A diet rich in olive oil prevents pancreas diseases, according to a study of the UGR

Scientists of the research group Digestive physiology and nutrition of the Universidad de Granada, composed of Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Mariano Mañas, María Dolores Yago, Alba Martínez and Namaa Audi, have done research into the resistance of pancreatic cells to toxic agents such as alcohol or bile acids after changing the lipid profile of the cell membranes. The preliminary studied suggest that a diet rich in olive oil makes cells more resistant to this type of damage.

Pancreas is the glandule that produces and secretes the enzymes that intervene in food digestion, as well as several hormones very important for the maintenance of the normal concentration of glucose in blood, such as insulin, the best known.

One of the pancreatic diseases that involved an inflammatory process of pancreas is pancreatitis. Gallstones and alcohol consumption cause 60 to 80% of the cases of acute pancreatitis, with an incidence of 100 to 400 new cases a year every 100,000 inhabitants. The process becomes chronic when it goes on in time, and involves an alteration of the glandule structure. In Spain, 85% of the cases of chronic pancreatitis have their origin in alcohol consumption.

Olive or sunflower
The researchers from Granada have carried out a study in vitro to determine the role of olive and sunflower oil of the diet in the process of cell damage in pancreatic cells.
Therefore, scientists have subjected rodents to the same diet, with the only exception of a different contribution of fatty acids: olive or sunflower oil for eight weeks. A period of time that, according to Emilio Martínez, director of the Institute for Nutrition and Food Technology of the UGR, is enough to modify the lipid composition of pancreatic cell membranes. In the case of humans, it would be necessary a minimum of three months to obtain such effect.

After that time, cells isolated in a culture or those obtained from animals have been stimulated with the most common etiological agents implied in pancreatitis: bile acids and ethanol. The scientists have studied the cell and molecular mechanisms such as amylase secretion –enzyme-, translation signs, stability of the cytoskeleton –to maintain cell shape-, produced by the induction of this damage on pancreatic acinar cells. These are the cells that secrete the pancreatic digestive juice.

The researchers have observed a modulation of these effects after changing the lipid profile of the membranes. Up to now, the results obtained from the experimentation with rodents reveal that a diet rich in olive oil increases the resistance of pancreatic cells to harmful stimulus to a greater extent than a diet with sunflower oil. Besides, in the case of animals fed with sunflower oil, the functional situation is similar to pancreatitis.

According to Emilio Martínez, “the objective of the research work is to determine the optimum lipid profile to reduce pancreatic cell damage”. This information will also be useful to recommend the consumption of different types of fats with a view to preventing pancreatic pathologies.
At present, the scientists are working on a cell line from pancreas cancer, the AR4-2J, which adapts to the two types of fats in just 48-72 hours and allows to carry out studies with the cancer of this glandule.


Reference: Prof Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Director of the Institute for Nutrition and Food Technology of the Universidad de Granada.
Phone number: 958 248 321 / 244174. E-mail. emiliom@ugr.es


Una dieta rica en aceite de oliva ayuda a prevenir las enfermedades del páncreas, según un estudio de la UGR

Científicos del grupo de investigación de Fisiología Digestiva y Nutrición de la Universidad de Granada, formado por Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Mariano Mañas, María Dolores Yago, Alba Martínez y Namaa Audi, han investigado la resistencia que presentan las células pancreáticas ante agentes tóxicos como son el alcohol o los ácidos biliares, al cambiar el perfil lipídico de las membranas celulares. De los estudios preliminares se deriva que una dieta rica en aceite de oliva hace más resistentes a las células frente a este tipo de daños.

El páncreas es una glándula que sirve para fabricar y segregar enzimas que intervienen en la digestión de los alimentos, así como diversas hormonas que participan de modo importante en el mantenimiento de la concentración normal de glucosa en sangre, siendo la más conocida la insulina.

Una de las enfermedades pancreáticas que reviste con un proceso inflamatorio del páncreas es la denominada pancreatitis. Los cálculos biliares y el abuso de ingesta del alcohol son la causa de 60 al 80% de pancreatitis aguda, siendo la incidencia de 100 a 400 nuevos casos al año por cada 100.000 habitantes. El proceso se hace crónico cuando se prolonga en el tiempo, y cursa con una alteración de la estructura de la glándula. En España, el 85% de los casos de pancreatitis crónica es de origen alcohólico.

