El 90% de la dotación de las becas para alumnos de máster se ha quedado sin entregar este curso

– El 90% de la dotación de las becas para alumnos de máster se ha quedado sin entregar este curso.

El presupuesto de estas ayudas para el ejercicio 2006-2007 ascendía a 7,4 millones, pero el Ministerio de Educación sólo ha llegado a repartir 698.000 euros. La falta de publicidad, los plazos y la novedad de estos estudios han sido los principales obstáculos.

Una de las características de los nuevos máster oficiales, con validez académica en todo el Espacio Europeo de Educación Superior, es que exigen, en muchos casos, realizar una parte de los créditos en otra universidad española o en otro país, especialmente cuando se trata de un programa interuniversitario.

Para dar un empujoncito económico a los alumnos y profesores de estos posgrados que tuvieran que desplazarse, el Gobierno destinó este año 7.440.000 euros a cada uno de esos colectivos en concepto de ayudas a la movilidad. Con ellos se pagarían 2oo euros por semana a cada alumno y 1.200 a cada docente, además del coste de los viajes necesarios en ambos casos.

RESULTADO. Sin embargo, el resultado de esa convocatoria se puede definir como más que discreto en el caso de los profesores y como desastre absoluto en el de los estudiantes. Entre los primeros se han repartido 1.137.595 euros, lo que supone un 17% del total. Entre los segundos, sólo 698.435 euros, un 9,3%.

«La disponibilidad económica que tenía el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) era muy superior a lo que se ha concedido, porque las peticiones que se recibieron eran cortas o no reunían los requisitos de la convocatoria», explica José Luis Hernández, subdirector general de Formación y Movilidad en Posgrado.

En todo caso, en el MEC son conscientes de que el número de solicitudes fue menor del que cabía esperar. «Lo que ocurrió, posiblemente, es que fue todo muy precipitado», reconoce Hernández, «porque la convocatoria salió en septiembre y los chicos tenían que pedir la ayuda en octubre, coincidiendo con la matriculación en las universidades».

Otro factor decisivo es que estos nuevos máster, avanzadilla del Proceso de Bolonia en España, tuvieron «menos alumnos matriculados de lo que se esperaba» y el presupuesto previsto resultó ser un traje cuatro o cinco tallas mayor de lo necesario.

De hecho, para el curso que viene se ha recortado sensiblemente la dotación de las ayudas de movilidad para el nuevo segundo ciclo. A los profesores se entregarán hasta 3.995.000 euros (2.600 estancias de una semana) y a los estudiantes, 4.240.000 (21.200 estancias de hasta 12 semanas).

Asimismo, sabedor de que uno de los problemas de la primera convocatoria fue la falta de publicidad, el MEC ha promovido las becas con mucha antelación en los rectorados. «Hemos anticipado información a las universidades para que estén al corriente de la convocatoria y sepan cuándo va a salir», explica José Luis Hernández.

Según sus previsiones, «la convocatoria de ayudas para el máster saldrá este mes y los profesores tendrán 20 días naturales para solicitarlas», aunque la concesión se producirá en septiembre. Los alumnos, en cambio, tendrán que esperar hasta octubre, después de matricularse en el posgrado.

En cuanto a las de doctorado, que ya llevan seis años entregándose sólo para programas con mención de calidad, han funcionado este año razonablemente mejor, especialmente entre los profesores (ver gráfico). La convocatoria del curso 2007-2008 se publicará en julio y los docentes podrán pedir las ayudas en agosto. Los alumnos, en cambio, deberán esperar hasta diciembre, después de inscribirse en un doctorado.

El 82,7% de los alumnos (220.954) que se presentaron el año pasado a Selectividad aprobó, un 1% más que en 2005, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). También se espera que en esta convocatoria vuelvan a mejorar los resultados. Aun así, no todos los estudiantes deberán pasar por las temidas pruebas para hacerse un hueco en una Universidad española. Por primera vez, los alumnos comunitarios -y aquellos procedentes de estados con los que España haya suscrito acuerdos internacionales- se libran. En total, 27 países. A estos alumnos les bastará con cumplir los requisitos de acceso de sus respectivos sistemas educativos para poder cursar una carrera aquí. En algunos casos, ni siquiera es necesario realizar un examen, como ocurre en Suecia, Rumanía, Luxemburgo o Suiza. Sí será obligatorio aprobar la Selectividad española en los supuestos en los que el número de solicitudes sea superior al de las plazas disponibles.
Descargar


España, a la cabeza en horas lectivas y fracaso académico.

– España, a la cabeza en horas lectivas y fracaso académico.

Los estudiantes nacionales son los que más horas pasan en el aula, lo que no lo que no asegura el éxito académico. El 28 % abandona la carrera y el 26 % no la acaba en el plazo previsto. La convergencia revolucionará el sistema de evaluación vigente.

Los universitarios españoles son los europeos que más horas pasan en el aula. O, al menos, los que más tiempo deberían pasar si no se saltaran ni una sola de las clases. En total, tienen 24,2 horas lectivas cada semana, una cifra alejada de las 11,5 horas de Finlandia, las 11,6 de Austria, las 15,7 de Reino Unido o las 17,7 de Italia.

