El Centro de Iniciativas de Cooperación entregará 240.000 euros para 19 proyectos en países pobres

El Centro de Iniciativas de Cooperación entregará 240.000 euros para 19 proyectos en países pobres
Alumnos y profesores participarán en acciones educativas y sanitarias en países como Brasil o Perú
A. G. P./GRANADA

SOLIDARIDAD. Personal que han ayudado en otros países. /IDEAL

ImprimirEnviar

Publicidad

Control de cuello de cáncer uterino en Bolivia; residencia infantil enfocada a niños huérfanos o menores en situación de riesgo en Paraguay; apoyo en salud, educación y desarrollo integra en Guatemala; sistema integral de información sobre drogas en Bolivia; o atención a niños de la calle de Brasil. Son algunos de los proyectos en los que participan y participarán alumnos, profesores y personal de administración y servicios de la Universidad de Granada (UGR) y que serán subvencionados por la propia institución universitaria.

La resolución de la VI convocatoria de proyectos de cooperación al desarrollo, acción social y sensibilización ha experimentado un incrementado del número de programas subvencionados. Según la citada resolución se entregarán unos 240.000 euros para 19 proyectos. En la quinta convocatoria se apoyaron, según la memoria académica trece.

El máximo que se ha otorgado a algunos de los proyectos han sido 18.000 euros y el mínimo 6.000. Muchos de los participantes en estos proyectos viajarán a estos países para ayudar a los más necesitados. En otras ocasiones, el alumnado ha viajado durante sus vacaciones de verano para aplicar sus conocimientos sanitarios, educativos, arquitectónicos o de gestión en zonas que viven en una situación de auténtica pobreza y rodeados de enfermedad. La resolución del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad granadina se puede consultar en la web www.ugr.es (Cicode).
Descargar


Natalia Arsentieva, profesora de Literatura Eslava: «Para Lorca el mundo es una obra perfecta estropeada por la muerte»

Natalia Arsentieva, profesora de Literatura Eslava: «Para Lorca el mundo es una obra perfecta estropeada por la muerte»
Esta estudiosa rusa impartirá el sábado en la casa Museo de Valderrubio una charla sobre la vida, muerte e inmortalidad en la obra del poeta granadino
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

Natalia Arsentieva ha estudiado la obra de Lorca. / RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

Publicidad

Natalia Arsentieva imparte Literatura Rusa en la Universidad de Granada, y en los tres últimos años se la ha podido ver en cualquier caminito de la Vega granadina rastreando las huellas de Federico García Lorca. Esta rusa se ha apasionado por el universo del poeta, al que analiza en profundidad en el curso de doctorado que tutela: Aspectos de la Historia Comparada de la Literatura Rusa y Española. El próximo sábado Natalia imparte una conferencia -Federico García Lorca en la encrucijada del misterio: Vida, muerte, inmortalidad- en la Casa Museo de Lorca de Valderrubio, en las Tertulias Lorquianas.

-¿Ha encontrado similitudes entre Lorca y algún poeta ruso?

-Sí, con Sergei Esenin, que nació en 1895, mientras que Lorca nació en 1898. Ambos fueron poetas del campo, pero tenían erudición culta. Me impresionaron sus coincidencias, y no se deben a la influencia mutua, ya que no supieron el uno del otro. Por ejemplo, los dos citan el árbol del mundo y recurren a la mitología para hablar del cielo como la copa de un árbol. Ambos son grandes sabios de la cultura popular que recurren a la estética de la vanguardia. Sergei Esenin también vivió muy pocos años y se convirtió en un poeta nacional.

-¿Esenin también era homosexual?

-No es lo más importante, pero dicen que él no era homosexual, tenía algunos amigos que querían convertirle en homosexual, pero no lo convirtieron. Al igual que Lorca, desde el principio no era homosexual porque estaba enamorado de una muchacha, pero tuvieron un trauma amoroso en la temprana juventud.

-¿Qué teoría defenderá en su charla Federico García Lorca en la encrucijada del misterio: Vida, muerte, inmortalidad?

-He investigado sobre la vida y obra de Lorca. En este último aspecto, he profundizado en su mundo poético durante tres años, y es lo que expondré el sábado. Soy de la opinión de que García Lorca, a la vez que un poeta popular, es un poeta místico, un poeta filosófico, sobre todo en el tema de la muerte. Sin embargo, yo no comparto con otros estudiosos el que Federico estuviera obsesionado con la muerte. Su obra en conjunto es un mito, una concepción de cómo está ordenado el mundo, que para él es una obra divina y perfecta estropeada por la ley de la muerte natural, en la que todo nace y desaparece.

