La Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems acuerdan la creación de una red de supercomputación

La Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems acuerdan la creación de una red de supercomputación

Enviar a un amigo Enviar a Amigo Versión para imprimir Versión impresora

La Junta de Andalucía, Sun Microsystems y la Universidad de Granada han acordado la creación de una red de supercomputación basada en tecnología grid que se centralizará en las instalaciones de esta última institución y servirá de apoyo a investigadores de toda Andalucía, tanto del ámbito público como del privado.

<A TARGET=_blank HREF=http://ad.es.doubleclick.net/click%3Bh=v8/34d6/f/d4/%2a/z%3B62969976%3B0-0%3B0%3B15135168%3B4307-300/250%3B19390202/19408096/1%3B%3B%7Esscs%3D%3fhttp://red.as1.falkag.de/server/link.asp?cmd=url&auc=1&kid=335367&bid=1189893&iid=461182&uid=1&bls3=000000000B&dlv=964,27344,461182,335367,1189893&dmn=cvi4092.ugr.es&sta=,,,,,,,,,,0,9,0,1381,1380,1229,3795,0&dat=http%3a%2f%2fh41112.www4.hp.com/promo/simplyaiostorage/es/es/><IMG SRC=http://m.fr.2mdn.net/535967/atlanta_tsg_es_300x250.gif BORDER=0></A>
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems han suscrito un convenio de colaboración que tiene como objeto la creación conjunta de la Red Andaluza de Supercomputación Científica. Esta iniciativa pionera, cuya base será la tecnología grid computing de Sun Microsystems, supondrá la implantación de una red de computación al servicio de investigadores andaluces, tanto del sector público como de la empresa privada.
El acuerdo ha sido rubricado por Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; y Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc.
La inversión en equipamiento informático necesaria para la creación de esta red grid aplicada a la supercomputación científica asciende a 6 millones de euros, según Vallejo, y será financiada por la Consejería que dirige en un 46,69 por ciento y Sun Microsystems en un 53,31%.
Este centro de supercomputación se ubicará en la Universidad de Granada y permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros de CSIC en Andalucía en proyectos sobre bioinformática, astrofísica, física de altas energías, aeronáutica, meteorología, genómica, astronomía. La junta decidirá si amplía a otras instituciones o empresas la posibilidad de beneficiarse de este proyecto.
“Para una compañía como Sun Microsystems, cuyos orígenes se encuentran en el ámbito universitario, es un honor participar en un proyecto tan relevante para el mundo académico e investigador”, señaló Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems, quien espera que este convenio ayude a agilizar y aumentar la colaboración en el entorno del I+D+i, y que sus frutos contribuyan al crecimiento económico y la transformación social, “tanto en la región andaluza como en todo el país”.

Supercomputación en red

Con este acuerdo, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía se une a la tendencia del uso de las redes grid para la investigación científica en casos que se requieren sistemas con una gran potencia de computación, fiables y altamente flexibles.
“Hasta ahora la supercomputación se ha entendido siempre como una unidad, es decir, un superordenador. La tecnología grid es diferente: en este caso significa tener toda la potencia de computación distribuida entre toda Andalucía”, explica Ángel Ramos, director de universidades y centros de investigación de Sun Microsystems.
El grid computing, un sistema de informática que “condensa” todos los recursos informáticos distribuidos una red –entornos de sobremesa, servidores, almacenamiento, entre otros– en un sistema virtualizado. Esto permite a los investigadores acceder desde un único punto a una gran potencia de cálculo, aprovechando los recursos que no están siendo utilizados en ese momento, independientemente de su ubicación, lo que facilita además la colaboración entre equipos investigadores que no están en el mismo lugar.
Este proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 Teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo). Este nodo, que será el corazón de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, contará con sistemas de Sun y software Sun Grid Computing, y se ubicará en las dependencias de la Universidad de Granada. Para facilitar el acceso de los investigadores y usuarios andaluces a los recursos de la Red, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía alojará un portal on-line en su propia infraestructura informática.

Sergio López García [09/01/2007 16:57:47 ]
Descargar


Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro

Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro
Una investigación compara la condición física de los jóvenes españoles con la de chicos de once países, con un resultado negativo para los nacionales
Estrella Digital/Efe

Madrid/Granada
Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro por su estado de forma física, peor que la de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China. Éstas son las conclusiones de expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada que lideran una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con su salud cardiovascular futura, según informó ayer Andalucía Investiga en un comunicado.

