Autorizadas dos nuevas investigaciones con células madre en Granada y Málaga

Autorizadas dos nuevas investigaciones con células madre en Granada y Málaga
EFE/SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos aprobó ayer dos nuevos proyectos andaluces de investigación con células madre de origen embrionario, que centrarán sus estudios en los mecanismos de diferenciación celular y en la regeneración de tejido de miocardio.

Según informó la Junta, Andalucía se convierte así en la comunidad autónoma que más proyectos biomédicos de este tipo desarrolla a nivel nacional, con un total de cinco autorizados.

El trabajo titulado Diferenciación de células madre como terapia regenerativa miocárdica está dirigido por el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa Galván, y tiene por objetivo tratar a los pacientes con patología cardiovascular mediante terapia regenerativa.

En esta investigación participarán, además del hospital malagueño, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga y la Universidad de Granada.

Sus principales investigadores son Isidro Prat, responsable del Banco de Cordón Umbilical de Málaga, y Antonia Aránega, catedrática de Embriología de la Universidad de Granada.

Por otra parte, el proyecto Caracterización de MIRnas en líneas embrionarias humanas y líneas de células troncales mesenquimales: implicación en la diferenciación celular, está dirigido por Alicia Barroso, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Banco de Líneas Celulares de Granada.

Este trabajo plantea establecer patrones de diferenciación celular para obtener y desarrollar nuevas líneas celulares.

Ambos proyectos cuentan ya con una aportación económica de la Consejería de Salud superior a los 225.000 euros.
Descargar


Un hospital con vistas

Un hospital con vistas
IDEAL muestra por primera vez el interior del nuevo Clínico, en el Campus de la Salud, en el que ya están equipándose las habitaciones
M. VICTORIA COBO //FOTOS: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

DESDE LAS TERRAZAS. El edificio se dispone en distintas alturas y tiene varios patios para que entre le luz.

ImprimirEnviar

Publicidad

EL nuevo Clínico, en el Campus de la Salud, empieza a tener vida interior. Los granadinos hemos asistido a la colocación de la primera piedra, allá por julio del 2002. Poco a poco se fueron levantando sus imponentes ocho plantas, y se desplegaron sus cinco patas. El cristal verdoso y la piedra calcarenita, de color tostado, le dieron un aspecto singular que destaca desde la ciudad y desde la Vega. Pero el desarrollo de este nuevo edificio ha ido paralelo en la zona interior, hasta ahora vetada para todo aquel que no trabajara en las instalaciones. IDEAL pudo acceder ayer, por primera vez y en exclusiva, a las entrañas de este centro hospitalario, cuyo espectacular exterior no es más que el reflejo de un interior pensado para hacer la vida más fácil a los pacientes y a los trabajadores. El resultado fue una agradable sorpresa.

La visita oficial a las obras del Hospital estuvo protagonizada por Teresa Jiménez, delegada del gobierno andaluz, a la que acompañaban el director gerente de la Fundación Campus de la Salud, Jesús Quero, y un nutrido grupo de delegados provinciales entre los que no podía faltar Celia Gómez, titular de Sanidad -que por cierto, con sus zapatillas deportivas fue la única que no tuvo problemas para andar por el exterior del edificio en obras-.

Teresa Jiménez ofreció algunos datos técnicos sobre el centro, cuyas obras se encuentran ya al 50% de ejecución. Actualmente está finalizando el cerramiento exterior. Esa estructura externa está prevista que acabe a lo largo del presente mes. La inversión de la Junta en este hospital supera los 110 millones de euros, la mayor de cuantas ha realizado la Junta.

180 trabajadores

Una vez finalizada la visita oficial, una redactora y un fotógrafo -con casco incluido- pudieron acceder al interior del edificio acompañados por un técnico de seguridad y prevención de riesgos laborales.

Actualmente hay 180 trabajadores desarrollando distintas tareas en el hospital, pero la mayoría de ellos se encuentran en las tripas de este impresionante centro, que cuenta con 120.000 metros cuadrados. Nada más acceder a uno de los patios que tiene el edificio, se aprecia la verdadera magnitud del hospital, que no se puede apreciar desde fuera.

El edificio está dispuesto en varias alturas, a modo de balcones, lo que permite que en casi cualquier lugar del edificio al paciente o visitante le llegue la luz solar y se evita además cualquier sensación de espacio cerrado.

