Neuronas sueltas en el Parque de las Ciencias

Neuronas sueltas en el Parque de las Ciencias.
El director del Instituto de Neurociencias dice que una actitud despierta ante la vida supone un gran entrenamiento mental.

NOS sorprende que el bólido de Fernando Alonso alcance los 320 kilómetros por hora, cuando la velocidad de transmisión de una información en el cerebro alcanza los 400. Hay neuronas cuyos brazos (axones) miden hasta un metro de largo y somos capaces de procesar una ingente cantidad de información mucho más rápido que el más potente de los ordenadores sobre la tierra.

El cerebro de la mayoría de los mortales es un prodigio de la tecnología que se merece al menos una semana al año de atención popular. Por eso, el Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada se unieron desde ayer -y hasta el próximo 18 de marzo- por segundo año consecutivo a la Semana Mundial del Cerebro con la intención de acercar a la población las múltiples curiosidades que recoge este complejo computador.

Ayer comenzaron las actividades, que disfrutaron más de un centenar de alumnos en edad escolar. ¿Peligro! neuronas sueltas en el Parque de las Ciencias, porque estos chicos no pararon de reír y de pensar durante la hora que dura el taller Explora tu cerebro.

El mismo director del Instituto de Neurociencias, José Manuel Baeyens, explicaba ayer a los estudiantes que el cerebro se ejercita como un gran músculo y que todos los movimientos pasan por él. «Tan sólo en la yema de un dedo hay entre 2.500 y 3.000 receptores que funcionan como antenas de televisión y recogen diferentes tipos de información (como si fueran emisoras): la rugosidad, el calor, el tamaño… y por medio de los nervios, que son como cables de la luz, llega toda esa información al cerebro que la procesa rápidamente y ordena una reacción. Por ejemplo, si se toca una superficie caliente: retirar la mano, o si se ve un coche: volver velozmente a la acera».

Además, el experto y fantástico divulgador granadino comentaba que la mayoría de las personas tiene parecidas actitudes para aprender, desmitificando un poco la existencia de privilegiados superdotados.

«Lo importante no son tanto las condiciones físicas, sino la estimulación del cerebro, el ambiente en el que se crece desde que se es pequeño. ¿Sin llegar a estresar a los hijos apuntándolos a todas las actividades del colegio!», alertaba entre risas. «No hay personas que tengan más neuronas que otras sino que las usan más. El cerebro no es algo estático, sino que las conexiones neuronales se van fortaleciendo».

Saber estudiar

También hacía hincapié en este aspecto una de las estudiantes del tercer curso de Medicina, que durante cinco días se convierten en divulgadores científicos del museo interactivo. «En el cerebelo se producen las conexiones neuronales, por eso lo que estudiamos poco a poco lo recordamos durante mucho tiempo y lo que intentamos almacenar la tarde antes del examen se olvida pronto, porque las conexiones neuronales que se crean son más débiles», mostraba la joven mientras procuraba que sus oyentes no sobaran demasiado el cerebro de cordero puesto en la exposición.

Estos estudiantes, futuros médicos, realizan esta labor de forma voluntaria desde por la mañana hasta las siete de la tarde, aunque la Universidad premiará su trabajo con los niños con dos créditos.

Baeyens, un especialista en neurofarmacología de 49 años, defiende una postura vitalista como la mejor forma de mantener activo el cerebro. «Los pasatiempos, las palabras cruzadas, los jeroglíficos y crucigramas de toda la vida y los modernos juegos, como el Braintraining y demás aparatos, están muy bien.

Pero mantener activo el cerebro es mucho más fácil que todo eso. Una conversación, oler una flor, tocar la superficie rugosa de una hoja, pasear por el campo, tropezar y no perder el equilibrio son actividades menos sofisticadas pero que resultan igualmente estimulantes para el cerebro. Simplemente mantener una actitud abierta y despierta ante la vida y no pasarse los días aislados viendo pasivamente la tele», señalaba el experto centrado en el estudio del dolor.

