UGR cierra solicitud para becas de intercambio
La Universidad de Granada convoca 177 plazas de intercambio con universidades iberoamericanas para el próximo curso. El plazo para presentar las solicitudes finaliza mañana, día 30 de enero. 28 universidades de América Latina de 7 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Perú) participan en el programa. Las becas tendrán una duración máxima de 6 meses y suponen la exención de los costes de matrícula y una ayuda económica de 600€ para gastos de desplazamiento. Además, se adjudicarán un total de 80 becas dentro del marco del convenio entre la UGR y Bancaja. + INFO: www.ugr.es
Descargar
La UGR se compromete a un estudio para el campus universitario en Ceuta
La UGR se compromete a un estudio para el campus universitario en Ceuta
La Universidad de Granada se ha comprometido a estudiar el proyecto para la puesta en marcha de un campus universitario en Ceuta, el cual se piensa construir en un antiguo acuartelamiento cedido por las Fuerzas Armadas para mejorar la oferta universitaria en la autonomía ceutí.
Según informó en un comunicado la Delegación del Gobierno, el delegado del Gobierno, Jenaro García-Arreciado, se reunió hoy con el vicerrector de Planificación del centro académico andaluz, Luis Rico Romero, para estudiar la puesta en marcha de esta iniciativa.
En la reunión se ha acordado que se trata de un proyecto que deberá ser analizado y debatido en profundidad por una comisión que elabore sus necesidades de acuerdo con la Ciudad Autónoma y también con el profesorado.
Por otro lado, la Universidad de Granada estudiará la futura integración de la Escuela de Enfermería ceutí a través de una Comisión Técnica que analizará los problemas derivados del estatus de los profesores que imparten las clases, la ubicación de estas enseñanzas y la financiación de la integración.
El vicerrector, durante su visita en Ceuta, participará en dos comisiones de evaluación externa que se están realizando sobre tres titulaciones como las de Primaria, Infantil y Empresariales, para valorar el estado de los estudios en la ciudad.
Descargar
Delegación recuerda que Melilla pagó el 40% de la integración de su Escuela de Enfermería
Delegación recuerda que Melilla pagó el 40% de la integración de su Escuela de Enfermería Imprimir
Escrito por CAD
lunes, 29 de enero de 2007
El delegado del Gobierno mantuvo una reunión con el vicerrector de Planificación
Arreciado y Rico
Una comisión técnica decidirá el sistema para integrar la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada. Así se ha informado desde la Delegación del Gobierno, tras una entrevista entre Jenaro García Arreciado y el vicerrector de Planificación del centro universitario. La comisión estudiará los principales problemas del proceso, que incluyen el futuro de los actuales profesores, el lugar en el que se impartirán las clases y la financiación. Desde Delegación del Gobierno recuerdan que en Melilla todo fue más rápido y fácil porque la Ciudad pagó el 40 por ciento del coste de la integración.
En cuanto al campus universitario tan sólo se apunta que una comisión analizará el proyecto y elaborará un documento con las necesidades, trabajando junto a la Ciudad Autónoma y el profesorado.
El vicerrector acude a Ceuta para participar en dos comisiones de evaluación sobre las titulaciones de Magisterio y Empresariales. La intención es elaborar un control de calidad sobre recursos y planes de estudio para valorar el estado de estas carreras en la ciudad.
Bebés expuestos a una invasión química
%PDF-1.4
%Çì¢
5 0 obj
<>
stream
xϵ|
$êã=ðñbTh÷_
Descargar
Arreciado se reúne con el Vicerrector de la UGR
Arreciado se reúne con el Vicerrector de la UGR
El delegado del Gobierno, Jenaro García Arreciado, se reunió ayer con el vicerrector de Planificación de la Universidad de Granada (UGR), Luis Rico, en un encuentro en el que abordaron la futura integración de la Escuela de Enfermería en la UGR y el campus universitario, aspectos que constituyeron el eje central de la reunión.
Respecto al primer tema, ambos coincidieron el proceso de integración, por lo que tanto la Universidad como la Administración General del €Estado evaluarán mediante una comisión técnica que analice los problemas derivados del estatus de los profesores que imparten las clases, la ubicación de estas enseñanzas y la financiación de la integración .
Respecto a la construcción del campus universitario, tanto Arreciado como Rico coincidieron en que dada la envergadura del proyecto, éste debe ser analizado y debatido en profundidad por una comisión que elabore sus necesidades de acuerdo con la Ciudad Autónoma y también con el profesorado.