Los datos aparecen reflejados en la última encuesta Cheers (Career after Higher Education: a European Research Study), que pasa revista a los hábitos de estudio de los universitarios europeos, estadounidenses y japoneses a través de 40.000 entrevistas personales.

El número de horas lectivas no es el único apartado en el que España vence por goleada. También suma puntos cuando se trata de analizar el tiempo que sus alumnos dedican a estudiar en casa o en la biblioteca (16,4 horas semanales) y a otro tipo de formación adicional como clases de informática o de idiomas (2,4 horas).

Sólo Italia adelanta a España en el primer caso, con 23,3 horas en siete días, una cantidad alejada de las 11,9 de Francia o las 5,2 de Japón. En el resto de países, la media gira en torno a 12.

Sin embargo, la asistencia a clase nada tiene que ver con el éxito académico. Por muchas horas que pasen sentados en el pupitre, los alumnos españoles acaparan pésimos resultados: su tasa de abandono de los estudios alcanza al 28%, mientras que la media europea se reduce tres puntos. Además, sólo el 26% acaba la carrera en el plazo previsto en los planes de estudio, según informa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Para los expertos, está claro que algo falla. Es la opinión de José Sánchez Campillo, docente de la Universidad de Granada y autor de un informe sobre la empleabilidad de los titulados europeos. Está convencido de que, al existir muchas clases magistrales, el alumno participa «muy poco» en el proceso de enseñanza y aprendizaje. «Un dato alarmante es que las aulas suelen estar muy vacías, incluso cuando los profesores son buenos docentes. Está demostrado que el estudiante aprende mucho más haciendo que escuchando».

La asistencia a clase también está marcada por la titulación. Es más frecuente entre los alumnos de Ingeniería o Medicina, mientras que los de Derecho destacan por estudiar más en casa, seguidos de los de Ciencias de la Salud.

El sistema de aprendizaje eminentemente teórico que impera en España debería tener los días contados si se aplica al pie de la letra el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), que supondrá la homologación de los estudios universitarios en 46 países. Su puesta en marcha conllevará cambios en las metodologías docentes, las relaciones entre profesores y alumnos, los recursos… «Todo pasa por una atención más personalizada de las necesidades de aprendizaje del alumnado», apunta Sánchez Campillo.

También apuesta por aumentar el contenido práctico de las asignaturas y convertir a los estudiantes en «actores principales en clase». De esa forma, el experto cree que desarrollarían las competencias que demandan las empresas y el sector público.

De hecho, la necesidad de una formación más práctica centrada en el alumno es una de las prioridades del marco europeo. En este capítulo, España vuelve a ser diferente. Las clases teóricas centran la educación primaria y secundaria, así como la universitaria, al contrario que en el resto de países del entorno.

Los alumnos españoles no sólo son los que más horas de clase tienen sino que la carga teórica se impone sobre las asignaturas prácticas. En una puntuación del 1 al 5, la teoría ocupa un 3,8 de la formación, mientras que en Francia se reduce a un 3, en Italia a un 3,1 y en Holanda a un 3,2. Asimismo, el aprendizaje práctico no supera el 2,9, una de las cifras más bajas de Europa. Francia, por ejemplo, consigue un 3,2, mientras que Holanda un 3,5 y Finlandia un 3,4.

En cuanto al aprendizaje a través de proyectos o la resolución de problemas, España obtiene un 2,6, frente al 3,1 de Reino Unido, el 3 de Noruega y Finlandia y el 2,9 de Holanda. Italia, Francia y Bélgica, se aproximan, en cambio, al 2,5.

Carlos Conde, vicerrector de Ordenación Académica y Planificación Estratégica de la Universidad Politécnica de Madrid, está convencido de que, si este tipo de enseñanza no se modifica, los titulados españoles quedarán rezagados a los últimos puestos europeos en materia de competitividad laboral.

Los alumnos son los primeros en mostrarse insatisfechos con el sistema educativo español que prima la teoría sobre la práctica. De hecho, el poco énfasis que se da a esta última es el punto que más critican los estudiantes nacionales, según el tercer Estudio sobre los universitarios españoles realizado por la Fundación BBVA. El informe pasa revista a la opinión de 3.000 matriculados en los dos últimos años de carrera, tanto de centros públicos como privados.

Los alumnos también critican los métodos pedagógicos, el sistema de exámenes y de evaluación (centrado casi exclusivamente en la memorización de datos), la calidad del equipo técnico y del profesorado y la poca variedad de los cursos ofertados.

Tampoco se muestran conformes con los escasos conocimientos de informática que aprenden en la Universidad, al tiempo que denuncian la escasa experiencia que adquieren y que les podría ayudar después en el mundo laboral. En cambio, sí valoran positivamente el equipamiento de las bibliotecas y el contenido de ciertas materias.

El informe también pone de manifiesto los hábitos de estudio. En la mayoría de los casos, éstos se reducen a la toma de apuntes. O, en su defecto, a pedirlos prestados a sus compañeros para fotocopiarlos. Menos del 40% consulta libros o internet para documentarse.