Así, el investigador señala que parecidos estímulos provocan similares sentimientos de dolor. «No quiere decir que haya gente quejica», aclara el director de este centro multidisciplinar. «Hay hasta un odontólogo que se dedica a estudiar el dolor de la boca y de la cara que producen algunos estímulos como el frío».

Baeyens también recalcaba que, como ya descubrió Ramón y Cajal, existe un pequeño espacio entre las neuronas, por lo que éstas no siempre transmiten la información mediante corrientes eléctricas estando en contacto, sino que algunas se relacionan mediante sustancias químicas. «Por eso funcionan los fármacos, que son sustancias químicas, para curar algunas enfermedades depresivas».

La lección sobre el cerebro, que mueve a sus órdenes el organismo, podría ser mucho más intensa, pero no más interesante. Este taller del Parque de las Ciencias sólo es un pequeño piscolabis para empezar a aprender sobre el cerebro sin devanarse los sesos.

Junto a otros cuatro estudiantes de Medicina, Jonathan Estévez, es uno de los encargados de impartir el taller en el museo de las ciencias granadino. El módulo supone un auténtico viaje por la máquina más perfecta del cuerpo humano. Primero realizamos una introducción para que los visitantes sepan lo básico sobre el cerebro. Después de eso, vienen las explicaciones sobre la parte motora, los reflejos, la sensibilidad táctil o la coordinación entre la parte sensitiva y la parte motora. Otro curso se dirige a la parte de los movimientos. Unos son voluntarios pero hay otros involuntarios y que son esenciales para nuestra vida. Cuando tocamos algo que está quemando, rápidamente retiramos la mano.

Otra de las grandes enseñanzas con la que se encuentran los alumnos es que el cerebro es la máquina más compleja que tenemos en nuestro organismo y por tanto la que más fácilmente, advierte Baeyens, se puede alterar con golpes, con drogas y con sustancias quí­micas. Es lo más precioso y lo que más hay que preservar.
Descargar


La Muestra de Teatro Universitario inicia su actividad

La Muestra de Teatro Universitario inicia su actividad.

Las representaciones de la XV Muestra de Teatro Universitario de la Hispalense, que comienzan hoy en el Teatro Alameda y se celebrarán hasta el dí­a 22 de marzo, contarán este año con la participación de nueve agrupaciones, siete de ellas de la Universidad de Sevilla y otras dos invitadas. Según informó ayer la Universidad, este ciclo pretende convertirse en catalizador de manifestaciones teatrales del resto de universidades españolas, por lo que contará con un grupo de la Universidad de Granada, que representará La lección, y con la obra No esperes a tener zapatos para echar a andar, de la Universidad Autónoma de Madrid. En representación de la Universidad de Sevilla participan agrupaciones del Aula de Artes Escénicas (Tesón espartano), Ohlalá Teatro (Ausencias), Pandora Teatro (Un dí­a de poesí­a-lectura en voz alta), Les Charlots (Agencia matrimonial), Aula de la Experiencia (La media naranja) y SinRumbo Teatro (Juguemos a ser sueño), que propondrán un mosaico de las diferentes tendencias existentes en las artes escénicas actuales. Los grupos participantes han recibido de la Universidad de Sevilla unas ayudas destinadas a la promoción de actividades teatrales por los miembros de la comunidad universitaria a través de las diferentes Aulas de la Cultura por las que han recibido una ayuda de 300 euros para su participación en la muestra. Este festival de Teatro alcanza este año su decimoquinta edición y, con esta experiencia acumulada, se presenta como un referente para los grupos de teatro de los diferentes centros de la Hispalense. Asimismo, la continuidad de esta cita vuelve a demostrar la importancia de los grupos universitarios en la cantera de los circuitos teatrales de Andalucí­a, ya que muchas de las formaciones que nacieron dentro de la Universidad han terminado incorporándose a los circuitos profesionales.
Descargar


Encuentro de empresas y universitarios en la VII Feria Internacional del Empleo de la Universidad de Granada

Mañana jueves 15 de marzo, a las 11 horas, Antonio Fernández García, consejero de Empleo; José Antonio Morales Cara, alcalde de Armilla; y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, inaugurarán la séptima edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario, organizada por la Universidad de Granada junto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES).

