Informática comprometida con el Medio Ambiente

VIVIR
VIVIR
Informática comprometida con el Medio Ambiente

ImprimirEnviar

Publicidad

CUANDO la bióloga María Teresa Madrona y el informático Víctor Pablo Aldaya se conocieron nunca pensaron que sus ocupaciones pudieran complementarse de alguna manera. Sin embargo, con el paso del tiempo, dieron con la tecla y pensaron que las nuevas técnicas de visualización por ordenador aplicadas al estudio del impacto ambiental podrían tener mucho futuro; y se pusieron manos a la obra.

De esta iniciativa surgió el pasado agosto de 2004 Tecforma, que desde entonces está instalada en el BIC del Campus de la Salud. Una spin-off de la Universidad de Granada que se dedica a realizar estudios de impacto ambiental, del medio físico o labores de divulgación medioambiental. Además, realiza otros muchos proyectos arqueológicos, arquitectónicos o de diseño y, sobre todo, el plato fuerte del negocio, es que presentan a sus clientes estos informes mediante vídeos e infografías animadas. Como la mayoría de los casos, la originalidad está en la forma y no en el contenido.

Cultura del agua

Así, la profesora de instituto en excedencia María Teresa Madrona, de 42 años, gerente de la compañía, señala que la mayoría de sus encargos surge del entorno de Granada y Sevilla.

«Ahora estamos trabajando con la consejería de Medio Ambiente en el proyecto Andarríos, que quiere acercar a los ciudadanos a la cultura del agua. Estamos realizándoles las guías para los voluntarios y material didáctico para los niños», comenta ilusionada Madrona, que conoció a su socio Víctor porque el padre de él le preparaba las oposiciones de secundaria. Tecforma también se encuentra inmersa en el diseño y la presentación del parque periurbano de Motril, presentado el pasado lunes por las autoridades, y en un importante número de creaciones tridimensionales para el negocio inmobiliario.

Asimismo, trabajan en la reconstrucción digital de hallazgos arqueológicos. «Por ejemplo, podemos representar como era una cisterna o un teatro romano», señala la gerente. «Aunque quizás la rama de presentaciones de casas y urbanizaciones mediante imágenes en movimiento sea la más conocida en este sector. Los promotores utilizan estos vídeos para que los clientes pueden volar por los mapas digitales de sus futuras casas y decidir si entrar en alguna habitación, en el caso de que los mapas sean interactivos», relata con detalle la directiva.

Inversión

Además, Madrona sonríe feliz. Tecforma está de enhorabuena. El Programa Campus de la Junta de Andalucía le facilitará un préstamo de 30.000 euros «a muy bajo interés y en muy buenas condiciones» para invertir en la compra de nuevos plóters, escáneres de alta resolución, nuevos softwares y también ampliar su Granjas de Render, es decir, su red de ordenadores conectados en serie. «Como trabajamos con miles de frames -cada una de las imágenes que forma un vídeo- los repartimos entre los diez ordenadores que tenemos conectados en red para agilizar el proyecto», dice María Teresa, que espera que este nuevo influjo económico les permita ampliar la red hasta 20 ordenadores.

Los trabajos son en serie porque los especialistas de Tecforma tienen que tratar diferentes aspectos de cada una de las imágenes, que se van sumando unos a otros. Empiezan creando las figuras y después tienen que ir dando una textura adecuada a los materiales, iluminar las escenas, etc… y por último editar los vídeos.

Descargar


Granada presenta el Premio Lorca, que ya considera consolidado

VIVIR
VIVIR
Granada presenta el Premio Lorca, que ya considera consolidado
La organización del certamen estudia proponer a uno de los anteriores galardonados como miembro del jurado
J. L. TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

CERTAMEN

CERTAMEN
F Nombre: Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Federico García Lorca.

F Candidaturas: El plazo de recepción concluirá el 30 de septiembre de 2006.

F Instituciones: Podrán proponer candidatos las academias de la Lengua Española, las academias nacionales, regionales y locales que tengan sección de Literatura y las instituciones que por su naturaleza, fines o contenidos, están vinculadas a la literatura en lengua castellana.

Publicidad

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, declaró abierto el plazo de candidaturas a la tercera edición del Premio García Lorca de Poesía, que fue presentado ayer por primera vez en la ciudad del poeta en una «rueda de prensa solemne» celebrada en el Carmen de los Mártires.

La única novedad que registra el galardón consiste en una modificación de las bases referida a la composición del jurado. En las anteriores ediciones eran los directores de las diferentes instituciones las personas que formaban el jurado, y ahora se ha cambiado la palabra director por representante.