La vida: cuatro estaciones

-¿Logró resolver ese conflicto en su obra?

-Sí, él tomó de distintas imágenes de la cultura popular -por ejemplo la siega- el eterno retorno cíclico, es decir, que la vida humana se identifica con el círculo, con la rueda, desaparece una generación y luego aparece otra, y así eternamente. Él identifica la vida humana con las cuatro estaciones, la infancia es la primavera y el otoño, la madurez. Lorca plantea la muerte como la gran fuerza destructiva y quiere indagar por qué este mal entra en la vida universal. No está conforme con esta ley natural y busca su solución personal, distinta a lo dicho anteriormente. La muerte se presenta ante él como una terrible realidad, y es el tema del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, en el que narra cómo delante de sus ojos se destruye la vida humana más perfecta, el cuerpo bello y el alma sublime.

-¿Cómo solucionó este trágico final?

-Finalmente llega a la conclusión de que cada elemento de la naturaleza pretende convertirse en algo más perfecto, y para él la materia más perfecta es la luminosa. Él cree que de esta materia están hechos los ángeles y los arcángeles. Entonces, tras la muerte, él cree que se produce esta transformación, de la materia corporal en la materia luminosa. Hay dos poemas claves en este concepto, Cigarra y Venus. Para Lorca la muerte ya es la fuerza misteriosa que conduce a esta perfección, a esta transformación.

-Ha hablado de nacimiento y muerte. Según sus estudios, ¿dónde habría nacido Lorca?

-No hay testimonios verídicos salvo los que hay en la Casa Museo de Fuente Vaqueros, donde hay partida de bautismo y de nacimiento. A pesar de esto, existen rumores de que nació en el cortijo de Daimuz Alto, en Valderrubio, pero no hay materiales que lo acrediten.

-Y según su criterio, ¿los restos de Víznar deberían ser desenterrados?

-No me atrevo a dar opiniones; es un tema muy delicado que afecta a las personas y por alguna razón la familia no quiere.

mapenalver@ideal.es
Descargar


La Universidad lanza una plataforma de teleorientación laboral para el alumnado

La Universidad lanza una plataforma de teleorientación laboral para el alumnado
Estudiantes pueden consultar en Internet qué deben hacer en las entrevistas e intercambiar experiencias de sus proyectos de inserción laboral con otros universitarios a través de foros
ANDREA G. PARRA/GRANADA

NUEVO SERVICIO. De la plataforma se podrán beneficiar todos los universitarios. /A. G. P.

ImprimirEnviar

Publicidad

Buscar un empleo será más fácil a partir de ahora. Esto no significa que vaya a haber puestos de trabajo para todo el mundo, pero los alumnos y los titulados de la Universidad de Granada (UGR) podrán acceder de una manera más cómoda al mercado laboral o por lo menos no dar muchos palos de ciego llamando a puertas que no se debe llamar. Lo podrán hacer a través de la plataforma de teleorientación del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la institución universitaria.

Para poder acceder a este nuevo servicio sólo será necesario registrarse en el sitio web. La dirección de la nueva propuesta de la Universidad granadina es http://empleo.ugr.es/teleorientacion. Una vez que el usuario esté registrado tendrá acceso a talleres de orientación, enlaces de ofertas de empleo, un tablón virtual, entrevistas online y los foros.

Orientadores

En este proceso los técnicos orientarán a los usuarios a través de las nuevas tecnologías y de una manera permanente para apoyarlos en el diseño de su proyecto de inserción laboral. Asimismo, se colgará información actualizada sobre el mercado de trabajo y la búsqueda de empleo. Del mismo modo, se oferta la posibilidad de participar en foros en los que se pueden intercambiar experiencias e información con los orientadores y con otros universitarios que también estén buscando empleo.

Esta plataforma se suma a las actividades de orientación que se vienen desarrollando desde hace años en la sede del vicerrectorado de Estudiantes, Acera de San Ildefonso. Si bien, esos talleres son presenciales. Tal como recuerdan los técnicos a la hora de buscar un empleo es fundamental conocer bien los itinerarios de inserción para tener éxito.