La VII Feria del Empleo Universitario celebrará hasta el próximo sábado, día 17 de marzo en el Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla). Orientada principalmente a los universitarios, recién titulados y a quienes se encuentran a punto de finalizar sus estudios, la Feria Internacional del Empleo Universitario tiene como objetivo fomentar la oferta de empleo mediante el acercamiento entre la Universidad y las empresas.

DÍA: jueves 15 de marzo.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla).


“Interculturalidad, aspectos psicosocioeducativos”, abre las jornadas conmemorativas del patrón de la Facultad de Psicología

Mañana, miércoles, 15 de marzo, dará comienzo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada un amplio programa de actividades organizado para celebrar la Semana del Patrón, Juan Huarte de San Juan.
Las actividades se desarrollará en varias sesiones que finalizarán con una conferencia de Jorge Bucay, psiquiatra y psicoterapeuta, el día 27 de marzo,

Programa:

15 de Marzo, 12 h.
-Mesa redonda: «Interculturalidad, aspectos psicosocioeducativos».
Intervienen: Rosa Rodríguez Bailón (Dept. Psicología Social), Habiba Hadjab Boudiaf (Mediadora intercultural en el Centro de Menores Bermúdez de Castro, Granada), Jose María Roa Venegas (Dept. Psicología Evolutiva y de la Educación).
-Reconocimiento a los alumnos que obtuvieron el Premio Fin de Licenciatura en la última edición: Nerea Lagos y D. Teodoro Sanromán.

19 de Marzo, 13 h.
-Conferencia: «Trastornos del espectro autista: una aproximación aplicada», Juan Martos (psicólogo especialista en autismo).

21 de Marzo, Primera Gymkhana de Psicología: En toda la Facultad, a partir de las 11 h. Inscripción en la Vocalía del Estudiante, abierta hasta el día 20 a las 21 h.

27 de Marzo, 19 h.
Conferencia: «El éxito: ¿Suerte o talento?». Jorge Bucay (psiquiatra y psicoterapeuta gestáltico).

Referencia: Prof. Francisca Padilla Adamuz, vicedecana de Estudiantes y Actividades Culturales. Telf. 243 165. Correo e.: fpadilla@ugr.es


El Centro de Adiestramiento para la Enseñanza de Habilidades Psicomotoras de la UGR, de referencia nacional

Coordinado por el profesor César Chung Serrano, del Dpto. de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, presenta un procedimiento para la enseñanza de la Medicina en Talleres con Maniquíes y Seminarios de resolución de casos clínicos. Este programa es el único de esta magnitud que se lleva a cabo en un centro docente español

Se trata de la continuación de un proyecto anterior, en el que se presentaban las bases para un Centro de Adiestramiento y Evaluación de habilidades prácticas y de resolución de casos clínicos (*). Ahora ven la luz las bases para las otras asignaturas de cuarto curso de la Licenciatura de Medicina como son: Patología Quirúrgica I, Patología Médica I, Oftalmología y Psiquiatría.

Previamente, los profesores participantes en este proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada han realizado un Curso de Formación sobre Evaluación mediante una ECOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada); han establecido las competencias clínicas de sus asignaturas; y han participado en la confección de los protocolos de las habilidades así como los casos clínicos para los seminarios.

A decir de los responsables de este proyecto: “Con la puesta en marcha de la Declaración de Bolonia, las titulaciones deben estar dirigidas a la consecución de profesionales competentes, que sean capaces de utilizar no solo sus conocimientos, sino también sus habilidades y actitudes para resolver adecuadamente los problemas que se le presenten en su vida profesional. Cursar medicina no consiste únicamente en asistir a clase y tomar apuntes. Cada asignatura debe desarrollar competencias específicas y generales por medio de actividades prácticas, análisis de casos clínicos, trabajo en equipo, individuales, etc. Es por ello que la enseñanza práctica, ha pasado a ocupar un lugar importante en la enseñanza de la medicina”.

