Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Un estudio del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, que lidera una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con la salud cardiovascular futura, revela que uno de cada cinco adolescentes posee un estado de forma física indicativo de riesgo cardiovascular futuro. El estudio, denominado `Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes´ (Avena), parte de la idea de que el nivel de condición física en la edad adulta, así como la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como hipercolesterolemia o hipertensión, se relacionan con el nivel de forma física que se presenta en la infancia o la adolescencia. Por ello, los investigadores han evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18,5 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia. Los especialistas han sometido a los alumnos a pruebas físicas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno. | EP

Descargar


La quinta parte de los adolescentes tiene riesgo cardiovascular

La quinta parte de los adolescentes tiene riesgo cardiovascular
Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro por su estado de forma física, peor que la de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China.

AGENCIAS > GRANADA

Éstas son las conclusiones de expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada que lideran una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con su salud cardiovascular futura, según informó Andalucía Investiga en un comunicado.

Este grupo evaluó la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia, a los que sometieron a pruebas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno.

El estudio presentado compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo.
Descargar


La quinta parte de los adolescentes tiene riesgo cardiovascular

La quinta parte de los adolescentes tiene riesgo cardiovascular
Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro por su estado de forma física, peor que la de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China.

AGENCIAS > GRANADA

Éstas son las conclusiones de expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada que lideran una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con su salud cardiovascular futura, según informó Andalucía Investiga en un comunicado.

Este grupo evaluó la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia, a los que sometieron a pruebas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno.

El estudio presentado compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo.
Descargar


Uno de cada cinco adolescentes, en riesgo de infarto cuando sea adulto

Uno de cada cinco adolescentes, en riesgo de infarto cuando sea adulto

L. R. S.

granada- Los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la falta de ejercicio podrían pasar factura a los más jóvenes cuando alcancen la madurez, según un estudio realizado por la Universidad de Granada, que lidera una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con su futura salud cardiovascular.
El informe revela que uno de cada cinco adolescentes estudiados posee un estado de forma física indicativo de riesgo cardiovascular futuro, es decir, que podrían sufrir infartos u otras dolencias coronarias cuando sean adultos.
Según un comunicado de la Junta de Andalucía, el estudio, titulado «Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes», parte de la idea de que la condición física en la edad adulta, así como la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como obesidad, hipercolesterolemia o hipertensión, se relacionan con el nivel de forma física que se presenta en la infancia y la adolescencia.
Por ello, los investigadores del Departamento de Fisiología Médica del centro educativo han evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia. Para acometer la evaluación, los especialistas sometieron a todos los alumnos a pruebas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno y la capacidad pulmonar, que midieron durante el esfuerzo físico. Tras el análisis de los datos, concluyeron que al menos el 20 por ciento de los adolescentes españoles posee riesgo cardiovascular futuro, según su capacidad aeróbica actual y su nivel de forma física.
El informe compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo pertenecientes
a 11 países de todo el mundo. Los adolescentes españoles presentan en su conjunto un peor nivel de forma física que los de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón o China.
Nivel nutricional
El trabajo, que comenzó en 2006 y se prolongará hasta el año que viene, también valora el nivel nutricional de los adolescentes europeos, es decir, su alimentación, talla, peso, volumen y nivel de grasa corporal. Para comparar los resultados, los especialistas cuentan con una muestra de tres millares de adolescentes pertenecientes a una decena de países y la colaboración de 25 grupos de investigación europeos de prestigio.

Descargar


Rendimientos del saber

TRIBUNA: ANTONIO ESPANTALEÓN PERALTA
Rendimientos del saber

ANTONIO ESPANTALEÓN PERALTA 10/01/2007

Vota

Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos (0 votos)
Imprimir Enviar