En la página web de empleo de la Universidad granadina, también se puede hacer a distancia la solicitud de las prácticas en empresa a través del programa Ícaro. La mayor oferta sale en los meses de verano, pero después durante el curso también hay algunas demandas de alumnos para que se incorporen a determinadas empresas e instituciones como becarios en prácticas.
Descargar


Cincuenta años de un Nobel: homenaje a Juan Ramón Jiménez

Del 11 al 14 de diciembre, el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá el Ciclo Juan Ramón Jiménez: cincuenta años de un Nobel , organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada con motivo de la conmemoración del quincuagésimo aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura al universal poeta onubense.

El autor de Platero y yo, Elegías, La estación total, Diario de un poeta recién casado o Dios deseado y deseante obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956. Este año, con motivo del 50 Aniversario, se han reeditado sus obras completas y han visto la luz varios poemas y textos inéditos, entre ellos uno dedicado a su padre.

El mayor poeta en lengua española del siglo XX, merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1956, iniciaba pronto una carrera fuertemente marcada por el modernismo, abanderado por el nicaragüense Rubén Darío, cuyos poetas conmovieron a Juan Ramón en su juventud.

Juan Ramón Jiménez vino a marcar el nuevo rumbo de la poesía española y su reconocida maestría contribuyó a la formación de los más destacados poetas que tras él nos ofrecieron igualmente su obra.

Este Ciclo de conferencias pretende ser un homenaje al poeta “ejemplo de elevado espíritu y pureza artística”, como declaró la Academia sueca cuando le concedió el máximo galardón universal de las Letras, además de un punto de encuentro de la comunidad universitaria y granadina en general con la vida y la obra de Juan Ramón Jiménez, en permanente contacto con la belleza.

Octavio Paz, comentando la trayectoria poética de Juan Ramón, decía que “llega a la vejez para escribir sus mejores poemas. Su carrera hacia la muerte fue carrera hacia la juventud poética”.
Un poeta itinerante desde su juventud que, a pesar de abandonar pronto Moguer, reflejó esa tierra natal tan suya en cada pincelada de melancolía y de belleza a lo largo y ancho de toda su obra. Su sensibilidad y su nostalgia fueron tales que trascendieron de sus poemas hasta uno de sus bolsillos, en el que llevaba siempre una pequeña piedra recogida en alguno de los paisajes moguereños por los que alegre trotaba Platero.

Programa
Día 11, lunes
19 h. JRJ: Entes y sombras de mi infancia, Pilar Celma.
20 h. JRJ: Exilio y compromiso, Javier Blasco.
Día 12, martes
19 h. JRJ: Biografía, conciencia, destino, Rafael Alarcón Sierra.
20 h. Editar a Juan Ramón, Antonio Sánchez Trigueros.
Día 13, miércoles
19 h. La enfermedad como metáfora, Julián Jiménez Heffernan.
20 h. JRJ: Domando a la escritura salvaje, Juan Carlos Rodríguez.
Día 14, jueves
19 h. La conciencia extrañada en la poesía de JRJ, Almudena del Olmo.
20 h. JRJ: Realidad y conciencia en La estación total, Francisco Díaz de Castro.

Referencia:
Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Director de la Cátedra Federico García Lorca, Universidad de Granada. Tel.: 958 24 35 99 / 958 24 34 84. Correo e. jcrodri@ugr.es.


A compound from olive-pomace oil gets 80% slowing down of HIV spread

A compound from olive-pomace oil gets 80% slowing down of HIV spread
nächste Meldung
04.12.2006
Olive oil has become part of the fight against the Human Immunodeficiency Virus (HIV) – the cause of AIDS – thanks to research carried out by the Bionat team, from the University of Granada (Universidad de Granada), headed by Prof. Andrés García-Granados, senior lecturer in Organic Chemistry.

Their work shows that maslinic acid – a natural product extracted from dry olive-pomace oil in oil mills – inhibits serin-protease, an enzyme used by HIV to release itself from the infected cell into the extracellular environment and, consequently, to spread the infection into the whole body. These scientists from Granada determined that the use of olive-pomace oil can produce an 80% slowing down in AIDS spreading in the body.

Maslinic or crataegolic acid is a pentacyclic terpene with antioxidant and anticancer effects found in wax from olive skin, alongside oleanolic acid. The effects of this compound in the fight against AIDS are simultaneously being studied in the UGR [http://www.ugr.es] and in Hospital Carlos III in Madrid by a team headed by Prof. Vallejo Nájera.