Este grupo ha evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia.

Los jóvenes tuvieron que superar pruebas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno.

El estudio compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo emprendidas por once países, con un resultado negativo para los jóvenes nacionales.
Descargar


Uno de cada cinco adolescentes puede padecer una enfermedad cariovascular, según un estudio

Uno de cada cinco adolescentes puede padecer una enfermedad cariovascular, según un estudio
La investigación, que se está llevando a cabo a nivel nacional, tiene como objetivo medir el nivel de forma física de los jóvenes españoles y su relación con su salud cardiovascular futura

Andalucía, 9 de enero de 2007

Expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada (Grupo de investigación EFFECTS-262), lideran una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con la salud cardiovascular futura. El estudio, denominado AVENA, destaca que uno de cada cinco adolescentes posee un estado de forma física indicativo de riesgo cardiovascular futuro. Los investigadores parten de que el nivel de condición física en la edad adulta, así como la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como hipercolesterolemia o hipertensión, se relacionan con el nivel de forma física que se presenta en la infancia o la adolescencia. De ahí, que los expertos hayan evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18,5 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia.

Para acometer la evaluación, los investigadores han sometido a los alumnos a pruebas físicas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno. Tras el análisis de los datos y su procesamiento, los científicos han concluido que una quinta parte de los adolescentes españoles posee riesgo cardiovascular futuro, según su capacidad aeróbica actual. Además, este grupo de alumnos posee también un peor rendimiento en las demás pruebas físicas.

El estudio Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (AVENA) compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo pertenecientes a 11 países. Tras la revisión, los expertos apuntan que los adolescentes nacionales presentan en su conjunto un peor nivel de forma física que los de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China.

La novedad de esta investigación reside en que se han establecido los valores de referencia que permitirán evaluar e interpretar correctamente el nivel de forma física de cualquier adolescente. La experiencia obtenida con este y otros estudios de similar características hace que los expertos granadinos participen ahora, como responsables de la evaluación de la condición física, en un proyecto europeo denominado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). Esta investigación, que comenzó el año pasado y se prolongará hasta 2008, valorará el estado nutricional de los adolescentes europeos. Para ello, cuentan con una muestra de 3.000 adolescentes pertenecientes a diez países y la colaboración de 25 grupos de investigación europeos de reconocido prestigio internacional.

Descargar


Exposición sobre la expedición interdisciplinar a Libia

10/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Exposición sobre la expedición interdisciplinar a Libia
Universidad de Granada

Se trata de una exposición en dos espacios, cuyo objetivo es recoger los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia y propiciar una salida a los trabajos, de investigación y artísticos, que se han realizado.

El equipo interdisciplinar de profesores e investigadores de la Universidad de Granada que viajó a Libia en febrero del ya pasado año inaugura hoy, día 10, a las 20 h. en la Corrala de Santiago y a las 20,30 h. en el Museo Casa de los Tiros, la exposición doble Libia: expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada, que recoge las experiencias, conocimientos e imágenes extraídas de la expedición al país norteafricano.

Se platea una doble estrategia expositiva que se justifica en la creación de dos espacios distintos que albergarán una exposición con un carácter más científico y documental y otra que acogerá las obras realizadas por los artistas que asistieron a la expedición.

Estos espacios, independientes y relacionados entre sí, pueden visitarse de forma individual y juntos proporcionan una visión lo más global posible de las reflexiones que sobre distintos aspectos culturales, sociales y artísticos se llevaron a cabo en la expedición.

Además, se ha elaborado, a modo de recordatorio de la exposición y memoria de la expedición, un catálogo que recoge una muestra breve de cada una de las aportaciones que cada miembro de la expedición ha realizado a partir de la misma.

Se trata de una edición que recoge tanto las aportaciones de los profesores e investigadores que participan en la exposición como todas aquellas que, si bien no figuran en ella, sí son parte de los trabajos realizados por el resto de los expedicionarios.