Málaga reunió el pasado mes de octubre a un nutrido grupo de relevantes figuras de la política, la economía y la tecnología entre los que cabe destacar a Felipe González, Al Gore y Mijail Gorbachov -este último intervino por video-conferencia-. La sociedad del Conocimiento y la Democracia constituía el motivo de la reflexión y el debate en un momento en el cual las evaluaciones internacionales del sistema de enseñanza en nuestro país, en general y, en Andalucía, en particular, está siendo cuestionado. Una de las conclusiones que expresó el ex presidente González es la necesidad de realizar un profundo cambio educativo para competir en la sociedad del conocimiento. Una postura avalada por Peter F. Drucker, uno de los teóricos más prestigiosos de la dirección empresarial del siglo pasado según el Harvard Business Review, que falleció en noviembre de 2005 y que tuvo una influencia decisiva en el éxito de empresas como General Electric o Microsoft. Para este gurú de la economía capitalista, si el señor feudal era la sociedad en la primera Edad Media y el burgués era la sociedad durante el capitalismo, la persona instruida será la sociedad en la etapa poscapitalista en la cual el saber se ha convertido en el recurso básico. Paralelamente a esta incuestionable dinámica en el campo del conocimiento los datos del informe PISA revelan que el profesorado adolece de una falta de expectativas y un claro desánimo y los directores de los centros perciben que el alumnado, en una época en la cual cuanta más instrucción tenga un alumno, más a menudo necesitará más instrucción, carece de compromiso con el aprendizaje. Una contradicción flagrante que debemos resolver en los inicios del siglo XXI

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Quizás haya que cambiar el concepto y la función de la escuela exigiéndole alguna responsabilidad en los resultados de los alumnos y no solamente achacando esta falta de resultados como consecuencia de un alumnado desinteresado, perezoso y algo violento. Si se estableciera esa exigencia se podría demostrar que hay escuelas que funcionarían y otras que no. Según Drucker, en este siglo la educación ha llegado a ser demasiado cara para que no tenga que rendir cuentas. El gasto educativo se ha multiplicado por cinco en los países desarrollados en el pasado siglo y además, las escuelas son demasiado importantes para la sociedad del conocimiento y deberán reflexionar detenidamente en cuales deberían ser sus resultados y su rendimiento en la sociedad del saber. Debemos de tener presente que la persona instruida del futuro tendrá que estar preparada para vivir en un mundo global, y ésta realidad nos obliga a retos imaginativos que posiblemente tendrán que revolucionar nuestro sistema de enseñanza. El cambio del significado del saber ha transformado a la sociedad y a la economía. El saber convencional es un recurso personal clave en la progresión económica. El saber es hoy el único recurso significativo para obtener resultados sociales y económicos en los años venideros.

Durante la primera revolución se sustituyó la fuerza física del hombre por la fuerza de las máquinas movidas primero por el vapor y, más adelante, principalmente, por la electricidad. En la actualidad llevamos un par de décadas inmersos en la segunda revolución en la que el poder intelectual del hombre se va ampliando y está transformando los parámetros conocidos. Las perspectivas son fantásticas, pero también están plagadas de enormes peligros para la vida social. Si la primera revolución incrementó la efectividad del trabajo humano, la segunda aspira a su eliminación. Esta paradoja tiene que tener una solución adecuada desde el campo de la política pero nos debe hacer sensibles a la gran importancia que para nuestras vidas tiene el conocimiento y el papel que la escuela debe de jugar para transmitirlo.

Antonio Espantaleón Peralta es profesor de Sociología Política y del Bienestar Social en la Universidad de Granada

Vota

Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos (0 votos)

* imprimir

Imprimir
* estadística

Estadística
* enviar

Enviar
* corregir

Corregir
* copyright

Derechos

¿Qué es esto?Compartir:

delicious digg technorati yahoo meneame

Puedes utilizar el teclado:

aumentar texto disminuir texto Texto
Otras ediciones
Descargar


El Carmen de la Victoria exhibe la obra de David Domínguez Escalona, joven valor de la escultura andaluza

A través de la creación de las piezas escultóricas expuestas en El delirio de la Reina, el joven malagueño David Domínguez Escalona cuestiona la autoría artística en un proyecto, aún abierto, que consta de diferentes fases: una primera exposición realizada en el Museo de la Ciudad de Madrid y en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada y una segunda fase, aún en proceso.

No por casualidad, la presentación de las obras se realiza junto a los escritos del crítico F. Javier Sánchez, quien interviene en el proyecto como coautor. Se trata del primer paso hacia la deconstrucción del autor artístico.