Lo avala Jesús López Hidalgo, docente de la Universidad de Castilla-La Mancha y autor de un informe sobre cómo estudian los universitarios. Le sorprendió que el 90% sólo usara los apuntes de clase para preparar un examen. O que únicamente la mitad sacara «alguna» vez un libro de la biblioteca.

Pone como ejemplo a seguir su experiencia docente en Estados Unidos, donde recopiló 30 notas de cada alumno, entre exámenes, trabajos y prácticas. «Aquí, los profesores sueltan el rollo en clase y el alumno lo estudia, pero esto debe cambiar».

Los empresarios son los primeros en denunciar la escasa formación práctica de los estudiantes. Llevada al terreno de las estadísticas, el 42,9% la echa en falta, según la Fundación Universidad-Empresa. Su presidente, Arsenio Huergo, anima a los empresarios a participar en los nuevos planes de estudio a la europea. «Necesitamos una formación más práctica para tener titulados competitivos que sepan integrarse rápidamente en el mundo laboral».

Los docentes que apuestan por un cambio de metodología confían en que el EEES solucione buena parte de sus problemas, acercándonos a la mentalidad práctica europea. Para ello, se ha creado una nueva unidad de medida académica (el denominado crédito ECTS), que equivale a entre 25 y 30 horas (el actual sólo a 10). Además, mientras el primero mide únicamente las horas lectivas, el segundo pasa revista también a los trabajos presentados, la preparación de exámenes, la documentación en bibliotecas, internet u otras fuentes autorizadas.
Descargar


Archaeologists reconstruct life in the Bronze Age at a site of Southern Spain

– Archaeologists reconstruct life in the Bronze Age at a site of Southern Spain

June 6, 2007 Researchers from the Group of Recent Prehistory Studies (GEPRAN) at the Universidad de Granada have been working since 1974 on reconstructing what daily life was like on the Iberian Peninsula in the Bronze Age. Archaeologists have been working on the site of the Motilla del Azuer, in the Southern province of Ciudad Real, in search of the necessary information to reconstruct daily life in this little-known historical period.

The sites, known as motillas, represent one of the most peculiar types of prehistoric settlements in the Iberian Peninsula. They occupied the region of La Mancha in the Bronze Age between 2200 and 1500 BC, and they are artificial mounds, 4 to 10 m high, a result of the destruction of a stone fortification of central plan with several concentric walled lines. Its distribution in the plain of La Mancha, with equidistanes of 4 to 5 kilometres, affects river meadows and low areas where the existence of pools was quite frequent until recent dates.

Although they were already known since the end of the 19th century, motillas were erroneously considered to be burial mounds until the middle of the seventies, when the start of the research work on the Motilla del Azuer carried out by the UGR showed that it was a fortification, surrounded by a small settlement and a necropolis. It is the first site of this kind to be excavated in a scientific and systematic way.

The mound of the fortification which has been recovered has a diameter of about 50 metres, and is composed of a tower, two walled enclosures and a large courtyard. The central core is composed of a tower of masonry of square plan, with 7 metres high east and west fronts and an interior accessible through ramps inlaid in narrow corridors, which confer a particular nature to the place.

The researchers explain that the settlement of the Azuer contains the oldest well found in the Iberian Peninsula. The inside of this type of walled enclosures protected basic resources such as water, collected from the phreatic stratum through the well, and was also used to store and process cereals on a large scale, to occasionally keep the livestock and to product pottery and other home-made products, whose remains have also been found.
Descargar


Avance contra males olvidados

– Avance contra males olvidados.

El avance, dicen los expertos, podría conducir a mejores medidas de control para tratar las enfermedades.

Se cree que unos 500 millones de personas están en riesgo de contraer alguna de estas enfermedades.

Y a pesar de que ambas son un grave problema de salud pública, hasta ahora no hay un tratamiento específico y efectivo para tratarlas.

El estudio, llevado a cabo por el Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, aisló a los parásitos Leishmania y Trypanosoma en Perú y México.

Los investigadores lograron aislar 18 cepas de Leishmania y 7 de Trypanosoma.

Por medio de técnicas bioquímicas y moleculares comparamos estos parásitos e identificamos los grupos a los cuales pertenecen dijo a BBC Ciencia la doctora Isabel Rodríguez, quien llevó a cabo la investigación.

Tóxicos

Actualmente el mal de Chagas es una enfermedad endémica en América Latina y se calcula que unos 100 millones de personas están en riesgo en 21 países.

La enfermedad se transmite por un insecto conocido como vinchuca, que se infecta después de picar a un animal o persona que ya ha sido contagiado con el mal.

La enfermedad se transmite generalmente por vía oral o cutánea con la ingestión de alimentos contaminados por heces del insecto infectado.

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que se propaga por la picadura del mosquito Lutzomyia.

Es endémica en 88 países y se calcula que unas 350 millones de personas están en riesgo de la enfermedad, la mayor parte en el sur y centro de América, África y Medio Oriente.

A pesar de los avances de la ciencia no se ha logrado obtener un tratamiento suficientemente efectivo para ninguna de estas enfermedades.

Las medicinas que se utilizan para tratar a los enfermos suelen tener efectos secundarios graves.

Los tratamientos son largos y costosos y no siempre efectivos debido la toxicidad que causan.

