Los investigadores exigen una carrera bien definida y recursos para trabajar

GRANADA
Los investigadores exigen una carrera bien definida y recursos para trabajar
La incorporación de doctores a ámbitos tecnológicos, gran reto para mejorar Gestores de la labor científica se reúnen en Granada para analizar su futuro
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Los investigadores exigen una carrera bien definida y recursos para trabajar
Francisco José Marcellán (izquierda) y Rafael Payá atienden a los medios de comunicación. / EFE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Discontinuidad, precariedad, poco reconocimiento social -por no decir que en ocasiones es nulo- y muchas horas de trabajo. No son propuestas que atraigan mucho a nadie, aunque los hay que están o han estado pasando por esta situación en el campo de la investigación. Son una pieza fundamental en el engranaje del desarrollo social, pero su trabajo y su carrera se tambalea con demasiada frecuencia. Por eso, uno de los retos del campo científico es la definición de una carrera investigadora que termine con esa inestabilidad.

Con esa premisa llegó ayer el secretario general de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación, Francisco José Marcellán, a Granada. Uno de los grandes retos que afronta el Ministerio de Educación y Ciencia, al igual que las universidades y todo el sistema español, es «la definición de la carrera investigadora contemplada con una perspectiva realmente autónoma que valga no solamente para la universidad, sino también para los organismos públicos de investigación». Fue lo que dijo en las XIV Jornadas de Investigación en las Universidades Españolas, en las que participan desde ayer -concluyen hoy- cerca de doscientos gestores de investigación en todas las universidades españolas: vicerrectores, directores de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y demás departamentos del sector.

Beneficios

El secretario de Estado, que desgranó una por una en su alocución todas las medidas que piensa desarrollar el Gobierno en los próximos años, defendió del mismo modo que la carrera investigadora no se debe contemplar únicamente desde la perspectiva académica, por eso, hizo hincapié en la necesidad de que los doctores universitarios «estén presentes en centros tecnológicos, parques tecnológicos, en centros y laboratorios de I+D y finalmente en todos aquellos ámbitos en los cuales el conocimiento se traduce en resultados de los que se tiene que beneficiar la ciudadanía». También insistió la necesidad de «incorporar doctores a los procesos productivos y no sólo a estructuras académicas».

En relación a la carrera investigadora, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada (UGR), Rafael Payá, recordó al secretario de Estado que se ha avanzado y «ahora hay menos precariedad, sin embargo aún estamos lejos de un diseño correcto». A su juicio, es necesario que se integre la carrera investigadora y la trayectoria docente, planifique mejor la formación investigadora y se fomente el perfeccionamiento y formación del investigador en el extranjero. «No hay que tener miedo a fomentar la movilidad», dijo.

Payá señaló que el sistema de I+D+i «ha mejorado bastante, pero no estamos -investigadores- del todo satisfechos». Los tres puntos básicos en los que se debe avanzar a su entender son: La definición de la carrera investigadora ya mencionada; una labor más eficiente en la transferencia del conocimiento con un mayor apoyo a las OTRI; y un mayor apoyo a los responsables de la gestión. «Debe haber una mayor confianza en las instituciones. La desconfianza no está justificada. Si se apoya a las universidades éstas responderán», sentenció.

Sobre la precariedad que existe en el sector investigador universitario, Payá mantuvo que es uno de los «aspectos en los que se ha progresado más en los últimos años». Algo que no ocurre con la discontinuidad, ya que muchos investigadores -con un currículo de sobresaliente- dedican todo su esfuerzo a trabajar en el laboratorio y no tienen ninguna garantía de que cuando se termina una etapa tenga el trabajo asegurado. También abogó porque la carrera investigadora debe ser «selectiva y competidora».

En lo referente a la inversión, un antiguo caballo de batalla, el responsable del Ministerio habló de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología recientemente aprobada, del nuevo plan nacional de investigación que deberá definirse este año y del reto de destinar en 2015 el 2,5 del PIB a investigación. Por su parte, el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta, José Domínguez, defendió el plan de financiación y que en los próximos cinco años se multiplicarán por tres los fondos dedicados a investigación. También se habló de los FEDER y de la necesidad de más recursos.

2007 será el año de la ciencia y por eso, Marcellán no dudó en decir que hay que reforzar la trayectoria investigadora para incrementar la calidad y «también el reconocimiento social al trabajo de los investigadores».
Descargar


Palabras que tienen música

Palabras que tienen música
El rockero granadino recuerda el proceso de producción literaria de 60mp3 junto al poeta García Montero

MIGUEL RÍOS 19/01/2007

Vota

Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos (0 votos)
Imprimir Enviar

Si Felipe Benítez Reyes, nuestro reciente premio Nadal, poeta de fuste, compañero generacional y de aventuras literarias de Luis García Montero, está aquí para comentar el libro recopilatorio de poemas escritos en su casi última media vida, yo he venido para hablar de la emoción que supone haber compartido, al menos un trabajo creativo con nuestro poeta. Por supuesto que ésta experiencia está ligada a este libro que hoy presentamos, porque Luis García Montero, como él mismo dice en Dedicación a la poesía pequeño y perfecto breviario para seguir la lectura ordenada de esta Poesía (1980-2005): Cuando decido sobre las palabras, sobre mis palabras, observo con atención la realidad, mis lazos con ella, mis responsabilidades, lo que descubro en los demás.

* ANDALUCÍA

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Los curas, mis maestros, tenían un miedo atroz a la literatura, a los libros

Trabajar con Luis, orfebre de la materia prima de su existencia, fue para mí apasionante

Y eso es exactamente lo que me propuso cuando colaboramos en mi disco 60mp3, en unas cuantas tardes en Granada. Una de las primeras lecciones que el poeta debe aprender -escribe Luis- es que resulta tan necesario decidir lo que debe escribirse de uno mismo como lo que debe callarse, y sigue: La biografía no puede invadir el poema, porque entonces no deja huecos para el diálogo con el lector, o con la propia conciencia crítica. La búsqueda de palabras que completaron la idea con la que construíamos las canciones, en comandita con Luis, orfebre cuidadoso de la materia prima de su existencia, fue para mí apasionante.