Maslinic acid innovative properties stem from its powerful protease-inhibition activity, allowing researchers from Granada to register two patents on behalf of the UGR to produce drugs for treatment of diseases caused by protozoa Cryptosporidium – a parasite causing small intestine infection and diarrhoea – and by HIV. The University of Granada has already registered almost ten other patents related to this compound’s properties. Maslinic acid is also a very active compound in opportunistic parasitic infections seriously affecting HIV patients.

In trials carried out by these researchers with the MT2 cell line, for concentrations of 25 and 30 µg/ml maslinic acid inhibited replication of a primary HIV-1 isolate. For 25 µg/ml a decrease in the cytopathic effect and in p24 antigen levels in the supernatant culture medium was detected. For 30 µg/ml, there was total absence of the cytopathic effect and also a decrease of p24 antigen levels.

Pilot Plant

The UGR Faculty of Sciences hosts a unique maslinic acid production pilot plant where the company MANINVEST S.L. – staffing scientists from the UGR departments of Organic Chemistry, Biochemistry and Parasitology, as well as a coordination economist – is carrying out research on technology implementation and business programmes tuning aimed at making manitol and maslinic and oleanolic acids programmes more profitable.

Whilst manitol is obtained from olive oil waste water (alpechín) and olive-tree leaves, both acids are extracted from dry olive-pomace oil (orujo) produced at the olive-milling stage during olive oil elaboration process.

To this day, only oleanolic acid – produced in China – has been marketed. However, maslinic acid has gained importance as it is not still on the market and has a greater biological activity.

Prof. Andrés García-Granados’s team intends to continue working in the design and implementation of new maslinic acid by-products to fight against HIV, as well as in other innovative research projects financed by the Spanish Ministry of Science and Technology and the Andalusian Regional Government.

The World AIDS Day will take place tomorrow, 1st December – it is the international day of action on HIV and AIDS, a disease affecting 39.5 million people all over the world, according to the latest data by UNAIDS and the World Health Organisation (WHO). The number of HIV infected people has decreased from 40.3 millions in 2005 to 39.5 millions in 2006, and new yearly infections have been reduced from 5 millions to 4.3 millions, according to both international organisations.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
nächste Meldung
Top
Artikel
Descargar


Primer estudio sobre el sistema educativo español durante el Protectorado en Marruecos

Primer estudio sobre el sistema educativo español durante el Protectorado en Marruecos

Noticias Radio Granada

La Universidad de Granada ha realizado un estudio sobre la gestión del sistema educativo durante el Protectorado Español en Marruecos, en la primera aproximación histórico-educativa de estas características que se realiza durante el periodo de 1912 a 1956.

En un comunicado de la Universidad de Granada, se destaca que el estudio resalta la creación de escuelas de primera enseñanza, la implantación del Instituto Hispano-Marroquí, la Escuela Normal del Magisterio Primario y de centros de enseñanza técnico profesionales y artísticas.

La investigación ha sido llevada a cabo por Vicente Marín Parra, profesora del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, que por primera vez ha analizado cómo actuaron en materia educativa los distintos gobiernos del Estado español durante todo el periodo del Protectorado en Marruecos.

La Universidad de Granada considera que en el estudio se entiende la educación como un instrumento clave de la política del Estado en esta zona del norte de África.

La ocupación de Tetuán (Marruecos) de forma pacífica en el año 1912 instauró el Protectorado de España en Marruecos, convirtiendo a Ceuta en lugar de paso.

La investigación afirma que el estudio contribuye a la historia educativa de España, completando el mapa geográfico de las iniciativas y actuaciones que en materia educativa se llevaron a cabo.

El trabajo analiza las diferentes actuaciones educativas que se produjeron durante la Monarquía de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera, los diferentes gobiernos Republicanos y la Dictadura franquista.
Descargar


Granada acoge un seminario que busca reconstruir la memoria histórica de Polonia

Granada acoge un seminario que busca reconstruir la memoria histórica de Polonia

Noticias Radio Granada

Granada acoge desde hoy un seminario dedicado a la restauración arquitectónica en Polonia que busca reconstruir la memoria histórica de este país, que padeció la ocupación nazi durante más de cuatro años, cuando murieron millones de personas y se destruyeron ciudades enteras, como Varsovia.