Así, se incluye parte del trabajo propuesto por las profesoras Teresa Martínez Cañavate y Alicia Relinque Eleta sobre la situación de las mujeres en Libia o el estudio sobre aspectos sociales, religiosos y culturales de la Libia actual a cargo del profesor Indalecio Lozano Cámara.

La idea principal es dar a conocer los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia, así como propiciar una salida pública y compartida a los trabajos que se han realizado a partir de la expedición.

Dos visiones, dos enclaves
Dada la doble naturaleza de la expedición —científica por parte de los profesores e investigadores de la UGR y artística por parte de los artistas—, se ha hecho necesario organizar la exposición en dos espacios: la Corrala de Santiago y el Museo Casa de los Tiros.

La exposición documental y científica, en la Corrala de Santiago, es la que alberga la parte de la muestra con mayor componente documental, educativo y formativo.

Se trata de una colección de imágenes obtenidas en la expedición por los fotógrafos Francisco Fernández y Francisco José Sánchez Montalbán, que ilustran, complementan y precisan las aportaciones teóricas de los expedicionarios investigadores de la Universidad de Granada, que trabajaron sobre las ciudades del desierto Libio, el macizo Akakus y la Libia romana, siempre con un claro enfoque didáctico que facilite la aproximación de los temas tratados por parte de los espectadores.

La exposición documental y científica albergará también la proyección de un material audiovisual elaborado a partir de las grabaciones de vídeo realizadas en Libia y montadas a partir de textos extraídos del cuaderno de viaje de la profesora Ángela Olalla Real, una de las expedicionarias.

La exposición artística se organiza en el Museo Casa de los Tiros a partir de la necesidad de ampliar la exposición y contar con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En esta ocasión se han recogido los trabajos de los artistas que en Libia encontraron inspiración e imágenes que a partir de su trabajo se muestran como propuestas estéticas capaces de suscitar emociones y atraer al disfrute estético a los espectadores.

Las partes de esta exposición se concretan en los trabajos personales de los artistas Jesús Conde (pintura), Joaquín Roldán (dibujos), Francisco Fernández (fotografías en blanco y negro) y Francisco José Sánchez Montalbán (fotografías), que en sus impresiones recogen la arquitectura de las medinas de las antiguas ciudades del desierto, los recorridos por los yacimientos y ciudades romanas, así como sus visiones sobre personajes y paisajes del desierto libio, que presentan a los pobladores de un país lleno de contrastes a partir de sus acciones, vestimentas y miradas.
Descargar


Una doble exposición muestra desde hoy las imágenes de una expedición interdisciplinar de la UGR a Libia

en la Corrala de Santiago y en en el Museo Casa de los Tiros
Una doble exposición muestra desde hoy las imágenes de una expedición interdisciplinar de la UGR a Libia
10/01/2007 – 07:34
Redacción GD

El equipo interdisciplinar de profesores e investigadores de la Universidad de Granada (UGR) que viajó a Libia en febrero del ya pasado año inaugurará mañana, en la Corrala de Santiago y en en el Museo Casa de los Tiros de la capital, la exposición doble Libia: expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada, que recoge las experiencias, conocimientos e imágenes extraídas de la expedición al país norteafricano.

Según informó la UGR en una nota de prensa la iniciativa platea una doble estrategia expositiva que se justifica en la creación de dos espacios distintos que albergarán una exposición con un carácter más científico y documental y otra que acogerá las obras realizadas por los artistas que asistieron a la expedición.

Estos espacios, independientes y relacionados entre sí, pueden visitarse de forma individual y juntos proporcionan una visión lo más global posible de las reflexiones que sobre distintos aspectos culturales, sociales y artísticos se llevaron a cabo en la expedición.

Además, se ha elaborado, a modo de recordatorio de la exposición y memoria de la expedición, un catálogo que recoge una muestra breve de cada una de las aportaciones que cada miembro de la expedición ha realizado a partir de la misma.

Y es que se trata de una muestra que recoge tanto las aportaciones de los profesores e investigadores que participan en la exposición como todas aquellas que, si bien no figuran en ella, sí son parte de los trabajos realizados por el resto de los expedicionarios. Así, se incluye parte del trabajo propuesto por las profesoras Teresa Martínez Cañavate y Alicia Relinque Eleta sobre la situación de las mujeres en Libia o el estudio sobre aspectos sociales, religiosos y culturales de la Libia actual a cargo del profesor Indalecio Lozano Cámara.