Tradicionalmente, los estudiantes de Medicina han aprendido observando a sus profesores asistiendo a las consultas y salas de los hospitales; actualmente, sin embargo, se aspira a que los alumnos tengan una mejor formación práctica en aquellas situaciones que con mayor frecuencia se les puedan presentar en atención primaria.

En este sentido, como no parece adecuado que los estudiantes realicen sus primeras exploraciones en un paciente real, teniendo en cuenta el derecho que éstos tienen a guardar su intimidad, y dado que estos pueden negarse a ser explorados por un estudiante y menos por varias personas al mismo tiempo; se ha generalizado la utilización de maniquíes y modelos anatómicos en los cuales parece más oportuno que los estudiantes den sus primeros pasos en las habilidades de exploración y en las técnicas de diagnóstico y de tratamiento.

Según los autores, en esta segunda fase: “Presentamos el procedimiento para la enseñanza en los Talleres con Maniquíes y en los seminarios mediante Resolución de Casos Clínicos. Se detalla, asimismo, la programación de la actividad docente del centro para una 1 semana, a razón de 20 alumnos por asignatura, 10 alumnos en el taller de maniquíes y 10 en el aula de seminario de casos clínicos, calculándose que en un solo día pueden participar 80 alumnos.”

En el proyecto, que coordina el profesor César Chung, participan los también profesores Buenaventura Carreras Egaña, Jorge Cervilla Ballesteros, José María García Gil, Blas Gil Extremera, Luis Navarrete López-Cózar y Alberto Salamanca Ballesteros.

Referencia
Profesor César Chung Serrano. Departamento de de Obstetricia y Ginecología. Universidad de Granada. Tel. 958 242 867 (directo) / Móvil 607 820 100. Correo electrónico: chung@ugr.es
(*) http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=1680


Científico de la U de C participó en estudio vulcanológico de España

Científico de la U de C participó en estudio vulcanológico de España.

En fecha reciente se realizó el experimento denominado Tom Teidevs en el que participó el investigador del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima, Mauricio Bretón González, invitado por el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.
Esta prueba consistió en el despliegue de 150 sismómetros alrededor del volcán Teide, haciendo un especial refuerzo en el entorno volcánico Cañada-Teide-Pico Viejo. Este volcán se sitúa en la isla de Tenerife, y pertenece al archipiélago español de las Islas Canarias. Para dicho estudio se contó también con la ayuda del Buque de Investigación Oceanográfico Hespérides de la armada española.
Con los datos que se obtengan del experimento se pretende obtener una imagen tridimensional de la velocidad que se alcanza en la zona de estudio. Esta técnica es muy parecida al sistema de análisis de Tomografía axial computarizada que se utiliza actualmente en el campo de la medicina.
El objetivo del proyecto es el de profundizar en la estructura interna del sistema volcánico con una proyección de diez kilómetros, con detalles de centenares de metros, y cuyo resultado será importante para plasmar modelos del sistema volcánico de la zona y extrapolarlos a otras zonas volcánicas del mundo como es el caso de Colima.

LAS SEÑALES QUE SE REGISTRARON FUERON DE DOS TIPOS

Naturales: la sismicidad propia que se genera en el entorno y Sintéticas, producidas por el buque Hespérides a través de sus sistemas de aire comprimido, que generó señales alrededor de la isla de Tenerife, al navegar una distancia máxima de unas quince millas de la costa.
En el experimento participaron alrededor de cuarenta científicos de diversas instituciones, entre las que destacan la Universidad de Granada, (institución coordinadora de dicho proyecto), el Centro Geofísico de Canarias, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Liverpool, el Instituto Nazionale di Giofisica e Vulcanología de Italia con lo centros Osservatorio Vesuviano y la Sezione di Catania, el University Collage of Dublín (Irlanda), el USGS a través del Volcanic Hazard Team (EEUU), las Universidades de Buenos Aires y La Plata en Argentina y como ya se dijo, la Universidad de Colima a través de su Observatorio Vulcanológico.
El análisis de todas las estaciones está ahora en proceso y se espera que en el transcurso de los próximos meses se tengan los primeros resultados.(BP)

Descargar


El consumo de plantas medicinales en España

El consumo de plantas medicinales en España.
Los productos fitoterápicos con fines terapéuticos se deben adquirir en la farmacia.

