Miguel Ángel Gastelurrutia: «Es necesaria una campaña de difusión que demuestre lo que aporta la AF»

I Congreso de la Sefac Gastelurrutia, expresidente de la sociedad, cree que el farmacéutico debe darse cuenta de su relevancia
Miguel Ángel Gastelurrutia: Es necesaria una campaña de difusión que demuestre lo que aporta la AF

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

La atención farmacéutica (AF) necesita campañas de difusión y marketing para destacar la bondad de los servicios que se pueden ofrecer al paciente desde la farmacia comunitaria, sostiene Miguel Ángel Gastelurrutia, expresidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), que participó en el II Congreso de esta sociedad cientí­fica, celebrado este fin de semana en La Coruña y en el que participaron más de trescientos profesionales de toda España.

José Marí­a López Agúndez. jmlopeza@recoletos.es

Gastelurrutia cree que estas campañas de difusión deben partir de la iniciativa de todas las organizaciones del sector, como el Consejo General de COF, la propia Sefac, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap), la Fundación Pharmaceutical Care, el Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada o las reales academias.

Según precisa este experto, la situación actual de la AF es mala porque no está implantada de forma generalizada y sus bondades no se perciben por los profesionales sanitarios ni por los pacientes.

Por ejemplo, añade, en el caso de los médicos no ven que se haga algo diferente a la dispensación. Por esta razón, Gastelurrutia explica a CF, medio colaborador del Congreso, que los farmacéuticos deben ser capaces de ofrecer lo que pueden hacer por la sociedad y es necesario hacer llegar al resto de profesionales sanitarios y a los pacientes que la farmacia puede contribuir a la efectividad y seguridad del medicamento. En otras palabras, hay que vender la AF.

Para superar las barreras de la AF, como el recelo de los médicos por el intrusismo, es necesario implantar soluciones. Gastelurrutia destaca dos (que denomina facilitadores), además de las ya citadas campañas de difusión, el Foro de atención farmacéutica y la comunicación interprofesional.

Aclaratorio

En relación con el Foro, su principal aportación es, explica, que combate la falta de mensajes claros e inequí­vocos en este ámbito. Los farmacéuticos, precisa, no tienen las ideas claras porque los expertos llaman a cada cosa por un nombre y tampoco hay una dirección clara sobre si se quiere hacer seguimiento, detectar los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) o potenciar la atención en la cosmética. Por ello, prosigue, el Foro es una herramienta que puede dar respuesta a todo esto aclarando conceptos y concretándolos.

Unificar términos

En este sentido, destaca la importancia del reciente consenso a que se ha llegado en este grupo de expertos para unificar el significado de los PRM y los resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Tal y como ya adelantó este periódico, los PRM son aquellos elementos del proceso del uso del medicamento o factores de riesgo en relación con resultados negativos, como interacciones, duplicidades, sobredosificaciones e infradosificaciones, errores de la dispensación o interacciones y el término RNM está previsto para los resultados en sí­, como la necesidad, efectividad y la seguridad (ver CF del 2-X-2006). Otro de los retos que plantea Gastelurrutia es la comunicación interprofesional, que eliminará la falta de conocimiento de los médicos y el desconocimiento de los pacientes de los servicios de AF.
Descargar


Las matemáticas, con risas entran

Badajoz
Las matemáticas, con risas entran
Un profesor de la Uex recopila viñetas y chistes sobre las matemáticas como método para interesar a los alumnos La iniciativa se va a convertir en un proyecto para colegios e institutos
M.M./BADAJOZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Las odiadas matemáticas, pesadilla de tantos niños en el mundo, pueden suavizarse acudiendo al eterno humor. Ese es el objetivo de dos profesores universitarios, Lorenzo Blanco, titular de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Extremadura, y Pablo Flores, que imparte la misma asignatura en la Universidad de Granada. Entre ambos han recopilado unas 2.000 viñetas y chistes sobre matemáticas.

Una parte de ellas se expusieron recientemente (y con éxito), según Lorenzo Blanco, en el congreso sobre universidades lectoras que se celebró en Badajoz.

El fin de este este proyecto según explica Lorenzo Blanco no es otro que enganchar a los alumnos. Y se logra, según la experiencia de este profesor, que da clases a futuros maestros en la Facultad de Educación y a estudiantes de la licenciatura de Matemáticas. Se trata de enseñarles la mejor manera de impartir esta asignatura hueso a los niños de Primaria y Secundaria con los que se enfrentarán cuando salgan de la Universidad.

Lorenzo Blanco opina que el humor es uno de los mejores sistemas de abordar la materia. «La lectura de los chistes hace que el alumno se identifique con algunas de las situaciones que reflejan». También sirven para hacer una reflexión sobre conceptos matemáticos, desde la proporcionalidad a la estadística. Como ejemplo, Lorenzo Blanco recuerda ese chiste que dice: «El 37% de los accidentes se deben a que el conductor iba bebido. Eso significa que en el 63% de los casos el conductor no iba bebido. Luego, es más seguro ir bebido».

Los chistes retratan a menudo los sentimientos de los alumnos ante las matemáticas, el miedo y el desconcierto que les provoca. Lorenzo Blanco recuerda que en la exposición de viñetas que se hizo en el Palacio de Congresos de Badajoz pudo ver cómo alumnos de secundaria se paraban a observar las viñetas, se reían y las comentaban. «Que chavales de quince años se pongan a hablar de matemáticas no es usual», apunta Blanco. «Con las viñetas se trata de que los alumnos se acerquen a las matemáticas de otra manera».

Este profesor asegura que el humor se puede utilizar en todos los niveles. Hay viñetas que hablan de sumas y restas y que pueden ser apropiadas para los primeros cursos de Primaria, y otras con ecuaciones o derivadas que sólo están al alcance de los estudiantes de Bachiller. En todas las situaciones sirven para romper la barrera de inaccesibilidad que rodea a las matemáticas.

Llevarlo a los colegios

En todo caso, Lorenzo Blanco reconoce que esta iniciativa, que empezó como un mero entretenimiento, se ha convertido en un material didáctico muy interesante.

La exposición de Badajoz ha levantado expectación y ya la han solicitado desde Cáceres.

El paso siguiente va a ser convertir la idea en un proyecto de investigación más serio y reglado que permita a los profesores de matemáticas utilizar el material en la enseñanza diaria en colegios e institutos.