«El hospital se estructura en una plataforma que albergaría los sotanos y la planta baja, donde se concentran todos los servicios centrales, de apoyo clínico, radiodiagnostico o laboratorios», explicaba el jefe de obra, Antonio Trujillo. Por encima de esa plataforma, descansan el resto de servicios, consultas y hospitalización. Cada una de estas plantas está concebida como un «subhospital» autónomo. Es decir, cuentan con «consulta, despachos clínicos y hospitalización», todo en el mismo estrato. Esto significa que un paciente llega a la consulta de una especialidad, se le diagnostica, se le opera si fuera necesario e incluso se encama, todo dentro de la misma planta. Además de esta división horizontal, hay dentro de cada una dos ejes, uno ambulatorio y otro clínico. «Uno recoge todos los servicios para los pacientes que vienen de fuera, y otro de las hospitalizaciones», señala Trujillo.

Todo esto puede verse ya en algunas plantas, en las que las habitaciones ya están separadas con tabiques de pladur y en las que incluso se han instalado ya los conductos para el suministro de oxígeno. El Hospital contará con unas 700 habitaciones, y la tendencia es intentar que haya más individuales que dobles. Todas estas habitaciones tienen amplias ventanas y desde algunas de ellas hay excepcionales vistas de Sierra Nevada, o de la ciudad, con los barrios del Realejo o el Albaicín al fondo. Además, cada brazo está rematado con una terraza que aporta luz a todo el pasillo.

Las zonas de consulta están ya divididas también en algunas plantas, y cuentan con una amplia zona de espera central, desde la que se repartirán los pacientes. Las consultas tienen detrás otro espacio, a modo de terraza y con amplias vistas, en las que los sanitarios podrán disponer de despachos, zonas de archivos, o lo que consideren necesario.

Y es que además de las 695 camas, 26 quirófanos, y 132 consultas este hospital universitario tendrá áreas docentes, bibliotecas, laboratorios y quirófanos experimentales. La zona de urgencias, por ejemplo, dispondrá de una sala de emergencias, 22 consultas y 44 puestos de observación para adultos y niños.

Helipuerto

Para completar todas estas características técnicas y mejorar la eficiencia, el hospital cuenta además con un helipuerto. Estaba previsto que se instalara junto a la entrada, una superficie adaptada, pero finalmente se optó por instalarlo en la cubierta del edificio, para lo que hubo que modificar el proyecto inicial. Se decidió su actual ubicación para que el paciente o los órganos que trasladara el helipuerto, pudiera decargarse directamente y llegar a la zona de quirófanos a través de los ascensores que llegan hasta la última planta, evitando así el tráfico de personas o vehículos de la entrada que puede obstaculizar el acceso. El helipuerto se convertirá en el segundo con que cuenta toda la comunidad andaluza, ya que sólo hay otro de similares características en las instalaciones de la Expo 92 en Sevilla.

Las obras del edificio se terminarán, si todo sigue su buena marcha como hasta ahora, en 2007. A partir de esta fecha el SAS se otorga un plazo de dos años para equipamiento y traslado desde el Clínico. Así, no será hasta 2009 cuando los pacientes granadinos puedan disfrutar de las vistas de este hospital y de sus modernas instalaciones.
Descargar


Aprobados los convenios para construir el Metro de Granada por valor de 276 millones

GRANADA
Aprobados los convenios para construir el Metro de Granada por valor de 276 millones
La inversión final rondará los 360 millones con el extra del soterramiento Obras Públicas formalizará los acuerdos con Granada, Albolote, Armilla y Maracena
ANTONIO MONTILLA/SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

El proyecto del Metro de Granada dio ayer uno de los pasos más importantes antes del comienzo de las obras. El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Obras Públicas y Transportes la firma de cuatro convenios con los ayuntamientos de Granada, Albolote, Armilla y Maracena para la construcción y explotación del suburbano granadino. El presupuesto se cifra en la actualidad en 276, 22 millones de euros, excluyendo el material móvil. Hasta su puesta en marcha, la inversión se elevará a los 360 millones. La cifra que se aprobó ayer data del anteproyecto de noviembre de 2003. Desde ese día, se ha aprobado entre otras cosas el soterramiento de la línea por el Camino de Ronda, lo que conlleva un sobrecoste. La rúbrica de este concierto se llevará cabo en el segundo semestre del año, probablemente en el mes de octubre. Una vez concretada la financiación, el siguiente paso será la licitación de las obras de los diferentes tramos. Los responsables del proyecto estiman que el plazo de ejecución será de 30 meses, a partir de su adjudicación.