La idea principal es dar a conocer los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia, así como propiciar una salida pública y compartida a los trabajos que se han realizado a partir de la expedición.

DOS VISIONES, DOS ENCLAVES

Dada la doble naturaleza de la expedición –científica por parte de los profesores e investigadores de la UGR y artística por parte de los artistas– se ha hecho necesario organizar la exposición en dos espacios: la Corrala de Santiago y el Museo Casa de los Tiros.

La exposición documental y científica, en la Corrala de Santiago, es la que alberga la parte de la muestra con mayor componente documental, educativo y formativo. Se trata de una colección de imágenes obtenidas en la expedición por los fotógrafos Francisco Fernández y Francisco José Sánchez Montalbán, que ilustran, complementan y precisan las aportaciones teóricas de los expedicionarios investigadores de la Universidad de Granada, que trabajaron sobre las ciudades del desierto Libio, el macizo Akakus y la Libia romana, siempre con un claro enfoque didáctico que facilite la aproximación de los temas tratados por parte de los espectadores.

La exposición documental y científica albergará también la proyección de un material audiovisual elaborado a partir de las grabaciones de vídeo realizadas en Libia y montadas a partir de textos extraídos del cuaderno de viaje de la profesora Ángela Olalla Real, una de las expedicionarias.

La exposición artística se organiza en el Museo Casa de los Tiros a partir de la necesidad de ampliar la exposición y contar con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En esta ocasión se han recogido los trabajos de los artistas que en Libia encontraron inspiración e imágenes que a partir de su trabajo se muestran como propuestas estéticas capaces de suscitar emociones y atraer al disfrute estético a los espectadores.

Las partes de esta exposición se concretan en los trabajos personales de los artistas Jesús Conde (pintura), Joaquín Roldán (dibujos), Francisco Fernández (fotografías en blanco y negro) y Francisco José Sánchez Montalbán (fotografías), que en sus impresiones recogen la arquitectura de las medinas de las antiguas ciudades del desierto, los recorridos por los yacimientos y ciudades romanas, así como sus visiones sobre personajes y paisajes del desierto libio, que presentan a los pobladores de un país lleno de contrastes a partir de sus acciones, vestimentas y miradas.
Descargar


El Cine Club inaugura el año con los grandes clásicos del cine italiano

El Cine Club inaugura el año con los grandes clásicos del cine italiano
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

Una escena de la pelí­cula ‘Mamma Roma’ de Pasolini./G.H.
12:09 Redacción. GRANADA. El Cine Club de la Universidad de Granada abre su programación del año 2007 con un doble ciclo: por un lado, cinco clásicos del mejor cine italiano de los sesenta y los setenta; por otro, tres recién estrenados largometrajes que configuran la segunda edición del Ciclo de Cine Ecológico

Las cintas elegidas en esta ocasión para acercar los clásicos del cine italiano a los espectadores del Cine Club han sido escogidas de entre las mejores obras de directores de culto, como Fellini o Visconti. El viernes dí­a 12 se proyectará Mamma Roma, una pelí­cula que reúne las magní­ficas descripciones del ambiente de Pier Paolo Pasolini y la excelente fotografí­a en blanco y negro con la que explora la confluencia del desarrollismo urbano de una sociedad que progresivamente abandona el campo.

El martes 16, Gillo Pontecorvo, por su parte, presenta en Queimada una crí­tica severa del colonialismo, del comercio internacional y de la esclavitud. El propio director dijo en su estreno que era un intento de unir el género de aventuras románticas y el cine de ideas.

Para el martes 23 se ha elegido Giulietta de los Espí­ritus, una bella digresión sobre la mediocridad de la vida burguesa, el engaño, el peso del pasado, siempre tamizada por la poderosí­sima personalidad de su artí­fice, Federico Fellini. La siguiente semana se proyectará Ludwig, una cinta en la que Visconti continúa su estela de obras de inusual inspiración: una pelí­cula nocturna y espectral, tenebrosa y turbadora, con presagios mortuorios.