Blanco reconoce que el fracaso en la enseñanza de la matemáticas es alto, pero no cree que las cifras sean tan desastrosas como se hizo ver cuando se presentó el informe PISA. «Estamos en la media, no entre los últimos», afirma.
Descargar


La gente todavía no se cree que la ciencia sea importante»

ENTREVISTA Semana de la ciencia ERNESTO PÁRAMO
La gente todavía no se cree que la ciencia sea importante

REYES RINCÓN – Granada – 20/11/2006

0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar

Los medicamentos que nos alivian el dolor de cabeza, el reloj que llevamos en la muñeca, la lámpara del salón y, por supuesto, el teléfono móvil o el ordenador sin el que hoy muchos no concebirían su vida. Vivimos rodeados de ciencia aunque pocas veces nos paremos a pensar en quién y cómo ha hecho posible cada uno de estos milagros. Para invitarnos a reflexionar sobre la ciencia y la labor de los científicos se celebra estos días (del 13 al 26 de noviembre) la semana de la ciencia, que en Andalucía se desarrolla con actividades en todas las provincias con las que se trata de poner de manifiesto que el conocimiento no es ya un coto reservado a unos pocos sino un bien responsabilidad de todos.

* Conferencias, visitas y concursos para la semana más científica

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Se ha extendido la idea de que estos museos son amables. Eso es muy importante

Para los propios científicos la divulgación era antes casi una molestia

Esta labor en la que se centra la atención durante unos días es a la que dedican todo el año los museos y parques de la ciencia, espacios consagrados a la divulgación y la demostración de que el conocimiento científico está al alcance de todos. El más importante de Andalucía es el Parque de las Ciencias de Granada, que en sus 11 años de vida se ha hecho un hueco entre los principales recintos del país de estas características. Su director, Ernesto Páramo, lucense de 48 años, cree que en España llevábamos algo de retraso en considerar la ciencia como una pata más de la cultura, pero que ahora hay síntomas favorables para pensar que algo está cambiando.

El Gobierno ha anunciado que el 2007 será el Año de la Ciencia. Hace unos años era inimaginable pensar que podía haber un año dedicado a esto, advierte Páramo, quien está seguro de que aunque que oímos hablar de que la ciencia es muy importante para el desarrollo, muy poca gente se lo cree. Por eso Páramo es de los que considera imprescindible la celebración de semanas de la ciencia como la que se desarrolla estos días. Pensemos que llevamos siglos de desconfianza hacia la ciencia, que eso no se soluciona en tres días. Cada vez que la ciencia ha postulado algo nuevo, ya sea sobre si la Tierra es plana o redonda o sobre las vacunas o el origen de las enfermedades, ha encontrado una gran resistencia. Hace falta una gran labor pedagógica para que la gente entienda qué es la ciencia y para qué sirve.

Páramo reconoce que el recelo de los científicos hacia la labor de la divulgación de la ciencia ha tenido mucho que ver en la brecha que históricamente les ha separado de la sociedad. Para los propios investigadores, la divulgación científica era antes casi una molestia. Los científicos están acostumbrados a comunicarse entre sí, pero esta idea de comunicarse con la sociedad, que no está especializada en sus temas, les ha producido recelo. Pero eso ha cambiado. Ahora son conscientes de que parte de su trabajo consiste en hacer llegar la ciencia a la sociedad, asegura.

Entre los maestros en hacer partícipes de su labor a los no entendidos, Páramo cita al equipo de investigadores de Atapuerca o a los responsables de la Nasa, que siempre han tenido claro que sus presupuestos dependen de que la sociedad sepa qué está haciendo. Es muy importante entender que no es incompatible la investigación científica de alto nivel con la divulgación social, concluye el director del parque granadino, cuyo trabajo en este campo acaba de ser reconocido con el premio especial del jurado de los galardones anuales de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). El jurado explicó su elección como el reconocimiento a su trayectoria profesional en la divulgación científica de calidad.

Él se muestra satisfecho de la labor que desempeña la institución que dirige, pero cree que aún queda mucho camino por recorrer y que habría que emplear todos los medios posibles para hacerlo cuanto antes. No creo que la comunidad andaluza pueda dar el salto de modernización que quiere dar si el conjunto de la sociedad no está de acuerdo en que hay que invertir más en ciencia y tecnología, asegura. La gente pedirá más infraestructuras, autovías, etc., pero para que se entienda que una sociedad democrática apueste con dinero en ciencia y tecnología, la sociedad tendrá que comprenderlo y demandarlo.

Por ahora, según Páramo, la ciencia sigue siendo una recién llegada a la historia de la humanidad. Hubo milenios en los que la cultura se basó en la superstición y el miedo. Hay que seguir diciéndole a la gente que lo que cura es la medicina y no un amuleto.

Pero algo debe estar cambiando porque el parque granadino recibe 500.000 vivitas anuales. Este verano ha batido su récord. De julio a septiembre han pasado por el recinto 90.000 personas, más del doble que el año pasado. Se ha extendido la idea de que este tipo de museos son amables, divertidos. Eso es muy importante. Nosotros nunca hemos hecho grandes campañas de publicidad. El boca a boca de gente que viene y se divierte es la base de todo. Aunque parece que el parque está en su mejor momento, el espaldarazo definitivo se vivirá cuando entre en funcionamiento la llamada cuarta fase, que triplicará la superficie del museo. Daremos una vuelta de tuerca más a la interactividad, el público podrá ver ciencia en vivo, plastinaciones del cuerpo humano, laboratorios. Esperamos convertirnos en un referente internacional.. Las obras ya dejan ver la silueta de los edificios, que, si se cumplen los plazos, abrirán al público a principios de 2008.
Descargar


El refugio de los impopulares

REPORTAJE CRÓNICA EN VERDE
El refugio de los impopulares
Medio Ambiente cartografía los lugares para anfibios y reptiles

JOSÉ MARÍA MONTERO – Sevilla – 20/11/2006

0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar

Especialistas de la Universidad de Granada son los que, por encargo de la Consejería de Medio Ambiente, están coordinando los trabajos para elaborar el Inventario de Parajes Importantes para la Conservación de Anfibios y Reptiles de Andalucía, documento que permitirá situar, sobre el mapa regional y de forma precisa, aquellos enclaves en los que habiten poblaciones significativas de estos animales y, en particular, las correspondientes a especies amenazadas o vulnerables.

* Cría en cautividad

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Este trabajo, para el que se están recopilando desde citas históricas hasta muestreos llevados a cabo por diferentes herpetólogos, incluye, como acción paralela, la identificación de aquellos puntos negros que, en diferentes carreteras andaluzas, ocasionan la muerte por atropello de un buen número de estos animales.

Según la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV) más de diez millones de vertebrados, muchos de ellos anfibios y reptiles, mueren todos los años en las carreteras españolas, aunque este es un problema que suele pasar desapercibido ya que los predadores se encargan de hacer desaparecer los cadáveres en muy poco tiempo. En algunos casos, como el del camaleón, ya se han ensayado algunas medidas (barreras y corredores) que, puestas en marcha por colectivos conservacionistas, han permitido neutralizar este peligro en algunas vías de Cádiz y Huelva.