Oliva o girasol
Los investigadores granadinos han llevado a cabo un estudio in vitro para determinar el papel que juegan los aceites de oliva y girasol de la dieta en el proceso del daño celular de células pancreáticas.
Para ello, los científicos han sometido a una misma dieta a roedores, siendo la única diferencia el aporte de ácidos grasos: aceite de oliva o aceite de girasol, durante ocho semanas. Un periodo de tiempo que, según Emilio Martínez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR, es suficiente para modificar la composición lipídica de las membranas celulares pancreáticas. En el caso de los humanos se requeriría un mínimo de tres meses para conseguir tal efecto.

Pasado este tiempo, las células aisladas en un medio de cultivo o las procedentes de los animales han sido estimuladas con los dos agentes etiológicos más comunes implicados en la pancreatitis: los ácidos biliares y el etanol. Así, los científicos han estudiado los mecanismos celulares y moleculares como la secreción de amilasa –enzima-, señales de traducción, estabilidad del citoesqueleto –mantiene la forma de la célula-, producidos por la inducción de este daño sobre las células acinares pancreáticas. Estas células son las que secretan el jugo digestivo pancreático.

Los investigadores han observado que estos efectos se modulan al cambiar el perfil lipídico de las membranas. Hasta ahora los resultados obtenidos de la experimentación con roedores, desvelan que una dieta rica en aceite de oliva hace más resistentes a las células pancreáticas frente a estos estímulos nocivos, que una alimentación en la que el aporte graso es de aceite de girasol. Además, en el caso de animales alimentados con aceite de girasol se produce una situación funcional semejante al que se encuentra en una situación de pancreatitis.

Según Emilio Martínez, el objetivo de la investigación “es determinar el perfil lipídico óptimo para que el daño causado por estos agentes a las células pancreáticas, sea menor y reversible”. Esta información permitirá, además, recomendar el consumo de un tipo u otro de grasa, con vista a prevenir las patologías pancreáticas.
Actualmente, los científicos trabajan sobre una línea celular procedente de un cáncer de páncreas, la AR4-2J, que tienen la ventaja de adaptarse a los dos tipos de grasa en solo 48-72 horas y permiten, además, llevar a cabo estudios relacionados con el cáncer de esta glándula.

Referencia: Prof. Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. De la Universidad de Granada.
Tlf.: 958 248 321 / 244174. Correo e. emiliom@ugr.es


La UGR y la editorial Trotta editan un libro sobre la “Historia de la Biblia”

Los estudios sobre la Biblia se reparten hoy, en general, entre campos muy diversos: la historia de las religiones, la filología y la literatura, la historia y arqueología del mundo antiguo, la antropología y la sociología, la filosofía y la teología. Son estudios esencialmente interdisciplinares y en ellos inciden todas las corrientes de pensamiento hijas de la Modernidad y las adoptadas de la postmodernidad. No es posible abarcar todos aquellos estudios, pero es importante situarse en un mirador desde el que poder otearlos, para concentrar la mirada en una dirección o en otra.

Esta “Historia de la Biblia”, que ahora publican conjuntamente la Universidad de Granada y la Editorial Trotta da, sin embargo, un giro al planteamiento tradicional de una «Introducción a la Biblia», que ha consistido, según los propios autores, en presentar “la formación, estructura, género literario y contenido de cada uno de los libros bíblicos, en su orden canónico o en uno histórico. La presente «introducción» arranca del momento en que la Biblia judía y la Biblia cristiana se constituyen como un libro, el Libro de los Libros, que a lo largo de dos mil años ha conocido una rica y compleja historia de transmisión, de traducción y de interpretación de su inagotable sentido”.