Para lograr un tratamiento específico más efectivo primero debemos identificar correctamente a la especie del patógeno, afirma Isabel Rodríguez.

Creemos que este estudio nos llevará al descubrimiento de mejores medidas de control contra estas enfermedades, agrega.

El avance, publicado en la revista Parasitology Research, también ayudará a entender mejor la distribución epidemiológica de los parásitos.

Tan sólo en América Latina existe una gran variedad de cepas de Leishamania y Trypanosoma.

Utilizando cepas de referencia los investigadores lograron aislar especies de Perú y México.

La importancia de aislar estas cepas es que nos puede llevar a mejores tratamientos, explica Isabel Rodríguez.

Muchas veces debemos probar al azar para ver si un tratamiento funciona en el paciente -agrega- lo cual producirá mucha toxicidad y a vez quizás no será efectivo.

Además, también hay algunas especies de estos parásitos que no necesitan tratamiento.

Eso ocurre por ejemplo con el Trypanosoma rangel, que es asintomático para el paciente, señala Isabel González.

Por lo tanto si le damos un tratamiento para otra cepa de Trypanosoma, como Trypanosoma cruzi, le estamos causando mucha toxicidad innecesaria, agrega.

Es por eso que para poder dar al paciente el tratamiento adecuado, primero debemos identificar correctamente la especie del parásito que está causando la enfermedad, agrega.

Control

Según los expertos, se necesitan desesperadamente nuevos tratamientos para tratar estas llamadas enfermedades olvidadas.

Muchos de los medicamentos actuales tienen décadas de uso, producen efectos laterales -algunos de ellos fatales- y frecuentemente no funcionan porque los parásitos han desarrollado resistencia contra ellos.

Pero también es necesario desarrollar mejores técnicas de diagnóstico y prevención.

El parásito que causa el mal de Chagas puede permanecer inactivo en el individuo hasta por 20 años antes de causar daño interno severo, normalmente al corazón.

La leishmaniasis, que mata a unas 60.000 personas cada año, puede aparecer con distintos grados de severidad.

La más peligrosa, conocida como leishmaniasis visceral o fiebre negra, es casi siempre fatal si no es tratada.

Otro tipo, la leishmaniasis muco cutánea, produce desfiguraciones que destruyen las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.
Descargar


El valor de la formación académica

– El valor de la formación académica

Los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica, establecidos en 1970 para reconocer el talento de los estudiantes, han batido este año su récord de convocatoria. Más de 350 trabajos, procedentes en un 90 por ciento de universitarios que cursan sus estudios en esta ciudad, han optado a los quince galardones que concede la institución, premios divididos en seis categorías que rinden homenaje a algunos de los creadores más destacados de la historia de Granada. Desde la pintura, hasta la poesía, pasando por la investigación musical o el texto cinematográfico, las propuestas ganadoras dibujan los caminos de lo contemporáneo, donde tiene cabida la vanguardia plástica o los nuevos métodos de acercamiento a la historia.

Ésta es la mayor y mejor representación de la creatividad universitaria, que pone de manifiesto cómo ha cambiado el panorama de la Universidad en los últimos años. María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria, destacó el alto nivel de los trabajos ganadores, si bien centró su intervención en una de las novedades más importantes en relación tanto a los premios como a los estudios reglados en la Universidad de Granada. Osorio recordó que, desde 1995, la ciudad cuenta con una licenciatura de música, que ha dado como resultado la creación de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada.

Laura García Lorca, presidenta de la Fundación que custodiará en breve la memoria del poeta, fue la portavoz del jurado reunido para la selección de los mejores textos literarios presentados. El premio principal recayó sobre Ana Belén Toledano por el poemario Cómo decir yo.

El apartado de artes plásticas -Premios Alonso Cano- ha sido el más numeroso en cuanto a cantidad de obras seleccionadas. Como curiosidad, destaca el doblete protagonizado por el joven artista Fernando Bayona, que actualmente exhibe su último trabajo en el Palacio de los Condes de Gabia, Milkabouts. Una de las fotografía que forma parte de este proyecto está entre las seleccionadas en el apartado de fotografía, mientras que su escultura Dark Home aparece en la nómina de los autores de esta categoría.

Estos premios, decanos de las universidades españolas y reflejo del panorama nacional, son también un muestrario de lo que está sucediendo en el ámbito académico de Granada. Se percibe, por ejemplo, el gran dinamismo que aporta la Facultad de Bellas Artes -que acaba de cumplir 25 años- a los circuitos creativos y expositivos; este sector de la comunidad universitaria es, a juicio de María José Osorio, una de las más pujantes y activas de la actualidad.

Las disciplinas tradicionales -pintura, escultura y fotografía- comparten talento con jóvenes arquitectos y creadores vinculados a las nuevas tecnologías. Asimismo, el audiovisual se ha convertido en uno de los platos fuertes de los Premios a la Creación Artística y Científica, un auge que la vicerrectora de Extensión Universitaria vinculó directamente con la nueva licenciatura en Comunicación Audiovisual. El Premio José López Rubio, instaurado para premiar guiones cinematográficos, ha recaído en esta edición (la número 37) en la pieza Un día cualquiera, de Paz Sabater García. Las cuatro menciones especiales otorgadas en este apartado dejan constancia de los asuntos que preocupan a los futuros realizadores, como cuestiones familiares y sobre inmigración.