El sur de la Península Ibérica es uno de los territorios con mayor biodiversidad en herpetofauna autóctona de todo el continente europeo. En Andalucía habitan 16 de las 28 especies de anfibios descritas en toda España, y de ellas siete soportan algún grado de amenaza. Las más vulnerables a la extinción son el sapo partero ibérico y la salamandra común.

El primero mantiene poblaciones exiguas y dispersas distribuidas en un triángulo imaginario cuyos vértices coinciden con las sierras de Cazorla (Jaén), Gádor (Almería) y Blanquilla (Cádiz). La segunda habita en áreas montañosas con buena cobertura vegetal y elevada humedad, aunque sus hábitats predilectos vienen sufriendo una intensa degradación.

Aunque los humedales más importantes de la región se encuentran protegidos, no ocurre lo mismo con las pequeñas láminas de agua, charcas temporales, acequias, albercas, fuentes, abrevaderos o pilones, muy comunes en el medio rural y de extraordinaria importancia para estos vertebrados. Este tipo de medios acuáticos desaparecen sin que nadie levante la voz, o bien sufren agresiones que no pueden tolerar este tipo de animales, como los vertidos de residuos urbanos, agrícolas o industriales.

Por lo que se refiere a los reptiles, Andalucía reúne 27 de las 42 especies que se localizan en toda España, y en este caso son 19 las que precisan de un tratamiento especial debido a su incierto futuro. Las más vulnerables a la extinción son el galápago europeo, la tortuga mora, las tortugas marinas (boba, verde, carey y laúd), el geco magrebí, el lagarto verdinegro, la lagartija de Valverde, la víbora hocicuda y la culebra lisa europea.

Si bien a escala peninsular no se encuentra amenazado, el lagarto verdinegro se considera en peligro crítico de extinción en Andalucía, ya que sólo mantiene algunas pequeñas poblaciones en un limitado número de enclaves de la Sierra Morena jiennense. Parecida situación registra la culebra lisa europea, cuyas dos únicas poblaciones andaluzas, localizadas en Sierra Nevada y la sierra de Cádiz, constituyen auténticas reliquias, descendientes de aquellos congéneres que quedaron aislados después de las glaciaciones.

Cría en cautividad

Siempre que no suponga el abandono de aquellos programas encaminados a conservar las poblaciones silvestres, la cría en cautividad de anfibios y reptiles, al igual que ocurre con otras especies amenazadas, es un recurso muy valiosos para garantizar el futuro de estos animales aún en las peores circunstancias. Este tipo de trabajos, así como los que implican el correcto tratamiento de aquellos ejemplares heridos o enfermos, precisan de instalaciones específicas, algunas de las cuales ya se han puesto en marcha y otras se ejecutaran en breve plazo.

Desde el pasado verano, y por iniciativa del ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), viene funcionando el primer centro dedicado en exclusiva al estudio y recuperación de anfibios y reptiles. Ubicado en la conocida como Fortaleza de la Mota, cuenta con laboratorios, salas de alimentación y cuarentena, terrarios y una charca donde se ha recreado el hábitat natural de estas especies. Al margen de las actividades de conservación, este centro pionero también pretende combatir la impopularidad de estos animales mediante iniciativas de educación ambiental. Los visitantes disponen, así, de una sala de audiovisuales y otra de exposiciones, un anfiteatro para conferencias y diferentes zonas de recreo.

Al mismo tiempo, en Huétor-Santillán (Granada), la Consejería de Medio Ambiente ha comenzado las obras del primer centro de cría y conservación de especies de aguas continentales. Aunque aquí los trabajos se centrarán en la reproducción del cangrejo autóctono de río y la trucha común, para obtener así ejemplares con los que repoblar aquellos cauces de los que estas especies han terminado por desaparecer, también está prevista la cría de algunas especies de anfibios características de las zonas de media y alta montaña.

Descargar


La labor intelectual del escritor Francisco Ayala

19/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

La labor intelectual del escritor Francisco Ayala
Universidad Internacional de Andalucía

La Universidad organiza del 20 al 22 de noviembre unas jornadas sobre la labor intelectual del escritor granadino Francisco Ayala.

Francisco Ayala: narrativa, teoría literaria y comunicación social es el título de las jornadas, que estarán dirigidas por Antonio Chicharro Chamorro, catedrático de Teoría de la Literatura Comparada de la Universidad de Granada, que afirma que uno de sus objetivos “es sumarse a los actos de reconocimiento y homenaje que se le están deparando al escritor, con motivo de la celebración en vida del centenario de su nacimiento”.

Durante tres días se pretende ofrecer a los alumnos unos conocimientos fundamentales de las distintas facetas de la labor intelectual de Francisco Ayala, que le sirvan para comprender la importancia y complejidad de una obra insólita en la cultura española del siglo XX en su totalidad.

En estas jornadas se abordarán aspectos fundamentales de las distintas facetas de la labor intelectual de Francisco Ayala: la de creación literaria, la sociológica y la teoría y crítica literaria, sin olvidar sus reflexiones sobre comunicación social.

Por la sede baezana de la UNIA pasarán expertos como: Manuel Ángel Vázquez Medel, catedrático de Literatura y Comunicación Universidad de Sevilla y presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía; Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada y vicerrector de Estudios Extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y Rosa Navarro Durán, catedrática de Literatura Española de la Universidad de Barcelona y especialista en la literatura del Siglo de Oro.
Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Descargar


Arquitectura y urbanismo en Granada tras los Reyes Católicos

19/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Arquitectura y urbanismo en Granada tras los Reyes Católicos
Universidad de Granada

El libro Granada, de la Madima nazarí a la ciudad cristiana es un análisis histórico de las transformaciones arquitectónicas y urbanísticas de la Granada posterior a 1492.

El libro “Granada, de la Madima nazarí a la ciudad cristiana”, escrito por el arqueólogo e investigador Juan Cañavate Toribio, es un trabajo de investigación sobre algunas de las transformaciones referidas a la arquitectura y el urbanismo de Granada en los años posteriores a su entrega a los Reyes Católicos en 1492.

Relación arquitectura y sociedad
El libro está redactado “desde la hipótesis –asegura el autor– de que es insuficiente investigar el tejido urbano sin ponerlo en relación con el tejido social que lo sustenta: aquello que convierte a la ciudad en un hecho histórico conformado por una urdimbre de relaciones económicas, de poder y de discursos políticos que se manifiestan en los objetos arquitectónicos y en su distribución en la trama urbana.