El ciclo Cine Ecológico II arrancará el miércoles 17 con una cinta de Luc Jacquet de 2005: El viaje del emperador. El jueves 18 llega el turno de Agua otra obra del mismo año dirigida por Deepa Mehta. El viernes 19 se proyectará un estreno del pasado 2006: una verdad incómoda, un filme de Davis Guggenheim que cuenta con la participación del ex-vipresidente Al-Gore.

Descargar


Falta previsión en el uso de recursos naturales en las urbanizaciones, según un estudio

GRANADA
Falta previsión en el uso de recursos naturales en las urbanizaciones, según un estudio
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

No hay mucha previsión en la construcción de las macrourbanizaciones. La vorágine urbanística que vive actualmente el país tendrá consecuencias nefastas en un futuro no muy lejano para la gestión de los recursos naturales como el agua y la energía. Es la principal conclusión de una tesis doctoral realizada por Juan Manuel Santiago Zaragoza, investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente y profesor del departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica de la Universidad de Granada (UGR). El citado investigador ha analizado por primera vez los posibles problemas que, desde el punto de vista ambiental o socioeconómico, puede acarrear a largo plazo la falta de previsión a la hora de realizar la ordenación urbanística.

El trabajo de Santiago Zaragoza pone de manifiesto la falta de herramientas científicas con las que ayuntamientos y promotoras inmobiliarias gestionan en la actualidad el territorio español, sobre todo en las zonas del litoral, donde la situación, a juicio del investigador granadino, «es dramática», según informa la UGR en un comunicado.

Algunos factores

«Las macrourbanizaciones que en los últimos tiempos salpican nuestro país -explica Santiago Zaragoza- no tienen en cuenta factores tan importantes como qué repercusiones puede tener el hecho de que un municipio duplique su población de repente». El investigador granadino destaca que es necesario «determinar estos problemas, como la falta de agua a corto plazo o la natural evolución de las líneas de costa, así como quién debe asumir los costes que ello conlleve, si el Gobierno, los ayuntamientos o los propios constructores».

El número de vehículos y el consumo de energía son otras de las variables que el profesor de la UGR apunta se deberían tener en cuenta a la hora de ordenar el territorio. «Este trabajo es aplicable no sólo en España, sino en toda Europa, si bien las variables primarias y secundarias a tener en cuenta varían de un país a otro. Por ejemplo, el nivel de agua embalsada será sin duda pronto un grave problema en España, pero no así en otros lugares del continente, donde la fuerte emisión de CO2 sí puede tener graves consecuencias».

Por tanto, el autor de la tesis refiere que es necesario tener en cuenta las condiciones socioeconómicas y naturales de cada región a la hora de construir una urbanización de estas características, «y no sólo responder a criterios políticos y económicos, como se hace actualmente».
Subir

Descargar


La UGR recibe un premio por el apoyo e integración del alumnado discapacitado

RANADA
La UGR recibe un premio por el apoyo e integración del alumnado discapacitado
La Confederación Andaluza le entrega su insignia de oro por su buen hacer La Universidad es un referente nacional en el desarrollo de programas de atención
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los alumnos con discapacidad se sienten bien en la Universidad de Granada (UGR). Prueba de eso es que cada año se incrementa el número de estudiantes matriculados con alguna dificultad auditiva, visual o física. Este año han pedido plaza en la Universidad granadina y se le ha concedido 303 estudiantes con algún tipo de discapacidad. Y este curso también la UGR recibirá, concretamente el próximo día 13, la medalla de oro de la Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad Física y Orgánica por «su apoyo a la participación de las personas con discapacidad en el ámbito universitario, a través de programas de intervención social».

Este galardón reconoce además el importante papel que la institución universitaria está desarrollando desde hace años en lo referente a la atención de personas con discapacidad. Prueba de ese buen hacer es que algunos de sus programas han sido copiados por otras universidades -Castilla La Mancha, Canarias o Cataluña- y de que algunos estudiantes de otras comunidades viajan hasta la ciudad de la Alhambra para cursar sus estudios debido al apoyo a través de intérpretes de lengua de signos, selectores de ondas, becarios colaboradores, becas de transporte o servicios como el de apoyo documental para discapacitados (SADDIS), entre otros recursos.

