El consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular
acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.
El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y
Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la
cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas
aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.
y coordinador de la Red Nacional de
Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada
Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que
equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos
animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.
Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las
células sanguíneas «son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente».
Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia,
además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de
éste, aumentando así la longevidad.
consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para
La labor de la Universidad de Granada
producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para
llevar a cabo todas sus funciones.
Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a
contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.
Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la
aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos
procesos neurodegenerativos (Párkinson), así como las complicaciones de otras patologías como la diabetes.
Descargar


Corn, oats, cherries and red wine’s high melatonin content can help delay ageing

The Spanish Ageing Research Network (Red Nacional de Investigación del Envejecimiento), funded by Carlos III Health Institute and headed by professor Darío Acuña Castroviejo, from the University of Granada (Universidad de Granada), is very near to achieving one of today’s Science greatest goals: allowing humans to age in the best possible health conditions.

As well as from the UGR, researchers from the Spanish universities of Seville, Oviedo, Saragossa, Barcelona and Reus also took part in this study, concluding that the consumption of melatonin – a natural substance produced in small amounts by human beings and present in many types of food – delays the oxidative damage and inflammatory processes typical of the old age. Melatonin can be found in small amounts in some fruits and vegetables, like onions, cherries and bananas, and in cereals like corn, oats and rice, as well as in some aromatic plants, such as mint, lemon verbena, sage or thyme, and in red wine.

UGR participation in this study was leaded by professor Darío Acuña Castroviejo, member of the Institute of Biotechnology and lecturer at this University’s department of Physiology. Professor Acuña Castroviejo also coordinates the Spanish Ageing Research Network. Both normal and genetically-modified mice, with an accelerated cell ageing, were analysed. «We proved», says professor Acuña Castroviejo, “that the first signs of ageing in animal tissues start at the age of five months [in mice] – equivalent to 30 human years of age – due to an increase in free radicals (oxygen and nitrogen), which cause an inflammatory reaction.”

The UGR researcher points out that such oxidative stress also has effects in animals’ blood, as blood cells have been proven to be “more fragile with the years and, therefore, their cell membranes become easier to break».

Use in mice

The authors of this innovative finding administered small amounts of melatonin to mice and observed that not only did this substance neutralize the oxidative stress and the inflammatory process caused by ageing, but it also delayed its effects, thus increasing longevity. In particular, the University of Granada’s goal was to analyse the mitochondrial function in mice and check their mitochondrial capacity to produce ATP – adenosine triphosphate – a molecule whose mission is to store the energy every cell needs to carry out its functions.

Professor Acuña Castroviejo highlights that chronic administration of melatonin in animals from the moment they stop producing this substance – five months of age in mice – helps counteract all age-related processes. Therefore, daily melatonin intake in humans from the age of 30 or 40 could prevent – or, at least, delay – illnesses related to ageing, free radicals and inflammatory processes, such as many neurodegenerative disorders (e.g. Parkinson’s disease) and complications linked to other illnesses, like diabetes.

The researcher is confident that the Spanish Ministry of Health will soon legalise the use of melatonin since, being a substance naturally produced by the body, it cannot be patented and the drug industry would not make much profit out of its artificial production. However, “while the substance becomes legalised, humans should try to increase melatonin consumption through food», recommends professor Acuña Castroviejo.

The results of this study have been published in some of the world’s most prestigious medical journals, such as Free Radical Research, Experimental Gerontology, Journal of Pineal Research and Frontiers in Bioscience.

Reference: Prof. Darío Acuña Castroviejo. Institute of Biotechnology, University of Granada.
Tel.: +34 958 24 35 20 / +34 616 929 320. E-mail: dacuna@ugr.es


Alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina

La Red Nacional de Investigación del Envejecimiento -financiada por el Instituto de Salud Carlos III y que coordina el profesor Darío Acuña Castroviejo, de la Universidad de Granada– está muy cerca de alcanzar uno de los grandes retos de la Ciencia actual: lograr que el envejecimiento humano se lleve a cabo en las mejores condiciones de salud.