Las obras ganadoras y parte de las seleccionadas se exhiben en el Crucero del Hospital Real, donde se reunieron ayer universitarios de distintos centros españoles para la entrega de premios. Además, haciendo gala del apoyo a la creatividad y al diseño gráfico, la Universidad de Granada ha editado un catálogo donde se deja constancia de los trabajos candidatos a los galardones, creaciones correspondientes al curso académico 2006-2007, que está a punto de llegar a su fin.

Decanos. La Universidad de Granada entregó ayer los Premios a la Creación Artística y Científica, convertidos en los más antiguos de las instituciones académicas españolas con una trayectoria de 37 ediciones consecutivas

Descargar


LA CERVEZA DE DESPUÉS

– LA CERVEZA DE DESPUÉS

Un reciente estudio indica que beber cerveza de forma moderada después de la realización de cualquier actividad física, sea de la índole que sea, es muy recomendable para la salud. Es más, muchos nutricionistas recomiendan el consumo de esta bebida dentro de la dieta diaria de los deportistas.

El estudio realizado concluye lo siguiente: el grupo de personas que tomaron cerveza o agua después de realizar ejercicios físicos en condiciones un tanto extremas (40º de temperatura y sin apenas humedad ambiental), sintieron en su organismo la gran eficacia de la cerveza como fuente de recuperación y de rehidratación.

Y es que hasta día de hoy, creíamos que la relación deporte – alcohol era incompatible. Pero esta idea quedó en entredicho durante la celebración del Simposio cerveza, deporte y salud, celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, escenario donde se dieron a conocer las propiedades beneficiosas que aporta la cerveza a nuestro organismo. Es más, algún nutricionista presente en el acto catalogó a la cerveza como la primera bebida después del agua.
Descargar


LOS GENES DE LA REALIDAD DISTORSIONADA

– LOS GENES DE LA REALIDAD DISTORSIONADA

El 10% de la población padece síntomas psicóticos que les hacen interpretar y percibir el mundo real de forma errónea. Esta elevada incidencia ha llevado a investigadores de la Universidad de Granada a estudiar las bases genéticas de la patología y la repercusión de factores ambientales, como ciertas infecciones. El proyecto ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 215.436,30 euros.
Carolina Moya

María tiene ideas delirantes y alucinaciones. Además, sus palabras y sus emociones se confunden, no distingue entre lo real y lo que es producto de su imaginación. María sufre psicosis. Una patología caracterizada por trastornos mentales graves entre los que se incluye la esquizofrenia y el trastorno delirante, que afecta al 10% de la población. Esta prevalencia es mucho más elevada (por encima del 10%) si se considera psicosis en grados leves y subclínicos. Ello ha llevado al Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) de la Universidad de Granada a detectar las bases genéticas y ambientales de los síntomas psicóticos.
La psicosis afecta al 10% de la población

Antes de entrar de lleno en el ámbito genético, los expertos identificarán síndromes psicóticos para precisar enfermedades mal definidas dentro del campo de las psicosis. Para ello, entrevistarán a pacientes con escalas validadas que permitan una re-definición de los síndromes psicóticos tal y como ocurren en la actualidad basándose en datos empíricos.

A continuación, se validarán externamente estos nuevos trastornos psicóticos confrontándolos con la presencia de alteraciones intelectuales (cognitivas) y la variabilidad genética de quienes los padecen. Además de identificar genes relacionados con estos trastornos mentales, los expertos pretenden ir más allá. Los factores ambientales parecen tener mucho que decir. Por eso, los científicos analizarán la interacción de esos genes con factores ambientales, como las infecciones crónicas pesistentes por Clamidia, toxoplasma y herpes simple. Estos agentes infecciosos pueden alterar el desarrollo normal del sistema nervioso central.

Por otra parte, estudiarán la asociación entre la esquizofrenia y los efectos de esos genes candidatos, así como la relación de esta patología con la presencia de anticuerpos de los agentes infecciosos analizados. Los expertos parten de que la penetrancia de genes candidatos para esquizofrenia podría variar en función de la presencia de infecciones crónicas.

Los científicos encaminarán su investigación desde esta perspectiva, ya que existe evidencia científica de una contribución de la genética a la esquizofrenia. Sin embargo, la complejidad del trastorno puede incluir posibles errores en su propia definición, que justificarían las actuales dificultades para encontrar genes candidatos a la aparición de la enfermedad. Igualmente, los científicos creen que los factores infecciosos crónicos pueden contribuir a la aparición de psicosis, modificando la expresión de los genes candidatos.

Para abordar esta investigación interdisciplinar, sin precedentes en España, se tomará una muestra de 1.348 pares de pacientes con esquizofrenia y controles, reclutados por los equipos de salud mental y atención primaria de Granada, Jaén y Jerez. Por otra parte, se recogerá información sociodemográfica y de adversidad social. En este apartado se tendrán en cuenta acontecimientos vitales o situaciones difíciles como el maltrato.