Estadísticas

Carmen López y Adelina Martín son las que se encargan de que a estos alumnos no les falte nada. Hacen una labor encomiable en el programa de intervención social hacia estudiantes con discapacidad. La mayoría de los universitarios que se acogen a estas ayudas porque tienen alguna discapacidad tienen entre 23 y 27 años (28%) seguidos de los que tienen entre 18 y 22 años (26,9%) y también destaca que un 15% tiene más de 38 años.

Los datos destacados ayer por el vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díaz de la Guardia, también hacen referencia a que el 55,5% de los alumnos con discapacidad son de Granada y provincia. También han llegado algunos de Marruecos, Valencia o Asturias, entre otros lugares. La Facultad de Ciencias de la Educación es donde hay más matriculados (13%) seguida de Derecho y Económicas y Empresariales (9%). Donde menos hay es en Telecomunicaciones, sólo uno.

El vicerrector anunció que seguirán trabajando para mejorar las prestaciones. Uno de los programas de éxito es el de natación terapéutica que se desarrolla en el INEF y colaboran alumnos. La UGR desarrolla los programas en colaboración con las asociaciones de discapacitados.

Descargar


Olive-pomace oil slows down spread of HIV

Olive-pomace oil slows down spread of HIV
Medical Research News
Published: Monday, 8-Jan-2007
Print – Olive-pomace oil slows down spread of HIV Printer Friendly Email – Olive-pomace oil slows down spread of HIV

Email to a Friend

Olive oil has become part of the fight against the Human Immunodeficiency Virus (HIV) – the cause of AIDS – thanks to research carried out by the Bionat team, from the University of Granada, headed by Prof. Andres Garcia-Granados, senior lecturer in Organic Chemistry.

Their work shows that maslinic acid – a natural product extracted from dry olive-pomace oil in oil mills – inhibits serin-protease, an enzyme used by HIV to release itself from the infected cell into the extracellular environment and, consequently, to spread the infection into the whole body. These scientists from Granada determined that the use of olive-pomace oil can produce an 80% slowing down in AIDS spreading in the body.

Maslinic or crataegolic acid is a pentacyclic terpene with antioxidant and anticancer effects found in wax from olive skin, alongside oleanolic acid. The effects of this compound in the fight against AIDS are simultaneously being studied in the UGR and in Hospital Carlos III in Madrid by a team headed by Prof. Vallejo Nájera.

Maslinic acid innovative properties stem from its powerful protease-inhibition activity, allowing researchers from Granada to register two patents on behalf of the UGR [http://www.ugr.es] to produce drugs for treatment of diseases caused by protozoa Cryptosporidium – a parasite causing small intestine infection and diarrhoea – and by HIV. The University of Granada has already registered almost ten other patents related to this compounds properties.

Maslinic acid is also a very active compound in opportunistic parasitic infections seriously affecting HIV patients.

In trials carried out by these researchers with the MT2 cell line, for concentrations of 25 and 30 µg/ml maslinic acid inhibited replication of a primary HIV-1 isolate. For 25 µg/ml a decrease in the cytopathic effect and in p24 antigen levels in the supernatant culture medium was detected. For 30 µg/ml, there was total absence of the cytopathic effect and also a decrease of p24 antigen levels.

The UGR Faculty of Sciences hosts a unique maslinic acid production pilot plant where the company MANINVEST S.L. – staffing scientists from the UGR departments of Organic Chemistry, Biochemistry and Parasitology, as well as a coordination economist – is carrying out research on technology implementation and business programmes tuning aimed at making manitol and maslinic and oleanolic acids programmes more profitable.

Whilst manitol is obtained from olive oil waste water (alpech? and olive-tree leaves, both acids are extracted from dry olive-pomace oil (orujo) produced at the olive-milling stage during olive oil elaboration process.

To this day, only oleanolic acid – produced in China – has been marketed. However, maslinic acid has gained importance as it is not still on the market and has a greater biological activity.

Prof. Andrés Garc?Granadoss team intends to continue working in the design and implementation of new maslinic acid by-products to fight against HIV, as well as in other innovative research projects financed by the Spanish Ministry of Science and Technology and the Andalusian Regional Government.