Asimismo, en esta visita, el Vicerrector de Planificación de la UGR, participará en estos días en las dos comisiones de evaluación externa que se están realizando sobre tres titulaciones: Primaria, Infantil y Empresariales. De este modo, Rico tratará de elaborar un control de calidad sobre recursos, planes de estudios, etcétera; para proceder entonces a valorar el estado de los estudios en Ceuta.
Descargar
El área de la Mujer organiza tres cursos de informática
El área de la Mujer organiza tres cursos de informática
La viceconsejera de la Mujer, Mercedes Espinosa, detalló los cursos de informática englobados en el programa Equal ‘Melilla es Mujer’ que empezarán de inmediato. Se trata de dos dirigidos a principiantes en el mundo de las nuevas tecnologías y uno para usuarias.
Las participantes se seleccionaron de la lista de demandantes de los servicios del Centro de Información de la Mujer y entre las personas que consultaron la web del proyecto –www.melillaesmujer.org–.
Los cursos de alfabetización informática, que impartirá la Fundación Empresa-Universidad de Granada, tendrán una duración de cien horas y están dirigido a quince personas cada uno, mientras que el de usuarias dura el doble.
También está previsto desarrollar en marzo un ciclo de mediadora familiar que “es bastante interesante porque en Melilla no se imparte”, apuntó Espinosa.
Aunque las listas para participar en los cursos ya están cerradas, las interesadas podrán inscribirse por si queda alguna vacante.
Espinosa comentó que las participantes no tendrán problemas para conciliar los estudios con las cargas familiares, ya que la Viceconsejería pone a su disposición los servicios de proximidad –cuidado de niños, de personas mayores y de discapacitados y la limpieza del hogar de la beneficiaria–.
Por otro lado, valoró como “muy enriquecedora y positiva” el segundo seminario transnacional que se celebró el pasado miércoles y en el que participaron los socios chipriotas y griegos en el proyecto ‘Melilla es Mujer’.
Asimismo, aclaró los puntos tratados en el tercer Comité de Dirección del acuerdo de cooperación transnacional. Así, por ejemplo, se pactó que sea Chipre el responsable de hacer un estudio social sobre la mujer y entregar a la agrupación de desarrollo española en dos meses la guía de buenas prácticas en igualdad de oportunidades.
Cabe destacar que la última actividad transnacional se ejecutará a finales de abril en Nicosia (Chipre), donde se celebrará una conferencia internacional sobre la conciliación de la vida laboral y la familiar.
Descargar
La selección española de ciclismo se entrena por primera vez en el velódromo de Palma
Actualizado 30-01-2007 09:01
Imprimir
Enviar
La selección española de ciclismo se entrena por primera vez en el velódromo de Palma
Grupos de fondo y velocidad de la selección española de ciclismo ruedan por la pista del velódromo, de Sant Ferran en Palma de Mallorca, que será el escenario de los Campeonatos del Mundo de pista a finales del mes de marzo. EFE
Grupos de fondo y velocidad de la selección española de ciclismo ruedan por la pista del velódromo, de Sant Ferran en Palma de Mallorca, que será el escenario de los Campeonatos del Mundo de pista a finales del mes de marzo. EFE
Palma, 30 ene (EFE).- Una docena de corredores de la selección española de ciclismo en pista ha tomado hoy, por primera vez, contacto con el velódromo de Palma, que acogerá el Mundial de Ciclismo en Pista del 29 de marzo al 1 de abril.
Los protagonistas que inauguraron el velódromo fueron Miquel Alzamora, David Muntaner, Toni Tauler, Antonio Miguel Parra, Unai Elorriaga, José Antonio Escuredo, Salvador Meliá, Alvaro Alonso y Hodei Mazkiarán, además de las féminas Débora Gálvez y Gema Pascual y el paralímpico Amador Granados.
La primera sesión de entrenamiento ha consistido en una simple toma de contacto con la nueva pista, aun con las obras y maquinaria pesada trabajando en el centro de la misma.
A pesar de ello, el seleccionador nacional, Salvador Cabeza de Vaca, ha aprovechado la ocasión para llevar a cabo un primer test de trabajo biomecánico a cargo de los especialistas Víctor Soto y José Manuel Heredia, de la Universidad de Granada.