El Gobierno autonómico hará frente, al menos de inicio, al 83% de esos 276, 22 millones de euros. La Junta, no obstante, está a la espera de que el Gobierno central determine la cuantía de su aportación.

Enrique Cervera, portavoz del Gobierno autonómico, destacó ayer que el Metro de Granada está recibiendo el mismo trato que la Administración autonómica ha dado a los metros de Sevilla y Málaga cuyos trabajos de construcción comienzan esta semana.

El 17% restante del presupuesto total lo afrontarán los cuatro municipios que se beneficiarán de este nuevo medio de transporte, aunque el mayor desembolso lo hará el Consistorio de Granada, con el 80% de la financiación correspondiente a los municipios.

Y es que la inversión municipal se ha fijado de acuerdo con el número de habitantes de cada localidad. Los tratados autorizados por el Consejo de Gobierno atribuirán también a la Consejería de Obras Públicas la potestad de licitar y adjudicar la ejecución y puesta en servicio del proyecto, dado que el carácter interurbano del Metro demanda una explotación unitaria y coordinada con el resto del sistema de transportes de la aglomeración urbana granadina.

24 estaciones

El Metro de Granada tendrá 24 estaciones y un recorrido total de 15,5 kilómetros entre Albolote, Maracena, Estadio de la Juventud, Río Genil, Campus de la Salud y Armilla. La mayor parte del trazado será en superficie, salvo un tramo urbano de 2,4 de kilómetros bajo tierra a su paso por el Camino de Ronda. El trayecto será cubierto por trece trenes ligeros de plataforma baja con una capacidad total de 13.650 plazas y una velocidad comercial -incluyendo paradas- de entre 20 y 28 km/h, que permitirá completar el recorrido en 45 minutos. La población servida- residente a menos de 500 metros de una parada- será de 110.000 personas, lo que supondrá una demanda anual de 12 millones de viajeros.
Descargar


Las obras del nuevo Clínico se acercan al 50% de su ejecución

Las obras del nuevo Clínico se acercan al 50% de su ejecución

Los trabajos de la estructura exterior concluirán en breve, por lo que se cumplirán los plazos para el traslado del Hospital San Cecilio en 2008

miguel rodríguez
visita. Los delegados de la Junta acudieron ayer junto al gerente del PTS, Jesús Quero, a ver las obras.

E. O.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las obras del Hospital Clínico del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) superan ya el 50 por ciento de su ejecución y en las próximas semanas concluirán los trabajos de la estructura exterior, según manifestó ayer la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, en la visita que realizó a las obras junto al equipo de delegados de la Junta y el gerente del PTS, Jesús Quero.
Las obras se centrarán ahora en completar el cerramiento exterior de las fachadas, labores de albañilería y acometida de las instalaciones básicas de electricidad, fontanería y medidas contra incendios por lo que se espera finalizar la obra en 2007 y comenzar el equipamiento y el traslado en 2008. El hospital cuenta con una inversión superior a los 110 millones de euros, la mayor de cuantas ha realizado la Junta de Andalucía.

Hasta el momento, se han ejecutado de obra civil más de 216 millones de euros en el todo el complejo del Campus y quedan pendientes por ejecutar otros 360 millones de euros con los nuevos edificios docentes y el de Medicina Legal, que será licitado en los próximos meses. También están a punto de finalizar las obras de urbanización y se espera licitar la urbanización de los terrenos de Armilla.

El Hospital, referente de uno de los mayores complejos sanitarios de Europa, tiene previsto su apertura en 2009, ya que el ritmo actual de los trabajos es bueno. El diseño del centro se realizó pensando expresamente en las necesidades de los pacientes y de sus familiares. En este sentido, el modelo hospitalario favorece la máxima accesibilidad para los familiares de los pacientes y la ergonomía en los puestos de trabajo.

La organización funcional interna se basa en la gestión por procesos asistenciales y en la potenciación de la Consulta en Acto Único, así como de todas aquellas actividades orientadas a la Alta Resolución. Igualmente, se impulsan las alternativas a la hospitalización convencional –técnicas de Cirugía Mayor Ambulatoria y Hospital de Día Médico– y la cooperación con Atención Primaria y Servicios Sociales, incorporando elementos como la hospitalización domiciliaria y la telemedicina. El Hospital tendrá una superficie construida de 120.000 metros cuadrados en una parcela de 83.579 metros cuadrados y se alzará sobre nueve plantas, una de sótano y ocho sobre rasante.