The World AIDS Day took place on last 1st December – it is the international day of action on HIV and AIDS, a disease affecting 39.5 million people all over the world, according to the latest data by UNAIDS and the World Health Organisation (WHO). The number of HIV infected people has decreased from 40.3 millions in 2005 to 39.5 millions in 2006, and new yearly infections have been reduced from 5 millions to 4.3 millions, according to both international organisations.

http://www.ugr.es
Descargar


LA JUNTA DE ANDALUCÍA, LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y SUN MICROSYSTEMS CREARÁN LA PRIMERA RED ANDALUZA DE SUPERCOMPUTACIÓN CIENTÍFICA

LA JUNTA DE ANDALUCÍA, LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y SUN MICROSYSTEMS CREARÁN LA PRIMERA RED ANDALUZA DE SUPERCOMPUTACIÓN CIENTÍFICA
David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; y Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems, Inc., durante la firma del convenio

GRANADA, 8 de enero de 2007.- La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems han suscrito un convenio de colaboración que tiene como objeto la creación conjunta de la primera Red Andaluza de Supercomputación Científica. Esta iniciativa, cuya base será la tecnología Grid Computing de Sun, supondrá la implantación de una red de computación pionera en la región andaluza, que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como de la empresa privada. La Red de investigación tendrá proyección nacional y también extenderá su ámbito a aplicación fuera de nuestras fronteras.

El acuerdo ha sido rubricado por Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; y Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc.

La importante inversión en equipamiento informático necesaria para la creación de la Red Andaluza de Supercomputación Científica será soportada por la Consejería en un 46,69 por ciento; y el resto de la inversión será realizada íntegramente por Sun Microsystems.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades de apoyo a la investigación y el desarrollo científico de la Junta de Andalucía, que ha contado con Sun Microsystems como aliado gracias a su profundo conocimiento de la tecnología Grid Computing y a su demostrado compromiso con el impulso a la colaboración y el intercambio de ideas en el mundo académico e investigador.

El acuerdo responde a la voluntad de Andalucía de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, en Europa y en el mundo. En esta línea, la creación de la Red de Supercomputación de Andalucía conseguirá que la comunidad se posicione a la vanguardia en el ámbito nacional.

Así, Andalucía apuesta por un modelo que aumenta la escalabilidad del sistema, permitiendo incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucía. Este aumento es inmediato y con crecimiento inicialmente ilimitado. Del mismo modo, propiciará un incremento en la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo a otros con grandes posibilidades de paralelización de los procesos que podrán ser abordados por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal Web de la Red, el investigador podrá mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software está basado en fuentes abiertas.

Con este proyecto, Andalucía pasa a formar parte activa de la mayor infraestructura Grid a escala europea. El proyecto europeo por excelencia en estos temas es EGEE (Enabling Grids for E-sciencE) (http://public.eu-egee.org/) cuyo cometido es impulsar este tipo de infraestructura de cálculo computacional científico de altas prestaciones

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada, permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros de CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, Astrología, etc.

De esta forma, Andalucía da un nuevo paso de potenciación de la e-Ciencia siguiendo las directrices del nuevo espacio europeo y se posiciona entre los primeros niveles de capacidad de computación en los Sistemas del Conocimiento.

Grid Computing: el futuro ya está aquí

Las actuales redes de investigación científica requieren sistemas con una gran potencia de computación, fiables y altamente flexibles. La respuesta a estas necesidades se encuentra en el Grid Computing, un sistema de informática que “condensa” todos los recursos informáticos distribuidos una red –entornos de sobremesa, servidores, almacenamiento…- en un sistema “virtualizado”. Esto permite a los investigadores acceder -desde un único punto- a una enorme potencia de cálculo, aprovechando los recursos que no están siendo utilizados en ese momento independientemente de su ubicación, lo que facilita además la colaboración entre equipos investigadores que no están en el mismo lugar.

Sun Microsystems tiene años de experiencia en este área, habiendo realizado proyectos Grid Computing para numerosas instituciones públicas y privadas en todo el mundo. Actualmente, el motor Grid de Sun gestiona cientos de miles de sistemas a escala global.

Desarrollo de la nueva Red

El proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 Teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo). Este nodo, que será el corazón de la nueva Red Andaluza de Supercomputación Científica, contará con sistemas de Sun y software Sun Grid Computing, y se ubicará en las dependencias de la Universidad de Granada. Para facilitar el acceso de los investigadores y usuarios andaluces a los recursos de la Red, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía alojará un portal online en su propia infraestructura informática.