Un trabajo en el que, además de la UGR, han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, ha concluido que el consumo de la melatonina, una sustancia natural que produce el propio ser humano en pequeñas cantidades y que está presente en muchos alimentos, retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad. La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en algunas plantas aromáticas, como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo y el vino tinto.

La participación de la UGR en este estudio ha sido dirigida por Darío Acuña Castroviejo, miembro del Instituto de Biotecnología y profesor del departamento de Fisiología que además coordina la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento. El análisis ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos que presentan un envejecimiento celular acelerado. “Hemos podido comprobar –apunta el profesor Acuña- que es a los 5 meses de edad, que equivaldrían a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales, debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno) que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

El investigador de la UGR señala que dicho estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que han comprobado que las células sanguíneas “son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente”.

Uso en ratones
Los autores de este novedoso estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones, y observaron que ésta, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad. En concreto, la misión de la Universidad de Granada ha sido estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Darío Acuña destaca que la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que éste deja de producirla –en el caso de los ratones, a los 5 meses- ayuda a contrarrestar todos esos procesos asociados al envejecimiento. De este modo, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30-40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos (Párkinson), así como las complicaciones de otras patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad español legalice pronto su uso, ya que al ser un producto natural producido por nuestro organismo esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica. “Mientras llega el momento de legalizarla, aunque fuera como suplemento nutricional, debemos prestar atención a la ingesta de melatonina a través de los alimentos”, recomienda Acuña Castroviejo.

Los resultados de esta investigación se han publicado en algunas de las revistas más prestigiosas en el campo de la Medicina a nivel mundial, como ‘Free Radical Research, ‘Experimental Gerontology’ ‘Journal of Pineal Research’ y ‘Fronters in Bioscience’.

ratones

Referencia: Prof. Darío Acuña Castroviejo
Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada
Tlfs: 958 243 520 – 958 246 631. Móvil: 616 929 320
Correo e-: dacuna@ugr.es


PPM exige resposta a requerimento sobre D. Afonso Henriques

PPM exige resposta a requerimento sobre D. Afonso Henriques

O deputado do PPM Pignatelli Queiroz exigiu à ministra da Cultura a resposta, «com a máxima urgência», a um requerimento apresentado em Julho de 2006 sobre a abertura do túmulo do rei D. Afonso Henriques.

«Até ao momento, a Ministra da Cultura ainda não se dignou dar qualquer resposta, muito embora, por declarações tornadas públicas, tivesse mandado instaurar um inquérito», frisa Pignatelli Queiroz no novo requerimento apresentado ao presidente da Assembleia da República.
Recordo que a direcção do Instituto Português do Património Arquitectónico (IPPAR) está a analisar um novo pedido, entregue no final de 2006, da equipa liderada pela antropóloga Eugénia Cunha para que seja autorizada a exumação com fins científicos das ossadas de D. Afonso Henriques, primeiro rei de Portugal, nascido, provavelmente, em 1108 e que morreu em 1185 encontrando-se sepultado na Igreja de Santa Cruz, em Coimbra.
A 6 de Julho de 2006, o grupo de investigadores portugueses e espanhóis, em que participa o antropólogo forense Miguel Botella, da Universidade de Granada, Espanha, foi impedido pelo IPPAR de abrir o túmulo de D. Afonso Henriques tendo assim a direcção nacional do instituto desautorizado a direcção regional, que previamente caucionara a iniciativa.
Descargar


UGR teachers create a new practice digital platform for the Documentation Degree

UGR teachers create a new practice digital platform for the Documentation Degree
nächste Meldung
25.01.2007
A thematic portal in the Internet, specialized in electronic documents and their impact in information society from the perspective of document and file management systems, is the result of a Teaching Innovation Project, “Design and development of a digital platform to support teaching and research”, that has been approved by the Vice-Rectorate of Teaching Planning, Quality and Evaluation of the University of Granada.

Librarianship and Documentation teachers take part in the project, coordinated by Professor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez: Eduardo Peis Redondo, Mercedes de la Moneda Corrochano and David Gómez Domínguez, as well as Eugenio Aguirre Molina, from Computer Engineering, and Consuelo de las Mercedes Martín Vega, from the Record Office of the University.