Los participantes en el estudio se evaluarán clínicamente de acuerdo con una escala psicopatológica y varias pruebas neuropsicológicas. Estos datos se completarán con test genéticos que se desarrollarán mediante extracciones de ADN, a partir de muestras de saliva. Todos estos experimentos se centrarán, sobre todo, en detectar genes implicados en neurodesarrollo. Para el estudio de la presencia de infecciones crónicas por agentes candidatos, se estudiarán los anticuerpos en el laboratorio de Microbiología.
Descargar


Seis de cada diez españoles desconocen la protección adecuada para su tipo de piel, según un estudio

– eis de cada diez españoles desconocen la protección adecuada para su tipo de piel, según un estudio.

Seis de cada diez españoles (un 63 por ciento) no conocen su fototipo de piel para aplicar una protección adecuada durante la exposición al sol, según revela el estudio Conocimientos y hábitos de la exposición solar de la población elaborado por el gabinete sociológico Bernard Krief. Además, el 65 por ciento de la población elige el índice de protección de la crema solar sin ningún tipo de indicación o consejo profesional y un ocho por ciento de la población nacional no se protege del sol.

De hecho, un 53 por ciento de los encuestados reconocen que el criterio se sustenta en su propia elección, seguido que un 24 por ciento afirma que el factor de protección se lo aconsejó un farmacéutico, mientras que un 12 por ciento utiliza la protección que le ha recomendado un amigo o un familiar. Por su parte, sólo un 11 por ciento asume que las medidas de prevención a la exposición solar se basa a lo dictado por los dermatólogos.

Además, un 71 por ciento de las personas consultadas afirma que tiene poca percepción de riesgo a la exposición solar en invierno y el 60 por ciento (seis de cada diez) muestra su creencia de que durante el invierno la exposición al sol en la playa es muy baja.

Estos datos se presentaron hoy en Madrid junto con la Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Piel desarrollada por la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) en colaboración con los laboratorios Roche- Posay, que el doctor y miembro de la AEDV Julián Cornejo-Mir Sánchez, se va a bombardear a la población con información sobre protección a la exposición solar para mejorar los hábitos de costumbres.

Sobre la campaña indicó que su finalidad es prevenir a quien puede desarrollar el melanoma en un futuro, que son los niños explicó Cornejo-Mir para explicar que la campaña no sólo consiste en actuar a corto plazo. De hecho, aclaró que los resultados tangibles de esta iniciativa se podrán apreciar a partir de 15 o 20 años, que es el periodo estándar de la gestación del melanoma.

A su vez, indicó que no existen datos precisos y actuales de la incidencia del cáncer de piel en nuestro país, pero sí señaló que la tendencia es de incremento. No obstante, indicó que la mortalidad de esta afección es inferior al 30 por ciento porque se detecta precozmente. Incluso destacó que en Sevilla se detectan 300 casos por cada millón de habitantes.

CAMPAÑA EN DATOS

Por su parte, el profesor de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Agustín Buendía, especificó que la campaña se desplegará en 20.000 farmacias y en 200 centros sanitarios y se difundirá un decálogo de recomendaciones. Además, mostró su sorpresa por los datos de la encuesta, y puso como ejemplo que el 50 por ciento de los padres no trasladan las medidas de protección que emplean en la playa o en las épocas turísticas a sus hijos a otros espacios como los paseos a los parques, o en las actividades recreativas y deportivas. También subrayó el dato de que tres de cada diez españoles (29 por ciento en datos estadísticos) aplican un índice de protección solar insuficiente a sus hijos.

El estudio incide en que el 19 por ciento de los encuestados utiliza un índice de protección solar medio bajo, es decir, inferior a factor 15 en las cremas de protección. Sobre este aspecto, la directora científica de La Roche-Posay, Leonor Prieto, destacó que a pesar de que un 55 por ciento de los españoles dicen utilizar un nivel alto de protección solar, pocos aplican los 36 a 40 gramos de crema solar necesarios para una correcta exposición solar.

De hecho, aclaró que si la medida aconsejable es una cantidad de dos miligramos por centímetro cuadrado, en España se ha reducido casi a la mitad al registrarse un miligramo por centímetro cuadrado.

DIFERENCIAS INVIERNO Y VERANO

Respecto a las diferencias de hábitos entre verano e invierno, el estudio sostiene que el 86 por ciento de los encuestados no considera la irradiación solar como un factor de riesgo en sus actividades cotidianas, y sólo un 36 por ciento considera que es alta.

Por ello, el seje de los servicios dermatológicos de Córdoba, Juan Carlos Moreno, indicó que la campaña se dirige también a profesionales que desempeñan su actividad laboral al aire libre (como barrenderos, obreros o jardineros), y pidió una mayor regulación en lo referente a las cabinas de rayos UVA, ya que el 39 por ciento de los encuestados desconocen que su exposición entraña riesgos para la piel.

Los datos del estudio se han realizado en una población mayor de 18 años en una muestra de 300 sujetos seleccionados al azar en provincias como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao y Vigo.
Descargar


La fisioterapia y los masajes mejoran los problemas de circulación de los diabéticos

– La fisioterapia y los masajes mejoran los problemas de circulación de los diabéticos

Técnicas específicas de fisioterapia y de masajes ayudan a los pacientes diabéticos tipo 2 a ralentizar la evolución en los estadios iniciales de la patología arterial periférica, un problema circulatorio que les causa dolor en las piernas y que les dificulta la movilidad.