El segundo paso consiste en la exposición de una obra plástica ambigua y abierta. El artista opta por un receptor activo que intenta otorgarle sentido según sus propias necesidades ante una fuente de experiencia estética. El autor no pretende “lanzar un mensaje explícito a un observador pasivo como mero consumista de arte, algo que coarta una posible prolongación del proceso creador”, sino que intenta convertir al espectador en autor por un tiempo.

Comenta el artista que, a veces, este tipo de obra suele considerarse hermética, cuando es en realidad una propuesta de libertad: «su hermetismo radica en su gran apertura al diálogo». Y es que, según Domínguez Escalona, “aún sigue siendo necesario desacralizar al autor, pues el espectador es el receptáculo en el que puede prolongarse la obra, ya que otorgarle un sentido último sería darle muerte”.

El delirio de la Reina es un amplio proyecto que ha contado con la colaboración de la Junta de Andalucía (Ayuda a la producción, INICIARTE 2006), la Fundación Antonio Gala (Beca para Jóvenes creadores 2005-2006), el Museo de La Ciudad de Madrid y la Universidad de Granada.

Una joven promesa de la escultura
David Domínguez Escalona nace en Málaga en 1981. Realizó tres años de estudios de Medicina en la Universidad de Málaga, que compaginó con sus estudios de música en el Conservatorio Superior de Málaga, y, posteriormente, inició la licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Alonso Cano de Granada, estudios que le han valido los conocimientos y la experiencia necesarios para plasmar en sus obras una fuerte personalidad artística que se materializa en su “desacuerdo con la autoría individualista imperante en estos tiempos”.

El malagueño ha sido uno de los ganadores del Certamen Joven de Artes Plásticas del Instituto Andaluz de la Juventud, que tiene como objetivo apoyar la producción y la formación de los jóvenes creadores andaluces, a través de diferentes premios. Además, a pesar de su juventud, ha presentado ya varias exposiciones en la Universidad de Granada, el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga o el Museo de la Ciudad de Madrid. Colabora en distintos proyectos artísticos y le han sido concedidos diversos premios y becas, como la beca artística Al Raso 2004 de la Universidad de Granada o la beca de la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores 2005-06.

Referencia: David Domínguez Escalona. Móvil: 600 37 82 91.
Correo e-: davidescalona@hotmail.com.


La UGR inaugura la cuarta edición del Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público

La cuarta edición del Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía, da comienzo mañana con la conferencia del profesor Juan José Galán Vivas, presidente de la Asociación Española de Paisajistas y coordinador del Máster en Paisajismo de la Universidad de Valencia.

La conferencia, titulada El proyecto de paisaje, será una lección metodológica sobre cómo afrontar la realización de un proyecto de paisajismo. El enfoque que el profesor Galán Vivas ha elegido para esta ocasión es fundamentalmente introductorio, por lo que cualquier persona interesada en este ámbito está invitada a asistir a la conferencia, de entrada libre, que tendrá lugar, al igual que el resto del acto académico inaugural, en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, a las 19,30 h.

El Máster, con un total de 600 horas lectivas, tendrá lugar de enero a diciembre de este año y está dirigido a arquitectos, biólogos, ambientólogos, geógrafos, historiadores del arte, licenciados en Bellas Artes, ingenieros agrónomos, ingenieros de montes, ingenieros de caminos y paisajistas.

A partir de los cuatro módulos que lo conforman y que cubren las Técnicas y los proyectos, la Jardinería, el Paisaje y el medio natural y el Paisaje urbano y el espacio público, el Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público de la Universidad de Granada pretende cubrir el vacío existente en este ámbito en los estudios universitarios. Además, los alumnos participarán en distintos talleres prácticos, visitas de campo y habrán de elaborar un trabajo de fin de máster.