According to the coordinator of the project, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, “this portal is the basis for the development of a practice digital platform for the subjects of the Documentation Degree related to the course. Practice development benefits and gets support from a wide listing of informative resources related to the subject. As this portal is a great support for teaching and research and combines the two objectives of the University: The main objective is to become a national point of reference from the UGR.”

According to the coordinator of this Teaching Innovation Project, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, “in the last fifteen years, a lot of studies and projects from different fields have been carried out to clarify both conceptual and methodological aspects about electronic documents. It all has also reflected in the adaptation of some subjects of the diploma course and the degree in Librarianship and Documentation; we are refering especially to those subjects related to files and document management. Such subjects are the responsability of the members of this project. In this sense, the introduction of this kind of documents in the information world, especially in the field of documentary management systems, is a large challenge for society; therefore, education in these subjects is of special importance. It is important to know how to combine the possibilities and the advantages of electronic management with the security of its legal authenticity and validity”.

The international scientific community is advancing at a dizzy speed in the study of this subject (a clear proof is the DLM Forum – European Forum of the Machine-readable data). “For this reason- Prof. Ruiz says – a Portal specialized in electronic documents and their impactt in management systems would be an ideal platform to collect all the scientific advances in an organized way and to distribute them updated, as well as to develop a training on this subjects, related to the diploma course and the degree in Librarianship and Documentation.

The aim of this project is to compilate in a selective way all the scientific and informative resources about the subject in the Internet and group them by topic and category. In the same way, the portal is going to be used as teaching support, either by using the bibliographic material or by carrying out training in electronic files in collaboration with the Universities of Salamanca, Murcia, Complutense of Madrid and the Thecnical College of Valencia.

According to the coordinator, “the portal sets up as a practice plataform in the teaching of certain subjects of the Degree in Documentation. And, once consolidated, the offert will extend to foreign universities like, for example, the University of Texas at Austin, with which we already have a preliminary agreement”.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
nächste Meldung
Top
Artikel
Descargar


Una doctoranda de la Complutense leerá hoy en la UGR su tesis íntegramente en ruso, primer caso en la Universidad española

JELENA BÓBKINA FILÓLOGA

* Enviar
* Imprimir
* Mayor tamaño letra
* Menor tamaño

Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: debes estar registrado en estos servicios para anotar el contenido
«Sólo aquí puedo leer mi tesis en ruso»
A. H.. 26.01.2007
Bóbkina tiene 37 años.
Bóbkina tiene 37 años.
Jelena Bóbkina se convertirá hoy en la primera filóloga en leer una tesis en ruso en una universidad española.
Su trabajo sobre el léxico de las antiguas comunidades creyentes en la antigua Unión Soviética ha sido catalogado por los miembros del tribunal granadino como «novedoso». Hoy se escuchará ruso en Filosofía y Letras…

Sí, por primera vez en la historia de la universidad española se leerá una tesis en ruso y creo que es importante.

¿Por qué eligió Granada?

Básicamente porque no me lo permitieron en la Complutense. Allí, todas las tesis tienen que ser en español. Así que me cambié de universidad.

¿Cómo se le ocurrió hacer una tesis sobre la lengua rusa en Madrid?

Vine a España hace seis años para trabajar y después me enteré de que había un Departamento de Lenguas Eslavas. Así que, como soy filóloga en ruso e inglés, me decidí por profundizar en la lengua de mis padres.

¿Cómo consiguió los textos?

Con Internet y los intercambios bibliotecarios es más fácil. Muchos me han llegado de Francia e Inglaterra.