Así se ha determinado en una investigación desarrollada conjuntamente por la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Salud y en la que han participado 96 pacientes de entre 30 y 65 años afectados por esta dolencia.

En España alrededor de 1,6 millones de personas laboralmente activas presentan algún grado de isquemia crónica de miembros inferiores, si bien es un importante factor de riesgo en los diabéticos.

Según el estudio, la aplicación de la técnica conocida como cinesiterapia sublesional -programa de ejercicio que favorecer el desarrollo de una circulación colateral alrededor del segmento arterial estenosado- actúa contra la evolución de la Enfermedad Arterial Periférica (EAP), un problema relacionado con una disminución del flujo sanguíneo arterial que se caracteriza por dolor en la musculatura de la pantorrilla tras deambular una cierta distancia, lo que obliga al enfermo a pararse.

Se debe compaginar con el bindewegebsmassage, basado en la realización de una serie de trazos reflejos que produce estímulos en el tejido conjuntivo subcutáneo y actúa sobre órganos o tejidos internos, lo que produce una mejora de la circulación, entre otros efectos beneficiosos, explicó en un comunicado la doctora Adelaida Castro, autora de la tesis.

Con ambas técnicas aumenta el flujo arterial de los miembros inferiores de los pacientes, disminuye la tensión arterial y produce beneficios sobre el metabolismo glicídico, por lo que mejora la calidad de vida del enfermo y constituye, según Castro, una intervención complementaria al tratamiento farmacológico de la EAP.
Descargar


Laura García Lorca dice que la creación del centro Lorca supone ‘cumplir un viejo

– Laura García Lorca dice que la creación del centro Lorca supone cumplir un viejo deseo

La presidenta de la Fundación García Lorca y sobrina nieta del poeta, Laura García Lorca, afirmó hoy sentirse contenta y emocionada por la puesta en marcha del centro que albergará el legado del poeta, cuya creación se hará oficial esta tarde, un paso que, según dijo, cumple un viejo deseo.

La puesta en marcha del Centro Federico García Lorca se hará oficial a las 18.00 horas de hoy, con la firma de un convenio de colaboración rubricado por el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada y la Fundación Federico García Lorca, entre otras instituciones.

García Lorca, que asistió a la entrega de los Premios a la Creación Artística y Científica que concede cada año la Universidad de Granada, opinó que hoy es un día muy importante para la ciudad y para todos los lectores de Lorca en el mundo y añadió que este paso cumple un viejo deseo de abrir un centro que refleje todos los aspectos de la vida y la obra de García Lorca.

La sobrina nieta del artista, que firmará esta tarde el convenio junto con el resto de personalidades, como la ministra de Cultura, Carmen Calvo, recordó que el centro acogerá los archivos del legado del poeta, la biblioteca, un centro de estudios lorquianos y otro que se dedicará a las actividades culturales y pedagógicas.

Después de la firma ya está todo preparado para empezar a construir, indicó García Lorca, quien afirmó sentirse muy contenta y emocionada y confesó tener muchas ganas de empezar.
Descargar


El Museo Reina Sofía exhibe la obra plástica e inconformista de Le Corbusier

– El Museo Reina Sofía exhibe la obra plástica e inconformista de Le Corbusier

La obra plástica Le Corbusier (1887-1965), reunida por su colaborada Heidi Weber en el museo que lleva su nombre en Zurich, desembarca en el Museo Reina Sofía para mostrar la faceta menos conocida de este artista, un referente de la arquitectura del siglo XX. Comisariada por Juan Calatrava, la muestra, que estará abierta hasta el 3 de septiembre, reúne un total de 160 obras, entre pinturas, esculturas, dibujos, litografías, mobiliario y documentación.

La mayor parte de las piezas que componen la colección de obras de Le Corbusier fue reunida a partir de finales de la década de los cincuenta por la galerista suiza Heidi Weber. Esta mujer que lució hoy orgullosa sus 80 años recién cumplidos, mantuvo una estrecha relación de colaboración profesional e intelectual con Le Corbusier en los últimos años de su vida. Sus obras me cautivaron inmediatamente. Me abrumaba su poder expresivo y deseaba poder admirar la pintura del artista en cualquier momento y sin distracción, confiesa Heidi Weber.

En palabras de la directora del Museo Reina Sofía, Ana Martínez de Aguilar, esta exposición reúne lo más importante de la colección de Heidi Weber en el un momento en el que se cumple el 50 aniversario del encuentro entre el artista y la galerista. Ella fue un estímulo profesional en cuanto a la seriación de su obra, indicó la directora del Reina Sofía.

INCONFORMISMO Y TENSIÓN INTELECTUAL

Para Juan Calatrava, director de la E.T.S. de arquitectura de Granada y comisario de la muestra, en las salas del Museo Reina Sofía se despliega la obra plástica de Le Corbusier desde los años 20 hasta su muerte en el año 65, reflejando su inconformismo consigo mismo y la tensión intelectual que le llevó a indagar en nuevas técnicas artísticas.