Miquel Alzamora, corredor local, campeón del mundo de americana en Perth97 (Australia), formando pareja con Joan Llaneras, ha sido testigo directo del desarrollo de las obras y finalmente se ha encontrado con la que será su pista.
Mi impresión es muy buena, dijo. No puedo decir si es rápida o no porque aún no la puedo juzgar a fondo. Nos hemos limitado a rodar, sin hacerlo especialmente deprisa. El piso, la madera, está bien, pero al ser la primera vez que uno rueda tiene como más miedo a caerse. Este velódromo es único a irrepetible. No me recuerda a otro, añadió.
Por otra parte, la edificación que alberga el velódromo ya tiene nombre oficial: Palma Arena.
El pabellón multiusos, con capacidad para 5.000 personas, tendrá tal denominación y se inaugurará con los Mundiales en Pista.
Su pelousse podrá albergar la celebración de otros deportes, como baloncesto, balonmano, voleibol y atletismo, con una línea recta reglamentaria de 60 metros.
Un repaso a las órdenes que hubo durante el periodo medieval
30/1/2007
Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar
Un repaso a las órdenes que hubo durante el periodo medieval
Universidad de Granada
Los templarios, teutónicos y demás órdenes militares de la Edad Media, objeto de un libro editado por la UGR.
Coeditado por las universidades de Valencia y Granada, el volumen, obra de Alain Demurger, profesor de Historia Medieval de la Universidad de París, propone una visión de conjunto de la historia de estas órdenes durante el periodo medieval, en que nacieron, se desarrollaron y perdieron su esplendor
A comienzos del siglo XVII nació la Orden del Temple con el fin de salvaguardar la tumba de Cristo y proteger a los peregrinos. Ahora, las universidades de Valencia y Granada coeditan el título “Caballeros de Cristo”, del prestigioso historiador y profesor de Historia Medieval de la Universidad de París, Alain Demurger, quien en un volumen de más de 400 páginas desvela pormenorizadamente los enigmas e intrigas que rodean a esta Orden: las causas reales de su destrucción, la influencia de Felipe el Hermoso de Francia, la posición de la Iglesia ante la guerra, la importancia decisiva del Islam, la administración del patrimonio de la Orden, sus ritos y ceremonias, su posible perpetuación durante siglos.
Sobre el libro
Con traducción de Wenceslao Carlos Lozano, “Caballeros de Cristo” es un recorrido exhaustivo por la historia de los templarios, hospitalarios, teutónicos y demás órdenes militares en la Edad Media.
Alain Demurger trata entre otros aspectos, en 17 capítulos, sobre el contexto occidental de las cruzadas; la Tierra Santa, cuna de las órdenes militares; las órdenes militares de la península ibérica; el mundo báltico, cruzada misionera y órdenes militares; la cristiandad medieval; los hombres y su reclutamiento; la organización de las órdenes; las órdenes militares y la guerra; la actividad caritativa de las órdenes militares; el patrimonio, la espiritualidad, los símbolos y signos de pertenencia, las crisis y dificultades por las que atravesaron; las órdenes militares españolas, etc.
Descargar
El Centro Juvenil edita una guía de las buenas prácticas sexuales y de la salud
GRANADA
El Centro Juvenil edita una guía de las buenas prácticas sexuales y de la salud
El documento incluirá un listado de recursos y respuestas a todo tipo de dudas Los chicos invierten la tendencia y son cada vez más los que preguntan en el servicio
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Publicidad
Educar en salud y en buenas prácticas sexuales. Ese es el objetivo de la guía de recursos y de preguntas y respuestas que está preparando el Centro Juvenil de Información y Orientación para la Salud -Universidad de Granada (UGR) y la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular-. Los universitarios y también los estudiantes de los institutos encontrarán en este nuevo recurso la respuesta a muchas de las dudas que tienen sobre las prácticas sexuales, que por lo general son muchas y de lo más variadas y también «sorprendentes».
Como funciona el anillo vaginal, el ciclo menstrual y qué días son más o menos propicios para quedarse embarazada, qué hacer cuando se rompe el preservativo, dónde se deben comprar, si el alcohol impide el crecimiento del pene o cómo puede afectar el Sida. Son algunas de las cientos de preguntas que hacen decenas de jóvenes en el Centro de Orientación para la Salud de la UGR. Aunque hay algunas cuestiones mucho más sorprendentes y que ponen en evidencia las grandes lagunas que existen entre los jóvenes que saben quizás mucho de matemáticas, leyes o química, pero no tienen ni idea de cómo afrontar las relaciones sexuales con los demás. En esa asignatura suspenden.