No hay en ellas, por tanto, problemas exclusivamente arquitectónicos o urbanísticos aunque, como es lógico, de las dos cosas se habla en este libro, como también se habla de arte, aunque sin restringirse al ámbito exclusivo de su historia”.

Así, lo que se investiga en este volumen, es un proceso histórico
y, para ello, se ha utilizado un material, la ciudad, que es de una rica complejidad en su funcionamiento; lo político, lo económico, lo religioso o lo cultural, forman parte de una trama que se traduce, en lo real y en lo imaginario, en arquitectura y en espacio.

Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Descargar


Granada quiere la base de datos genéticos contra el tráfico de niños

LOCAL

GRANADA
Granada quiere la base de datos genéticos contra el tráfico de niños
R. I./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada aspira a que la ciudad albergue un observatorio internacional coordinado por Naciones Unidas en el que se centralice la base de datos genéticos de Pro Kids, programa impulsado por la entidad docente para evitar el tráfico de seres humanos, sobre todo niños y adolescentes.

Así lo adelantó a Efe el impulsor y director científico del programa, el genetista José Antonio Lorente, quien acudió a México para firmar un convenio con su Fiscalía e impulsar este proyecto «de mucho calado científico, técnico y humano».

Dado que la Universidad de Granada es la promotora del programa, Lorente defendió que la ciudad acoja la base de datos, de carácter civil y voluntario, con ADN de las madres de niños desaparecidos, que después se cruzará con el de menores abandonados, que sufran explotación sexual o económica o que se sospeche que han sido adoptados ilegalmente.

En dicho observatorio internacional se centralizarían los datos, que podrían ser contrastados con los que dispone la Interpol, y «se reflexionaría sobre la información que se genera», explicó.

Para el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, el programa Pro Kids supone «un reto científico y profesional» que servirá para demostrar que los avances de la ciencia pueden tener «un beneficio social inmediato».

Añadió que es «lamentable» que se conozca la trazabilidad de los alimentos que consumimos y, sin embargo, «si se descubre que un niño ha sido adoptado ilegalmente no se sepa a quien devolverlo», algo con lo que pretende acabar este programa científico.

Descargar


«Los universitarios llegan cada vez peor, no tienen calidad»

ANDRÉS OLLERO CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
«Los universitarios llegan cada vez peor, no tienen calidad»
«El caso de Inmaculada Echeverría no tiene nada que ver con la eutanasia» «Hay personas poco respetuosas con la dignidad humana»
ANDREA G. PARRA/GRANADA
«Los universitarios llegan cada vez peor, no tienen calidad»
Andrés Ollero, ex diputado del PP y catedrático en Madrid. /R. L. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Andrés Ollero, diputado del Partido Popular durante 18 años y catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid -antes estuvo en la UGR-, acaba de publicar Bioderecho. Entre la vida y la muerte (Editorial Aranzadi-Thomson Company). Es un buen conocedor de los temas universitarios y ahora un político de base preocupado por lo que acontece a nivel nacional y granadino. Ante los nuevos retos de las universidades se muestra bastante escéptico en tema de alumnos, selección de profesorado, gestión de la investigación y la de financiación. «Los alumnos llegan cada vez peor». Como buen catedrático de Derecho ha seguido el caso de Inmaculada Echeverría -la mujer que ha pedido morir- y dice que se están confundiendo las cosas. «ES un tema de consentimiento informado. A nadie se le puede obligar a tener un respirador puesto».

-Después de dejar la política dedica su tiempo a la Universidad, una institución que está inmersa en un proceso profundo de reformas ¿Qué piensa sobre el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior?

-Creo que esas reformas estructurales tienen su importancia. Lo que se pretende más que nada, es el máximo de convalidación en el ámbito europeo, lo cual parece razonable, pero luego a la hora de la verdad lo decisivo en una Universidad es fundamentalmente la calidad de los profesores y la calidad de los estudiantes. El resto de la reforma puede ser útil para que el que tenga el título aquí se pueda ir allí y cosas de ese estilo, que indudablemente tienen su importancia más que nada de cara al encaje en el mercado laboral y en las salidas profesionales. Pero a la hora de la verdad, el profesor es el mismo y acaba dando la misma clase. Y el alumno es el que llega y ese es el problema. Entonces, tendremos mejor Universidad si el alumno llega mejor y si los profesores son de calidad. Si el alumno llega cada vez peor como está ocurriendo y los profesores se seleccionan de una manera que no hay exigencia de calidad, pues indudablemente ya podemos entrar en Bolonia o en Cracovia donde queramos, eso es lo de menos.

– ¿Cuál es la calidad del alumnado en la actualidad?

-Es preocupante. Yo sigo un sistema de evaluación continua por el que me hacen un folio donde van contestando algunas cuestiones para comprobar si han entendido lo explicado y hay alumnos que en un folio tienen seis falta de ortografía, de utilizar el verbo haber sin h. A partir de eso lo que queramos. Y no digamos nada de terminología. Mi asignatura es Teoría del Derecho y la terminología de la Historia de la Filosofía es absolutamente desconocida para el alumnado. A la hora de la verdad un objetivo universitario máximo es que un estudiante debe saber leer, escribir y hablar. Cualquiera que lo oiga puede pensar que esto debe ser para la Primaria, pues ya quisiera yo que mis alumnos supieran leer de verdad y hablar también.

-¿Y la del profesorado?

-En ese aspecto me hace gracia que se siga discutiendo por la famosa endogamia, pero el proyecto que hay ahora es muchísimo más preocupante. Ya no se trata sólo de que haya endogamia, que por supuesto, es que pasamos a la clandestinidad. Hasta ahora todos los sistemas que se han ido poniendo en marcha, algunos de ellos como LRU muy negativo, han mantenido la publicidad de la pruebas. Ahora pasamos a la clandestinidad. Unos señores que no se sabe quiénes son y además sin prueba pública decidirán quién es catedrático, quién es titular… Creo que por ahí vamos a llegar al disparate total. Si hay algo que sirve en el ámbito público para evitar desmanes es la publicidad.

– Otro tema controvertido en las universidades es la financiación ¿Hay suficiente?

-Suficiente nunca hay, ni para la Universidad ni para ninguna otra cuestión. Siempre el que haya más financiación vendrá bien. No obstante, me preocupa sobre todo el desfase en investigación, además se produce un fenómeno muy curioso. A la hora de la verdad cuando va aumentando la financiación la Universidad no está profesionalizada lo suficientemente para poder gestionar con eficacia ese dinero. Muchas veces me preocupa más que la falta de financiación, que la hay, lo mal que se gestiona el dinero. Hay mucho suflé, mucho proyecto de investigación donde al final hay que gastarse el dinero. La estructura de nuestra Universidad no está preparada y hay una gran rutina e inercia de los cuerpos de funcionarios, sindicatos… que tiende a que todo sigua igual. Y esto no puede seguir igual. No tiene sentido que un investigador principal con un proyecto serio que no tenga ni un administrativo.