Y hoy frente al tribunal…

Espero que salga bien, porque la universidad ha reunido a gente reconocida

Bio

Bóbkina tiene 37 años, es profesora de inglés en un colegio privado de Madrid y alumna de la Universidad de Granada.
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UGR EXPLORAN LA EVOLUCIÓN DE LA MORFOLOGÍA FLORAL EN UNA ESPECIE VEGETAL DE SIERRA NEVADA

INVESTIGADORES DE LA UGR EXPLORAN LA EVOLUCIÓN DE LA MORFOLOGÍA FLORAL EN UNA ESPECIE VEGETAL DE SIERRA NEVADA

De forma pionera, los científicos granadinos han aunado esfuerzos para estudiar la evolución morfológica en la especie Erysimun mediohispanicum, caracterizada por presentar una gran variedad intraespecífica en su forma floral. Los resultados de la investigación han sido recientemente publicados en la revista The American Naturalist.
L. Sánchez

Erysimun m. en Sierra Nevada
Científicos de los departamentos de Ecología y Genética de la Universidad de Granada han proporcionado la primera evidencia de que la selección natural favorece la zygomorfía, esto es, flores con un único plano de simetría, en una población natural de Sierra Nevada. En la especie estudiada, Erysimun mediohispanicum, los investigadores han observado que las flores zygomórficas son más polinizadas y presentan una mayor eficacia biológica, esta última medida no sólo por el número de semillas producidas, sino también por el número de las semillas que germinan y sobreviven a la etapa juvenil. Los resultados de la investigación han sido recientemente publicados en la revista The American Naturalist.

Charles Darwin propuso un mecanismo esencial de evolución conocido como selección natural. Este mecanismo se basa en que las condiciones de un entorno determinan la eficacia de ciertas particularidades en algunos organismos para su supervivencia y reproducción.

En la flora, explican los investigadores que han dirigido la investigación, José M. Gómez, Francisco Perfectti y Juan Pedro M. Camacho, la variación de la forma de la flor tiene sentido evolutivo, pues juega un papel importante en la eficacia biológica de la planta. Sin embargo, a diferencia de otros rasgos como puede ser el tamaño, la morfología es un concepto muy complejo, siendo difícil de medir, y por tanto, de cuantificar. Ésta es la razón fundamental por la que son escasos los estudios sobre la evolución de la morfología floral, y de hecho, “se sabe poco sobre la capacidad de adaptación de la variación de la forma de la flor bajo condiciones naturales”.

Evolución en Erysimun mediohispanicum

De forma pionera, los científicos granadinos han aunado esfuerzos para estudiar la evolución morfológica en la especie Erysimun mediohispanicum, caracterizada por presentar una gran variedad intraespecífica en su forma floral.

Para estudiar la variación de la forma de la flor los científicos han aplicado una técnica, poco común en este tipo de estudios, conocida como morfometría geométrica. Se trata de una herramienta en la que a partir de una imagen planar de la flor (capturada con una cámara digital), se pueden estudiar los cambios de la forma a partir del desplazamiento de unos puntos morfométricos. La relación espacial en dos dimensiones de estos puntos siempre se conserva, lo que permite reconstruir con la precisión que se desee la forma de la especie estudiada. A partir de un conjunto de métodos analíticos y gráficos se puede observar estos cambios espaciales. El resultado de este proceso ha sido un patrón de variación de cada uno de los 300 individuos estudiados de una población localizada en Sierra Nevada.

Detalle de la variedad intraespecífica
Dado que la especie en cuestión florece y fructifica una sola vez, se han obtenido patrones de dos años. Se trata, por tanto, de estudios de microevolución, en los que se aprecian cambios sutiles a lo largo de pocas generaciones.

Selección natural a favor de flores zygomórficas

Además de describir la morfología de la flor, los investigadores han demostrado que las plantas con flores zygomórficas, esto es, con un único plano de simetría, son más polinizadas y presentan una eficacia biológica mayor. Por tanto, “la selección natural es a favor de las flores zygomórficas”. Así, los investigadores granadinos han proporcionado, “la primera evidencia por la que la selección natural favorece la zygomorfía en una población natural”.

Aunque desde hace millones años, y a partir de árboles filogenéticos, se sabe que las flores ancestrales eran radiales, es decir, presentaban dos o más planos de simetría, mientras que las más modernas son bilateralmente simétricas o lo que es lo mismo en flora, zygomórficas, los patrones de variación han permitido a los investigadores apreciar la evolución de simetría radial a zygomorfía. Lo que han definido como “una microevolución de la zygomorfía”. Por tanto, la microevolución se ha podido contrastar con la macroevolución, que es la ocurrencia de cambios observables a una gran escala temporal.