Descargar


El Metro tardará 15 minutos en ir de la Juventud al Campus de la Salud

El Metro tardará 15 minutos en ir de la Juventud al Campus de la Salud

La única línea proyectada, de norte a sur del Área Metropolitana, se cubrirá con 13 trenes ligeros con capacidad para 13.650 plazas

pepe torres
recorrido. El Metro irá soterrado por todo el trazado del Camino de Ronda.

L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El futuro viajero del Metro de Granada tardará un cuarto de hora en desplazarse desde el Estadio de la Juventud hasta el Campus de la Salud y a la inversa. Así lo indican los últimos datos aportados por la Junta, que informó de que se necesitarán unos 45 minutos para desplazarse desde Albolote hasta Armilla, es decir, desde un extremo hasta el otro de la primera y única línea proyectada hasta el momento, que tendrá 15,5 kilómetros de recorrido.
La Junta de Andalucía, cuyo Consejo de Gobierno aprobó ayer el convenio que permitirá adjudicar la construcción del metro en los próximos meses, informó de algunas estimaciones actuales sobre el recorrido, el material móvil y los usuarios del futuro servicio.

Una vez que los proyectos constructivos están terminados –aunque a falta de la incorporación de las últimas precisiones que hagan los ayuntamientos afectados–, se ha previsto que en los 15,5 kilómetros de recorrido entre Albolote, Maracena, Granada (Estadio de la Juventud y Campus de la Salud) y Armilla, haya 24 estaciones de metro. Esta última cifra puede sufrir alguna variación, dado que entre las últimas alegaciones municipales se encuentra la construcción de alguna parada más.

Trece trenes ligeros de plataforma baja con una capacidad total de 13.650 plazas cubrirán todo el trayecto. La Junta ha previsto un presupuesto de casi 40 millones de euros para la compra de ese material móvil, si bien esta parte del gasto a realizar no está incluida en el acuerdo de financiación acordado con los ayuntamientos. Será un asunto a determinar cuando se fije el modelo de explotación, como, por ejemplo, la concesión a una empresa privada.

La velocidad media de esos trenes en todo el recorrido, incluyendo las paradas, será de 20 a 28 kilómetros por hora. Con este dato se ha calculado que se cubra todo el recorrido en 45 minutos y que un tramo de unos cinco kilómetros como el de la Juventud al Campus se pueda realizar entre 10 y 15 minutos.

Los estudios realizados por la Consejería de Obras Públicas calculan que el servicio de Metro de Granada tendrá una demanda anual de 12 millones de viajeros.

Este último dato se ha obtenido al calcular la cantidad de población que vive a menos de 500 metros de cada una de las 24 paradas proyectadas. Se prevé que hay unas 110.000 personas en ese radio de influencia que son clientes potenciales del Metro.

Según la información facilitada por la Junta de Andalucía –institución que gestiona la ejecución del proyecto–, una vez que se han firmado los convenios de financiación con los ayuntamientos de Albolote, Maracena, Armilla y Granada, se adjudicaran las obras de los diferentes tramos. Está previsto que los trabajos salgan a licitación en el segundo semestre del año y, una vez adjudicados, las empresas que se hagan cargo de la obra tendrá un plazo de 30 meses para la ejecución del Metro en sus diferentes tramos. La Junta no especifica si se harán todos los tramos a la vez o irá por partes.

Descargar


Lorca revive en una recreación del primer homenaje que se le rindió en España

Lorca revive en una recreación del primer homenaje que se le rindió en España

Federico García Lorca revivió ayer después de 108 años en su ciudad natal, Fuente Vaqueros (Granada), al recrearse el primer homenaje público que se rindió en España al poeta, El 5 a las 5, que se celebró hace 30 años, entonces bajo el ineludible control policial del postfranquismo.

Lorca revive en una recreación el primer homenaje
Este significativo aniversario se celebró con un gran acto que se desarrolló en la fecha del nacimiento de Lorca, y al que acudieron algunos supervivientes de los 33 miembros del comité organizador del homenaje de 1976, cuya frase emblemática fue Lorca vive.

Ahora, con treinta años de experiencias acumuladas, el poeta granadino Rafael Guillén, las actrices Aurora Bautista y Nuria Espert, el escritor José Ladrón de Guevara o el catedrático Juan Antonio Rivas aún recuerdan aquellos momentos llenos de tensión y emoción, cuando miles de personas se dirigieron a Fuente Vaqueros a celebrar el 78 aniversario del nacimiento del poeta.