Yo, familiarizado con el hecho de ponerle texto a una melodía, algo que poco tiene que ver con la creación de un poema, y una vez decidido sobre qué quería cantar, desarrollaba una historia que encajara en la emocionalidad de la música que nos servía de implacable corsé. Algunas de las canciones las trabajábamos a partir de demos que desarrollabamos en el ordenador, cantados con el texto primario que Luis se llevaba a Madrid para devolverlos a la semana siguiente con ese ámbito de voz propia y de implicación moral que caracteriza la poesía. Su poesía.

La implicación moral de Luis García Montero con la poesía y con la vida -sospecho que para mi amigo es lo mismo- impregnaron las canciones de un disco que buscaba, además de actitud rockera, conectar con el pensamiento de Luis cuando escribe: La poesía es un ámbito en el que uno se responsabiliza de sus palabras. Esa responsabilidad de no usar la palabra en vano, esa vocación de ser implacables con las fáciles tentaciones de la fonética o de la rima, que en una canción la melodía embellece mucho más allá de su significado, y a las que tan proclives somos los cantantes de rock, desesperados por terminar la tortura de encajar una lengua en un ritmo para la que no fue inventada, colmaban la paciencia del catedrático que Luis lleva por fuera, porque por dentro lleva al poeta que espera a que suba la marea, y no me dejaba cometer la locura de claudicar.

Para un tipo como yo, que estudió en los Salesianos en la década de los 50, admonizado de lo perniciosos que eran los libros, el trato con nuestro poeta-profesor me remitía a la mala suerte de pertenecer a una generación anterior a la suya, y la buena suerte que tienen los alumnos que asisten a su cátedra.

Los curas, mis maestros -y cuento esto sólo para que no se me olvide de donde venimos- tenían un miedo atroz a la literatura, o mejor dicho, a los libros, que se consideraban perniciosos e inadecuados, porque si caían en mentes débiles o inocentes, podían acarrear la perdición eterna. De aquellos años sólo recuerdo libros de vidas ejemplares, de santos, de mártires, y asexuadas obritas de teatro de la Galería Salesiana que interpretábamos en fin de curso, y alguna revista como el Readers Digest, que extrañamente caía por allí.

Ninguna voz de ningún maestro me interesó nunca por la poesía ni por la literatura. Y tampoco nadie lamentó, por ejemplo, la quema de los maravillosos libros de poesía y de ciencia, que en la toma de Granada ardieron en la pira de la Plaza de BibRambla, según explicaba con todo tipo de detalle, viñeta incluida, el libro de historia de España en el que se nos instruía.

De aquellos años tenebrosos sólo me conforta recordar el sonido del rock and roll en los Billares Ganivet, una nueva y trepidante música que no exigía comprender lo que decían las canciones, porque la imaginación las colocaba en el lugar remoto de la fascinación y de la libertad que, por inalcanzables, aumentaban el sabor a desasosiego y abandono de las tardes de domingo.

En plena gestación del 60mp3 Luis apareció con dos textos, que tenían las características técnicas para ser una canción, El arte de vivir y Sesenta razones. No eran poemas, pero tenían todo el compromiso de poder defender cada una de las palabras allí cantadas con las armas morales, con las armas de la experiencia, que Luis pone en sus poemas.

Culmina el disco con la única canción que antes fue poema: Oración, musicado por Raúl Alcover. Y tiene guasa la cosa. Resulta que durante todo el tiempo que estuvimos trabajando en mi casa en Granada, había un cartel del poema colgado en mi puerta, distribuido por la Universidad de Granada, unida también al clamor popular para evitar entrar en la cruel e interminable guerra de Irak. Las leves dudas que yo exponía sobre el resultado de nuestro trabajo, eran sobre la necesidad de hacer canciones que dieran caña, que fueran muy explicitas y directas, que es lo que al final salió, pero pasadas por el doble deseo de Luis de no repetirse y no traicionarse.

Este es Oración, el poema hecho canción que define, para mí, todo el disco:

A vosotros,

que cortáis la manzana de la muerte

con el anonimato de una guerra,

os pido caridad.

Por un Dios

en el que jamás he creído.

Por una Justicia

de la que desconfío.

Por el orden de un Mundo

que no respeto.

Porque renunciéis a vuestra guerra,

yo renuncio a mis dudas,

que son parte de mí

como la luz amarga

es parte del otoño.

Y escribo Dios, Justicia, Mundo,

y os pido caridad,

y os lo suplico.EXPOSICIONES

Pieles y pintura. Roquetas de Mar

La exposición La memoria de los artistas recoge una amplia colección de pieles y prendas de Miguel Marinero inspiradas en los cuadros de Agustín Ibarrola. La memoria del artista y la del territorio son dos de las secciones integradas en la muestra, muy influida de la atmósfera asturiana. Podrá visitarse hasta el 25 de febrero en el Castillo de Santa Ana de Roquetas de Mar (Almería). De 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00. Sábados y domingos de 11.00 a 13.00.

Fotografía abstracta. Cádiz

El fotógrafo Juan Jesús Huelva ha reunido un trabajo que le aleja de las técnicas digitales para acercarle a la artesanía de la imagen. Una labor casi pictórica para reconstruir la cosecha de su cámara. 12 obras que van desde el realismo hasta la abstracción. Sala Rivadavia. De lunes a viernes. De 10.30 a 13.30 y de 17.30 a 20.30. Sábado, de 11.00 a 14.00. Hasta el 23 de febrero.