Más información:

José M. Gómez Reyes
Departamento de Biología Animal y Ecología
Tlf.: 958 248 915

Email: jmgreyes@ugr.es

Descargar


El público no considera a la fitoterapia como fármaco

Encuesta
El público no considera a la fitoterapia como fármaco

Los herbolarios venden más plantas medicinales que las farmacias

La primera encuesta nacional sobre el consumo de plantas medicinales indica que más del 80 por ciento de los españoles acude al herbolario a comprar estos productos, mientras que sólo el 45,6 por ciento los adquiere en una farmacia. Esto se debe a que los ciudadanos no conciben los productos fitoterápicos como un fármaco con unas propiedades terapéuticas y con un efecto sobre el organismo.

· Rosa de Lera López – 26/01/2007

El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) presentó la semana pasada los resultados de la primera encuesta sobre el consumo de plantas medicinales en la población española. Según estos datos, en la actualidad un tercio de los españoles hace uso de preparados fitoterápicos siempre con finalidad terapéutica, en palabras de Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito.

Las mayores consumidoras de este tipo de productos son las mujeres (constituyen el 70 por ciento) y también es más frecuente a medida que avanza la edad del encuestado. En cuanto a los lugares donde se adquiere la fitoterapia, éstos están superpuestos, ya que un 84, 3 por ciento lo hace en herbolarios y otro 45,6 por ciento lo hace en la farmacia, es decir, que hay un porcentaje que acude a ambos canales de distribución. A juicio de Navarro, la razón hay que buscarla en que la ciudadanía no es consciente de que las plantas medicinales son un medicamento. No obstante, más del 90 por ciento de la población está satisfecha o muy satisfecha con sus preparados fitoterápicos.

El acto se aprovechó también para el lanzamiento del manual Plantas medicinales para enfermedades reumáticas. En este ámbito, Javier Paulino, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General de Ciudad Real, apuesta por darle un mayor protagonismo al farmacéutico para mejorar la atención al ciudadano.

Como representante del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF) acudió la farmacéutica Blanca Gutiérrez, que señaló que la organización farmacéutica profesional tiene que estar donde están los medicamentos a base de plantas medicinales porque el farmacéutico es el más cercano para aconsejar y educar al paciente. Con este último fin, considera que desde la oficina de farmacia debe transmitirse a la sociedad que las plantas medicinales no son inocuas, tienen principios activos y efectos sobre el organismo. Asimismo, el farmacéutico también debe encargarse de ayudar a garantizar el uso racional y velar por que ese medicamento esté bien conservado y se dispense de forma adecuada. Pero además existe otra ventaja, ya que los farmacéuticos pertenecen a una amplia red que podría dar la alarma inmediatamente en caso de una reacción adversa o la retirada de un medicamento.

En la misma línea, Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de Infito, indica que es esencial que los principios activos contenidos en las plantas medicinales se administren en las cantidades adecuadas y sólo en las oficinas de farmacia se puede asegurar esa calidad y además los medicamentos vienen acompañados del prospecto que indica la dosis útil.

Para finalizar, Gutiérrez insistió en que la respuesta de los farmacéuticos a la introducción de la fitoterapia es muy buena y recordó que la base de datos BOT Plus dispone de un apartado específico para estos productos.

Descargar


López asiste a la imposición de la medalla al ministro de Justicia por la Universidad de Granada

López asiste a la imposición de la medalla al ministro de Justicia por la Universidad de Granada
El acto se celebra con motivo de la conmemoración del día de San Raymundo de Peñafort, patrón de la Facultad de Derecho

Andalucía, 25 de enero de 2007
El ministro tras recibir la distinción.

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, ha recibido la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, que reconoce su condición de jurista. En el acto donde se le concedió este medalla, López Aguilar estuvo acompañado por la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López.

La Facultad de Derecho, que ha celebrado diversos actos conmemorativos con motivo del día de su patrón, San Raymundo de Peñafort, reconoce la brillante trayectoria académica y científica del ministro, así como su vinculación y permanente apoyo, como titular de Justicia, a todas las actividades desarrolladas en la Facultad en las que se ha solicitado su participación.