Más del 30 por ciento de la población utiliza habitualmente plantas medicinales con fines terapéuticos, es decir, para tratar una enfermedad, aliviar algún síntoma, etc. Y del total de la población que se declara consumidora de productos fitoterápicos, alrededor del 70 por ciento son mujeres.

Son algunos de los datos del Estudio INFITO sobre Consumo de Plantas Medicinales en España, elaborado a partir de más de 1800 encuesta. De este trabajo también se desprende un dato muy significativo: que a diferencia de lo que sucede en el resto de Europa, la farmacia no es el principal canal de compra de plantas medicinales.

En este sentido, la Dra. Concha Navarro, Catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), insiste en la importancia de que los productos fitoterápicos con fines terapéuticos se adquieran en la farmacia por distintos motivos.

Así pues -matiza esta experta- hay personas que van exclusivamente a herbolarios y personas que van exclusivamente a farmacia aunque son más los del primer grupo. Y además, hay un 20 por ciento de los usuarios que al mismo tiempo van a los dos sitios, añade.

Cuando se va al herbolario lo que se hace no es con productos fitoterápicos con categoría de especialidad farmacéutica, puesto que fuera el canal de farmacia nos e puede distribuir preparados a base de plantas medicinales que tengan categoría de medicamentos, explica la Dra. Navarro. Por tanto, aquellas personas que acuden a la farmacia van a salir con su preparado fitoterápico y además con el consejo del farmacéutico sobre su utilización, interacciones, etc.

No por un tema caprichoso porque aquello que tiene la categoría de medicamento, es decir, la especialidad farmacéutica, tiene que cumplir con una serie de garantías que establece el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento, comenta. Estas garantías van desde calidad de la materia prima hasta seguridad y eficacia. Y esto no se exige en el caso delos complementos de la dieta, lo que resulta lógico, porque un complemento de la dieta no es un medicamento, aclara.

Y es que, como aconseja la Dra. Navarrro, sería conveniente que poco a poco se fuese concienciado a la sociedad de que si lo que busca es un medicamento a donde tiene que ir es a la farmacia.

Los preparados fitoterápicos más consumidos en España

– El primer lugar lo ocupa la Valeriana, para tratar los trastornos del sueño.

– Los preparados a base de fibra así como los elaborados con Sen y Frángula para tratar el estreñimiento.

– La Vid Roja y el Ginkgo para el tratamiento de la insuficiencia venosa periférica: piernas cansadas, hemorroides, entre otras.

– Los preparados de Soja con un contenido normalizado de isoflavonas para los síntomas de la menopausia.

– Para disminuir tanto la duración como los síntomas de los procesos catarrales destacan la Equinácea o la Própolis; mientras que para favorecer una mejor expectoración y fluidificar las secreciones bronquiales están los preparados a base de Tomillo y Eucalipto.

Descargar


Cultura y Universidad organizan una segunda mesa redonda sobre la obra y figura de Elena Martín Vivaldi

Cultura y Universidad organizan una segunda mesa redonda sobre la obra y figura de Elena Martín Vivaldi.

La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, el Centro Andaluz de las Letras, y la delegación Provincial en colaboración con la Universidad de Granada prosiguen con la programación de las cuatro mesas redondas sobre la figura de Elena Martín Vivaldi, dentro del ciclo de Los martes de la Cuadra Dorada. Tras la primera que analizó el quehacer de la autora granadina llega una segunda dispuesta a ahondar en su poemario, informó hoy la Delegación granadina de Cultura.

Francisco Acuyo; Manuel Martínez y Andrea Villarrubia serán los encargados de arrojar luz sobre la poesía de Elena Martín Vivaldi el martes 13 de marzo a las 19 horas en la Cuadra Dorada del Museo Casa de los Tiros.