Referencia: Prof. José Luis Rosúa Campos. Dpto. de Botánica de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 33 81. Móvil: 616 98 77 89.
Correo e-: mpaisaje@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/local/mpaisaje


Un portal virtual para el estudio interactivo de la radiología, resultado de un proyecto de innovación docente de la UGR

Elaborar y exponer las prácticas y seminarios presenciales de forma ágil y con contenidos basados en la reflexión y autoaprendizaje previo del alumno y simular una sala de lectura y diagnóstico virtual semejante a la del servicio de radiología diagnóstica y medicina nuclear de un hospital, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título: “Sala de lectura, imagen virtual y foro de discusión para la enseñanza interactiva de la radiología”, que coordina la profesora Mercedes Villalobos Torres, del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada.

El proyecto de innovación docente pretende, según las directrices establecidas por sus creadores, obtener un portal virtual con unas páginas dinámicas dedicadas al estudio interactivo de la radiología a fin de resolver total o parcialmente las deficiencias de la enseñanza basada en la clase magistral y en seminarios y prácticas cuyos contenidos y aportaciones de los alumnos no trascendían más allá del grupo al que iba dirigido.

Un portal permanente
Asimismo, con este programa interactivo se aspira a que los alumnos dispongan de un portal permanente en el que visualizar imágenes radiológicas y nucleares y aprender el proceso correcto de lectura; asentar lo aprendido en las clases teóricas y prácticas; resolver situaciones prácticas basadas en historias clínicas relacionadas con la asignatura de radiología; disponer con antelación de los temas de interés elaborados por los alumnos de CCAA bajo la tutela del profesor, que vayan a ser expuestos y discutidos en clase. Así como incorporar un foro, utilizando la tecnología elaborada con este fin, para que los alumnos puedan informarse, discutir, generar otros temas de debate relacionados y preguntar a otros alumnos y profesores responsables sobre temas de su interés.

Este plan de innovación de apoyo a la docencia está esencialmente diseñado como complemento a las prácticas y seminarios de las asignaturas: Principios de Radiología General y Medicina Física y Radiología y Medicina Física de 3º y 5º respectivamente en la licenciatura de Medicina y Agentes físicos y salud, en la licenciatura de medioambiente. En su elaboración han participado, junto a la coordinadora, Mercedes Villalobos, los también profesores Vicente Medraza Muriel, Mariano Ruiz de Almodóvar, Nicolás Olea Serrano, Javier Fernández Mena, Juan Villalba Moreno, Octavio Carazo Martínez de Anguita, Juan de Dios López González, Mª Isabel Núñez Torres, Ovidio Padilla, Manuel Aranda Haro, y Francisca Gutiérrez Rienda.

Este aprendizaje -dicen los responsables- era demasiado rígido y no se adecuaba a las expectativas de los alumnos, que veían mermadas sus posibilidades de aprendizaje. Esta situación no correspondía a la motivación que caracterizaba a los alumnos de las licenciaturas en las que se impartían nuestras asignaturas, además de despertar en los profesores la inquietud y el deseo de consolidar y dinamizar los contenidos ajustando la forma de aprendizaje al espacio europeo de enseñanza superior dónde se fomenta el autoaprendizaje y se estimula la discusión científica y donde la enseñanza tutelada juega un papel fundamental en la formación de calidad de los alumnos”.

En esta sala de lectura y diagnóstico virtual se utiliza -siempre según los responsables del proyecto- un software libre para la enseñanza virtual “moodle” versión 1.5.3. “en el que hemos incorporado la programación, los contenidos y bibliografía, los foros de discusión, las imágenes radiográficas y las historias clínicas de las distintas asignaturas. Hemos desarrollado también el apartado correspondiente a foro de profesores por asignaturas, lo que ha permitido el intercambio de información y puesta en común tanto de las distintas materias como de los problemas que han ido surgiendo en la preparación de los contenidos a incorporar en la plataforma”.

Referencia: Prof. Mercedes Villalobos Torres. Dpto. de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada.
Tfns.: 958 242076 y 958 242865. Correo electrónico: villalob@ugr.es.
Web: http://espiritu.ugr.es


Paradise lost

General News

Paradise lost
Isabel Ibáñez
Lack of sexual desire often leads to strong feelings of guilt. Almost a third of all women and 15 per cent of men admit to the condition

IF we were to believe the women’s magazines, we would know what a woman needs to realize her fantasies: a seductive, soft-focus environment, a sexy CD as background sound and the ability to remember all the tips given by the experts on how to turn the male of her choice into a highly-tuned sex machine. But more serious surveys show an entirely different scenario. Women with children who work outside the home, trying desperately to be as clever and attractive as possible in the office as the road to promotion, leaving little time or energy for romance in the home. Older people who have spent their lives trying to break free of their sexual inhibitions and anxious to make one last effort to achieve romantic love. And young people, especially European women, who are fast losing their sexual appetite in an upward spiral of unattainable canons of beauty and desirability. As in many other aspects of contemporary life, reality falls short of expectation.