Organizadas por el Seminario Torres Balbás de la Universidad de Granada, las jornadas, que se celebran en el Palacio de Carlos V, incluyen la proyección de la película Varsovia no olvidará, un preludio de las cinco conferencias que impartirán especialistas en la materia.

La embajadora de Polonia en España, Grazyna Bernatowicz, explicó que su país fue la nación europea más afectada por las dos Guerras Mundiales, que arrasaron diversas ciudades como Varsovia, destruida por el ejército de Adolf Hitler tras la sublevación del pueblo polaco contra la ocupación nazi.

La respuesta de la población polaca a la destrucción de sus ciudades se ha traducido en la creación de multitud de facultades de conservación y restauración arquitectónica, de modo que puede hablarse de una súper producción de esta especialidad, señaló Bernatowicz.

Destacó la importancia de las oficinas polacas de restauración que desarrollan proyectos de conservación en diversas partes del mundo como Egipto, Argelia o Extremo Oriente y cuya actividad está caracterizada por la interrelación de distintos especialistas como arqueólogos, conservadores e historiadores del arte, entre otros.

El director del Seminario Torres Balbás, Javier Gallego, manifestó que Varsovia constituye un ejemplo enigmático de cómo una ciudad resurge de sus cenizas a través de los sentimientos de sus ciudadanos, un hecho destacable para todos los especialistas en conservación, y manifestó su compromiso de abrir la cultura polaca a toda la ciudadanía.

Publicada el Lunes, 4 de Diciembre de 2006 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

Descargar


Descubrir la Alhambra

5/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Descubrir la Alhambra
Universidad de Granada

La Universidad publica una guía de la Alhambra que plantea un recorrido histórico, estético y artístico dedicado a los sentidos.
Con textos de María Elena Díez Jorge, Manuel Gómez-Moreno y Pedro A. Galera, este libro propone una guía física, pero también un recorrido estético y de los sentidos, por el conjunto monumental nazarí.

“La Alhambra y el Generalife. Guía Histórico-Artística”, es un exhaustivo itinerario por el interior del recinto de la Alhambra y la almunia del Generalife, a modo de guía práctica, pero también un recorrido estético y conceptual, y un instrumento de reflexión cultural y de halago de los sentidos, según ha sido concebido por los autores, María Elena Díez Jorge, Manuel Gómez-Moreno y Pedro A. Galera, quienes junto a los paseos e itinerarios por el conjunto monumental nazarí, proponen un acercamiento singular por los espacios, la vida y las gentes que lo habitaron.

Las recepciones, las fiestas y las celebraciones, los espacios femeninos y los espacios masculinos, la vida diaria en la ciudad palatina, son objeto de análisis en este libro editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, con la colaboración del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

Historia práctica
La simbología, la arquitectura, la defensa, los usos de los espacios, la feminidad y la masculinidad, las estéticas nazarí y cristiana, son aspectos esenciales en este libro coordinado por la profesora del departamento de Historia del Arte de la UGR María Elena Díez Jorge, en el que se trasciende la guía histórica y monumental de la Alhambra, para adentrarse en los ámbitos de la investigación y el estudio.

Pero esta obra es, al tiempo, un instrumento documentado y exhaustivo para recorrer tanto el interior del conjunto amurallado como otros espacios y lugares del entorno monumental, como el Palacio de Carlos V, la dehesa del Generalife, la Cuesta de los Chinos, o emprender un itinerario de los jardines o del agua.

A los textos de Díez Jorge, Gómez-Moreno y Galera Andreu, se añaden la cuidada fotografía de Vicente del Amo y del propio José Manuel Gómez-Moreno, así como los planos realizados por Lourdes Gutiérrez Carrillo, basados en el plano catastral, a excepción de los indicados de Antonio Orihuela Uzal.

Un libro, pues, práctico para recorrer todo el conjunto monumental, pero a la vez sugerente y atractivo por su rango estético y por su aportación conceptual; por su propuesta diversa y rica acerca de las relaciones entre la arquitectura y la religión, los roles masculino y femenino, la ornamentación y la imágenes, las leyendas románticas y la investigación científica.
Descargar


Dos pupilos de Guillermo González interpretan a Mozart en un concierto a cuatro manos en la Facultad de Medicina

El concierto será a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.
Dos pupilos de Guillermo González interpretan a Mozart en un concierto a cuatro manos en la Facultad de Medicina
05/12/2006 – 08:17
Redacción GD

Esta noche a las 20 h., la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrece un concierto de piano a cuatro manos en el que dos excelentes pupilos del catedrático de piano del Real Conservatorio de Música de Madrid, Guillermo González Hernández, interpretarán varias obras del compositor austriaco W. A. Mozart.

