Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

efe granada.

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al dí­a pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patologí­a es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, el 40 por ciento de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al dí­a, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques. Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década. La principal diferencia con respecto a otras es que no causa ctos fí­sicos aparentes, sólo psicológicos, lo que hace que pase inadvertida.

Descargar


José Luís Rosúa, catedrático de la UGR: «La participación ciudadana debe ser quien ponga equilibrio en tanto proyecto descaballedado que hay por ahí»

PLATAFORMA-CONCENTRACIÓN
José Luís Rosúa, catedrático de la UGR: La participación ciudadana debe ser quien ponga equilibrio en tanto proyecto descaballedado que hay por ahí
25/02/2007 – 16:12
Redacción GD

Fueron muchísimos lo granadinos que se acercaron hasta la Fuente de las Batallas para expresar su solidaridad con la Plataforma convocante al acto lúdico-reivindicativo. Desde el catedrático de la Universidad de Granada, José Luís Rosúa, titular de la cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, a ciudadanos anónimos, que quisieron estampar su firma en protesta Contra la destrucción masiva de Granada, nombre de la Plataforma convocante.

José Luís Rosúa fue el primero en dar su opinión a Granada Digital: Es una magnífica oportunidad para que los granadinos se den cuentan que hay valores en esta tierra que no deben de ser alterados por mucho progreso que se quiera echar sobre la misma. Hay que valorar las iniciativas y la participación ciudadana debe ser un elemento que ponga equilibrio en tantos proyectos descabelledos como hay por ahí.

Lola Ruiz, portavoz municipal de IU, aseguró que ya es hora de parar esto y seguro que el 27 de mayo la ciudad de Granada lo va a decir en las urnas. Así podremos tener un buen Gobierno municipal que solucione todos los problemas que Torres Hurtado y el Partido Popular están creando a nuestra ciudad.

Granada al Pedal también expresó su oponión a través de su representante, Mario Ortega: este Gobierno municipal, PP, vende como construcción lo que es una destrucción, ya que arrasa con las poquísimas infraestructuras de movilidad sostenible que tenemos. Además, hay otra destrucción, la espiritual, porque no se atiende a los ciudadanos. No podemos entregar cheques en blanco y ellos creer que, porque ganen unas elecciones, puedan destruir la ciudad.

Emilio Atienza, vicepresidente de Granada Histórica y Cultural matizó que la concentración es para poner freno a la destrucción sistemática de la ciudad. Exigimos el cumplimiento de la normativa, de los planes especiales de protección del centro histórico de la ciudad y el Ayuntamiento es el primero que tiene que cumplirla, porque no se puede exigir a los ciudadanos que acaten todas las normas cada vez que se hace una obra y que el Ayuntamiento haga caso omiso de su propia legislación. Granada es un centro histórico y cultural desde el año 1.929 y hasta ahora no había ocurrido lo que está sucendiendo en la ciudad.

José Hervás, delegado que fuera de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, enfatisó en el arrasado que se ha hecho con un Bien de Interés Cultural, sin respeto alguno en una ciudad que vive de su cultura. Lo que se ha hecho en el Salón no tiene nombre. Se ha destruido un jardín que es la memoria de nuestros padres y nuestros abuelos. La memoria de esta ciudad se ha arrasado sin piedad para construir una cosa completamente nueva que nada tendrá que ver con lo que había. Ya se ven los alcorques de hormigón, en donde había ladrillos primorosamente colocados como los hay en la Alhambra.

No sabemos jugar al golf, dijo el presidente de la Asociación de vecinos de la Chana, Miguel Romero Sánchez. Añadió que los espacios deportivos que tenemos en el barrio deben respetarse y no privatizarse, ya que ésta llevará al negocio, con precios de entradas presumiblemente altos, cosa que los vecinos no podemos pagar, porque allí no somos ricos.

Antonio Higueras, Plataforma en Defensa de la Fuente de la Bicha, califió el acto de perfecta conjunción de lo simpático con lo lúdico, en un acto que cuenta con profundidad y sentido, en contraposición con los discursos opacos de los políticos que nos rodean, sobre todo si no dicen la verdad.

Por último, Jesús García, candidato de Los Verdes a la alcaldía de Granada, dijo que el movimiento asociativo de la ciudad ha puesto las cartas sobre la mesa, por lo que a partir de ahora, y después, del 27 de mayo, todo cuanto se haga políticamente tendrá que contar con la opinión de los ciudadanos. En el Ayuntamiento no hay políticos audaces, porque no son capaces de aglutinar la participación de los ciudadanos y a lo mejor, otros, lo hacemos.