Ninguno sabe precisar exactamente cuántas personas asistieron al primer homenaje que se le rindió a Lorca una vez muerto Franco y en pleno proceso de Transición, aunque en aquella época se dijo que fueron unas diez mil.

A las cinco de la tarde, eran las cinco en punto de la tarde, con estas palabras del poema lorquiano Llanto por Ignacio Sánchez Mejías comenzó aquel homenaje público en esa hora taurina de un 5 de junio de 1976, una fecha emblemática en la historia de la Transición española, que fue rememorado hoy unas horas más tarde, a las 21.30 horas, para evitar los envites del sol.

Con la emoción contenida en la voz, Aurora Bautista recitó esta noche el poema Arbolé arbolé, el mismo que leyó hace treinta años en un día tan caluroso como hoy -recordó a Efe la actriz-, en el que la multitud se agolpó en el Hospital Real y Fuente Vaqueros en un homenaje dividido en dos actos de media hora -autorizada y estrictamente medida por la policía- cada uno.

Para mí Granada es Federico García Lorca, un poeta que me llena de ilusión, respeto y admiración. Por este motivo, me siento muy honrada de volver después de treinta años a esta ciudad que es poesía y amor y significa lo mejor de España, manifestó la actriz.

En la memoria de los primeros organizadores estuvieron presentes las trabas que se impusieron al inédito homenaje, como autorizar sólo un acto de media hora por la mañana y otra media hora por la tarde, rememoró el poeta Rafael Guillén, quien ejerció como comisario del evento hace 30 años.

Entonces, la primera parte del acto se desarrolló en el Hospital Real, sede del rectorado de la Universidad de Granada, donde intervino el propio Guillén y que se prolongó más de lo permitido, lo que hizo intervenir a la Policía y generó la protesta de los estudiantes, que causaron desórdenes y rompieron vitrinas.

El homenaje continuó, a las cinco de la tarde, en Fuente Vaqueros, con un acto emocionantísimo -recordó Guillén- ya que transcurrió al aire libre, lo que permitió un menor control policial, y congregó a una gran multitud, que terminó por contagiar el acto de mucho entusiasmo.

En aquella tarde, bajo un sol de justicia, sobre el escenario presidido por una gran fotografía de Federico, se sucedieron, entre otros, los discursos y recitales desgarradores de Nuria Espert, Lola Gaos, Aurora Bautista, José Agustín Goytisolo, Juan de Loxa, Manuel Fernández Montesinos y al final, Blas de Otero.

Sin las cortapisas de la libertad restringida, la consejera andaluza de Cultura, Rosa Torres, inauguró el homenaje -promovido por el Patronato Federico García Lorca de la Diputación de Granada-

en sustitución de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, que no pudo asistir por problemas de salud.

Al término del acto oficial, los granadinos Enrique y Estrella Morente ofrecieron un recital lorquiano, recordando también aquel acto de hace treinta años, cuando Enrique y varios grupos locales cantaron a Lorca.

Muchas fueron las personas que se dieron cita en Fuente Vaqueros, al igual que hicieron en 1976 cuando ellos también fueron protagonistas anónimos de este pasaje de la historia de la Transición, marcado por la tensión y la incertidumbre del qué pasará, según recordó una de las componentes de Andaraje, grupo que ensayaba en la casa de Juan de Loxa y que participó en aquel acto con las Sevillanas a Lorca.

Recuerdo a los agentes de policía siguiéndonos por la carretera que llevaba a la casa de Juan. Pensaban que éramos un grupo revolucionario. Yo era muy joven, pero aún siento la angustia de aquellos días, explicó la representante de Andaraje, orgullosa de revivir a Lorca en libertad.
Descargar


Cultura presenta una nueva edición de los cursos de verano

Cultura presenta una nueva edición de los cursos de verano
Por : Marite G. Montiel

La consejera de Cultura, Simi Chocrón y el director académico de los Cursos de Verano, Manuel Ruiz, presentaron ayer una nueva edición de estos cursos, alcanzando ya la décimo quinta en la ciudad.

Manuel Ruiz, director académico de los Cursos de Verano y Simi Chocrón, consejera de Cultura
Chocrón anunció que los cursos comenzarán el próximo 17 de julio y finalizarán el 4 de agosto. La oferta para este año está compuesta por un total de seis cursos, dos por cada una de las semanas de duración.