El arte de Arroyo. Almodóvar del Río

La Casa de Cultura de Almodóvar del Río (Córdoba), situada en la plaza de Cuatro Caminos, acoge hasta el 2 de febrero una muestra de la obra gráfica del artista madrileño Eduardo Arroyo. Se trata de una exposición itinerante de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.

Cuadros de Vázquez de Sola. Huelva

El Museo Provincial de Huelva inauguró ayer la exposición Andaluces para la Humanidad. Compuesta por 150 cuadros del pintor Vázquez de Sola. En ellos, el artista ha tratado de reflejar su visión de Andalucía a través de sus gentes y su historia. Alameda Sundheim s/n. Mañana y tarde. Gratuito.

Pintura de José Ibáñez. Jaén

La sala de exposiciones del Edificio Zabaleta de la Universidad de Jaén acoge la exposición Geometrías de la memoria, compuesta por una colección de acrílicos del pintor cordobés José Ibáñez. Puede visitarse hasta el 16 de febrero.

Fotografías de Andalucía. Lora del Río

La Sala Municipal El Bailío de Lora del Río (Sevilla) acogerá hasta el 11 de febrero la exposición Andalucía Imaginada (Fotografías 1910-1930), de la Obra Social de la Fundación La Caixa. El horario de visita de la exposición es de lunes a viernes de 10.00 a 13.30, y de 17.30 a 20.30; los sábados, de 10.00 a 13.30; y los domingos, de 17.30 a 20.30. Esta exposición pretende reunir un conjunto de fotografías, realizadas durante el primer tercio del siglo XX, cuya finalidad última fue la edición de tarjetas postales o álbumes ilustrados. Las fotografías de la muestra proceden de tres archivos que se encuentran en Barcelona.

Texto de la intervención de Miguel Ríos en la presentación de los libros de Luis García Montero Poesía (1980-2005) y Los dueños del vacío (Tusquets) celebrada el pasado martes 16 en Sevilla.
Descargar


La Universidad de Granada propone un recorrido histórico y artístico por la Alhambra en una guía

La Universidad de Granada propone un recorrido histórico y artístico por la Alhambra en una guía

F. V. – Granada – 19/01/2007

Vota

Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos (0 votos)
Imprimir Enviar

La Universidad de Granada ha publicado el libro La Alhambra y el Generalife, una guía basada en la historia y en el patrimonio artístico del monumento que traza un exhaustivo itinerario por el interior del recinto y por sus jardines. Coordinada por María Elena Díez Jorge, profesora de Historia del Arte, con la colaboración de José Manuel Gómez-Moreno y Pedro Galera Andreu, la edición se presenta como un instrumento de reflexión cultural a través del conjunto monumental nazarí.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Basada en algunos de los estudios más relevantes sobre la Alhambra, la guía se establece a partir de una serie de temas principales sobre los que se desarrollarán los recorridos: la arquitectura en relación con sus funciones prácticas y simbólicas, la estratificación histórica de los elementos musulmanes y cristianos, los usos espaciales desde la perspectiva de la feminidad y la masculinidad y el sistema arquitectónico defensivo, entre otros aspectos.

En opinión de Mateo Revilla, ex director del Patronato de la Alhambra, que intervino en la presentación del título, la guía es un género de la literatura artística con una larga y fructífera tradición. Por desgracia, hoy el género anda un tanto devaluado. Guías redactadas de manera apresurada por personas de escasos conocimientos suelen ser productos meramente comerciales para el consumo de un turismo poco exigente. Ésta, en cambio, dignifica el género.

Para Díez Jorge, quien visita un monumento tiene la intención de verlo, comprenderlo y sentirlo. Por ese motivo la guía se ha planteado como algo más que un mero recorrido descriptivo por las estancias y espacios del recinto monumental. Hemos querido presentar un conjunto de reflexiones que vayan guiando al visitante por cada uno de los rincones, sugiriendo más que describiendo, para que pueda sentirse lo que pudo ser en una época ya pasada, aclara Díez Jorge.

El libro se divide en dos partes. En las primeras páginas se reflexiona sobre el significado de la Alhambra como ciudad palatina y el lugar que ocupa dentro de la historia de la arquitectura. Aspectos poco tratados en las guías tradicionales sobre el recinto se recogen para ofrecer no sólo un análisis histórico y artístico de la Alhambra, sino para presentar al lector las claves de interpretación con las que podrá interrogar al monumento sobre la manera en la que se produjo el encuentro de culturas o la vida diaria en los palacios.

Ya en la segunda mitad se recorren todas las partes del conjunto monumental. Sobre cada uno de los espacios y estancias se analizan algunos de los aspectos destacados a través del texto y de las imágenes a color. Por último, y como apéndice, una serie de anexos recogen los datos de los personajes citados y de algunos acontecimientos históricos, así como un glosario de voces y términos.
Descargar


La UGR publica un libro sobre la accesibilidad en los edificios de usos docente y residencial colectivo hotelero

La necesidad de elaborar una Norma Básica de Accesibilidad en edificación que, como norma técnica, sea de obligado cumplimiento en todo el territorio nacional y que, de forma estructurada e igualitaria, cumpla lo establecido en la Ley de Ordenación de la Edificación en lo relativo a requisitos básicos de funcionalidad y seguridad, es una de las conclusiones del trabajo que lleva por título “Modelo de verificación de la accesibilidad en los edificios de concurrencia pública de usos docente y residencial colectivo hotelero”, un trabajo realizado por la profesora Consuelo del Moral Ávila, quien con este libro aspira a crear una herramienta útil para contribuir a la “consecución de los principios de inclusión y de normalización de las personas con discapacidad en lo que al medio físico se refiere”.

Permitir a las personas con discapacidad una mayor autonomía y participación en las actividades que tienen lugar en los edificios de concurrencia pública, es uno de los objetivos de este trabajo de investigación que, a demás, aspira a materializar en un programa de gestión eficaz la evaluación de la complejidad que el propio concepto de medio físico accesible conlleva en los edificios públicos.