Descargar


Un profesor granadino desmiente que Colón tuviera gota, afirma que sufría el síndrome de Reiters y que posiblemente murió de un fallo cardíaco

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Cristóbal Colón esconde aún varios misterios
Un profesor granadino desmiente que Colón tuviera gota, afirma que sufría el síndrome de Reiters y que posiblemente murió de un fallo cardíaco
25/02/2007 – 14:15
Patricia Vázquez/Efe

Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiters y no gota como se creyó en su día, explicó, en declaraciones a Efe, el médico y profesor de la Facultad de Medicina de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien señaló que murió por un posible fallo cardiaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Cristóbal Colón esconde aún varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, señaló que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse, apuntó el médico granadino, quien indicó que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Cristóbal Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir dolor articular y hemorragias oculares, lo que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Según Rodríguez Cuartero, Colón no era gran comilón, gordo ni sus descendientes tuvieron esta patología, características fundamentales de los enfermos gotosos, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como forma de reacción a una infección en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que la tipología que afectó al descubridor de América fue una infección gastrointestinal, ya que, al contrario que su tripulación, Colón no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía cuando escogía a una mujer, por lo que no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual.

El jefe del Servicio de Medicina Interna en el Hospital San Cecilio explicó que el síndrome de Reiter puede producir síntomas de artritis tales como dolor e inflamación de las articulaciones, además de molestias del tracto urinario y conjuntivitis.

Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad, indicó el médico granadino.

Otras enfermedades como la sífilis, la malaria, el tifus, la artritis reumatoide o el escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón según este experto, ya que no hay pruebas documentales que lo demuestren.

Al igual que su origen, los últimos años de Cristóbal Colón son un misterio, y sólo se conoce que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo muy enfermo y pasó estrecheces económicas al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el rey.

El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato, afirmó Rodríguez Cuartero, quien señaló que, por la edad a la que falleció, no pudo padecer enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca, por lo que la causa de su muerte, a su juicio, pudo ser un posible fallo cardiaco provocado por un decaimiento orgánico.

La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Cristóbal Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española -actual República Dominicana- y, tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el trato de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana (Cuba) y luego a Sevilla (España).

Descargar


La Zubia cierra hoy su congreso internacional sobre el patrimonio musical andaluz

patrimonio musical
La Zubia cierra hoy su congreso internacional sobre el patrimonio musical andaluz
25/02/2007 – 08:05
Redacción GD

Desde el viernes hasta hoy se celebra en La Zubia el III Congreso Internacional de Patrimonio Musical de Andalucía y su proyección exterior organizado por el Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía de la UGR; el Festival y Cursos Internacionales de Música de La Zubia, con la colaboración del Centro de Documentación Musical de Andalucía, la Editorial Universidad de Granada y la Cátedra Manuel de Falla de la UGR.

Es la tercera edición del congreso internacional sobre el patrimonio musical andaluz que en esta ocasión incide especialmente en la proyección del Patrimonio Musical de Andalucía en otros países, en formas de historiografía, creación y recepción de la música de Andalucía.

Según explican los organizadores “Se iniciaron las sesiones con ponencias de especialistas en los distintos temas, seguidas de un debate necesario y enriquecedor sobre el estado de la cuestión”. La segunda parte de cada sesión se desarrolló a través de comunicaciones relacionadas con el tema de la ponencia que la antecede.

Entre los participantes del congreso destacan Polo Vallejo, compositor y etnomusicólogo; Esperanza Berrocal, Reynaldo Fernández Manzano. José Antonio Gómez, Yvan Nommick, José A. Pérez Tapias.

Descargar


La cadena de mando del 11-m

ANÁLISIS
La cadena de mando del 11-m
JAVIER JORDÁN/PROFESOR DE CIENCIA POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y EDITOR DE JIHADMONITOR.ORG
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Uno de los aspectos más complejos de la investigación del 11-M consiste en conocer con exactitud cuál fue la cadena de mando del complot terrorista. Para ello resulta imprescindible ordenar e interpretar adecuadamente los datos disponibles. Datos que no proceden solo de la policía y los servicios de inteligencia españoles, sino también de las agencias de seguridad británicas, francesas, belgas, italianas, argelinas y marroquíes. A pesar de su importancia, la dimensión internacional de la investigación del 11-M es algo que los seguidores de las teorías conspiratorias dejan sistemáticamente de lado.