Bioderecho

-Ha publicado otro libro recientemente…

-Sí, es sobre Bioderecho y recoge nueve trabajos. Van desde el estatuto jurídico del embrión hasta la eutanasia. Me he volcado mucho en el aspecto jurídico de la cuestión más que en el moral. Me interesa el aspecto puramente jurídico y por eso me centro en la doctrina del Tribunal Constitucional Español y las diversas sentencias que han ido saliendo desde la del aborto del año 1985 hasta las que surgen cinco años después con motivo de la huelga de hambre de los GRAPO, donde se plantea la existencia o no de un derecho a la muerte, y luego las posteriores de producción asistida, donación de embriones… Hay todo un cuerpo doctrinal del Tribunal Constitucional Español interesante que es el que voy comentando. Por otra parte, he puesto en mi Universidad actual una asignatura optativa de Bioderecho y se han matriculado bastantes alumnos. Es una temática muy actual hoy día.

-Y desde esa perspectiva jurídica ¿qué opinión le merece el caso de Inmaculada Echeverría, la mujer que está en cama desde hace años y ha pedido morir en Granada?

-En este caso creo que se están confundiendo cosas porque el lobby que existe, porque existe, para intentar favorecer la despenalización de la eutanasia con frecuencia juega a una cierta confusión. Por lo que he leído, creo que no tiene nada que ver con la eutanasia lo que se está planteando. Por el momento, es un problema de lo que técnicamente se llama consentimiento informado. A nadie se le puede obligar a tener un respirador artificial puesto. Eso no tiene nada que ver con la eutanasia. Esta señora querrá o no querrá tener el respirador y desde luego si no quiere difícilmente pueden obligarla a que lo tenga. Hoy es lo que la ley recoge y lo que además resulta razonable. No tiene nada que ver defender que alguien tenga el derecho a exigir a otro que lo maten a que alguien tenga el derecho a consentir respecto a los tratamientos que va a recibir para afrontar su enfermedad. Por otra parte no deja de ser significativo el conflicto que se ha planteado entre el abogado y los miembros del lobby. Han dejado en evidencia como hay determinadas personas que se dedican a intentar explotar casos de una manera que me parece poco respetuosa con la dignidad de la persona.

-En el terreno político también está habiendo bastante movimiento a nivel nacional…

-Como decía el del chiste del sermón no soy partidario -en relación a como se están haciendo las cosas desde el Gobierno-, pero a parte de eso que es fácilmente previsible a mí lo que me preocupa es la escasa capacidad de reacción. Ya veremos cuales son los comportamientos electorales, pero me preocupa por ejemplo la enorme abstención, como lo que ocurrió con el estatuto catalán. Esa especie de divorcio entre los ciudadanos y los políticos es lo que más me preocupa porque el principal perjudicado es el ciudadano. El político va a seguir teniendo los mismos números de escaños y concejalías y por tanto no le va a preocupar demasiado.

Los escándalos

-Y de Granada y los escándalos inmobiliario-políticos…

-La verdad es que no sigo al detalle todas las cuestiones, lógicamente mantengo un claro interés y contacto con gente de aquí y vengo con frecuencia. Los escándalos inmobiliarios es un fenómeno de temporada, forma parte desgraciadamente porque debería funcionar de otra manera, de la misma batalla política. Da la sensación que aquí se va recogiendo papeles y cuando se acercan las elecciones es cuando descubre todo el mundo que hay corrupción. Mire usted, así no se combate la corrupción, la corrupción hay que combatirla todos los días. Si lo hacemos cada cuatro años, mal asunto.

-¿Va a volver a la Universidad de Granada?

-No. Fue una decisión muy costosa porque en Granada es donde me encuentro en mi casa y en Madrid sigo siendo un provinciano total y sigue siendo una ciudad a la que no estoy acostumbrado, pero no vuelvo. Me fui de Granada más que nada porque abandonaba la vida política activa al cabo de 18 años y entonces quería estar en un contorno donde pudieran más los planes de futuro que los recuerdos. Entonces los recuerdos ahí están y son entrañables, pero hay que pensar en qué es lo que puede hacer uno y me encuentro más abierto de posibilidades en Madrid. Es bueno cambiar de horizonte y contorno y tener una mentalidad de nueva etapa. Además me está yendo muy bien.

-¿Ya no tiene cargo político?

-Lógicamente sigo siendo militante de base de mi partido en Madrid. Sin esperármelo no sé porque sigo condenado a tener el mejor currículo virtual de este país, me hicieron ministro no sé cuantas veces y ahora me siguen haciendo cosas -ríe-; lo que me hicieron un poco por sorpresa y acepté fue miembro de la junta electoral central.
Descargar


Los Juli@ Verne del futuro

GRANADA
Los Juli@ Verne del futuro
Los jóvenes viajan cada vez más a otros países a formarse y a buscar trabajo y aventuras. Un grupo de universitarios nos cuenta sus ricas experiencias en otros países que les permiten conocer otras culturas
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

LOS chicos y chicas son de los que más viajan a otros países en busca de nuevas aventuras y experiencias profesionales. Algunos viajan para mejorar su trabajo, otros por placer y muchos para completar sus estudios y sobre todo para conocer otras formas de vida y luego poder contarlas. Cada vez está más de moda viajar. Un grupo de universitarios aventureros nos cuenta su experiencia. Todos se han ido con la ayuda -nunca suficiente en cuanto al dinero- de algún programa de la Universidad de Granada (UGR). Estarán un año académico fuera de casa. En general, la experiencia es sobresaliente.

LARA LUNA

Puerto Rico

«Aquí la gente es más participativa»

Después de cuatro meses Lara Luna, que estudia Trabajo Social y se ha ido al recinto de Río Piedras (Puerto Rico), está sorprendida por la mezcla cultural del país: «Tiene toques españoles, americanos y la suya propia». Las infraestructuras tampoco la han dejado indiferente. «Es alucinante porque te puedes encontrar casas nuevas y barrios de clase media-alta y a una calle escasa de allí un barrio pobre», dice.

Se fue a Puerto Rico porque le dijeron que las prácticas eran buenas y así es. Además ha descubierto con alegría que entre los alumnos del centro -ya lleva cuatro meses allí- existe una gran concienciación y responsabilidad a la hora de participar. «Se hacen asambleas para hablar de temas importantes y la gente participa, eso es algo que no he podido ver en Granada y me da mucha pena», lamenta. El modelo de clases es diferente, son de grupos de 20 o 30 y el profesor conoce a todo el mundo. Algo que en su Escuela de Trabajo Social de la UGR no ocurre. «Las clases son más participativas », explica.