For many people, going to bed with one’s partner means fear of rejection once more, and the inevitable worsening of the situation if one of the partners insists too much. “This is not the way to solve the problem. It only causes further problems,” says Juan Carlos Sierra, professor of Evaluation Psychology at the University of Granada. The experts assure us that there is no need to worry if we fail to match the frequency with which other people claim to have sex. Once again, reality tends to fall short of expectation.

Félix López, professor of Sexual Psychology at the University of Salamanca, has this to say about it: “Until quite recently, lack of sexual desire was acceptable. Now it has turned competitive, with surveys showing problems that do not really exist.” Neuro-psychiatrist Javier Aizpiri, of the Indautxu Clinic and the Therapeutic Medicine Clinic in Bilbao, agrees with him. “Sexual appetite is not generally as strong as is suggested in the media, and many ordinary people feel guilty about their own supposed inadequacy.”

Women seem to suffer lack of sexual desire more than men. One in three are not sure exactly what libido is, and the experts tell us the proportion is much higher. “Now it’s rare to find a woman over 40 with a strong sexual drive. They’re worn out by that time, with children to care for, a home to keep and work outside the home,” says Professor Aizpiri. “The concept of women enjoying sex in a Christian society over the past two thousand years has repressed women. Up to two decades ago, we had a society in which women were not expected to feel the desire for sex. In places like Brazil, on the other hand, sexual activity is highly valued in women of all ages.”

While unresponsive women traditionally fall back on a headache as an excuse for not performing, many men too are happy to hear the excuse. Almost 15 per cent of men, in fact, fall into this category. “Women tend to be more demanding during sex these days, and many men, especially those in the older age-group, are simply not up to it,” says Juan Carlos Sierra. And sure enough, during the last European Congress on Sexual Medicine, which took place in Vienna, the question of the new super-sexed woman was raised. These are women who feel they need sex on a regular basis for the well-being of their relationships, and they seek three key qualities in any relationship: spontaneity, satisfaction with their partners and communication. Almost half of all women, it would appear, want just this.

Félix López confirms, nevertheless, that lack of sexual desire is more commen in women. “They are more demanding when it comes to sex,” he says. “Many men are happy with sporadic sexual encounters, but this is rare in women. They generally demand more of an intimate relationship.” And although there are theories that sexual drive is falling in men, López tells us there is no sure way of knowing this, because men tend not to recognise such a problem.

But the consulting rooms are filled with men too. Sexologist Marcos Villacorta says that 90 per cent of the men coming to his clinic suffer loss of sexual drive. “The reason is obvious: a man who does not have the desire to have sex cannot have sex with his partner, while a woman can.” Most men in this situation seek a rapid cure, and women with the same problem can simply carry on without treatment. They are content with the relationship as it stands, and if they manage to achieve an orgasm while having sex that they are not really interested in, so much the better.”

While agreeing that there is no measurement of normality in such a case, all share the opinion that lack of sexual desire is a complex problem. Neuro-psychiatrist Javier Aizpiri believes that sex is the most exquisite of the brain’s functions, and along with other experts, lists the various factors that influence sexual desire. These are:

– Genetics.

– One’s neuro-physiological state, which means illnesses of all kinds that lead to lack of sexual drive, certain periods relating to hormonal irregularity (such as during the menopause, following childbirth and so on), and the taking of medicines such as anti-contraceptives and anti-depressives.

– Education, with negative or guilt feelings of repression.

– An aggressive early upbringing.

– Unstable relationship, with constant bickering and lack of communication.

– Personality traits and emotional states such as depression, anxiety, changes of temperament, tiredness and so on.