Andrea Villarrubia es profesora de Lengua y Literatura en el IES Ilíberis (Atarfe). Manuel Martínez Gómez es profesor de la Universidad de Granada. Responsable de la edición de la prosa escrita de Elena Martín Vivaldi, publicada bajo el título Los idiomas del silencio y otros textos en prosa publicado por la Editorial Universidad de Granada en 2005. También ha colaborado en la edición de la antología de Elena Martín Vivaldi Las ventanas iluminadas (Hiperión, 1997).

Francisco Acuyo cursó estudios de Derecho y de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (compaginándolos con cursos y actividades de Astronomía y Astrofísica, disciplinas de las que era y es gran aficionado) en la Universidad de Granada. Realiza numerosas actividades de edición manifiestas en publicaciones diversas: fue codirector de la revista literaria Extramuros, junto a su fundador, ya desaparecido, José Espada, así como director de la colección literaria del mismo nombre durante esta época.

Otras dos autoras Rosaura Álvarez y Ángeles Mora acompañadas de José Gutiérrez participarán en la tercera mesa redonda que se celebrará el día 20 de marzo. El ciclo finalizará con la participación de Juan Andrés García Román; Rafael Juárez y Francisco Ruiz Noguera.

Descargar


Catálogo recogerá 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía

Catálogo recogerá 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía.

Los 300 manantiales y fuentes más importantes de Andalucía figurarán en un catálogo con comentarios sobre su importancia medioambiental, cultural o histórica gracias a un acuerdo entre la Junta y la Universidad de Granada (UGR), cuyo Instituto del Agua coordina la publicación.

En el trabajo participan cerca de 50 especialistas de muy diferente procedencia, que han clasificado unos 40 manantiales por cada provincia, informó hoy en un comunicado la UGR.

El director de la publicación, el profesor de la UGR y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Antonio Castillo, explicó que con este proyecto se busca guardar memoria y resaltar el valor de estas fuentes y manantiales andaluces, que calificó de verdaderas joyas naturales y culturales del patrimonio común.

Con su divulgación se intenta también favorecer su conservación, algo que considera una tarea nada fácil por la explotación desmedida de las aguas subterráneas, la especulación del suelo o la contaminación actual.

El equipo que trabaja en el catálogo es multidisciplinar porque se recogerán no sólo los aspectos geológicos, naturales, ecológicos y de conservación, sino también los históricos, culturales y económicos, indicó Castillo.

Se pondrá así de manifiesto que aunque estos abastecedores naturales de agua tuvieron una importancia decisiva en los primeros asentamientos humanos y en civilizaciones pasadas, ahora se encuentran en decadencia y sujetos a múltiples tensiones.

Su progresivo agotamiento, según el profesor Castillo, se debe principalmente a la regulación cada vez más intensa de los acuíferos andaluces.

Los autores también han efectuado un estudio sobre manantiales kársticos de Andalucía, aguas termales y minero-medicinales, balnearios andaluces y fuentes urbanas, entre otros.

Descargar


El esperma de los europeos pierde calidad

El esperma de los europeos pierde calidad.
Tabaco, estrés, obesidad y contaminación ambiental contribuyen al empeoramiento del semen.- Los lituanos obtienen el mejor resultado; los daneses, el peor, y los españoles quedan en medio.

El estado de los espermatozoides empeora. Tanto en cantidad como en calidad. Un estudio científico realizado en varios países europeos asegura que en las últimas cinco décadas su número se ha reducido a la mitad (de 113 millones por mililitro de media se ha pasado a 66 millones) y su movilidad es cada vez menor y más torpe. Por países, los hombres lituanos son los que mejor calidad de semen tienen, mientras que los daneses presentan el cuadro más deficiente (los españoles se sitúan en la zona media). Los expertos atribuyen la reducción de la calidad del esperma a fenómenos como el tabaco, el estrés, la obesidad, el aumento de productos contaminantes y a un lento pero imparable proceso de degeneración genética.

Algo pasa con la calidad del semen de los hombres. O así lo creen científicos de todo el mundo. Según muchos estudios, en algunas zonas se está reduciendo el número de espermatozoides por eyaculado. El tema empezó a preocupar a los expertos en 1992.