En el tiempo que lleva en Puerto Rico ha conocido a muchos jóvenes del país y también de República Dominicana, EE UU, Perú… y ha viajado a algunos pueblos y a isla Culebra, que es «preciosa», aunque reconoce que el transporte es «bastante malo». Lo más beneficioso para ella de esta experiencia, en la que ha tenido que recorrer por el momento varias facultades para poder cursar algunas asignaturas y pedir dinero a su familia porque allí no ha encontrado trabajo y la beca no le alcanza, es que está conociendo otro sistema universitario y ha madurado como persona porque «estoy lejos de mi familia y he tenido que aprender a sobrevivir». Está contenta con los profesores y con lo que está aprendiendo en clase. «Pero como en todas partes hay veces que uno no tiene lo que quiere y puedes encontrarte que no estás satisfecho», resume.

JESÚS FLORIDO

Japón

«Esta cultura es la del respeto»

Jesús ha viajado este año a tierras niponas. Está estudiando un máster de Relaciones Internacionales en Ritsumeikan University, Kyoto (Japón), una de las mejores universidades de Asia y, aunque algún profesor de su Facultad en Granada se la desaconsejó y le invitó a ir a Estados Unidos, él quería viajar a una sociedad diferente a la ya conocida y «ver el mundo desde otro punto de vista». Estará en Kyoto un año académico. Al igual que muchos jóvenes son sus padres quienes le pagan la estancia en el país de origen. El máster, que cuesta 18.000 euros, sí lo paga la Universidad nipona.

El primer choque para Jesús al llegar a Japón fue «evidentemente» el idioma. «El ver que aquí la gente no hablaba nada de inglés. Hay veces que te sientes como un analfabeto, porque no sabes ni leer ni escribir. Llegas aquí con el concepto de que eres estudiante de máster, pero luego ves que eso en la vida cotidiana te sirve de bastante poco. La cultura japonesa la definiría como la cultura del respeto y del silencio, ademas de un profundo amor por lo pasado y lo ancestral», explica.

El centro en el que estudia es bastante internacional y tiene una gran influencia norteamericana. Una curiosidad, sus profesores se preocupan de ellos y les organizan incluso cenas para que «salgamos todos juntos». Allí trabaja de manera diferente, sólo tiene ocho horas de clase a la semana. «El trabajo es entendido como algo personal, la clase sólo actúa como medio de exposición de diversas tesis».

Este viaje le está sirviendo a Jesús para comparar y valorar lo bueno y lo malo de la UGR. Además, «el viajar ( en mi caso como estudiante de Ciencias Políticas) me ha hecho de alguna manera el no entender ciertos nacionalismos, movimientos independentistas, porque viajar e incrustarse en una sociedad tan diferente como la japonesa es el ver que las personas a parte de esa capa social que nos cubre, somos mucho más parecidas que diferentes, por eso te permite el dar la mano y no quitarla hacia la unión de los pueblos, respetando las culturas y tradiciones».

En el tiempo que lleva en Kyoto ha viajado a Osaka y Kobe y ya tiene muchos amigos japoneses. Eso sí, le ha costado un poco aprenderse sus nombres. Para superar eso, optó por ponerles nombres españoles: Antonia, Pepa… y ahora ellas mismas se autodefinen Antonia y Pepa.

JOSÉ GARCÍA

Estados Unidos

«Esto no se parece a lo que me pensaba»

José García se ha ido este año a descubrir América. Está estudiando Ingeniería Informática y está completando su formación en la Universidad de California, San Diego. Confiesa que pidió este destino porque «me llamaba mucho la atención la posibilidad de conocer Estados Unidos, y más en concreto su sistema universitario. La idea de California, con las playas, el clima y demás; siempre es atractiva. Además, este centro en concreto es uno de los más fuertes en mi especialidad».

Por el momento, José ha descubierto en sus recorridos por California que «no se parece en absoluto a los estereotipos que tenía acerca de EE UU». También ha viajado a Las Vegas, Los Ángeles y Santa Bárbara. Sorprendentemente, según cuenta José desde que está en el país ha visto tres o cuatro películas y «en todas aparece algún sitio que he visitado recientemente». Es lo que tiene viajar. Cuando estaba paseando por el centro de Los Ángeles también se encontró con la grabación del nuevo videoclip de las Pussy Cat Dolls.

En cuanto al centro, lo que más le ha llamado la atención son las innumerables actividades, clubes, asociaciones, ferias de trabajo… Las posibilidades para hacer actividades extraescolares son infinitas. El sistema de enseñanza es «absolutamente» distinto al de la UGR. «Aquí vivimos además en un campus y está todo centralizado». Por el momento, lo más beneficioso está siendo la gente que está conociendo y la experiencia personal.

JOSÉ MARÍA HINOJOSA

Nuevo México

«Aquí compagino trabajo y estudios»

Jose María Hinojosa Serrato, alumno de la Facultad de Filosofía y Letras, ha cambiado este año la UGR por la Universidad de Nuevo México, conocida por su acrónimo UNM, se encuentra en Albuquerque, ciudad hermana del Albuquerque de Extremadura. Está en el estado de Nuevo México. Le ha llevado a este país su interés por los estudios de Literatura Chicano-Hispano-Mexicano. Aunque se ha matriculado en tres asignaturas para mantener su estatus de estudiante. Y también le ha animado a dar este paso el interés que «nuestro gran profesor y escritor Don Manuel Villar Raso, despierta en nosotros los estudiantes de Filología Inglesa, en su materia de Literatura Norteamericana, donde hace un especial hincapié en la Literatura Chicana».

Durante su estancia en estas tierras, compaginará trabajo y estudios. En la actualidad tiene dos trabajos. «Para aquellos que les interese deben de saber que es muy sencillo estar pluriempleado, siempre están buscando a gente, no se gana mucho pero si uno no fuma, no bebe, no sale de marcha en exceso… pues se puede perfectamente pagar el alquiler y la comida, para lo demás y ropa no te llega», explica. Un trabajo para cualquiera es tomar apuntes, pagan 5,75 dólares a la hora, si además pasas estos apuntes a máquina pagan el doble. En la actualidad nunca se consiguen cubrir todas las vacantes que se ofrecen para tomar apuntes.