La sede
Las especialistas que atienden este centro contestan cada día a preguntas de lo más variopintas. Lo hacen a través del teléfono y también en la sede -detrás del edificio del Rectorado en la calle Hornillo de Cartuja, número 6- . En las últimas semanas las psicólogas y sexólogas están recibiendo muchas dudas sobre el uso del preservativo e incluso hay «quienes dicen que se les ha roto el preservativo y en realidad no se lo han puesto». A este respecto, Ana Rejón, especialistas del centro, contesta que lo mejor es comprarlos en la Farmacia y cuidar que estén en buen estado y no caducados.
En el centro atienden mayoritariamente a universitarios. Casi al cincuenta por ciento a través del teléfono y el cincuenta por ciento restante en la sede. Las preguntas suelen repetirse, si bien surgen dudas nuevas cuando en los medios de comunicación se habla de algo en concreto. Lo que sí ha cambiado es el perfil de quienes van a preguntar. Cada vez van más chicos tanto solos como acompañados por sus parejas. Lo ideal sería que fueran el chico y la chica juntos a resolver dudas.
Subir
El Cine Club Universitario dedica el mes de febrero a ocho recientes creaciones de autor
nuevo ciclo, titulado Visto y no visto X
El Cine Club Universitario dedica el mes de febrero a ocho recientes creaciones de autor
30/01/2007 – 09:00
Redacción GD
El Cine Club de la Universidad de Granada dedica el mes de febrero al cine de autor a través de ocho largometrajes que analizan distintas dimensiones sociales. En este nuevo ciclo, titulado Visto y no visto X, los recientes largometrajes Escondido, Zulo, Los tres entierros de Melquíades Estrada, Camino a Guantánamo, Grizzly Man, Workingman´s Death, Junebug y Honor de cavallería llevarán a los espectadores a la reflexión sobre aspectos tan dispares de la existencia humana actual como la reclusión por diferentes causas, la muerte o el cervantino concepto del honor.
Las proyecciones serán a las 21,30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
El aspecto humano del cine
Escondido (2005) es la última película de Michael Haneke, uno de los autores más celebrados del cine europeo contemporáneo. Con esta producción vuelve al tema central de toda su obra: la civilización como un disfraz de cortesía tras el cual se esconden infinitas barbaries cotidianas; un mundo sin fisuras, burgués, estable, un mundo aparentemente confortable y feliz en el que se mueven sus eternos personajes Georges y Anne, que se ve amenazado por algo que llega del exterior.
Zulo (2005), de Carlos Martín Ferrera, es un claustrofóbico ejercicio de maestría narrativa sobre el Mal con mayúsculas en el que nos recuerda que cualquiera puede ser víctima del azar. Aunque el protagonista intenta huir en una ocasión, la cámara no suele mostrarlo reaccionando contra su situación de confinamiento en un pozo, más bien suele observarlo mientras duerme o delira a causa de la fiebre, con el mismo interés de un entomólogo ante una nueva especie para determinar cuál es su capacidad de resistencia mental y física en condiciones desfavorables.
Tommy Lee Jones debuta como realizador con Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005). Sobre un guión escrito por el mexicano Guillermo Arriaga (Amores perros, 21 gramos), Tommy Lee Jones se pone a la vez delante y detrás de la cámara para rodar este inesperado western contemporáneo, una sólida película de género que habla de los sueños imaginarios construidos por quienes deben abandonar su país para intentar sobrevivir en un territorio extraño.
En Camino a Guantánamo (2006) no hay guionista, ya que se supone es un documental y, en cambio, hay un director artístico, cargo que implica una ficción, dos elementos que dan la clave de la película. El guión lo escriben los protagonistas con su relato en primera persona, pero el documental está ficcionado por sus directores con la recreación de ese relato. Michael Winterbottom y Mat Whitecross cuentan la historia real de un trío de jóvenes ingleses de religión musulmana que fueron retenidos durante dos años en la terrible prisión de Guantánamo antes de que se comprobara su inocencia y fueran puestos en libertad.