Asimismo, se aspira, a través del programa de evaluación de la accesibilidad de los edificios de concurrencia pública, a proporcionar a los responsables del diseño y construcción de los mismos, la utilización de una herramienta coherente y fundamental, como es el sistema que permite dar respuesta a las necesidades diferenciadas de los distintos grupos de personas con discapacidad en la utilización de espacios y actividades de los edificios públicos.

Sensibilizar a los profesionales

Finalmente, otro de los objetivos genéricos de este trabajo es sensibilizar a los responsables del diseño, construcción y mantenimiento de los edificios de concurrencia pública sobre la importancia que tiene para las personas con discapacidad, la aplicación del diseño integrador desde el primer momento del proceso.

El volumen, editado por la Universidad de Granada, es el resultado de una tesis de la autora, y se propone como un sistema de cualificación de los espacios para una mejor percepción y comprensión de su configuración arquitectónica y funcionamiento.
Consuelo del Moral Ávila señala en su trabajo que: “Hemos constatado que el principio de normalización de los distintos colectivos de personas con discapacidad aún no se ha conseguido de forma efectiva. Una de las razones fundamentales de esta circunstancia es que estas personas siguen teniendo muchos problemas de utilización de los espacios del medio físico y de sus actividades, por lo que no pueden participar activamente en la sociedad como el resto de los colectivos”. Así, la autora propone como conclusión que la solución a estos problemas pasa necesariamente por la identificación de las necesidades de este colectivo, a fin de poderlas satisfacer en el diseño y construcción de los espacios.

El trabajo, pues, analiza en primera instancia las dificultades actuales del colectivo para establecer, a continuación los principios de un “diseño integrador” como herramienta clave de aplicación en el desarrollo del proceso.

accesibilidad

Referencia:
Profesora María Consuelo del Moral Ávila. Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada. Tefns.: 958 240 812 y 958 243 117. Correo electrónico: delmoral@ddm.es


La UGR presenta la nueva Cátedra Extenda, para la promoción internacional de la economía andaluza

La Universidad de Granada presenta el próximo lunes, día 22, a las 11 h. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, su nueva Cátedra Extenda , que dirigirá el catedrático Eduardo Cuenca García, del departamento de Economía Aplicada.

La Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) es una empresa pública de la Junta de Andalucía que tiene como objetivo específico facilitar la internacionalización de las PYMES andaluzas, con capacidad para competir, mediante el ofrecimiento de una pluralidad de servicios que permitan incrementar y diversificar su presencia exterior.

Con este fin, Extenda ha creado nueve Cátedras en las distintas provincias andaluzas. En el caso de Granada, el titular es el profesor Eduardo Cuenca García, Catedrático de Organización Económica Internacional de la UGR.

El acto de presentación de la Cátedra será abierto por el Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada, el profesor Teodoro Luque Martínez. En el acto intervendrán también Pedro Bisbal Aróztegui, director del Area de Información y Comunicación de Extenda, José Antonio Vázquez Rosso, director Territorial de Comercio y Delegado de ICEX en Andalucía, Francisco Javier Jiménez Ortiz, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada, José Luis Alarcón Morente, presidente del Grupo ATHISA, el profesor Santiago Carbó Valverde, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y, por supuesto, el profesor Eduardo Cuenca García, catedrático Extenda de la Universidad de Granada.

Los objetivos de la Cátedra serán fundamentalmente fomentar el interés por la promoción de Andalucía y sus productos en el exterior; ofertar programas de formación a alto nivel y especialización en temas relacionados con la proyección de Andalucía en mercados internacionales; transmisión de experiencias por parte de empresas y especialistas en este campo; ofertar becas para la investigación en temas relacionados con el Comercio Exterior; organizar visitas de interés para conocer las estrategias y modos de producción de empresas e instituciones que tengan relaciones comerciales internacionales; animar a los estudiantes a dedicarse profesionalmente a la internacionalización de las empresas andaluzas, y ofrecer a los estudiantes una formación complementaria a la académica, acercándoles la realidad del comercio internacional a las aulas.

Además, mediante la firma de convenios con distintas Universidades, la nueva Cátedras Extenda de la Universidad de Granada realizará seminarios y trabajos de investigación sobre internacionalización.

Referencia:
Prof. Eduardo Cuenca García. Titular de la Cátedra Extenda de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 37 16 / 958 24 40 46. Correo e. ecuenca@ugr.es.

LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialesa
FECHA: 22 de enero, lunes.
HORA: 11 h.


El mítico actor Eduardo Fajardo y el Delegado para la Igualdad, Lus López reciben el CANF de Oro

El mítico actor Eduardo Fajardo y el Delegado para la Igualdad, Lus López reciben el CANF de Oro

(17/1/2007 17:01 ) | Almerìa > Almerìa immagine

Fajardo y López, entre los premiados
Indamotor_Saab

ALMERÍA.- La Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, asistía el pasado fin de semana al VIII Foro Asociativo organizado por la Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, CANF-COCEMFE Andalucía. Un encuentro celebrado en la capital andaluza que tuvo como tema central la accesibilidad por derecho. Bajo este encuadre y durante la jornada del sábado día 13 las federaciones y entidades de ámbito regional de personas con discapacidad asistentes fueron testigo de ponencias y mesas redondas donde se plasmó la realidad en lo referente a la accesibilidad.

Amiromar, Alcer, El Saliente, Verdiblanca o Adeal son algunas de las asociaciones almerienses e integrantes de la FAAM que asistieron también a la cita. Necesidades y derechos del colectivo fueron aspectos resaltados por ponentes de la talla del Defensor del Pueblo andaluz, José Chamizo o D. Carlos Rodríguez Mahon, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En este sentido Chamizo apuntó que ha llegado el momento de emplear elementos sancionadores tanto a administraciones públicas como privadas ante el no cumplimiento de la legislación vigente en materia de accesibilidad, un aspecto que FAAM también señaló en el I Congreso de Accesibilidad organizado por la entidad.