El libro de Miguel Pérez y Julio Trebolle, de cerca de 350 páginas, se estructura en 21 capítulos en los que se trata de las lenguas de la Biblia, de las escrituras de la Biblia, de la transmisión escrita y de la transmisión oral, de los escribas, de la filosofía alejandrina y la Biblia, del Libro Sagrado, del Canon Bíblico, de la Historia literaria del Canon, historia literaria e historia social del canon, el canon del nuevo testamento, el texto hebreo del Antiguo Testamento, la versión griega de los LXX, las versiones arameas del Antiguo y del Nuevo Testamentos, versiones Antiguas de la Biblia, crítica textual del Antiguo y del Nuevo Testamentos; así como un apartado dedicado a la interpretación que ocupa cuatro capítulos dedicados a: La Biblia, intérprete de sí misma, historia de las hermenéuticas judía y cristiana, e historia de la Biblia en España.

El volumen, que se presenta con un CD, es, a decir de los autores, “un curso ensayado y madurado con estudiantes universitarios a través de asignaturas diversas.”
Según los autores de este libro, “la Biblia no es obra de un único autor, de un solo escenario geográfico y social, ni tampoco de un período de tiempo redu¬cido. El paso de una lengua a otra conlleva el paso de una cultura a otra, de unos intereses a otros, de unos autores y un público lector a otros. Cualquiera que tome una Biblia entre sus manos advertirá en seguida que no se trata de un libro unitario, sino de una colección de escritos muy diversos, reunidos en un solo volumen: narraciones religiosas de Jesús de Nazaret”.

Historia de la Biblia

Referencia:
Profesor Miguel Pérez Fernández. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada.
Tel. 968 182 041; móvil: 686 218 414. Correo e: miperfer@telefonica.net


Directores de museos locales y expertos museólogos analizarán en Granada el futuro de estas instituciones culturales

El Master en Museología y el Centro de Formación Continua presentan la primera edición del Seminario Internacional Los museos locales. Naturaleza y perspectivas, que se desarrollará del 21 al 23 de junio. El curso tiene como objetivo dibujar una panorámica sobre la filosofía y la tipología de los museos locales en referencia no sólo a los casos españoles sino también a la tradición francesa, portuguesa o latinoamericana. El plazo de inscripción concluye el 8 de junio.

De museos locales y otras incertidumbres
¿Qué tipo de colecciones deben acoger los museos locales? ¿Cuál es su ámbito de actuación? ¿A quién se dirigen? Estos museos, ¿están dirigidos a la comunidad, al turismo, o a ambos públicos? Éstas y otras preguntas serán abordadas por los ponentes del seminario, que además analizarán la problemática de las redes de museos y su organización, que adopta en España las más variadas formas en cuanto a estrategias de coordinación, asesoramiento, apoyo y estructuración temática debido a la pluralidad de administraciones culturales. Para finalizar, se presentarán algunos estudios de casos especialmente ilustrativos.

Contenido académico
1. Tipología de Museos Locales.
2. Redes de Museos.
3. Estudio de casos.

Más información:
– Prof. Víctor Jesús Medina Flórez. Departamento de Pintura.
Tel. 958 242 963 / 242 958 Correo e. museolog@ugr.es / vmedina@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~museolog/

Centro de Formación Continua. Tlfs: 958 248 900 / 244 320
Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


Expertos de 25 universidades españolas debaten en la UGR el presente y futuro de los Servicios Psicológicos Universitarios

La UGR acogerá próximamente el 3er Encuentro de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios, organizado por el Gabinete Psicopedagógico, que se desarrollará del 8 al 10 de junio en la Facultad de Ciencias de la Educación. Este Encuentro estará dirigido a los profesionales que se dedican a proveer servicios de apoyo, orientación y asesoramiento psicológico y psicopedagógico en contextos universitarios, principalmente a estudiantes.

El fin de este foro será conocer el panorama actual de los servicios de orientación y asesoramiento psicológico y psicopedagógico de las Universidades españolas, establecer una red que permita optimizar los procesos de creación, desarrollo y consolidación de este tipo de servicios e identificar las necesidades, funciones y propuestas de actuación relacionadas con el proceso de Bolonia. Los representantes de 25 universidades españolas analizarán el presente y futuro de este tipo de servicios, un ámbito que en los últimos años ha mostrado una progresión, demanda y utilidad excepcionales.