José María ha comprobado en este tiempo que Estados Unidos «no es en absoluto lo que nos hacen ver y creer. Se trata de un país como otro cualquiera con un único defecto, el servicio sanitario, por lo demás es bastante más avanzado. No es tan racista como pensaba. La gente aquí se desvive por ayudarte, se entregan. La seguridad es mucho mayor y mejor que en España».

En este tiempo ha viajado a Grant y otros pueblos de alrededor, que físicamente son «muy parecido a España».

SIMÓN YESTE

México

«Estas gentes son todo corazón»

Simón estudia Antropología Social y se ha ido a la ciudad de Xalapa en el estado de Veracruz, al sudeste de México, para conocer más de cerca otras costumbres y formas de vida. Viaja lo que puede porque tiene bastante asignaturas y comenta que su mejor viaje ha sido «un primer bañito en el Atlántico y su luna llena». También ha hecho un viaje en las festividades de los muertos a una comunidad indígena de la Huasteca, su nombre es Ixhuatlan de Madero. «La muerte aquí es inmortal, se la canta, se bebe, se comparte presencia con los difuntos, comida, petardos y alegría. Sin miedo y con ironía a la cara. Buenísimo. Las personas de este pueblo son todo corazón dependiendo de sus problemas económicos, identitarios y culturales. Cada vez más aculturados, cada vez menos personas hablan sus lenguas:otomi, tepehua, nauhatl… Sus sonrisas son increíbles».

Está aprendiendo mucho del país y de sus profesores y compañeros. Allí el sistema es mucho más participativo, en todos los sentidos. Lo es en clase y en los estudios en la propia sociedad, y eso que México está en una situación complicada. Simón, que está viviendo una experiencia entrañable y en primera persona momentos históricos del país, se queda con el corazón y la mirada de la gente, la ausencia de protagonismos, la existencia de igualdades personales. «Mi experiencia es horizontal, a la cara con la gente y abierta». Este joven también se acuerda de sus compañeros granadinos a los que manda un saludo.

ÁLVARO SÁNCHEZ-DEHESA

Estados Unidos

«Me gusta lo amable que son todos»

Álvaro ha viajado a Estados Unidos para ver cómo se trabaja en un país tan avanzado. Le vendrá muy bien para sus estudios de Economía. Además había ido hace dos años a California y tenía un buen recuerdo. En esta ocasión estará un año académico en territorio estadounidense, en la Universidad de California, en San Diego concretamente.

Está sorprendido con lo amable que es la gente y con lo grande que es el campus en el que estudia. «Puedes estar perfectamente en el campus y tener casi todo lo que necesitas». El sistema de estudio es diferente al de la UGR. «Aquí la evaluación continua está a la orden del día», avisa. Álvaro al igual que el resto que muchos universitarios viajeros está muy divertido en su residencia, comparte estancia con un indonesio, un japonés, un brasileño y dos americanos. ¿Vaya diversidad!
Descargar


El Almirante no descansa en paz

CULTURA
El Almirante no descansa en paz
El español Miguel Ruiz Montañez construye en La tumba de Colón una novela de intriga que parte de la polémica por el destino de los restos
JULIO CASTRO/COLPISA. ENVIADO ESPECIAL A SANTO DOMINGO
El Almirante no descansa en paz
Un miembro de la Marina de guerra dominicana monta guardia en el mausoleo donde se encuentra la urna de plomo que contiene los presuntos restos de Colón. / ORLANDO BARRIA-SANTO DOMINGO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EL LIBRO
Título: La tumba de Colón.

Autor: Miguel Ruiz Montañez.

Editorial: Ediciones B.

Páginas: 368.

Precio: 17,5 euros.

Publicidad

«Reitero», dice el gobernador del Faro a Colón, Andy Mieses, y lo remarca con el brazo derecho. «Los restos auténticos del Almirante son los nuestros. No tenemos duda, y por tanto no hay nada que demostrar ¿Para qué tendría que abrirme el pecho si yo ya sé que mi corazón es mío?». Mieses, orondo y poco acostumbrado a las preguntas incisivas, transpira visiblemente y otea al horizonte, como si deseara estar a muchos kilómetros de allí. No entiende a qué tanta insistencia en el ADN, pues, ¿acaso no son las crónicas históricas una prueba científica irrefutable?

La culpa involuntaria del mal trago la tiene el escritor español Miguel Ruiz Montañez, por reavivar con su primera obra, La tumba de Colón (Ediciones B), una polémica que dura ya siglo y medio. ¿Sevilla o Santo Domingo? ¿En qué ciudad reposan hoy los huesos del descubridor de América? Ruiz Montañez zanja la cuestión en las diez primeras páginas: en una o en la otra. Y por eso, los ladrones de su libro roban ambas reliquias; por si acaso.

Pero eso no libera al licenciado Mieses del acoso de una docena de impertinentes periodistas españoles. Tras él, un grupo de operarios se afana en asear el mausoleo que contiene la urna colombina, una especie de tarta nupcial de mármol y nueve metros de altura que data de finales del XIX. Les quedan pocos días para la celebración del 514º aniversario del Descubrimiento, que este año coincide con el V centenario de la muerte del Almirante. Ante la urna de plomo negro monta guardia, inmóvil, un soldado dispuesto a defenderla mejor que el guachimán (vigilante) de la novela a quien se la roban. El conjunto lo alberga un monumento faraónico que mandó construir el presidente más popular del país, el doctor Balaguer, con motivo del Quinto Centenario. Un mamotreto con la longitud de dos campos de fútbol y la anchura de uno, que desde el aire tiene forma de cruz, y que inauguró con una misa multitudinaria -como Dios manda- Juan Pablo II. Desde sus 30 metros de altura parten decenas de rayos de luz que proyectan al cielo nocturno del Caribe el símbolo cristiano.

Quienes lo idearon pensaban en todas las noches, pero la factura energética manda. Ahora, el Faro solo luce cada 12 de octubre, el Día de la Raza, que es la denominación que Andy Mieses sigue dando a tal fecha.

«Es que cada vez que se ilumina el Faro, medio Santo Domingo se queda sin energía», explica Carlos Salvador. Guía turístico entusiasta de su trabajo, a Carlos, que en toda su vida solo ha estado un día en España, le encantaría visitar Sevilla para hablar con más conocimiento de lo que explica a diario al otro lado del Charco.

De hecho, se queda conmocionado cuando se entera de que Palos y Moguer son dos ciudades distintas y a la primera la marisma le ha comido el mar, dejando en seco el muelle de donde, un lejano 3 de agosto de 1492, partieron una nao y dos carabelas. «¿Y yo sin haberlo visto!», lamenta.