El director académico de los mismos destacó que estos seminarios además de ser un complemento tanto para los estudiantes universitarios como para los profesionales melillenses, están definidos por la “continuidad, renovación, claridad y actualidad de los mismos”.

Por su parte, la consejera de Cultura resaltó la coordinación y cooperación que existe entre la Ciudad y la Universidad de Granada y manifestó que cada año, al finalizar los cursos, ya se inician los trabajos para preparar los cursos del próximo año, lo que pone de relieve la estrecha relación entre ambas instituciones y la apuesta de la Ciudad por la formación de los ciudadanos.

El primero de los cursos, que comenzará el próximo 17 de julio, irá destinado a la problemática de la inmigración y la repercusión en la sociedad actual. Para desarrollar este asunto en profundidad se contará con un elevado número de profesionales del sector del Derecho.

Ese mismo día comenzará el curso destinado a las relaciones institucionales y la comunicación, que como destacó Ruiz, se trata de un asunto muy demandado por los profesionales pero que no cuenta con una formación específica fuera de cursos de la materia en sí.

La segunda semana de los Cursos de Verano los temas a tratar serán las nuevas tecnologías, y en concreto las páginas web, y el resucitado cardiopulmonar y soporte vital avanzado. Este último cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Salud con 8,1 créditos.
“El arte de los sentidos: el vino ayer y hoy” será el quinto curso que se celebrará en la misma semana en la que tendrá lugar un curso de danza del vientre.

Todos estos cursos tendrán el reconocimiento de créditos de libre configuración para los estudiantes universitarios. El plazo de inscripción de los mismo será hasta el día 15 de este mes en los distintos centros del Campus Universitario de Melilla. Los cursos además cuentan con unas plazas limitadas como apuntó la consjera de Cultura.
Descargar


Científicos de la UGR estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Científicos de la UGR estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento
Andalucía Investiga

5.junio.´06 – Científicos de la Universidad de Granada profundizarán en la investigación sobre el papel de la grasa de la dieta y el coenzima Q10, como terapia antienvejecimiento, desde el punto de vista del estrés oxidativo. Se trata de un proyecto financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los investigadores granadinos pretenden establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen (y/o la suplementación con el antioxidante coenzima Q), ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas (aceite de girasol y pescado), tal y como previamente ya han puesto de manifiesto.

El diseño experimental se basa en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q), durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona de manera importante numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida. Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos. Genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol.

En el proyecto intervienen el Complejo Hospitalario de Jaén y científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en Ancona, Italia. Asimismo, participan investigadores de los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la Universidad de Granada.

Descargar


Nuevo vicepresidente en Sun Ibérica

Nuevo vicepresidente en Sun Ibérica

Deutsche Bank implementa tecnología Cisco

Fusión especializada entre Bondfaro y BuscaPé

Un dólar mensual para el presidente de Yahoo

Lenovo: el nuevo percance entre China y EEUU

Nokia, LG y Motorola impulsan a la India

Renueva Apple contratos musicales para iTunes

Adobe en disgusto con Microsoft

HP consolida mundialmente centros de datos

Trend Micro lanza nueva versión de ServerProtect

Eset lanza lista de los 10 virus más peligrosos

Dell se alía nuevamente: después de Google es Skype

Por: Staff High Tech Editores

Bajo el cargo de Vicepresidente Senior del área de servicios Adolfo Hernández se integra a la cúpula directiva de la multinacional Sun Microsystems, manteniendo su cargo como presidente del consejo de la sección Ibérica.

Hernández es Licenciado en Informática por la Universidad de Granada con postgrados en Estados Unidos y Reino Unido; es presidente y director general de de Sun Ibérica desde el 2002 y ahora será el responsable de liderar la organización comercial y de negocio del área de servicios de la compañía que, a escala mundial, genera más del 40 por ciento de los ingresos de Sun.

Hernández reportará a Don Grantham, vicepresidente ejecutivo de Global Sales and Services de Sun Microsystems y compaginará sus nuevas responsabilidades con las actuales pertenecientes a la presidencia del consejo de Sun Ibérica.

Descargar


Portugal romperá el binomio del farmacéutico-titular

Portugal romperá el binomio del farmacéutico-titular
El Gobierno anuncia la liberalización de la propiedad y el sector teme por la profesión y el paciente

El Gobierno portugués anuncia que próximamente procederá a la liberalización de la propiedad de las oficinas de farmacia, de manera que no sea necesario ser farmacéutico para ser titular, con el objetivo de acercar más el medicamento y la Atención Farmacéutica a los pacientes.