Más información:
Prof. Jose Luis Arco Tirado. Gabinete Psicopedagógico
Tlfs. 958 246 388 / 958 248 501. Móvil 606 353 054
Correo e. gpp2@ugr.es / jlarco@ugr.es


Estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Redacción / EP
Expertos de la Universidad de Granada (UGR) analizan los posibles mecanismos moleculares a través de los que el aceite de oliva virgen ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas como el aceite de girasol y el pescado.

En este estudio, que está financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, los especialistas desarrollan el diseño experimental que está basado en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa –aceite de oliva virgen, girasol, pescado y la suplementación con coenzima Q– durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona de manera importante numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores granadinos han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida.

Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos, genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol.

En el proyecto intervienen el complejo hospitalario de Jaén y expertos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en Ancona (Italia). Asimismo, participan los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la UGR.

Descargar


Científicos de la UGR investigan los beneficios del aceite de oliva contra el envejecimiento

proyecto financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación
Científicos de la UGR investigan los beneficios del aceite de oliva contra el envejecimiento
05/06/2006 – 12:48
Redacción GD
Científicos de la Universidad de Granada profundizarán en la investigación sobre el papel de la grasa de la dieta y el coenzima Q10, como terapia antienvejecimiento, desde el punto de vista del estrés oxidativo. Se trata de un proyecto financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los investigadores granadinos pretenden establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen (y/o la suplementación con el antioxidante coenzima Q), ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas (aceite de girasol y pescado), tal y como previamente ya han puesto de manifiesto.

El diseño experimental se basa en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q), durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona de manera importante numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida. Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos. Genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol.

En el proyecto intervienen el Complejo Hospitalario de Jaén y científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en Ancona, Italia. Asimismo, participan investigadores de los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la Universidad de Granada.

Descargar


La DGT calcula que 125 granadinos perderán su carné de conducir durante el primer año de vigencia del permiso por puntos

La DGT calcula que 125 granadinos perderán su carné de conducir durante el primer año de vigencia del permiso por puntos
05/06/2006 – 13:36
Ángel Liceras
A poco menos de un mes vista de la entrada en vigor del nuevo permiso de conducir por puntos, el 1 de julio, la Dirección General de Tráfico (DGT) intensifica su labor didáctica con los conductores para que éstos sepan en qué consiste y cuáles son los verdaderos cambios. El jefe provincial de la DGT, Antonio Marfil, calculó que unos 125 granadinos, 6.500 personas en toda España, perderán su carné durante el primer año, si bien aseguró que “no debe haber preocupación ninguna. Los que respeten las normas seguirán igual. El nuevo sistema confía en los conductores”.

El nuevo permiso de circulación estipula la pérdida de puntos según 27 infracciones graves o muy graves. De inicio se parte con 12 puntos que se restan, hasta un máximo de 8 en un día, según la sanción. Las penalizaciones o pérdidas de carné se podrán recuperar con la asistencia a un curso que tiene como objetivo “la sensibilización y la reeducación” de los infractores, apuntó Marfil. Por el contrario, los conductores responsables serán bonificados.

La nueva licencia será uno de los temas clave que se tratarán en las XXII Jornadas Nacionales de Derecho y Tráfico. El foro, organizado por la DGT y la Universidad de Granada (UGR), tendrá lugar entre los días 7, 8 y 9 de junio. Uno de los ponentes más destacados será Eduardo Roca, Catedrático de Derecho Administrativo de la UGR, quien subrayó la dificultad de que “una ciudad periférica” haya consolidado un encuentro de estas características. Según explicó Roca, de las conferencias y reuniones que se han mantenido estos años se han extraído conclusiones “que han sentado las bases legislativas de la regulación del tráfico”.

’CAMPAÑA CONTRA EL ALCOHOL’

Por otra parte, el jefe provincial de la DGT, Antonio Marfil, precisó que serán 30 los agentes de la Guardia Civil que, distribuidos en 10 puntos, efectuarán ‘test’ de alcoholemia durante la ‘Campaña contra el alcohol’, que funcionará hasta el 18 de junio. En la que se desarrolló en Navidad se realizaron 4.124 pruebas, de las que 103 dieron un resultado positivo.