– Sexual stimuli that lead to sexual fantasy.

Sexual fantasy is a key element in much of the treatment of diminished desire, although not all experts agree on its effectiveness, given the gap in our knowledge of how it actually works. The University of Granada has just ended a study involving 615 people between the ages of 14 and 43 which concludes that in a third of all cases of lack of sexual desire in men, the cause is “a mixture of negative sexuality and the presence or absence of certain sexual fantasies.” In the case of women, this figure is reduced to 18 per cent, and as far as Sierra is concerned, it means that female sexual desire is far more complicated than male sexual desire, and that it is accompanied by feelings of anxiety.

Fantasies

Researchers divide these fantasies into four categories: intimate, which may be a relationship with one’s regular partner or another; exploratory, which may be orgies with partners of a different race; impersonal, which is what we see in pornographic films, and sadomasochistic, which implies consensual violence.

Researchers have found that intimate sex is preferred by most people.

The first task of the specialist is to dig deep into the relationship of his patient, preferably in the presence of each of the partners, and analyse the likes and dislikes of each. It is essential to know if a person can be sexually satisfied by caressing alone, for example, even if orgasm is not reached. Alternative scenarios for sex are also advised, such as weekend breaks and so on. Communication is essential in any relationship, along with the outward signs of affection, such as kissing and caressing. Sex should never be an obligation, and its rhythm should never be forced. While men are generally stimulated by pornographic films, women tend to respond better to erotic literature. “One needs to be in the mood too, of course. The road to sexual satisfaction is littered with hazards, and we do not always achieve the success we desire,” warns Félix López.

He also recommends fantasy as a stimulation for sex, which can work better with men, given their more simplistic approach to sex.

Villacorta believes we should seek biological causes and eliminate them. “A woman suffering from hormonal problems can be depressive and lacking in desire. And a man suffering from heart problems, diabetes or simple tiredness can lose his desire to have sex. Knowing the cause is the cure.”
Descargar


Olive-pomace oil slows down spread of HIV

Olive-pomace oil slows down spread of HIV
Medical Research News
Published: Monday, 8-Jan-2007
Print – Olive-pomace oil slows down spread of HIV Printer Friendly Email – Olive-pomace oil slows down spread of HIV

Email to a Friend

Olive oil has become part of the fight against the Human Immunodeficiency Virus (HIV) – the cause of AIDS – thanks to research carried out by the Bionat team, from the University of Granada, headed by Prof. Andres Garcia-Granados, senior lecturer in Organic Chemistry.

Their work shows that maslinic acid – a natural product extracted from dry olive-pomace oil in oil mills – inhibits serin-protease, an enzyme used by HIV to release itself from the infected cell into the extracellular environment and, consequently, to spread the infection into the whole body. These scientists from Granada determined that the use of olive-pomace oil can produce an 80% slowing down in AIDS spreading in the body.

Maslinic or crataegolic acid is a pentacyclic terpene with antioxidant and anticancer effects found in wax from olive skin, alongside oleanolic acid. The effects of this compound in the fight against AIDS are simultaneously being studied in the UGR and in Hospital Carlos III in Madrid by a team headed by Prof. Vallejo Nájera.

Maslinic acid innovative properties stem from its powerful protease-inhibition activity, allowing researchers from Granada to register two patents on behalf of the UGR [http://www.ugr.es] to produce drugs for treatment of diseases caused by protozoa Cryptosporidium – a parasite causing small intestine infection and diarrhoea – and by HIV. The University of Granada has already registered almost ten other patents related to this compounds properties.

Maslinic acid is also a very active compound in opportunistic parasitic infections seriously affecting HIV patients.

In trials carried out by these researchers with the MT2 cell line, for concentrations of 25 and 30 µg/ml maslinic acid inhibited replication of a primary HIV-1 isolate. For 25 µg/ml a decrease in the cytopathic effect and in p24 antigen levels in the supernatant culture medium was detected. For 30 µg/ml, there was total absence of the cytopathic effect and also a decrease of p24 antigen levels.