El grupo terrorista del 11-M era una red yihadista de base, es decir, un grupo de individuos que compartían los objetivos del movimiento yihadista global, y que pretendían contribuir activamente a ellos, sin estar encuadrados formalmente en una organización más amplia como por ejemplo Al Qaida, el Grupo Islámico Combatiente Marroquí o el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate. Las redes yihadistas de base han venido ganando protagonismo desde el 11-S. Su aparición es algo que ya había previsto -y en gran medida alentado- el español de origen sirio Mustafa Setmarian, un destacado miembro de Al Qaida detenido en Pakistán en noviembre del 2005.

En su libro La llamada a la resistencia islámica global, Setmarian animaba a iniciar una especie de Intifada mundial. Para ello el instrumento serían pequeñas células de yihadistas, que actuasen de manera independiente y que llevasen a cabo acciones muy letales «sin distinción entre hombres, mujeres y niños». Según Setmarian, este tipo de grupos constituirían la tercera generación yihadista. Las organizaciones formales, como las ya citadas, pertenecerían a la segunda generación; mientras que la primera habría estado compuesta por los ideólogos y grupos anteriores a la guerra contra los soviéticos en Afganistán.

La red del 11-M pertenece claramente a la tercera generación de Setmarian. Era autónoma desde el punto de vista logístico: el grupo obtuvo por sus propios medios el dinero, las armas y los explosivos. Su tamaño era relativamente reducido (el núcleo operativo estaba formado por aproximadamente veinticinco individuos). Y en su interior existía un liderazgo compartido: Serhane Abdelmajid el tunecino, Allekema Lamari y Jamal Ahmidan el chino. El primero y el segundo poseían respectivamente carisma ideológico y operativo. Por su parte, Jamal Ahmidan dirigió los aspectos relacionados con la financiación y la obtención de los explosivos. Los tres se mataron en el piso de Leganés con la esperanza de llevarse consigo a los geos que les acorralaban. Un episodio que ha tenido su paralelo en enfrentamientos similares entre muyahidines y fuerzas norteamericanas en Afganistán e Irak.

Sin embargo, la red del 11-M no apareció de la nada, ni fue una célula completamente independiente. Se formó por la convergencia de pequeños subgrupos de individuos radicales que vivían en Madrid. Entre ellos, al menos cuatro individuos habían tenido relación con la red de Abu Dahdah, una célula de Al Qaida desarticulada a finales del 2001. El propio Serhane había sido reclutado por Mustafa El Maymouni, un antiguo simpatizante de dicho grupo. Por su parte, Allekema Lamari había militado en los Grupos Islámicos Armados en los años 90 y mantenía relación con radicales argelinos. El grado de relevancia de dichas conexiones con la poderosa red argelina en Europa constituye todavía una incógnita.

La vinculación de la red del 11-M con organizaciones de la segunda generación yihadista de Setmarian explica sus vínculos internacionales y dificulta conocer con exactitud la cadena de mando de los atentados de Madrid. En los días que llevamos de juicio ya han comparecido tres individuos que aquel 11 de marzo se encontraban en el extranjero y que presuntamente conocían lo que iba a suceder: Hassan El Haski, Rabei Osman Mohamed el egipcio y Youssef Belhadj. De ellos, Youssef Belhadj es seguramente un eslabón crucial.

En consecuencia, es probable que la red del 11-M tuviera conexión con el GICM en Bélgica, aunque formalmente no estuviera encuadrada en dicha organización. Pero la incógnita continúa siendo si ese vínculo fue parte de una cadena de mando en sentido estricto.
Subir

Descargar


Enganchados al SMS

alarma
El 40% de chicos, adictos al móvil
Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años pasan más de cuatro horas al día pendientes de su teléfono, según revela un estudio de la Universidad de Granada ·· Advierten que es una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción, ya que puede causar ansiedad y depresión
B.O.L. • GRANADA

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción, y puede provocar ansiedad y depresión.

Según revela el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y facilitado por el equipo investigador a Efe, el cuarenta por ciento de los jóvenes reconoce que utiliza el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según se destaca en el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de edades comprendidas entre 18 y 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la necesidad indispensable del teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos que se vienen registrando durante la última década en la sociedad. La principal diferencia con respecto a otro tipo de adicciones es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida a los demás, subraya la experta.

Algunos de los síntomas más significativos de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás, según López Torrecillas.

A las personas dependientes del móvil, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante un período de tiempo, apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos, explicó Francisca López Torrecillas.
RECOMENDACIÓN

Los padres deben vigilar su utilización

No obstante, y según se destaca en el estudio realizado por la Universidad de Granada, hay quien puede estar ocho horas al día frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, subraya Francisca López Torrecillas, para quien los padres deberían restringir en la medida de lo posible una utilización exagerada del móvil.