Descargar


Portugal romperá el binomio del farmacéutico-titular

Portugal romperá el binomio del farmacéutico-titular
El Gobierno anuncia la liberalización de la propiedad y el sector teme por la profesión y el paciente

El Gobierno portugués anuncia que próximamente procederá a la liberalización de la propiedad de las oficinas de farmacia, de manera que no sea necesario ser farmacéutico para ser titular, con el objetivo de acercar más el medicamento y la Atención Farmacéutica a los pacientes.

· Marta Baeza – 06/06/2006
La farmacia en Portugal está que arde. El pasado 26 de mayo, el primer ministro luso, José Sócrates, anunció en el Parlamento la puesta en marcha de un conjunto de medidas relativas al sector que, entre otras cosas, contemplan la liberalización de la propiedad de las oficinas de farmacia. Si esta intención se hace realidad, no será necesario que el titular de una farmacia sea farmacéutico (aunque sí que deberán estar dirigidas por un profesional).

El anuncio supone un paso más dentro de la política farmacéutica que desarrolla el Gobierno portugués desde hace tiempo y carga más las tintas de las desavenencias entre los diferentes representantes del sector (Orden de los Farmacéuticos, Asociación Nacional de Farmacias y Administración). El pasado julio, el Gobierno aprobó la salida de los medicamentos sin receta de las oficinas de farmacia, lo que contó con el rechazo unánime del sector. Hoy, ante las palabras del primer ministro luso y la confirmación del jefe del Gobierno, José Manuel Durao Barroso, la profesión ha vuelto a elevar la voz en contra de esta política.

La principal organización que muestra un tajante desacuerdo es la Orden de los Farmacéuticos, entidad más o menos equivalente al Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España (CGCOF). Joao Aranda da Silva, máximo responsable de este organismo, cree que esta medida está encaminada a convertir la intervención farmacéutica en mera actividad comercial y, de este modo, reducir irremediablemente su poder de regulación efectiva en la prevención de concentraciones económicas nefastas para el sector de la salud.

En aras de evitar la concentración citada, el Gobierno luso ha anunciado que limitará a cuatro el número de farmacias que puede tener un propietario directa o indirectamente, lo que, según expertos españoles, no es efectivo, ya que existen fórmulas empresariales que pueden ocultar esto. Concretamente, Cecilio Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, describe esta medida como pseudoliberalizadora, ya que supone primero una disgregación de la propiedad y luego una concentración (cadenas de farmacias) en la que es fácil ocultar la nominalidad.

Por su parte, la Asociación Nacional de Farmacias (ANF) mantiene una postura intermedia. Esta entidad tiene una gran fuerza en el país, ya que agrupa a la mayoría de los farmacéuticos titulares y también ofrece ciertos servicios a las farmacias. Desde hace años, la organización mantiene un pulso con el Gobierno por su oposición a muchas de las políticas de la Administración (genéricos, planificación, liberalización, etc.), pero, ante el anuncio del primer ministro luso, revela que ha suscrito un acuerdo con el Gobierno para mejorar el acceso de los ciudadanos a los medicamentos y preservar la calidad de las farmacias.

En un comunicado difundido el pasado 26 de mayo, la asociación asegura haber defendido siempre el modelo actual, en el que la propiedad de las farmacias es exclusiva de los farmacéuticos y en donde mejor se sirve a los intereses de los pacientes. Sin embargo, el Gobierno persiste en su decisión y, con el objetivo de lograr un consenso, pidió la colaboración de la ANF para elaborar un documento conjunto que, más allá de la cuestión de la propiedad, introduzca múltiples alteraciones del régimen de instalación y funcionamiento de las farmacias. Aranda da Silva, de la Orden, protesta ante esta decisión de negociar con los representantes económicos materias de interés público, en vez de hacerlo con los representantes de la profesión farmacéutica.