Para mostrar este discurso expositivo de uno de los maestros de la arquitectura, para quien experimentación era una parte fundamental de su creación, se ha recurrido a una exhibición muy particular que responde a las tesis de Le Corbusier en cuanto a la exposición de las obras. Le Corbusier pensaba que las exposiciones debían reunir la escala palaciega y recuperar la escala doméstica, explicó Juan Calatrava, quien destacó que la mayoría de las obras se exhiben a un nivel más bajo de lo habitual, concretamente a una altura de 226 metros, equivalente a un hombre de talla media.

El recorrido de exposición comienza con la reedición y comercialización de muebles de Le Corbusier. Se incluyen varios de sus diseños ya míticos, como, por ejemplo, las sillas de tubos metálicos de los años veinte, que fueron reelaborados por Heidi Weber en un trabajo conjunto con el artista y comercializados en Suiza a partir de 1959.

El segundo apartado se centra en la obra plástica de Le Corbusier que Heidi Weber ha ido reuniendo desde los años cincuenta. Son un conjunto de pinturas, esculturas, grabados, dibujos, tapices, etc. del artista que compite en importancia con el legado que custodia la Fondation Le Corbusier en París.

Sin llegar a perder el orden cronológico, las obras de esta sección se agrupan fundamentalmente por su temática: los llamados objects à rèaction poétique, toros, mano abierta, mujeres, tótems, las pinturas acústicas, etc. En ellas es posible encontrar referencias a la obra de Picasso, por quien Le Corbusier sentía un gran interés.

UNA CASA PARA EL HOMBRE

Finalmente, el edificio de la Maison de lHomme de Zurich, actual Museo Heidi Weber. Centro Le Corbusier, protagoniza el tercer apartado de la exposición. Weber convenció a Le Corbusier para crear un tipo de edificio con el que llevaba soñando desde el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial (proyecto Porte Maillot, 1950): un nuevo género de pabellón de exposiciones que materializase el ideal teórico de la síntesis de las artes y la reconciliación entre artes plásticas y arquitectura.

Se comenzó a construir en 1963 y no fue terminado, tras numerosas dificultades, hasta 1967. El Reina Sofía exhibe, en este apartado, el vídeo que muestra la construcción de este edificio que representa, según Heidi Weber una unidad armónica entre arquitectura, escultura y pintura.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que incluye la reproducción de todas las obras expuestas, y los textos del comisario, Juan Calatrava, profesor de arquitectura de la Universidad de Granada, la asesora general Heidi Weber, Pedro Feduchi, arquitecto y diseñador, y Juan José Lahuerta, historiador de arte.
Descargar


New Drugs To Fight Colon And Breast Cancer More Effectively Developed By Scientists

– New Drugs To Fight Colon And Breast Cancer More Effectively Developed By Scientists

The doctoral thesis Potencial terapeutico de nuevos farmacos antitumorales. Estudio sobre líneas celulares epiteliales (Therapeutic Potential of New Antitumor Drugs. A Study on Epithelial Cell Lines) has allowed for the development of six new drugs to fight colon and breast cancer more effectively than other currently used drugs. The study was conducted at the Department of Human Anatomy and Embryology at the University of Granada by Octavio Caba Perez, member of the research group Avances en Biomedicina (Progress in Biomedicine), under the direction of professors Antonia Aranega, Juan Antonio Marchal and Fernando Rodriguez.

The importance of this study, in which researchers from the Department of Pharmaceutical and Organic Chemistry have also collaborated, is that it enabled the identification of a total of six antitumor compounds similar to 5-fluorouracil (5-FU), one of the most widely-used drugs nowadays to fight colon and breast cancer. These compounds are more effective against malignant cells (those which are cancerous) and less toxic against benign cells (those which are unnecessarily destroyed or harmed with treatments such as chemotherapy).

As Caba Pérez points out, the current method used to fight tumors produces several collateral damages. A drug can be very effective against breast cancer, but it can also affect the rest of the benign epithelial tissue. As everybody knows, current treatments for cancer destroy a large number of unaffected cells in addition to affected cells, says Caba Pérez.

In this study researchers analyzed more than 150 drugs aimed at reducing the toxicity of the 5-FU against the benign cells, thus avoiding the reproduction of new carcinomas or other side effects. We discarded compounds until we finally found six which have shown to be better than currently used drugs, says Caba Pérez.

Research on cell lines

So far, the study has been conducted on cell lines, and not on patients, using a new technique called Microarrays or DNA Chips, which enables the identification of the effects produced by drugs on each gene – the lowest and most specific level that Medicine can deal with.

Our research, says Caba Pérez, has been conducted with absolute precision with the aim of obtaining the lowest possible concentration of drug producing the most significant effect on cancerous cells. Therefore, this study has shown the importance of the presence of some toxic compounds like chlorine, flourine or uracil in drugs. This presence is one of the variables used to develop new antitumor drugs.

###

Part of the results of this study (which has been possible thanks to cooperation between the UGR and the company VILPOMAS) have been published in the January 1 issue of the international journal Tetrahedron. The remainder of the results will be published in various international journals on Biomedicine.

Reference: Octavio Caba Pérez. Department of Human Anatomy and Embryology, University of Granada.
Descargar