La experta en adicciones afirma que el uso del móvil de forma razonable puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo, si bien su abuso, en cambio, puede tener unos efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven.

La adicción al móvil debe englobarse en una adicción mucho más amplia: la de las nuevas tecnologías, según la autora del estudio, para quien parte de la culpa la tienen los padres que compran un teléfono a sus hijos y les exigen que lo lleven siempre encendido para tenerles localizados continuamente .
Descargar


El 40% de chicos, adictos al móvil

alarma
El 40% de chicos, adictos al móvil
Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años pasan más de cuatro horas al día pendientes de su teléfono, según revela un estudio de la Universidad de Granada ·· Advierten que es una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción, ya que puede causar ansiedad y depresión
B.O.L. • GRANADA

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción, y puede provocar ansiedad y depresión.

Según revela el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y facilitado por el equipo investigador a Efe, el cuarenta por ciento de los jóvenes reconoce que utiliza el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según se destaca en el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de edades comprendidas entre 18 y 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la necesidad indispensable del teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos que se vienen registrando durante la última década en la sociedad. La principal diferencia con respecto a otro tipo de adicciones es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida a los demás, subraya la experta.

Algunos de los síntomas más significativos de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás, según López Torrecillas.

A las personas dependientes del móvil, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante un período de tiempo, apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos, explicó Francisca López Torrecillas.
RECOMENDACIÓN

Los padres deben vigilar su utilización

No obstante, y según se destaca en el estudio realizado por la Universidad de Granada, hay quien puede estar ocho horas al día frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, subraya Francisca López Torrecillas, para quien los padres deberían restringir en la medida de lo posible una utilización exagerada del móvil.

La experta en adicciones afirma que el uso del móvil de forma razonable puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo, si bien su abuso, en cambio, puede tener unos efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven.

La adicción al móvil debe englobarse en una adicción mucho más amplia: la de las nuevas tecnologías, según la autora del estudio, para quien parte de la culpa la tienen los padres que compran un teléfono a sus hijos y les exigen que lo lleven siempre encendido para tenerles localizados continuamente .
Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes españoles son adictos al móvil

SOCIEDAD
Cuatro de cada diez jóvenes españoles son adictos al móvil
EFE/GRANADA
Cuatro de cada diez jóvenes españoles son adictos al móvil
DEPENDENCIA. Dos estudiantes hablan por el móvil. / EL CORREO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por la Universidad de Granada, el 40%de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas «llamadas perdidas» o toques. Muchos de ellos sienten como una «ofensa» el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar «un profundo malestar y sensación de tristeza», según el estudio, elaborado entre cientos de granadinos de 18 a 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio, mantiene que esta adicción es fruto de los cambios sociales y tecnológicos de la última década. La principal diferencia con respecto a otras es que sólo causa efectos psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida. Algunos de sus síntomas son el descuido de obligaciones, la interrupción de relaciones con familiares y amigos y el pensar continuamente en el móvil.

Descargar


Un estudio alerta de que cuatro de cada diez jóvenes son adictos al teléfono móvil

VIVIR
Un estudio alerta de que cuatro de cada diez jóvenes son adictos al teléfono móvil
EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, el 40% de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas «llamadas perdidas» o «toques».

Muchos de estos jóvenes sienten como una «ofensa» el hecho de que alguien no conteste a algunos de sus «toques» o mensajes, circunstancia que en algunos casos les puede llegar a causar «un profundo malestar y sensación de tristeza», según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y los 25 años.

Descargar


La cadena de mando del 11-m

SPAÑA
La cadena de mando del 11-m
Uno de los aspectos más complejos de la investigación del 11-M consiste en conocer con exactitud cuál fue la cadena de mando del complot terrorista. Para ello resulta imprescindible ordenar e interpretar adecuadamente los datos disponibles. Datos que no proceden solo de la policía y los servicios de inteligencia españoles, sino también de las agencias de seguridad británicas, francesas, belgas, italianas, argelinas y marroquíes. A pesar de su importancia, la dimensión internacional de la investigación del 11-M es algo que los seguidores de las teorías conspiratorias dejan sistemáticamente de lado.
JAVIER JORDÁN/PROFESOR DE CIENCIA POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y EDITOR DE JIHADMONITOR.ORG
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El grupo terrorista del 11-M era una red yihadista de base, es decir, un grupo de individuos que compartían los objetivos del movimiento yihadista global, y que pretendían contribuir activamente a ellos, sin estar encuadrados formalmente en una organización más amplia como por ejemplo Al Qaida, el Grupo Islámico Combatiente Marroquí o el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate. Las redes yihadistas de base han venido ganando protagonismo desde el 11-S. Su aparición es algo que ya había previsto -y en gran medida alentado- el español de origen sirio Mustafa Setmarian, un destacado miembro de Al Qaida detenido en Pakistán en noviembre del 2005.