Además de la medalla concedida a Juan Fernando López Aguilar, la Facultad de Derecho ha organizado diversos actos como una conferencia a cargo de Luis de Angulo Rodríguez, catedrático de Derecho Mercantil, titulada Hacia la reforma de la Ley del Contrato de Seguro, tras más de XV años de vigencia, o la entrega de premios y trofeos al alumnado participante en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad y entrega de diploma acreditativo a los dos mejores expedientes académicos del Curso 2005-2006.

Descargar


«Sólo aquí puedo leer mi tesis en ruso»

JELENA BÓBKINA FILÓLOGA

* Enviar
* Imprimir
* Mayor tamaño letra
* Menor tamaño

Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: debes estar registrado en estos servicios para anotar el contenido
«Sólo aquí puedo leer mi tesis en ruso»
A. H.. 26.01.2007
Bóbkina tiene 37 años.
Bóbkina tiene 37 años.
Jelena Bóbkina se convertirá hoy en la primera filóloga en leer una tesis en ruso en una universidad española.
Su trabajo sobre el léxico de las antiguas comunidades creyentes en la antigua Unión Soviética ha sido catalogado por los miembros del tribunal granadino como «novedoso». Hoy se escuchará ruso en Filosofía y Letras…

Sí, por primera vez en la historia de la universidad española se leerá una tesis en ruso y creo que es importante.

¿Por qué eligió Granada?

Básicamente porque no me lo permitieron en la Complutense. Allí, todas las tesis tienen que ser en español. Así que me cambié de universidad.

¿Cómo se le ocurrió hacer una tesis sobre la lengua rusa en Madrid?

Vine a España hace seis años para trabajar y después me enteré de que había un Departamento de Lenguas Eslavas. Así que, como soy filóloga en ruso e inglés, me decidí por profundizar en la lengua de mis padres.

¿Cómo consiguió los textos?

Con Internet y los intercambios bibliotecarios es más fácil. Muchos me han llegado de Francia e Inglaterra.

Y hoy frente al tribunal…

Espero que salga bien, porque la universidad ha reunido a gente reconocida

Bio

Bóbkina tiene 37 años, es profesora de inglés en un colegio privado de Madrid y alumna de la Universidad de Granada.
Descargar


La UGR rinde homenaje al doctor López Aguilar

GRANADA
La UGR rinde homenaje al doctor López Aguilar
La Facultad de Derecho entrega su medalla al ministro de Justicia, antiguo egresado del centro, en el día de su patrón
ANDREA G. PARRA/GRANADA
La UGR rinde homenaje al doctor López Aguilar
VUELTA A CASA. López Aguilar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. /GONZÁLEZ MOLERO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Cuando en 1979 llegó Juan Fernando López Aguilar a Granada y cuando se licenció en 1984 no se imaginó que tantos años después en vez de estar en las bancas de oyente en los actos del día del patrón de la Facultad estaría en la mesa presidencial y recogiendo la medalla del centro. Entonces era un alumno inquieto y bastante participativo y ahora, el ministro de Justicia de España. La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) le entregó ayer su medalla a este egresado ilustre por «sus especiales méritos, reconocido prestigio y vinculación al centro».

El ministro, que confesó tener impresos en la retina cada instante de su estancia en la Facultad granadina y en el salón rojo en el que se celebró ayer el acto académico en conmemoración de San Raimundo de Peñafort -patrón del centro-, dijo que sólo quería expresar agradecimiento. Ayer era un momento muy especial para López Aguilar que «no puedo describir con palabras». Del mismo modo, recordó que «aquí en Granada, la Universidad es lo mejor que me ha pasado». También hizo referencia a su vocación artística que en esta ciudad se transformó y transformó a las ciencias sociales y jurídicas; no obstante, nunca ha dejado de dibujar. Eso sí, ese cambio le trajo muchísima suerte después en la vida, como el propio ministro se encargó de recordar.