Considerado un especialista en música española, el pianista tinerfeño y Premio Nacional de Música 1991 destaca por su profundo conocimiento y por su versatilidad interpretativa de la literatura pianística de todas las épocas que, sin duda, ha sabido transmitir a los dos pianistas que mañana deleitarán al público con la Sonata en Re M, KV 381 y la Fantasía en Fa m, KV 608, entre otras piezas.

Cuatro manos al piano

Reconocida como una de las más brillantes pianistas de su país, Manuela Iana-Mihailescu tiene ganada una merecida fama como estudiosa del repertorio de música francesa y española para piano. Tras sus estudios en el Liceo Ion Vidu de Timisoara con el profesor R. Schrodt y en la Universidad Nacional de Música de Bucarest, perfecciona estudios durante varios años en Madrid con Guillermo González Hernández y en París con Gabriel Amiras, discípulo de Heinrich Neuhaus. Realizó asimismo estudios de doctorado en la Universidad Nacional de Bucarest, especializándose en el repertorio de música española para piano del siglo XX.

Ha sido galardonada con diversos premios como el Primer premio en el Concurso Internacional Dinu Lipatti de Bucarest (1983) y el Primer premio en el Concurso nacional de interpretación de Rumanía en varias ediciones.

La pianista ha tocado junto a las más importantes orquestas de Rumanía, como la Sinfónica de Timisoara, la Sinfónica de Arad, la Sinfónica de Oradea, la Sinfónica de Constanta o la Sinfónica de Craiova. Ha ofrecido recitales y conciertos con agrupaciones camerísticas por toda Rumanía, así como por Alemania (Heidelberg, Stuttgart, Esslingen, Regensburga), España (Madrid, Jaén, Cáceres, Valencia), Francia (París) y Austria (Viena).

Desde 1990 forma dúo pianístico con su marido, el pianista Dragos Mihailescu, con quien ha recibido calurosas críticas y actuado frecuentemente en giras. Actualmente compagina su labor concertística con su posición como catedrática de piano en la Universidad Vest de Timisoara, Rumanía.

Por su parte, Dragos Mihailescu estudió piano en la escuela Ion Vidu de Timisoara y posteriormente en el Conservatorio Nacional de Bucarest, donde se gradúa en 1982. Desde entonces ha colaborado como pianista de la Orquesta Filarmónica Balaton de Timisoara. En 1990 ingresa en el claustro de la Universidad West Din de la misma ciudad. Entre sus numerosos galardones cabe mencionar los siguientes: Primer premio en el concurso nacional de piano (como solista o grupo de cámara), en las ediciones de 1981, 1983, 1985, 1987 y 1989; premio a la mejor interpretación de una obra de G. Enescu en el concurso G. Dima en Cluj-Napoca.

Ha realizado numerosísimos recitales y conciertos en toda Rumanía, así como en Austria, Alemania, Francia, España, Suecia y la ex-Unión Soviética. En su faceta de música de cámara ha formado dúos con su esposa y con la cellista Alexandra Gutu. Ha realizado varias grabaciones discográficas y es invitado como jurado de concursos nacionales e internacionales.
Descargar


El sistema educativo en Ceuta durante el Protectorado Español en Marruecos

5/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

El sistema educativo en Ceuta durante el Protectorado Español en Marruecos
Universidad de Granada

Se trata de la primera aproximación histórico-educativa de estas características que se realiza en torno a la ciudad de Ceuta durante el período de 1912 a 1956.
Destacan la creación de escuelas de primera enseñanza, la implantación del Instituto Hispano-Marroquí, la Escuela Normal del Magisterio Primario y de centros de enseñanza técnico profesionales y artísticas.

La falta de estudios sobre la historia educativa de la ciudad de Ceuta ha sido el verdadero ‘leit motiv’ de la investigación llevada a cabo por Vicenta Marín Parra, profesora del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, que por primera vez ha analizado cómo actuaron en materia educativa los distintos gobiernos del Estado español durante todo el período del llamado Protectorado español en Marruecos (1912-1956), entendiendo la educación como un instrumento clave de la política del Estado en esta zona del norte de África.