En su libro La llamada a la resistencia islámica global, Setmarian animaba a iniciar una especie de Intifada mundial. Para ello el instrumento serían pequeñas células de yihadistas, que actuasen de manera independiente y que llevasen a cabo acciones muy letales «sin distinción entre hombres, mujeres y niños». Según Setmarian, este tipo de grupos constituirían la tercera generación yihadista. Las organizaciones formales, como las ya citadas, pertenecerían a la segunda generación; mientras que la primera habría estado compuesta por los ideólogos y grupos anteriores a la guerra contra los soviéticos en Afganistán.

La red del 11-M pertenece claramente a la tercera generación de Setmarian. Era autónoma desde el punto de vista logístico: el grupo obtuvo por sus propios medios el dinero, las armas y los explosivos. Su tamaño era relativamente reducido (el núcleo operativo estaba formado por aproximadamente veinticinco individuos). Y en su interior existía un liderazgo compartido: Serhane Abdelmajid el tunecino, Allekema Lamari y Jamal Ahmidan el chino. El primero y el segundo poseían respectivamente carisma ideológico y operativo. Por su parte, Jamal Ahmidan dirigió los aspectos relacionados con la financiación y la obtención de los explosivos. Los tres se mataron en el piso de Leganés con la esperanza de llevarse consigo a los geos que les acorralaban. Un episodio que ha tenido su paralelo en enfrentamientos similares entre muyahidines y fuerzas norteamericanas en Afganistán e Irak.

Sin embargo, la red del 11-M no apareció de la nada, ni fue una célula completamente independiente. Se formó por la convergencia de pequeños subgrupos de individuos radicales que vivían en Madrid. Entre ellos, al menos cuatro individuos habían tenido relación con la red de Abu Dahdah, una célula de Al Qaida desarticulada a finales del 2001. El propio Serhane había sido reclutado por Mustafa El Maymouni, un antiguo simpatizante de dicho grupo. Por su parte, Allekema Lamari había militado en los Grupos Islámicos Armados en los años 90 y mantenía relación con radicales argelinos. El grado de relevancia de dichas conexiones con la poderosa red argelina en Europa constituye todavía una incógnita.

La vinculación de la red del 11-M con organizaciones de la segunda generación yihadista de Setmarian explica sus vínculos internacionales y dificulta conocer con exactitud la cadena de mando de los atentados de Madrid. En los días que llevamos de juicio ya han comparecido tres individuos que aquel 11 de marzo se encontraban en el extranjero y que presuntamente conocían lo que iba a suceder: Hassan El Haski, Rabei Osman Mohamed el egipcio y Youssef Belhadj. De ellos, Youssef Belhadj es seguramente un eslabón crucial.

En consecuencia, es probable que la red del 11-M tuviera conexión con el GICM en Bélgica, aunque formalmente no estuviera encuadrada en dicha organización. Pero la incógnita continúa siendo si ese vínculo fue parte de una cadena de mando en sentido estricto.
Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil

ENTRE LSO 18 Y 25 AÑOS Leer más
25 de Febrero de 2007

Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil

GRANADA.- Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y facilitado a Efe, el 40 por ciento de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas “llamadas perdidas” o “toques”.

Muchos de ellos sienten como una “ofensa” el hecho de que alguien no conteste a algún “toque” o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar “un profundo malestar y sensación de tristeza”, según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y los 25 años. Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década.

EFE
Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes españoles son adictos al móvil

Sociedad
Cuatro de cada diez jóvenes españoles son adictos al móvil
EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por la Universidad de Granada, el 40%de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas «llamadas perdidas» o toques. Muchos de ellos sienten como una «ofensa» el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar «un profundo malestar y sensación de tristeza», según el estudio, elaborado entre cientos de granadinos de 18 a 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio, mantiene que esta adicción es fruto de los cambios sociales y tecnológicos de la última década. La principal diferencia con respecto a otras es que sólo causa efectos psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida. Algunos de sus síntomas son el descuido de obligaciones, la interrupción de relaciones con familiares y amigos y el pensar continuamente en el móvil.
Descargar