Los más de 1000 asistentes a este foro asociativo presenciaron la entrega de los Canf de Oro 2006. Unos galardones que premian el trabajo y la dedicación de personas y entidades a favor del colectivo de personas con discapacidad. De esta manera fueron premiados dos almerienses, el mítico actor y hoy día director de teatro Eduardo Fajardo. Un premio que le ha sido entregado por su dedicación como director del grupo de teatro de personas con discapacidad de la Faam. También ha recibido este galardón el Delegado para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Almería, Luis López porque en su trabajo ha dado preferencia a que entidades sin ánimo de lucro como FAAM y sus asociaciones tengan el concierto de servicios sociales en nuestra provincia.
De esta manera ha favorecido por un lado la inserción de personas con discapacidad y por otro el fortalecimiento de entidades que dedican su actividad diaria a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

En el marco de una cena de gala se entregaron un total de 14 galardones entre otros a la Universidad de Granada, al Instituto Andaluz de la Juventud o a la coordinación autonómica de trasplantes de Andalucía.
Descargar


Más desigualdades tras las transferencias

escentralización
Más desigualdades tras las transferencias

Un estudio analiza las divergencias en salud entre provincias

Según un estudio de la Universidad de Granada publicado en Social Science and Medicine, el proceso histórico de descentralización de competencias sanitarias no ha reducido las divergencias en materia de salud entre comunidades entre 1975 y 2000 atendiendo a las cifras de esperanza de vida al nacer y mortalidad infantil.

· Ramiro Navarro – 17/01/2007

El proceso desarrollado por el Sistema Nacional de Salud, que ha conducido a la transferencia de competencias en materia sanitaria durante los últimos años, no ha estrechado las diferencias en salud entre la población, incluso podría alejarlas aún más, aumentando las desigualdades entre unas autonomías y otras. Al menos, ésa es una de las conclusiones principales de un estudio publicado recientemente en Social Sciences and Medicine por un equipo de economistas de la Universidad de Granada liderado por Roberto Montero, del Departamento de Economía Aplicada.

Según las reflexiones principales que plantea el trabajo, el proceso de descentralización competencial de la sanidad a las comunidades autónomas no parece afectar a la convergencia en salud, medida esta con dos indicadores tradicionales: la esperanza de vida al nacer y la mortalidad infantil. En este sentido, el texto comenta explícitamente que “incluso puede estar afectando de forma negativa, reduciendo la velocidad de convergencia como en el caso detectado de la esperanza de vida al nacer a nivel provincial”.

Para los autores, este resultado debe interpretarse con cautela, a tenor de las múltiples variables que pueden incidir y explicar la evolución de los dos indicadores de salud considerados tanto a nivel provincial como regional. Por eso, los investigadores plantean la necesidad de “realizar el análisis de convergencia con otros indicadores de salud que permitieran confirmar o refutar lo obtenido en este trabajo”.

El objetivo de este estudio es medir el proceso de convergencia en salud a nivel provincial y regional en España durante el periodo 1975-2000 para analizar en qué medida el proceso histórico de descentralización de competencias sanitarias a nivel regional ha podido influir. Se han utilizando los modelos de convergencia denominados sigma y beta (tradicionalmente empleados en macroeconomía), utilizando como indicadores de salud la esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad infantil. Los resultados señalan que no se ha producido convergencia en salud durante el periodo analizado, sino que “se ha generado un cambio de papel por el que algunas provincias que inicialmente disponían de peores indicadores han mejorado, cruzándose sobre otras que disfrutaban de una situación inicial mejor, si bien el resultado final es de una mayor dispersión”. El trabajo señala que “en un Sistema Nacional de Salud como el español, universal y con fuertes contenidos normativos igualitarios, la descentralización de las competencias sanitarias debe ser compatible con reducciones progresivas de las desigualdades de salud a nivel territorial. Sin embargo, los resultados obtenidos no parecen ir en esta dirección”.

El trabajo parece continuar la senda investigadora del autor que le llevó a publicar estudios sobre economía de la salud, con especial atención a su tesis doctoral. En ella planteaba la necesidad de un nuevo modelo de financiación postulando que el sistema no es sostenible si se continúa realizando un reparto con resultados heterogéneos entre las distintas regiones españolas, diferencias que se evidencian en el estudio actual.
Crecen las diferencias provinciales en mortalidad infantil

Entre comunidades autónomas, en el caso de la esperanza de vida al nacer, el documento establece una velocidad estimada de convergencia de un 1,5 por ciento anual. Las diferencias se reducirán a la mitad en 46 años. En el caso de la mortalidad infantil, los resultados definen una reducción del 50 por ciento de las diferencias en los próximos 24 años. Entre provincias, la desviación típica de la esperanza de vida al nacer ha pasado de un 1,13 por ciento en 1969 a un 1,27 por ciento en 1995. En cambio, en el caso de la mortalidad infantil se produce un incremento de la divergencia de un 20,2 por ciento en 1975 hasta un 49 en 2001. En este caso la divergencia es completamente significativa y el texto es descriptivo al respecto: “El incremento de las desigualdades territoriales entre provincias ha crecido desde 1970, tanto en el caso de la esperanza de vida al nacer como de la mortalidad infantil”.
Utilidades del artículo
ImprimirMandar por mailEstadísticasReducir tamaño de letraVolver al tamaño originalAumentar tamaño de letra

Crecen las diferencias provinciales en mortalidad infantil

Aviso Legal | Contacto
Descargar


Más de 16.000 personas visitaron la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la UGR, clausurada hoy

se han exhibido pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica
Más de 16.000 personas visitaron la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la UGR, clausurada hoy
17/01/2007 – 18:28
Redacción GD

La exposición Obras maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada, que desde el pasado 27 de octubre ha exhibido pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica de cinco siglos de patrimonio artístico en el Crucero del Hospital Real de la capital granadina, se clausuró hoy tras haber sido visitada por más de 16.000 personas.