La ocupación de Tetuán (Marruecos) de forma pacífica en el año 1912 instauró el Protectorado de España en Marruecos, convirtiendo a la ciudad de Ceuta en lugar de paso
La población de esta localidad creció de los 13.000 habitantes de 1910, a los 35.219 de 1920, y más de 50.000 en 1.930.

Un incremento demográfico que se debió a la necesidad de mano de obra para el incremento de obras públicas, nacimiento de las factorías pesqueras, construcción de la línea férrea entre Ceuta y Tetuán y un gran aumento de población militar y de funcionarios que se asentaron en esta ciudad.

La investigadora de la UGR afirma que, con su investigación, buscaba “contribuir no sólo a la historia ceutí, sino también a la historia educativa de nuestro país, completando el mapa geográfico de las iniciativas y actuaciones que en materia educativa se llevaron a cabo”.

Su trabajo analiza las diferentes actuaciones educativas que se produjeron durante la Monarquía de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera, los diferentes Gobiernos Republicanos y la Dictadura franquista en su período autárquico.

“Se trata de la primera aproximación histórico-educativa de estas características que se realiza en torno a la ciudad de Ceuta”, señala Marín Parra, quien ha abordado la situación política y social de Ceuta entre 1912-1956, “marco imprescindible para el estudio del desarrollo de la educación durante este período”.

Esfuerzos durante la República
Destacan las actuaciones del período republicano, “que quedan reflejadas en el esfuerzo realizado en la creación de escuelas de primera enseñanza, la implantación del Instituto Hispano-Marroquí, la Escuela Normal del Magisterio Primario y de centros de enseñanza técnico profesionales y artísticas”.

La autora de este trabajo destaca cómo la educación, a lo largo de todo el período estudiado, “se instrumentalizó tanto para la cohesión social de la colonia española como para el sometimiento y aculturación de la población, sobre todo, marroquí”.

Marín ha analizado la evolución en la creación de escuelas de primera enseñanza, así como “el trato diferenciado que se dio a la población marroquí con la creación de las escuelas hispano-árabes”.

Afirma que la segunda enseñanza (establecida por el Gobierno español en Ceuta) se diferenciaba de la del resto de España por poseer dos secciones de bachillerato, español y marroquí, ésta última enfocada a la formación del alumnado marroquí para el desarrollo de puestos de trabajo en Marruecos.

Su estudio realiza un recorrido por los veinte primeros años de funcionamiento de la Escuela Normal del Magisterio Primario, creada en 1935 y de las enseñanzas que se dieron en Ceuta durante este período, abordando la creación de centros técnico-profesionales y artísticos.

En el estudio de todas las enseñanzas se han tenido en cuenta las condiciones materiales, personales y de organización pedagógica en que se desarrollaron las mismas.
Descargar


La Universidad oferta un taller gratuito para aprender a estudiar

La Universidad oferta un taller gratuito para aprender a estudiar
ÁNGELES HUERTAS. 05.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
El curso enseña a concentrarse y a organizar el tiempo. Dura diez horas y hay que apuntarse antes del día 13 de diciembre.
¿Te pasas horas delante del libro y no avanzas? ¿Te empollas los apuntes y luego suspendes? ¿Lo dejas todo para el final y pasas los exámenes pegado a una taza de café? Si las respuestas son afirmativas, la Universidad de Granada puede ayudarte sin que te cueste un euro y antes de que lleguen los exámenes de febrero.

El taller de hábitos y técnicas de estudio organizado por el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad enseña a los estudiantes nuevas técnicas de estudio y cómo utilizarlas. «Muchos de los jóvenes que empiezan una carrera –afirma Sagrario López, una de las psicólogas del centro–, no saben cómo estudiar, llegan perdidos a las clases y les cuesta adaptarse a vivir lejos de sus familias».

La falta de concentración y de organización son los fallos más comunes en los universitarios. «No tienen un hábito porque nadie les ha enseñado y muchas veces están delante de un libro, pero sin aprovechar el tiempo», matiza López.

Enseñar en diez horas

El taller de técnicas de estudio pretende enseñar a los jóvenes en diez horas, repartidas en cinco sesiones entre el 14 de diciembre y el 18 de enero, a coger apuntes y a hacer resúmenes, entre otras cosas. Para inscribirse hay que acudir al Gabinete Psicopedagógico (Hospital Real, Cuesta del Hospicio, s/n) antes del 13 de diciembre.