En su intervención después de recibir la medalla de la Facultad, López Aguilar también tuvo palabras cariñosas para muchas de «las caras conocidas» del salón y para algunos de los que no están ya. Entre ellos destacó a Juan José Ruiz-Rico, uno de los primeros profesores con los que se tropezó y a quien calificó como un «maestro inolvidable».

El egresado de la UGR, ahora ministro también echó la vista atrás para ver que han cambiado muchas cosas, pero otras siguen igual. «Los alumnos siguen ganando a los profesores en los campeonatos de fútbol», bromeó. Además de alumno fue profesor en la UGR, de «clases de doctorado y de docencia, de lo que me tocaba».

Los años que pasó López Aguilar en Granada -es de Canarias- fueron intensos. «Aprendí en Granada a vivir en un mundo en cambio» y también fueron años «definitivos». En los que, entre otras cosas, se aprobó en referéndum el Estatuto andaluz. López Aguilar dijo no tener miedo de los cambios porque «nos han hecho mejores. Y aún no han acabado».

El titular de Justicia también hizo repaso de las iniciativas legislativas que se han aprobado en esta legislatura y animó a los docentes presentes en el salón de la Facultad de Derecho a «repasarlas y compartirlas con los universitarios» que son los futuros juristas del siglo XXI. Tal y como hicieron con él en su paso por la UGR de la que guarda un gran cariño y muchos amigos.

También algunos compañeros de estudios del ministro estaban ayer en los actos del patrón. Uno es el actual decano, Juan López. Explicó que se ha concedido la medalla por acuerdo unánime y recordó que habían sido compañeros en los estudios, de asociación y también de alguna noche de juerga. «Su presencia entre nosotros es una prueba más del cariño del doctor López Aguilar por la Universidad de Granada», sentenció.

Optimista

En su intervención el decano alabó el trabajo de los profesores, personal de administración y servicios y del alumnado. Asimismo, defendió que la enseñanza universitaria no se puede hacer al margen de las demandas de la sociedad. Al mismo tiempo, se mostró bastante optimista con el nuevo horizonte que se plantea en la enseñanza con el Espacio Europeo de Educación Superior.

En el acto académico en honor a San Raimundo de Peñafort, un personaje en opinión de López Aguilar «sobresaliente de la historia», también se entregaron los trofeos a los campeones de los diferentes concursos que se celebran con motivo del patrón, las medallas a los profesores que llevan veinticinco años al servicio de la Facultad y a los jubilados. Los ganadores del certamen Melchor Almagro Díaz también recogieron sus premios y se dio una placa a los antiguos miembros del equipo de gobierno de la Facultad: Rafael Córcoles, Miguel Olmedo, Francisco Pertíñez y Antonio Sánchez Aranda.

El listado de reconocimientos fue amplio porque también se entregó una placa a las instituciones colaboradoras en el Prácticum de la licenciatura de Derecho: Diputación Provincial de Granada, Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, Colegio de Procuradores de Granada, y Unión General de Trabajadores de Granada.

Recogieron su premio los mejores expedientes de la Facultad: Guadalupe Martínez Rodríguez y Francisco Javier Cobo Soriano. Y el catedrático Luis de Angulo Rodríguez impartió su conferencia sobre Derecho Mercantil ante una sala repleta y en la que no faltó el presidente del TSJA, Augusto Méndez de Lugo.
Descargar


La historia de los 25

COSTA
La historia de los 25
M. N./MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Pero ¿quiénes son estos 25 empresarios para diseñar el futuro del Puerto de Motril? Ellos responden que gente con ideas, inquietudes y ganas de que Granada salga adelante. Pero además son empresarios con intereses inmobiliarios en Playa Granada y sobre todo, con dinero. Y están dispuestos a demostrar que van muy en serio. Por el momento, y nada más que en estudios para demostrar la viabilidad del proyecto, llevan invertidos 200.000 euros. El primero lo encargaron hace dos años al equipo de Puertos y Costas que dirige el catedrático Miguel Ángel Losada, de la Universidad de Granada y concluyó que éste, sobre la actual dársena, era el emplazamiento ideal para el proyecto. A raíz de ahí, se encargó el proyecto a un estudio de ingenieros. Los promotores convirtieron su asociación en una empresa y… siguen en lucha
Descargar