Además de tecnologías y sistemas, Sun aportará al proyecto todos sus conocimientos profesionales en materia de supercomputación, contribuyendo con recursos técnicos y logísticos al desarrollo, puesta en marcha y soporte de la nueva Red.

“Para una compañía como Sun Microsystems, cuyos orígenes se encuentran en el ámbito universitario, es un honor participar en un proyecto tan relevante para el mundo académico e investigador como es la creación de la primera Red de Supercomputación Científica de Andalucía. Esperamos que este convenio que hoy alcanzamos ayude a agilizar y aumentar la colaboración en el entorno del I+D+i, y que sus frutos contribuyan al crecimiento económico y la transformación social tanto en la región andaluza como en todo el país”, señala Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc.

Sun Microsystems, Inc.

La idea de que la red es el ordenador (The Network is The Computer™) es lo que inspira a Sun en el desarrollo de tecnologías que sustentan los mercados más importantes del mundo. La filosofía de Sun de compartir la innovación y crear comunidades se sitúa a la vanguardia de la próxima era de la informática: La Era de la Participación. Sun está presente en más de 100 países y en Internet, en la página www.sun.es.

Para más información:
01 CONSULTING
Manuela López
Eva Carrasco
Tel. 91 713 18 10
Fax. 91 355 71 60
e-mail: buzon@01consulting.com

Sun Microsystems
Carmen Martos
Directora de Comunicación
Tel. 91 767 64 60
650 620 302
e-mail: carmen.martos@sun.com
Descargar


Sun, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada crearán la primera Red de Supercomputación andaluza

Sun, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada crearán la primera Red de Supercomputación andaluza
[08-01-2007]

La nueva Red de Supercomputación Científica tendrá como base tecnológica sistemas de Sun Microsystems y su software Sun Grid Computing, convirtiéndose así en la mayor infraestructura Grid de Europa.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, el vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems, Adolfo Hernández y David Aguilar, rector de la Universidad de Granada, han firmado un convenio con la finalidad de crear la primera red de computación de Andalucía con proyección tanto a nivel nacional como internacional.

La red, que se ubicará en la Universidad de Granda, estará financiada en un 46,69 por ciento por la Consejería andaluza quedando el resto a cargo de Sun Microsystems, compañía que también contribuirá con recursos técnicos, logísticos así como con el soporte necesario para la puesta en marcha de la nueva Red.

De esta manera, investigadores del sector público y de la empresa privada podrán beneficiarse de una red de supercomputación de 4 Teraflops (un billón de cálculos por segundo) a la que podrán acceder a través de un portal web para que puedan mandar sus trabajos y recoger sus resultados sin amplios conocimientos informáticos y sin la necesidad de un hardware específico. Además, el software se basará en fuentes abiertas.

El proyecto se realizará en el marco de las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, en Europa y en el mundo y posiciona a Andalucía entre los primeros niveles de capacidad de computación en los Sistemas del Conocimiento.

Descargar


Se crea la primera Red andaluza de Supercomputación Científica para el sector público y privado

Nuevas Tecnologías
Se crea la primera Red andaluza de Supercomputación Científica para el sector público y privado

08/01/07 – Redacción
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems han suscrito un convenio de colaboración que tiene como objeto la creación conjunta de la primera Red Andaluza de Supercomputación Científica.

Esta iniciativa, cuya base será la tecnología Grid Computing de Sun, supondrá la implantación de una red de computación pionera en la región andaluza, que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como de la empresa privada. La Red de investigación tendrá proyección nacional y también extenderá su ámbito a aplicación fuera de nuestras fronteras.

El proyecto y todo el equipamiento informático necesario estarán financiados por la Consejería en un 46,69% y el resto de la inversión será realizada íntegramente por Sun Microsystems.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada, permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros de CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, Astrología, etc.

El proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 Teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo). Este nodo, que será el corazón de la nueva Red Andaluza de Supercomputación Científica, contará con sistemas de Sun y software Sun Grid Computing.

Los usuarios contarán con un portal online en su propia infraestructura informática. De esta forma, el investigador podrá mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos.
Descargar