The UGR Faculty of Sciences hosts a unique maslinic acid production pilot plant where the company MANINVEST S.L. – staffing scientists from the UGR departments of Organic Chemistry, Biochemistry and Parasitology, as well as a coordination economist – is carrying out research on technology implementation and business programmes tuning aimed at making manitol and maslinic and oleanolic acids programmes more profitable.

Whilst manitol is obtained from olive oil waste water (alpech? and olive-tree leaves, both acids are extracted from dry olive-pomace oil (orujo) produced at the olive-milling stage during olive oil elaboration process.

To this day, only oleanolic acid – produced in China – has been marketed. However, maslinic acid has gained importance as it is not still on the market and has a greater biological activity.

Prof. Andrés Garc?Granadoss team intends to continue working in the design and implementation of new maslinic acid by-products to fight against HIV, as well as in other innovative research projects financed by the Spanish Ministry of Science and Technology and the Andalusian Regional Government.

The World AIDS Day took place on last 1st December – it is the international day of action on HIV and AIDS, a disease affecting 39.5 million people all over the world, according to the latest data by UNAIDS and the World Health Organisation (WHO). The number of HIV infected people has decreased from 40.3 millions in 2005 to 39.5 millions in 2006, and new yearly infections have been reduced from 5 millions to 4.3 millions, according to both international organisations.

http://www.ugr.es
Descargar


LA JUNTA DE ANDALUCÍA, LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y SUN MICROSYSTEMS CREARÁN LA PRIMERA RED ANDALUZA DE SUPERCOMPUTACIÓN CIENTÍFICA

LA JUNTA DE ANDALUCÍA, LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y SUN MICROSYSTEMS CREARÁN LA PRIMERA RED ANDALUZA DE SUPERCOMPUTACIÓN CIENTÍFICA
David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; y Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems, Inc., durante la firma del convenio

GRANADA, 8 de enero de 2007.- La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems han suscrito un convenio de colaboración que tiene como objeto la creación conjunta de la primera Red Andaluza de Supercomputación Científica. Esta iniciativa, cuya base será la tecnología Grid Computing de Sun, supondrá la implantación de una red de computación pionera en la región andaluza, que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como de la empresa privada. La Red de investigación tendrá proyección nacional y también extenderá su ámbito a aplicación fuera de nuestras fronteras.

El acuerdo ha sido rubricado por Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; y Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc.

La importante inversión en equipamiento informático necesaria para la creación de la Red Andaluza de Supercomputación Científica será soportada por la Consejería en un 46,69 por ciento; y el resto de la inversión será realizada íntegramente por Sun Microsystems.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades de apoyo a la investigación y el desarrollo científico de la Junta de Andalucía, que ha contado con Sun Microsystems como aliado gracias a su profundo conocimiento de la tecnología Grid Computing y a su demostrado compromiso con el impulso a la colaboración y el intercambio de ideas en el mundo académico e investigador.

El acuerdo responde a la voluntad de Andalucía de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, en Europa y en el mundo. En esta línea, la creación de la Red de Supercomputación de Andalucía conseguirá que la comunidad se posicione a la vanguardia en el ámbito nacional.

Así, Andalucía apuesta por un modelo que aumenta la escalabilidad del sistema, permitiendo incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucía. Este aumento es inmediato y con crecimiento inicialmente ilimitado. Del mismo modo, propiciará un incremento en la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo a otros con grandes posibilidades de paralelización de los procesos que podrán ser abordados por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal Web de la Red, el investigador podrá mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software está basado en fuentes abiertas.

Con este proyecto, Andalucía pasa a formar parte activa de la mayor infraestructura Grid a escala europea. El proyecto europeo por excelencia en estos temas es EGEE (Enabling Grids for E-sciencE) (http://public.eu-egee.org/) cuyo cometido es impulsar este tipo de infraestructura de cálculo computacional científico de altas prestaciones

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada, permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros de CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, Astrología, etc.

De esta forma, Andalucía da un nuevo paso de potenciación de la e-Ciencia siguiendo las directrices del nuevo espacio europeo y se posiciona entre los primeros niveles de capacidad de computación en los Sistemas del Conocimiento.