El acuerdo suscrito hace referencia a la participación de la Orden de los Farmacéuticos en la elaboración de un código de ejercicio profesional que enmarque la nueva situación y se refleja específicamente que esta organización profesional verá reforzado su poder. También se especifica que los profesionales de la salud que sean prescriptores de medicamentos no podrán ser, directa o indirectamente, propietarios de farmacias y que todas las oficinas deberán obedecer las mismas reglas legales de funcionamiento y régimen fiscal. En cuanto a la prescripción por principio activo (DCI), el acuerdo sostiene que se generalizará con la mayor urgencia la prescripción médica por DCI y que el farmacéutico deberá dispensar el medicamento de menor precio.

Aparte de la ruptura del binomio, antes inseparable, del farmacéutico-titular, el Gobierno, con la venia de ANF, pretende conceder 300 nuevas licencias de apertura de farmacias, reducir la distancia mínima entre establecimientos de 500 metros hasta 300 y aminorar el número de habitantes por farmacia de 4.000 a 3.500. Aparte, como novedad, donde no exista una oficina en un radio de dos kilómetros se podrá abrir una independientemente de la población. Los horarios de apertura también se prevén modificar: 24 horas para los servicios hospitalarios públicos y 55 horas semanales para las farmacias que se ubiquen en el exterior (ahora son 40 horas).

Acercar el medicamento y la Atención Farmacéutica al paciente son las razones expresadas por el Gobierno portugués para poner en marcha la liberalización. Cecilio Venegas cree que han podido influir los múltiples encontronazos entre los representantes del sector y la negativa de algunos portavoces de la farmacia a disminuir el ratio de habitantes por oficina por miedo a aminorar sus ganancias. Isabel Vallejo, presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, sostiene que la razón de fondo es económica (Portugal no tiene una posición competitiva en Europa) y que, por tanto, se están implantando medidas liberalizadoras encaminadas a disminuir el gasto. No obstante, continúa, sólo se está observando a la farmacia desde un punto de vista macroeconómico y no se está contemplando el coste social.

Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, manifiesta que esta medida perjudica tanto a la profesión como a los pacientes. La pérdida de la titularidad coarta mucho la libertad profesional desde el punto de vista de afrontar responsabilidades, señala. Para él, el modelo de farmacia español (con una cobertura del 99 por ciento) es uno de los mejores del mundo y se debe, en parte, a que el farmacéutico conserva la titularidad.

La farmacia lusa analiza el modelo español de Atención Farmacéutica

La Atención Farmacéutica (AF) en Portugal se encuentra en un estadio de evolución anterior a la española y, debido a las últimas medidas emprendidas y anunciadas por el Gobierno dirigidas a la liberalización del sector, los farmacéuticos lusos están preocupados por que no se continúe implantando. Esta es la situación que se encontró Cecilio J. Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, cuando asistió al I Simposio Lusófono de Cuidados Farmacéuticos, celebrado en Lisboa el pasado 27 de mayo. Durante la jornada se compararon los cuidados farmacéuticos en España y en Portugal y, para ello, acudieron diversos ponentes de ambos países. Todos los asistentes estuvieron de acuerdo en la importancia de seguir desarrollando esta labor, sobre todo en cuanto a lo que puede suponer para la reducción de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Para María Isabel Baena, delegada provincial de salud de Córdoba, hay estudios que avalan un alto porcentaje (hasta un 30 por ciento) de PRM y una posibilidad de evitarlos que llega incluso hasta el 70 por ciento. Por otro lado, Mª José Faus, del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, puso sobre la mesa la eficacia del Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico, que se está implantando en España y Portugal, así como en otros países iberoamericanos. En este sentido, otros ponentes manifestaron la necesidad de mejorar este campo en el hospital y, en especial, en los servicios de Urgencias.

Descargar


Nuevo vicepresidente en Sun Ibérica

Nuevo vicepresidente en Sun Ibérica

Deutsche Bank implementa tecnología Cisco

Fusión especializada entre Bondfaro y BuscaPé

Un dólar mensual para el presidente de Yahoo

Lenovo: el nuevo percance entre China y EEUU

Nokia, LG y Motorola impulsan a la India

Renueva Apple contratos musicales para iTunes

Adobe en disgusto con Microsoft

HP consolida mundialmente centros de datos

Trend Micro lanza nueva versión de ServerProtect

Eset lanza lista de los 10 virus más peligrosos

Dell se alía nuevamente: después de Google es Skype

Por: Staff High Tech Editores

Bajo el cargo de Vicepresidente Senior del área de servicios Adolfo Hernández se integra a la cúpula directiva de la multinacional Sun Microsystems, manteniendo su cargo como presidente del consejo de la sección Ibérica.