Según informó la UGR en una nota de prensa, durante los dos meses y medio en los que la muestra se ha expuesto, se realizaron unas 180 visitas guiadas, así como talleres de restauración y guías táctiles para invidentes. Asimismo, la UGR ha editado un catálogo a todo color con el contenido de la muestra, y un CD sobre el patrimonio artístico que posee la institución académica granadina.

También los invidentes pudieron explorar el lienzo de Sagrada Familia con San Juanito a través de diagramas táctiles, figuras en bulto redondo y modelado en arcilla, gracias al programa El arte en tus manos: actividades de exploración táctil, cuya responsable, Juani Muñoz Arroyo, explicó las obras a los invidentes a partir de un método ideado en Estados Unidos y experimentado por primera vez en el Art Education for the blind.

En la exploración de la Sagrada Familia con San Juanito, los invidentes pudieron explorar el cuadro sirviéndose de diagramas táctiles creados para esta obra, así como de la representación de la misma en tres dimensiones a través de figuras en bulto redondo.

En la muestra, integrada por 82 obras, los visitantes pudieron disfrutar del arte de las escuelas italiana, flamenca y, sobre todo, la española, abordando una temática muy variada: representaciones religiosas, mitológicas y alegóricas, retratos, paisajes, escenas de interior y composiciones abstractas.

La selección ha dado buena cuenta de la calidad de los fondos españoles de los siglos XVII al XX -con obras de artistas como Alonso del Arco, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Francisco Bayeu, Agustín Esteve y Marqués, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá, Benlliure, Vaquero Turcios, Eduardo Chillida entre otros- pero también la importancia de las escuelas extranjeras.
Descargar


Alumnos de la Facultad de Informática se concentran contra los robos a las puertas del centro

Alumnos de la Facultad de Informática se concentran contra los robos a las puertas del centro

Los alumnos de la Escuela Técnica de Ingeniería Informática y de Telecomunicación se han concentrado este mediodía en el patio interior de la facultad para protestar por la oleada de robos que están sufriendo a las puertas del centro.

Ya se han producido 6 denuncias de alumnos a los que les han robado ordenadores portátiles y teléfonos móviles.

Vídeo: Alumnos de la Facultad de Informática se concentran contra los robos a las puertas del centro.
Salvador Manuel Gómez, Delegado de Alumnos.
Escuche a un alumno al que le robaron.
Otro alumno nos cuenta como le intentaron quitar el portátil.

Alumnos y profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada han denunciado con un minuto de silencio en el patio interior de la Facultad, la oleada de robos que se han producido en el entorno del centro educativo. Piden mayor presencia policial que persuada a los ladrones.

El modo de proceder de los ladrones varía. En unas ocasiones han utilizado el método del tirón, y, en otras, la intimidación, llegando a usar navajas.

La Facultad cuenta con medios de seguridad propios que se instalaron ya hace tiempo. Para los alumnos se está convirtiendo en una pesadilla bajarse del autobús y llegar hasta la Facultad.

Publicada el Miércoles, 17 de Enero de 2007 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

No se permiten comentarios anónimos, Regístrese por favor

Radio Granada S.A ® [2005]
Descargar


La exposición de Obras Maestras de la UGR cierra tras recibir 16.000 visitas

La exposición de Obras Maestras de la UGR cierra tras recibir 16.000 visitas

Un total de 16.000 personas han visitado la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada, que termina hoy, y en la que se han realizado 180 visitas guiadas, así como talleres de restauración y guías táctiles para invidentes.

Para la exhibición se seleccionaron ocho obras, entre pinturas, dibujos y esculturas, de las 1.500 con las que cuenta la Universidad de Granada y entre las que destaca el lienzo de la Sagrada Familia con San Juanito.

Los invidentes pudieron explorar este cuadro mediante diagramas táctiles, figuras en bulto redondo y modelado de arcilla, una iniciativa desarrollada mediante el programa El arte en tus manos: Actividades de exploración táctil.

En esta exposición estuvieron representadas las escuelas italiana, flamenca, y especialmente la española, que reflejan temas y estilos muy variados que van desde las representaciones religiosas y mitológicas, a los paisajes y composiciones abstractas entre otros.

Organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, la exposición ha durado dos meses y medio y ha mostrado cinco siglos de patrimonio artístico.
Descargar


Un tercio de la población usa plantas medicinales

Un tercio de la población usa plantas medicinales
El estudio Consumo de Plantas Medicinales en España, realizado por Infito, establece que un tercio de la población utiliza plantas medicinales habitualmente, y sólo el 45 por ciento las adquiere en la farmacia.
Isabel Gallardo Ponce
18/01/2007
Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales con fines terapéuticos y la mitad de ellos lo ha hecho en la última semana, según un estudio sobre Consumo de Plantas Medicinales en España, elaborado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito).

Según el primer análisis extraí­do del estudio, que ha realizado más de 1.800 encuestas, el 84 por ciento de los consumidores de fitoterapia acude al herbolario para adquirir los productos.

La farmacia sólo es frecuentada por el 45 por ciento de los usuarios de fitoterapia y por una de cada dos mujeres, frente a uno de cada tres hombres. En paí­ses como Francia, Alemania o Suiza los médicos han seguido prescribiendo preparados fitoterápicos.