Con tus propias palabras

Un joven que sabe estudiar suele ser un alumno brillante. Muchas veces no es tanto el tiempo que se pasa hincando los codos como el provecho que se saca a esas horas. Uno de los consejos para saber si se ha comprendido un tema es intentar explicarlo con tus propias palabras. Antes de eso es bueno hacer resúmenes, esquemas y saber subrayar.

Estrategias

Lectura: Es importante hacer una lectura total de los temas antes de ponerse a estudiar.

Calendario: Para llevar al día los trabajos y exámenes.

Clases: Es fundamental acudir a todas, prestar atención, tomar apuntes y preguntar lo que no entiendas.

Amigos: Los grupos de estudio suelen ser buenos para resolver dudas.
Descargar


Más de 500 empresas tendrán apoyo público para dar el salto tecnológico

COSTA
Más de 500 empresas tendrán apoyo público para dar el salto tecnológico
Motril se integra en la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía para mejorar la competitividad de sus PYMES
M. NAVARRETE/MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
SERVICIOS DE I+D
F ¿Qué es RETA?: Una asociación impulsada por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresas que integra el Sistema Andaluz del Conocimiento compuesto por los ocho parques tecnológicos, 21 centros de innovación y tecnología, tres centros europeos de empresas e innovación, el Ifapa, la Corporación Tecnología de Andalucía y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, así como las nueve Universidades públicas a través de sus oficinas de transferencia de resultados de la investigación.

F Otros asociados en Granada: La fundación Empresa Universidad de Granada y el Parque tecnológico de Ciencias de la Salud.

F ¿Qué hace?: Ofrece sus servicios de Innovación más desarrollo más investigación para ayudar a las empresas a mejorar su competitividad.

Publicidad

Que el conocimiento y los avances en tecnología no se queden en las Universidades y otros centros de investigación andaluces sino que lleguen hasta las empresas, que son las que verdaderamente pueden aplicarlos para conseguir una Andalucía más competitiva. Este es el objetivo de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) a la que, desde ayer, pertenece Motril y que permitirá a más de 500 empresas del municipio mejorar su competitividad a través de la innovación.

RETA es una asociación impulsada por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e integra el llamado Sistema Andaluz del Conocimiento, ésto es las nueve universidades públicas andaluzas, los ocho parques tecnológicos y otras entidades de innovación, como por ejemplo en Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. La misión de esta red es inyectar el conocimiento y la capacidad de innovación existente en Andalucía en el tejido productivo. Es decir, que los avances que nacen en los centros de innovación lleguen hasta grandes, pequeñas y medianas empresas para que ellos también puedan beneficiarse.

Y para ello cuenta con una red de técnicos en toda Andalucía, desde ahora -una de ellas también estará en Motril- que se encargará de forma directa y gratuita de ayudar a los empresarios a mejorar la competitividad de sus empresas mediante la incorporación de mejoras en innovación y desarrollo. Motril tiene ya acceso a estos servicios que prestan los técnicos RETA a más de 14.000 empresas en toda Andalucía, de ellas casi 1.200 en Granada y medio millar en Motril. En el caso de la pequeña y mediana empresa, mayoría en Motril, se ofrecerán servicios como la modernización en el uso de tecnologías de la información que les permitan aumentar su productividad, según explicó el presidente de RETA Felipe Romera.

«No se trata de comprarles un ordenador. No es darles la caña sino enseñarles a pescar. Les ofrecemos el conocimiento y las herramientas para que comprueben que la modernización es un elemento de valor para su empresa», añadió Gomera, que estuvo acompañado en la presentación por el director general de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta, Jacinto Cañete, el delegado provincial de Innovación, Alejandro Zubeldia y el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero.

El nuevo polígono

El Ayuntamiento motrileño, a través del convenio firmado ayer con RETA, se compromete a facilitar la infraestructura para que el personal técnico pueda desarrollar su actividad de difusión e impulso de innovación en las empresas de la zona. El alcalde motrileño, Pedro Álvarez, mostró su satisfacción porque RETA «apueste por Motril para incorporarse a los espacios de innovación y nuevas tecnologías, lo que contribuirá a ayudar al tejido económico para que innove y aproveche las oportunidades». Este impulso tecnológico llega en un momento crucial, según el alcalde, que destacó el impulso empresarial que supondrá la creación de un nuevo polígono industrial de 500.000 metros cuadrados junto al Puerto de Motril.
Subir

Descargar