Grid Computing: el futuro ya está aquí

Las actuales redes de investigación científica requieren sistemas con una gran potencia de computación, fiables y altamente flexibles. La respuesta a estas necesidades se encuentra en el Grid Computing, un sistema de informática que “condensa” todos los recursos informáticos distribuidos una red –entornos de sobremesa, servidores, almacenamiento…- en un sistema “virtualizado”. Esto permite a los investigadores acceder -desde un único punto- a una enorme potencia de cálculo, aprovechando los recursos que no están siendo utilizados en ese momento independientemente de su ubicación, lo que facilita además la colaboración entre equipos investigadores que no están en el mismo lugar.

Sun Microsystems tiene años de experiencia en este área, habiendo realizado proyectos Grid Computing para numerosas instituciones públicas y privadas en todo el mundo. Actualmente, el motor Grid de Sun gestiona cientos de miles de sistemas a escala global.

Desarrollo de la nueva Red

El proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 Teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo). Este nodo, que será el corazón de la nueva Red Andaluza de Supercomputación Científica, contará con sistemas de Sun y software Sun Grid Computing, y se ubicará en las dependencias de la Universidad de Granada. Para facilitar el acceso de los investigadores y usuarios andaluces a los recursos de la Red, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía alojará un portal online en su propia infraestructura informática.

Además de tecnologías y sistemas, Sun aportará al proyecto todos sus conocimientos profesionales en materia de supercomputación, contribuyendo con recursos técnicos y logísticos al desarrollo, puesta en marcha y soporte de la nueva Red.

“Para una compañía como Sun Microsystems, cuyos orígenes se encuentran en el ámbito universitario, es un honor participar en un proyecto tan relevante para el mundo académico e investigador como es la creación de la primera Red de Supercomputación Científica de Andalucía. Esperamos que este convenio que hoy alcanzamos ayude a agilizar y aumentar la colaboración en el entorno del I+D+i, y que sus frutos contribuyan al crecimiento económico y la transformación social tanto en la región andaluza como en todo el país”, señala Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc.

Sun Microsystems, Inc.

La idea de que la red es el ordenador (The Network is The Computer™) es lo que inspira a Sun en el desarrollo de tecnologías que sustentan los mercados más importantes del mundo. La filosofía de Sun de compartir la innovación y crear comunidades se sitúa a la vanguardia de la próxima era de la informática: La Era de la Participación. Sun está presente en más de 100 países y en Internet, en la página www.sun.es.

Para más información:
01 CONSULTING
Manuela López
Eva Carrasco
Tel. 91 713 18 10
Fax. 91 355 71 60
e-mail: buzon@01consulting.com

Sun Microsystems
Carmen Martos
Directora de Comunicación
Tel. 91 767 64 60
650 620 302
e-mail: carmen.martos@sun.com
Descargar


Sun, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada crearán la primera Red de Supercomputación andaluza

Sun, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada crearán la primera Red de Supercomputación andaluza
[08-01-2007]

La nueva Red de Supercomputación Científica tendrá como base tecnológica sistemas de Sun Microsystems y su software Sun Grid Computing, convirtiéndose así en la mayor infraestructura Grid de Europa.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, el vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems, Adolfo Hernández y David Aguilar, rector de la Universidad de Granada, han firmado un convenio con la finalidad de crear la primera red de computación de Andalucía con proyección tanto a nivel nacional como internacional.

La red, que se ubicará en la Universidad de Granda, estará financiada en un 46,69 por ciento por la Consejería andaluza quedando el resto a cargo de Sun Microsystems, compañía que también contribuirá con recursos técnicos, logísticos así como con el soporte necesario para la puesta en marcha de la nueva Red.

De esta manera, investigadores del sector público y de la empresa privada podrán beneficiarse de una red de supercomputación de 4 Teraflops (un billón de cálculos por segundo) a la que podrán acceder a través de un portal web para que puedan mandar sus trabajos y recoger sus resultados sin amplios conocimientos informáticos y sin la necesidad de un hardware específico. Además, el software se basará en fuentes abiertas.

El proyecto se realizará en el marco de las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, en Europa y en el mundo y posiciona a Andalucía entre los primeros niveles de capacidad de computación en los Sistemas del Conocimiento.

Descargar