Hernández es Licenciado en Informática por la Universidad de Granada con postgrados en Estados Unidos y Reino Unido; es presidente y director general de de Sun Ibérica desde el 2002 y ahora será el responsable de liderar la organización comercial y de negocio del área de servicios de la compañía que, a escala mundial, genera más del 40 por ciento de los ingresos de Sun.

Hernández reportará a Don Grantham, vicepresidente ejecutivo de Global Sales and Services de Sun Microsystems y compaginará sus nuevas responsabilidades con las actuales pertenecientes a la presidencia del consejo de Sun Ibérica.

Descargar


Científicos de la UGR estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Científicos de la UGR estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento
Andalucía Investiga

5.junio.´06 – Científicos de la Universidad de Granada profundizarán en la investigación sobre el papel de la grasa de la dieta y el coenzima Q10, como terapia antienvejecimiento, desde el punto de vista del estrés oxidativo. Se trata de un proyecto financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los investigadores granadinos pretenden establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen (y/o la suplementación con el antioxidante coenzima Q), ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas (aceite de girasol y pescado), tal y como previamente ya han puesto de manifiesto.

El diseño experimental se basa en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q), durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona de manera importante numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida. Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos. Genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol.

En el proyecto intervienen el Complejo Hospitalario de Jaén y científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en Ancona, Italia. Asimismo, participan investigadores de los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la Universidad de Granada.

Descargar


Cultura presenta una nueva edición de los cursos de verano

Cultura presenta una nueva edición de los cursos de verano
Por : Marite G. Montiel

La consejera de Cultura, Simi Chocrón y el director académico de los Cursos de Verano, Manuel Ruiz, presentaron ayer una nueva edición de estos cursos, alcanzando ya la décimo quinta en la ciudad.

Manuel Ruiz, director académico de los Cursos de Verano y Simi Chocrón, consejera de Cultura
Chocrón anunció que los cursos comenzarán el próximo 17 de julio y finalizarán el 4 de agosto. La oferta para este año está compuesta por un total de seis cursos, dos por cada una de las semanas de duración.

El director académico de los mismos destacó que estos seminarios además de ser un complemento tanto para los estudiantes universitarios como para los profesionales melillenses, están definidos por la “continuidad, renovación, claridad y actualidad de los mismos”.

Por su parte, la consejera de Cultura resaltó la coordinación y cooperación que existe entre la Ciudad y la Universidad de Granada y manifestó que cada año, al finalizar los cursos, ya se inician los trabajos para preparar los cursos del próximo año, lo que pone de relieve la estrecha relación entre ambas instituciones y la apuesta de la Ciudad por la formación de los ciudadanos.

El primero de los cursos, que comenzará el próximo 17 de julio, irá destinado a la problemática de la inmigración y la repercusión en la sociedad actual. Para desarrollar este asunto en profundidad se contará con un elevado número de profesionales del sector del Derecho.

Ese mismo día comenzará el curso destinado a las relaciones institucionales y la comunicación, que como destacó Ruiz, se trata de un asunto muy demandado por los profesionales pero que no cuenta con una formación específica fuera de cursos de la materia en sí.

La segunda semana de los Cursos de Verano los temas a tratar serán las nuevas tecnologías, y en concreto las páginas web, y el resucitado cardiopulmonar y soporte vital avanzado. Este último cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Salud con 8,1 créditos.
“El arte de los sentidos: el vino ayer y hoy” será el quinto curso que se celebrará en la misma semana en la que tendrá lugar un curso de danza del vientre.

Todos estos cursos tendrán el reconocimiento de créditos de libre configuración para los estudiantes universitarios. El plazo de inscripción de los mismo será hasta el día 15 de este mes en los distintos centros del Campus Universitario de Melilla. Los cursos además cuentan con unas plazas limitadas como apuntó la consjera de Cultura.
Descargar