Esta forma de actuar no está tan arraigada en España, lo que puede explicar por qué los usuarios siguen yendo a los herbolarios a buscar plantas medicinales, entendiendo éstas como un remedio popular, ha explicado Concha Navarro, catedrática de Farmacologí­a de la Universidad de Granada, y presidenta de Infito. Además, en esos paí­ses los preparados que pueden dispensarse fuera de la farmacia son aquéllos que no tienen fines terapéuticos.

El estudio también revela que el 86 por ciento de los consumidores está bastante o muy satisfecho con el resultado que obtiene de la fitoterapia, destacando que la mayor satisfacción la obtienen los que las adquieren en la farmacia.

Para Javier Paulino, presidente de la Confederación Española de Pacientes Reumáticos y jefe del Servicio de Reumatologí­a del Hospital de Ciudad Real, uno de los elementos que más influyen a la hora de acudir a la farmacia, aparte del matiz de tradición de la fitoterapia, es el hecho de que los médicos españoles, salvo excepciones, no suelen prescribir plantas medicinales.

Navarro y Paulino coinciden al afirmar que es necesario cambiar la mentalidad asistencial y aplicar desde las consultas la fitoterapia, debido a su probada eficacia, especialmente en enfermedades reumáticas.

Sin embargo, aplicar ese cambio no es fácil; es necesario información y formación. Además, requiere un mayor esfuerzo de explicación al paciente, apunta Paulino.

Las plantas medicinales son medicamentos en sí­ mismos, ya que contienen principios activos y actividad farmacológica. Por tanto, pueden ser útiles para tratar determinadas patologí­as pero también producir efectos adversos, ha explicado Blanca Gutiérrez, del Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos. De ahí­ la necesidad de establecer dosis exactas, prospectos y consejo sanitario en la fitoterapia, así­ como de hacer ver a la población los posibles riesgos de su ingesta no controlada.

Descargar


Todo lo que no se evalúa se devalúa

Todo lo que no se evalúa se devalúa
A falta de dos dí­as para la celebración de una nueva edición del examen de acceso a la formación especializada, el autor analiza la vigente estructura del examen MIR y la reforma que esta prueba deberí­a sufrir para cumplir con lo establecido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), y para alcanzar la convergencia europea.
José Marí­a Peinado. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada
18/01/2007
A finales del año 2003 coincidieron en el tiempo dos elementos capaces de catalizar decisivamente los necesarios cambios en la educación médica en nuestro paí­s. De un lado, la puesta en marcha de la reforma de los estudios universitarios siguiendo la declaración de Bolonia y de otra parte, la aprobación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS).

La convergencia europea, tras dubitativos cambios de origen ministerial, con mucho trabajo ya realizado y alguna decepción, camina con lentitud e incertidumbre hacia el 2010. En cualquier caso se trata de un punto de comienzo, una salida, una gran oportunidad para poner en marcha un nuevo sistema educativo en la universidad, que sea capaz de mejorar la formación de nuestros alumnos. Un sistema basado en el aprendizaje de competencias, es decir, la suma de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, capaz de superar a nuestra tradicional y enciclopédica forma universitaria de enseñar.

Por su parte la LOPS, una ley dirigida a los profesionales, dedica la totalidad del capí­tulo II a la denominada formación pregraduada.

De manera particular, plantea la necesidad de cambiar el formato del examen MIR, añadiendo a la evaluación de conocimientos, la de habilidades clí­nicas y de comunicación. Y además en este caso, una disposición transitoria comprometí­a fecha para su plena entrada en vigor: el 2011. Esto supone la necesidad de poner en marcha modificaciones progresivas ante el nuevo examen MIR. A diferencia del proceso de convergencia de Bolonia, no es un punto de arranque, sino de llegada para los alumnos que han realizado seis años de formación previa. En caso de cumplirse los plazos que marca la ley, los alumnos que este año finalicen su tercer curso de carrera realizarán en 2011 una prueba de evaluación de las habilidades clí­nicas y de comunicación para poder elegir su formación especializada ví­a MIR.

A lo largo de más de 25 años, el sistema de formación MIR se ha ido constituyendo en un gran logro para nuestro sistema sanitario.

El examen, sin embargo, ha sido y sigue siendo una pesadilla para la universidad. Desde una perspectiva formal, el examen respondí­a a la necesidad de ordenar a los recién licenciados para así­ acceder, de forma equitativa, a las plazas de formación especializada en un entorno de exceso de candidatos respecto a la oferta de plazas. En realidad, todos sabemos que el examen MIR solo evalúa conocimientos teóricos, y no en pocas ocasiones las preguntas valoran detalles irrelevantes y rarezas de la práctica médica. Este tipo de examen hace que nuestros alumnos se hayan convertido en eficaces acumuladores de datos.

La demanda de formación clí­nica es poco valorada, incluso rechazada, por los alumnos, más preocupados por superar un examen que les permita obtener el número de orden suficiente para realizar la especialidad apetecida en el lugar deseado. Por otra parte, el uso generalizado de cuestionarios de respuesta múltiple, siguiendo el modelo MIR, ha cercenado las capacidades de expresión y comunicación.

También favorece la memorización en detrimento de la asociación y el razonamiento, el trabajo puramente individual frente al realizado en equipo, y así­ un largo etcétera, que culmina en el negocio de las academias en torno al aprendizaje de la metodologí­a de respuesta.

Por su parte, los profesores dan una extraordinaria relevancia a la lección magistral. En este tipo de clase el profesor realiza un relato pormenorizado de cuantas teorí­as y rarezas puedan contenerse en un manual, perdiéndose en el camino la perspectiva necesaria para diferenciar lo esencial de lo accesorio. A su vez, la presencia del alumno de medicina en los centros asistenciales ha pasado a ser, en numerosas ocasiones, incómoda y casi innecesaria. Más de una vez he podido oí­r, sin rubor alguno por parte del docente y con la interesada complicidad del discente: ¡Chico, vete a estudiar a casa; ya te enseñaré cuando seas residente! .