Ese año, investigadores daneses hicieron saltar las alarmas al publicar en el British Medical Journal un estudio pionero sobre el descenso de la calidad del semen. Tras analizar 61 trabajos publicados entre 1938 y 1991 con datos de 15.000 varones, llegaron a la conclusión de que la calidad espermática se había reducido en un 50% en esas cinco décadas (el número de espermatozoides por mililitro de eyaculado había bajado de 113 millones a 66), lo que venía a suponer una disminución del 1% anual.

Desde entonces, la literatura científica le ha dedicado muchos estudios al tema, unos apoyando la tendencia, otros restándole dramatismo. Recientemente, Niels Skakkebaek, uno de los coautores de aquella primera publicación, puso en marcha un estudio en varios países europeos para poder hacer una comparativa regional. Dinamarca, Finlandia, Francia, Reino Unido, Suecia, Lituania, Estonia, Letonia y España participaron en el estudio.

Los resultados preliminares señalan lo que ya sospechaban: que hay importantes diferencias regionales. Los daneses, con 44 millones por mililitro de eyaculado, son los peor parados. Los mejor situados son los lituanos (con 65 millones por mililitro), letones (63), estonios (62) y finlandeses (61). Los españoles, con 52 millones, se encuentran en un punto intermedio.

El estudio español ha sido dirigido por Nicolás Olea, del Laboratorio de Investigaciones Médicas del hospital Clínico de Granada, y Cristóbal Avivar, del área Integrada de Biotecnología del hospital de Poniente de Almería, que han analizado el semen de 300 voluntarios almerienses de entre 18 y 23 años. Teniendo en cuenta los tres parámetros fundamentales con los que la Organización Mundial de la Salud evalúa la calidad del semen (y que debe tener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro de eyaculado, un 25% de espermatozoides con movilidad adecuada y un 30% con una morfología definida), las medias de los españoles se ajustan a los parámetros mínimos de calidad. Pero hay datos a tener en cuenta: el 14,5% de los participantes no cumplía el criterio mínimo de concentración (es decir, tenían menos de 20 millones de espermatozoides por eyaculado) y un porcentaje bastante significativo (el 32,8%) no superó el de movilidad.

El estudio de Skakkebaek explica los factores asociados al descenso de calidad seminal: tabaco, estrés, sedentarismo, consumo de drogas, hábitos alimenticios y el uso de ropa ajustada, que sube la temperatura testicular. A éstos se unen los compuestos químicos ambientales que actúan sobre el organismo.

El efecto combinado de los compuestos químicos de contaminantes ambientales, como los pesticidas órganoclorados persistentes (el DDT, metoxicloro, las drinas) puede haber influido en esta pérdida de calidad seminal, comenta Nicolás Olea. Lo explica Marieta Fernández, coautora del estudio junto a Olea y Aviar: Está demostrado que hay una serie de sustancias que el hombre ha producido que tienen la capacidad de imitar a nuestras hormonas endógenas, como la testosterona o las hormonas tiroideas, y estamos convencidos de que están teniendo un papel preponderante en patologías dependientes de las hormonas como el cáncer de próstata y mama o la calidad seminal.

De hecho, y pese a que de momento no se puede establecer una causa efecto directa, se encontró una media de 9 pesticidas prohibidos (de los 18 analizados) en la sangre de los 300 almerienses que participaron en el estudio. Se trata de pesticidas ya prohibidos, pero a los que hemos estado expuestos desde que estábamos en el vientre materno, explica Olea. Quedaría por demostrar su incidencia en la calidad seminal. Y en ello estamos. Por lo menos ahora tenemos algo de lo que carecíamos: un estudio fiable en el que basar futuros análisis.

ALARMA EN LOS BANCOS DE SEMEN.

