un alto grado de rechazo al retraso de su actual edad de jubilación.

El estudio está firmado por los profesores Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, y ha demostrado que los sistemas que incorporan algún tipo de pago único adicional en el primer período en el que las pensiones pueden ser reclamadas son mucho más efectivos a la hora de retrasar la decisión de retiro que aquellos que distribuían de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la revista Economic Inquiry, según un comunicado de la UGR pretende «poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social». Sus autores apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, «quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria. Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación».

El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social. Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2% la pensión por cada año que coticen de más. Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los diputados el pasado 22 de noviembre.

Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa. «Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral». Esta conjunción de hechos (envejecimiento y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones.
Descargar