Cualquier sistema de formación y aprendizaje está enormemente condicionado por el sistema de evaluación. Creo firmemente que todo lo que no se evalúa se devalúa. Llevamos tantos años valorando exclusivamente los conocimientos teóricos que hemos asistido a una progresiva devaluación del aprendizaje de las habilidades clí­nicas; por no hablar del aprendizaje de habilidades de comunicación o la formación en valores. Estos temas, y sólo en fechas recientes, asoman tí­midamente a los programas formativos de las facultades.

En general, se hace de forma escasamente reglada, fruto del esfuerzo ilusionado del profesorado y los decanatos.

Desde otra perspectiva, no cabe duda que la enseñanza y evaluación de conocimientos es mucho más barata que la del aprendizaje basado en competencias. Reunir en un aula a 200 alumnos no requiere más que un sólo profesor para dictar su lección, mientras que aprender en grupos pequeños multiplica considerablemente el número necesario de profesores, a la vez que la cantidad de espacios y recursos. Lo mismo cabe decir de la evaluación. Examinar conocimientos teóricos a cien alumnos requiere la misma única aula que antes mencionaba y, en todo caso dos o tres profesores más, durante escasas horas al año. Evaluar competencias clí­nicas requiere numerosos profesores bien preparados, instalaciones adecuadas y, sobre todo, mucho tiempo.

¿Cómo puede abordarse la reforma?
Quizás, y de forma previa, habrí­a que preguntarse si en las condiciones actuales es siquiera necesario este examen. De hecho, en la mayorí­a de los paí­ses de la Europa con la que se converge, no existe.

Además ha ido disminuyendo el número de candidatos por plaza ofertada: en la pasada convocatoria, a pesar de no escoger plaza 2108 candidatos, han quedado 87 plazas sin cubrir, de las cuales 54 han sido de medicina de familia.

Yo creo que el examen debe mantenerse. También que toda la oferta nacional de plazas de residencia debe realizarse en una única convocatoria y resolución. En nuestro paí­s la puesta en marcha de técnicas de captación de residentes, que considerasen, por ejemplo, la entrevista por servicios u hospitales, creo que degenerarí­a en falta de equidad de forma inmediata. Es necesario por tanto un sistema capaz de ordenar el acceso a la especialidad, y a mi juicio es importante que conserve el carácter nacional.

En España existen antecedentes en los que se ha evaluado, mediante la Evaluación Clí­nica Objetiva y Estructurada (ECOE), más de un millar de médicos para la obtención del tí­tulo de especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. La ECOE es capaz de evaluar competencias, incluyendo habilidades clí­nicas y de comunicación.

Esta serí­a una posibilidad, pero no la única. Las facultades de Medicina de Albacete, Granada y Paí­s Vasco hace años que la han introducido. La Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid, la de Lérida y la Rovira i Virgili, realizan desde hace años ECOE organizadas por el Instituto de Salud Catalán. Probablemente convendrí­a realizar, en los años que nos quedan, experiencias piloto de carácter nacional, que nos orientasen sobre la realidad de una prueba de estas caracterí­sticas, alguna de cuyas etapas podrí­an usar las modernas tecnologí­as de la información.

No obstante, habrí­a que considerar otras posibilidades. Somos varias las facultades que analizamos año tras año los resultados de nuestros alumnos en la prueba. Existe una clara correlación entre el expediente académico y el puesto en el examen, de forma que los mejores expedientes obtienen mejores números. Además se han introducido cambios en la forma de calificar tras la publicación del real decreto sobre créditos europeos, pasando de una escala cualitativa -uno, aprobado; dos, notable; tres, sobresaliente, y cuatro, matricula de honor- a otra cuantitativa de uno a diez, con decimales, lo que permite una significativa mejora en la matización de las calificaciones.

Tampoco serí­a complicado establecer un factor corrector en los expedientes académicos para evitar diferencias entre facultades.

Un mayor peso del expediente académico en la prueba, combinado con una evaluación tipo ECOE, realizada en cada facultad por un equipo independiente de los propios centros, aunque constituido por académicos, podrí­a ofrecer una calificación que casi harí­a innecesaria la prueba en su diseño actual y podrí­a ordenar directamente a los alumnos a la vez que finalizaban sus estudios. Estas son algunas de las posibilidades que, entre otras, deben analizarse.

En cualquier caso, a pesar de las lógicas diferencias entre facultades y alumnos, la prueba deberí­a responder al programa de formación de los centros, previamente consensuado, sin que se estableciesen diferencias según el origen geográfico de los responsables de diseñar y ejecutar la prueba.

Los ministerios de Educación y Sanidad tienen toda nuestra adhesión y disponibilidad. Nuestra vocación es hacer el trabajo formativo de la mejor forma posible. Creo que los cambios en la lí­nea definida en la LOPS son necesarios. Sin embargo, deberí­an haber contando con las facultades de Medicina, procurando que no se repitan algunas prácticas, en ocasiones habituales en nuestro paí­s, que dan la espalda a los conocedores de los temas y a los responsables, en última instancia, de ejecutar los cambios propuestos. Es cierto que la evaluación de competencias en las facultades de medicina podrí­a no depender de los cambios en el examen MIR, pero tampoco deja de ser cierto que el modelo de prueba volverí­a a condicionar decisivamente el sistema de aprendizaje y evaluación.

Como dice el cuento popular, el obispo puede recriminar al párroco del pueblo por no recibirlo con el tañido de las campanas, pero quizás fuese más sensato preguntarle antes si dispone de campanas.

Las facultades de Medicina tenemos una clara vocación de enseñanza de competencias, pero no se nos puede solicitar, y menos de la noche a la mañana, aquello de lo que se nos ha privado durante años. No obstante, tenemos claro cuáles son nuestros objetivos y hacia donde debemos caminar. ¿Hablamos?
Descargar