Si fuera inglés…

El tipo de pasión que mueve a Carlos fue lo que llevó a Miguel Ruiz Montañez a interesarse por una figura, la de Cristóbal Colón, que «los españoles tendríamos que reivindicar, y no estar acomplejados». «Si la tuvieran los franceses -añade-, no veas. ¿Y los ingleses, ellos que hicieron sir a Francis Drake, que era un pirata!» El autor malagueño comprobó que en la República Dominicana, aunque mejorable, la afición al Almirante era mucho mayor que en España. No en vano, descubrió la isla (La Hispaniola) en su segundo viaje, regresó en el cuarto y pidió ser enterrado allí.

Su nuera, María de Toledo, se encargó de trasladar desde la península sus restos, que quedaron depositados en la catedral de Santo Domingo, la primera construida en América. Danilo, el cicerone del templo, explica hoy con orgullo el lugar del presbiterio donde reposaron, junto a los de su hijo.

Mientras cuenta que el corsario Drake utilizó la nave central como establo y que intentó quemar esa cruz de allí, la que levantó Diego Colón, hasta que vio que no ardía, relata el origen del malentendido dominicano-español: «Cuando los franceses invadieron esta parte de la isla, ustedes desenterraron una urna y se la llevaron a Cuba, y de ahí, tras la independencia cubana, a Sevilla. Pero en 1877 unas obras ponen al descubierto otra urna. El cardenal Billini la abrió en presencia de las autoridades, entre ellas el cónsul español, y una nota decía que allí estaban los huesos del Almirante. ¿Los españoles se confundieron de urna!».

A Ruiz Montañez no le extrañaría que, en realidad, las cenizas estén repartidas en ambas tumbas, porque «la Universidad de Granada que realizó el estudio de ADN asegura que en Sevilla solo está el 15% del esqueleto». El jefe de ese equipo, José Antonio Llorente, confirmó hace unos días al escritor que, en efecto, era una hipótesis muy razonable. Al licenciado Andy Mieses le parece bien, pero sigue sin ver necesario el análisis de los restos que custodia. «No hemos recibido ninguna solicitud del Estado español, así que, ¿para qué?». Desde los 31 metros de altura del Faro, los pesos que se dejan sus 12.000 visitantes mensuales contemplan con regocijo la fría urna de plomo.
Subir

Descargar


«Mi estilo es pintura, que ya es bastante»

PEDRO OSAKAR PINTOR
«Mi estilo es pintura, que ya es bastante»
V.S.G/PLASENCIA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Licenciado en Pintura y Grabado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco y doctor en Pintura por la Universidad de Granada. Pedro Osakar Olaiz recibió el primer premio del XXVIII Salón de Otoño de Pintura de Plasencia con una «enorme satisfacción». El artista, nacido en Pamplona en 1965 es desde el año 1989 profesor de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de Granada y Coordinador del Seminario de ARte Contemporáneo de esa localidad andaluza.

-¿Es la primera vez que se presenta al Salón de Otoño?

-Sí, es la primera vez. Me dedico al arte desde hace muchos años y entra dentro de nuestra dinámica de presentarnos a distintas convocatorias en las que no sólo se reciben premios sino que se da a conocer tu propia obra.

-¿Cómo explica el título Nothingness?

-Es una ironía, un juego de enfrentar dos tensiones. La obra pertenece a una serie larga que consiste en contrastar una palabra con una imagen, que en este caso es un paisaje. En una sola palabra, Nothingness, se concentra un concepto absoluto. Es un paisaje que es un absoluto contra otro absoluto.

-¿En qué estilo encuadraría su obra?

-La verdad es que no sabría decirlo, no hay una respuesta para eso. Es pintura, que ya es bastante

-¿Es el premio más importante que recibe en todos los años de su trayectoria profesional?

-Sí. He recibió otros premios de carácter también nacional pero por lo menos en cuantía es el premio más importante.

Imagen y texto

-¿Cómo describiría la imagen que hay plasmada en su cuadro?

-Es una imagen que obtuve de Internet, de un fragmento de una fotografía que me interesaba especialmente que está manipulada informáticamente y que yo he reproducido mecánicamente, pintada por mi mano y con óleo. Pero hay una voluntad de enfriar la mano, una imagen y un texto superpuesto a esa imagen de manera muy fría, muy calculada, muy geométrica por decirlo de alguna manera.
Subir

Descargar


El Gobierno distingue a un joven cordobés por su expediente

EL MINISTERIO LE ENTREGARA EL GALARDON EL PROXIMO 11 DE DICIEMBRE
El Gobierno distingue a un joven cordobés por su expediente
José Bení­tez destaca en Andalucí­a por su trayectoria académica en LADE.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

19/11/2006 ROSA GALLARDO

El joven José Bení­tez Amado, junto a sus padres, tras recibir el pasado año un premio.
Foto:CORDOBA

El joven cordobés José Bení­tez Amado recibirá el próximo 11 de diciembre el tercer premio nacional de fin de carrera de educación universitaria en los estudios de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (LADE), finalizados el curso académico 2004-2005, cuya dotación asciende a 2.000 euros. Bení­tez Amado, natural de Villanueva del Duque, vuelve a ser galardonado un año más por el Ministerio de Educación y Ciencia, tras recibir en el 2004 el segundo premio nacional en Ciencias Empresariales y Gestión en Administración Pública, cuya carrera terminó en el curso 2002-2003.

A sus 27 años, la trayectoria académica de José Bení­tez Amado supera el sobresaliente y sigue sumando galardones por las notas y méritos alcanzados durante sus estudios universitarios. Sin duda, el año 2006 quedará en su memoria, pues se me ha reconocido todo un esfuerzo y dedicación a mis estudios, subraya.

Recientemente la Academia de las Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucí­a y Unicaja le han otorgado el Premio a la Mejor Trayectoria Académica de Andalucí­a en la titulación de LADE, dotado con 1.500 euros, y por estos mismos estudios, con los que obtuvo un expediente de 9,32, ha logrado el Premio al Mejor Expediente Académico por la Consejerí­a de Economí­a y Hacienda de la Junta de Andalucí­a, y, a su vez, la Universidad de Granada le ha galardonado este mismo año con el Premio Extraordinario de Fin de Carrera Universitaria. Todos estos reconocimientos, teniendo en cuenta los ya adquiridos en años anteriores, suman un total de siete premios.

José Bení­tez, que también es diplomado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Primaria, ha realizado las tres carreras en la Universidad de Granada y, actualmente, ha conseguido su objetivo de dar clases en esta institución, ya que sus principales inquietudes profesionales están ligadas a la docencia y la investigación en gestión empresarial, al mismo tiempo que pretende continuar su formación y consolidar su excelente perfil en contabilidad y auditorí­a, así­ como en organización de empresas.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

Siguiente noticia en Local (11 de 52)

Descargar