· Marta Baeza – 06/06/2006
La farmacia en Portugal está que arde. El pasado 26 de mayo, el primer ministro luso, José Sócrates, anunció en el Parlamento la puesta en marcha de un conjunto de medidas relativas al sector que, entre otras cosas, contemplan la liberalización de la propiedad de las oficinas de farmacia. Si esta intención se hace realidad, no será necesario que el titular de una farmacia sea farmacéutico (aunque sí que deberán estar dirigidas por un profesional).

El anuncio supone un paso más dentro de la política farmacéutica que desarrolla el Gobierno portugués desde hace tiempo y carga más las tintas de las desavenencias entre los diferentes representantes del sector (Orden de los Farmacéuticos, Asociación Nacional de Farmacias y Administración). El pasado julio, el Gobierno aprobó la salida de los medicamentos sin receta de las oficinas de farmacia, lo que contó con el rechazo unánime del sector. Hoy, ante las palabras del primer ministro luso y la confirmación del jefe del Gobierno, José Manuel Durao Barroso, la profesión ha vuelto a elevar la voz en contra de esta política.

La principal organización que muestra un tajante desacuerdo es la Orden de los Farmacéuticos, entidad más o menos equivalente al Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España (CGCOF). Joao Aranda da Silva, máximo responsable de este organismo, cree que esta medida está encaminada a convertir la intervención farmacéutica en mera actividad comercial y, de este modo, reducir irremediablemente su poder de regulación efectiva en la prevención de concentraciones económicas nefastas para el sector de la salud.

En aras de evitar la concentración citada, el Gobierno luso ha anunciado que limitará a cuatro el número de farmacias que puede tener un propietario directa o indirectamente, lo que, según expertos españoles, no es efectivo, ya que existen fórmulas empresariales que pueden ocultar esto. Concretamente, Cecilio Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, describe esta medida como pseudoliberalizadora, ya que supone primero una disgregación de la propiedad y luego una concentración (cadenas de farmacias) en la que es fácil ocultar la nominalidad.

Por su parte, la Asociación Nacional de Farmacias (ANF) mantiene una postura intermedia. Esta entidad tiene una gran fuerza en el país, ya que agrupa a la mayoría de los farmacéuticos titulares y también ofrece ciertos servicios a las farmacias. Desde hace años, la organización mantiene un pulso con el Gobierno por su oposición a muchas de las políticas de la Administración (genéricos, planificación, liberalización, etc.), pero, ante el anuncio del primer ministro luso, revela que ha suscrito un acuerdo con el Gobierno para mejorar el acceso de los ciudadanos a los medicamentos y preservar la calidad de las farmacias.

En un comunicado difundido el pasado 26 de mayo, la asociación asegura haber defendido siempre el modelo actual, en el que la propiedad de las farmacias es exclusiva de los farmacéuticos y en donde mejor se sirve a los intereses de los pacientes. Sin embargo, el Gobierno persiste en su decisión y, con el objetivo de lograr un consenso, pidió la colaboración de la ANF para elaborar un documento conjunto que, más allá de la cuestión de la propiedad, introduzca múltiples alteraciones del régimen de instalación y funcionamiento de las farmacias. Aranda da Silva, de la Orden, protesta ante esta decisión de negociar con los representantes económicos materias de interés público, en vez de hacerlo con los representantes de la profesión farmacéutica.

El acuerdo suscrito hace referencia a la participación de la Orden de los Farmacéuticos en la elaboración de un código de ejercicio profesional que enmarque la nueva situación y se refleja específicamente que esta organización profesional verá reforzado su poder. También se especifica que los profesionales de la salud que sean prescriptores de medicamentos no podrán ser, directa o indirectamente, propietarios de farmacias y que todas las oficinas deberán obedecer las mismas reglas legales de funcionamiento y régimen fiscal. En cuanto a la prescripción por principio activo (DCI), el acuerdo sostiene que se generalizará con la mayor urgencia la prescripción médica por DCI y que el farmacéutico deberá dispensar el medicamento de menor precio.