Que algo está pasando con la calidad del semen de los jóvenes españoles es algo que los bancos de semen saben desde hace bastante tiempo. El doctor Marina, que abrió en 1977 el Instituto Cefer, el primer banco de semen de España, asegura que mientras que en los primeros años pasaban la prueba de calidad que se exige a los donantes la mitad de los aspirantes, hoy sólo lo hace uno de cada cinco. El perfil del donante, sin embargo, no ha variado: se trata de universitarios de entre 19 y 25 años. Desde IVI Madrid, Alberto Pacheco explica que mientras que hace diez años alrededor de un 15% de los aspirantes cumplía los criterios de calidad de la OMS, ahora lo hace menos de un 10%.Cefer ha publicado recientemente sus últimos datos, comparando la calidad del semen de 1.800 aspirantes a donantes desde 1977 a 2003. El resultado es significativo: mientras que en los primeros cinco años la media de la concentración era de 106 millones de espermatozoides por mililitro de eyaculado, la cifra se ha ido reduciendo hasta estabilizarse en una media de 79 millones. Peores resultados está dando la movilidad: durante los primeros cinco años la media de espermatozoides móviles por eyaculado era del 63%.En los últimos cinco años ha descendido al 42%, lo que supone una pérdida de movilidad de un 0,7% anual. Estos datos, advierten los científicos, deben ser tomados con precaución, dado que son el resultado del análisis de una población sesgada y no se han obtenido conforme a un criterio científico.

Descargar


Un catálogo recogerá las 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía

Un catálogo recogerá las 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía.

Los 300 manantiales y fuentes más importantes de Andalucía figurarán en un catálogo con comentarios sobre su importancia medioambiental, cultural o histórica gracias a un acuerdo entre la Junta y la Universidad de Granada (UGR), cuyo Instituto del Agua coordina la publicación.

En el trabajo participan cerca de 50 especialistas de muy diferente procedencia, que han clasificado unos 40 manantiales por cada provincia, informó hoy en un comunicado la UGR.
El director de la publicación, el profesor de la UGR y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Antonio Castillo, explicó que con este proyecto se busca guardar memoria y resaltar el valor de estas fuentes y manantiales andaluces, que calificó de verdaderas joyas naturales y culturales del patrimonio común.

Con su divulgación se intenta también favorecer su conservación, algo que considera una tarea nada fácil por la explotación desmedida de las aguas subterráneas, la especulación del suelo o la contaminación actual.

El equipo que trabaja en el catálogo es multidisciplinar porque se recogerán no sólo los aspectos geológicos, naturales, ecológicos y de conservación, sino también, los históricos, culturales y económicos, indicó Castillo.

Se pondrá así de manifiesto que aunque estos abastecedores naturales de agua tuvieron una importancia decisiva en los primeros asentamientos humanos y en civilizaciones pasadas, ahora se encuentran en decadencia y sujetos a múltiples tensiones.

Su progresivo agotamiento, según el profesor Castillo, se debe principalmente a la regulación cada vez más intensa de los acuíferos andaluces.

Los autores también han efectuado un estudio sobre manantiales kársticos de Andalucía, aguas termales y minero-medicinales, balnearios andaluces y fuentes urbanas, entre otros.

Descargar


Expertos analizan el poemario de Martín Vivaldi en un encuentro incluido en su centenario

Expertos analizan el poemario de Martín Vivaldi en un encuentro incluido en su centenario.

Los expertos Francisco Acuyo, Manuel Martínez y Andrea Villarrubia abordarán mañana la obra de la poeta granadina Elena Martín Vivaldi en la segunda de las cuatro mesas redondas incluidas en el ciclo de los martes de la Cuadra Dorada del Museo Casa de los Tiros.

Estos encuentros, organizados por la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada (UGR), se enmarcan en el programa cultural desarrollado en diversas provincias andaluzas con motivo del centenario del nacimiento de la artista, cuyas actividades comenzaron el pasado 8 de febrero.
En esta ocasión se ahondará en el poemario de Martín Vivaldi, según informó hoy la Junta en un comunicado, análisis que desarrollarán la profesora de Lengua y Literatura Andrea Villarubia y el profesor de la UGR Manuel Martínez, responsable, además, de la edición de la prosa escrita por la poeta y publicada bajo el título Los idiomas del silencio y otros textos en prosa.

La mesa redonda contará también con la participación de Francisco Acuyo, que fue codirector de la revista literaria Extramuros y director de la colección literaria del mismo nombre.

Descargar