Grizzly Man (2005), de Werner Herzog, ha sido definida como una perfecta película de hoy, tan perfecta que parece falsa: un mockumentary o falso documental. El controvertido film -hay opiniones a favor y en contra de que la historia que cuente sea cierta, de que sea un auténtico documental- habla de un joven ecologista y videoaficionado que pasó trece veranos consecutivos conviviendo con los osos pardos de Alaska hasta que él y su compañera fueron descuartizados por uno de los animales.
A través de la precariedad de quienes aparecen en Workingmans Death (2005), Michael Glawogger recuerda la necesidad de recuperar la figura del trabajador manual como uno de los principales motores de cualquier sociedad. Se trata de una película imprescindible, porque los cinco retratos de trabajadores que viven en los límites de lo imposible nos recuerdan que nuestro entorno cotidiano es un pequeño oasis de civilización en un mundo donde la vida no tiene el mismo valor, e insoportable, porque en su dureza nos enfrenta al hecho de que esta realidad convive con la nuestra, aunque no seamos conscientes de ella.
Phil Morrison logra en Junebug (2005) proponer una historia de emociones dentro de un microcosmos familiar susceptible de ser acentuado por la idealización y el tremendismo y conmover al público sin recurrir a ningún golpe bajo. Uno de los aspectos más llamativos de esta película es el profundo respeto que el realizador siente hacia sus personajes, sin descuidar por ello sus aspectos más oscuros.
Albert Serra, director de Honor de cavallería (2006), afirmaba que su intención en esta cinta no había sido plasmar la narración de una aventura, sino la aventura de una narración: hacer al público partícipe de su personal lectura de un libro maravilloso. Así, no aparece ninguno de los archiconocidos episodios de El Quijote, sino que Albert Serra nos hace ver a sus personajes observando los bosques y los cielos, hablando con desconocidos a quien no conseguimos identificar, secuencias que acaban siendo casi oníricas.
Melilla: La informática protagoniza los nuevos cursos que Mujer organiza a través del Equal
Melilla
Melilla: La informática protagoniza los nuevos cursos que Mujer organiza a través del Equal
FRANCISCO PALMA/MELILLA
Melilla: La informática protagoniza los nuevos cursos que Mujer organiza a través del Equal
Mercedes Espinosa. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Publicidad
La viceconsejera de la Mujer, Mercedes Espinosa, presentó ayer las nuevas acciones formativas que, dentro del programa Equal, se van a desarrollar en la ciudad. Así, tres de éstas giran entorno a la informática mientras que el cuarto curso estará dedicado a formar a mediadores familiares.
El primero en comenzar, de cien horas de duración y del que se celebrarán dos ediciones, recibe el nombre de Alfabetización informática y estará impartido por la Fundación Empresa de la Universidad de Granada. A este módulo se suma un curso de informática a nivel de usuario de 200 horas y el de Mediador familiar que, según Espinosa, responde «a las necesidades detectadas por la socióloga Mónica Luque». Estos cursos cuentan con la ayuda de los servicios de proximidad. «Cualquier mujer interesada en formarse que tenga a su cuidado a niños, mayores o discapacitados podrá realizar el curso conciliando su vida personal».
Por otra parte, dentro del Acuerdo de Cooperación Transnacional con Chipre y Grecia, Espinosa informó de la realización de una guía metodológica sobre la conciliación, una conferencia y una guía de buenas prácticas en igualdad de oportunidades.
Descargar
Educación: La UGR estudia la integración de Enfermería
EDUCACIÓN
Educación: La UGR estudia la integración de Enfermería
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Publicidad
Dos temas de candente actualidad, la ampliación del campus ceutí y la integración en la UGR de la Escuela de Enfermería, centraron la reunión entre el vicerrector de Planificación de la Universidad de Granada (UGR), Luis Rico Romero, y el delegado del Gobierno, Jenaro García-Arreciado. Respecto a la ampliación del número de titulaciones universitarias, «deberá ser analizado y debatido en profundidad», aseguran fuentes de Delegación. En lo que se refiere al segundo punto del orden del día, la integración en la UGR de la Escuela Universitaria de Enfermería, una comisión técnica estudiará los problemas derivados del estatus de los profesores, la ubicación de estas enseñanzas y la financiación de la integración, que no podrá ser tan ágil como en el caso de la ciudad hermana, «habida cuenta que la Ciudad Autónoma de Melilla ha financiado el 40 por ciento del coste de la integración», puntualizan desde Delegación. /SUR
Descargar