Aparte de la ruptura del binomio, antes inseparable, del farmacéutico-titular, el Gobierno, con la venia de ANF, pretende conceder 300 nuevas licencias de apertura de farmacias, reducir la distancia mínima entre establecimientos de 500 metros hasta 300 y aminorar el número de habitantes por farmacia de 4.000 a 3.500. Aparte, como novedad, donde no exista una oficina en un radio de dos kilómetros se podrá abrir una independientemente de la población. Los horarios de apertura también se prevén modificar: 24 horas para los servicios hospitalarios públicos y 55 horas semanales para las farmacias que se ubiquen en el exterior (ahora son 40 horas).

Acercar el medicamento y la Atención Farmacéutica al paciente son las razones expresadas por el Gobierno portugués para poner en marcha la liberalización. Cecilio Venegas cree que han podido influir los múltiples encontronazos entre los representantes del sector y la negativa de algunos portavoces de la farmacia a disminuir el ratio de habitantes por oficina por miedo a aminorar sus ganancias. Isabel Vallejo, presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, sostiene que la razón de fondo es económica (Portugal no tiene una posición competitiva en Europa) y que, por tanto, se están implantando medidas liberalizadoras encaminadas a disminuir el gasto. No obstante, continúa, sólo se está observando a la farmacia desde un punto de vista macroeconómico y no se está contemplando el coste social.

Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, manifiesta que esta medida perjudica tanto a la profesión como a los pacientes. La pérdida de la titularidad coarta mucho la libertad profesional desde el punto de vista de afrontar responsabilidades, señala. Para él, el modelo de farmacia español (con una cobertura del 99 por ciento) es uno de los mejores del mundo y se debe, en parte, a que el farmacéutico conserva la titularidad.

La farmacia lusa analiza el modelo español de Atención Farmacéutica

La Atención Farmacéutica (AF) en Portugal se encuentra en un estadio de evolución anterior a la española y, debido a las últimas medidas emprendidas y anunciadas por el Gobierno dirigidas a la liberalización del sector, los farmacéuticos lusos están preocupados por que no se continúe implantando. Esta es la situación que se encontró Cecilio J. Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, cuando asistió al I Simposio Lusófono de Cuidados Farmacéuticos, celebrado en Lisboa el pasado 27 de mayo. Durante la jornada se compararon los cuidados farmacéuticos en España y en Portugal y, para ello, acudieron diversos ponentes de ambos países. Todos los asistentes estuvieron de acuerdo en la importancia de seguir desarrollando esta labor, sobre todo en cuanto a lo que puede suponer para la reducción de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Para María Isabel Baena, delegada provincial de salud de Córdoba, hay estudios que avalan un alto porcentaje (hasta un 30 por ciento) de PRM y una posibilidad de evitarlos que llega incluso hasta el 70 por ciento. Por otro lado, Mª José Faus, del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, puso sobre la mesa la eficacia del Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico, que se está implantando en España y Portugal, así como en otros países iberoamericanos. En este sentido, otros ponentes manifestaron la necesidad de mejorar este campo en el hospital y, en especial, en los servicios de Urgencias.

Descargar


Científicos de la UGR investigan los beneficios del aceite de oliva contra el envejecimiento

proyecto financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación
Científicos de la UGR investigan los beneficios del aceite de oliva contra el envejecimiento
05/06/2006 – 12:48
Redacción GD
Científicos de la Universidad de Granada profundizarán en la investigación sobre el papel de la grasa de la dieta y el coenzima Q10, como terapia antienvejecimiento, desde el punto de vista del estrés oxidativo. Se trata de un proyecto financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los investigadores granadinos pretenden establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen (y/o la suplementación con el antioxidante coenzima Q), ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas (aceite de girasol y pescado), tal y como previamente ya han puesto de manifiesto.

El diseño experimental se basa en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q), durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona de manera importante numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida. Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos. Genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol.

En el proyecto intervienen el Complejo Hospitalario de Jaén y científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en Ancona, Italia. Asimismo, participan investigadores de los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la Universidad de Granada.

Descargar


Estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Redacción / EP
Expertos de la Universidad de Granada (UGR) analizan los posibles mecanismos moleculares a través de los que el aceite de oliva virgen ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas como el aceite de girasol y el pescado.

En este estudio, que está financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, los especialistas desarrollan el diseño experimental que está basado en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa –aceite de oliva virgen, girasol, pescado y la suplementación con coenzima Q– durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona de manera importante numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores granadinos han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida.

Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos, genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol.

En el proyecto intervienen el complejo hospitalario de Jaén y expertos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en Ancona (Italia). Asimismo, participan los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la UGR.

Descargar