Esta modificación obedece a la circunstancia que se produjo en la anterior edición del premio, en la que por la Huerta de San Vicente no concurrió su director sino un representante nombrado por la institución, que fue Laura García Lorca. Los responsables del Lorca indicaron a IDEAL que «en esta edición podríamos nombrar como representante de la Huerta a uno de los ganadores anteriores, al asturiano Ángel González o al mexicano José Emilio Pacheco».

De esta forma el jurado estará formado por un representante de la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, del Patronato Huerta San Vicente-Casa Museo de Lorca en Granada, un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, un representante de la Fundación Lorca, de la Residencia de Estudiantes, del Centro Generación del 27, de la Casa de América y por el concejal de Cultura, que actuará como secretario, con voz pero sin voto. En el acto de presentación se leyeron las bases modificadas del premio y se firmó el protocolo de colaboración entre el Ayuntamiento de Granada y la Fundación Caja Rural como patrocinador del galardón que, con 50.000 euros, es el de mayor dotación económica en su categoría.

Promoción

Torres Hurtado deseó que el García Lorca «sirva para dar a conocer a Granada en todo el ámbito geográfico hispanoamericano y que desde ahora se la identifique como una auténtica capital de la poesía». En este sentido, recordó la intervención del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, durante la ceremonia de entrega de la segunda edición del premio, que recayó en el mexicano José Emilio Pacheco, cuando lo calificó como «el Cervantes de la poesía española».

Para Torres Hurtado, «la edición que hoy presentamos nace con la misma ilusión con la que irrumpieron las dos anteriores. Sin embargo, la experiencia acumulada y, permítanme decir, el éxito inicial, nos comprometen más aún con un proyecto, con una realidad, que pretende utilizar a Granada como puente entre las culturas hispanoamericanas».

La alternancia en los premiados -un poeta español y otro hispanoamericano- hace pensar que la tercera edición sea para un autor español. No obstante, el alcalde de Granada no quiso dar por cierto que fuera así y señaló, como presidente del jurado, que «sin revelar nada de las deliberaciones de las pasadas ediciones, en contra de lo que se puede pensar, son bastante reñidas, y lo que he venido observando es que se hace un análisis muy exhaustivo del premiado y, por tanto, no tiene nada que ver si es del otro lado del Atlántico o de éste». Frente a las anteriores presentaciones del premios celebradas en Nueva York y Madrid, la de Granada fue la más sobria. Los organizadores argumentaron que el certamen está ya consolidado y que no descartan cruzar el charco en próximas ediciones.

Descargar


No demonicemos a la juventud

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
No demonicemos a la juventud
RAFAEL DÍAZ DE LA GUARDIA GUERRERO/VICERRECTOR DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

Publicidad

QUIERO empezar manifestando mi perplejidad ante el fenómeno del botellón, pudiera decirse que «no soy partidario», y así me expresado públicamente siempre que he tenido ocasión. Y la perplejidad no viene de que sea insociable o sea abstemio, sino porque no encuentro, por más que reflexiono, el argumento que justifique tan masiva respuesta con la sola finalidad de consumir alcohol.

Es cierto que la economía de los jóvenes no les permite un consumo tan exacerbado en los establecimientos autorizados, pero ¿es necesario beber hasta alcanzar el coma etílico?, ¿es necesario asociarse con treinta mil colegas más para tomar copas?

Es verdad que la convocatoria tiene como objetivo beber, y por eso los que van lo hacen conscientemente preparados con la intendencia necesaria y propia para la ocasión; y que ésta sea la única finalidad, unida a una absurda competencia sobre el poder de convocatoria, no justifica, en mi opinión los inconvenientes sociales y los excesos de incivismo, que bajo el amparo del anonimato, esa manifestación conlleva; con independencia de los efectos nocivos que el alcohol en grandes dosis tiene para la salud.

Durante los días anteriores y posteriores al día 17 de marzo, las cadenas de radio, de televisión y medios de comunicación escritos han desmenuzado en distintos programas, con la opinión de ilustres invitados y con distintos objetivos y argumentos, este nuevo fenómeno, y para la mayoría de los casos, esta modernidad es considerada como si la juventud fuese la amenaza de una nueva plaga social que hay que erradicar de forma inmediata. Frases con las que irónicamente se trivializan los valores de los jóvenes españoles comparando la manifestación del botellón con las, coincidentes en el tiempo, manifestaciones de los jóvenes franceses en su protesta contra la nueva legislación laboral de ese país, no deja de ser un malévolo desatino.

Según los observadores, aunque con algunas diferencias de cálculo, en la huerta del Rasillo de Granada se reunieron 35.000 jóvenes. Ahora bien, no olvidemos que en nuestra ciudad, sólo universitarios hay 80.000, si a éstos le sumamos los más jóvenes en estudios previos y los que desarrollan su vida laboral, podemos concluir que generalizar que a la juventud sólo le interesan las banalidades, también es una ligera y malintencionada afirmación.

Olvidamos fácilmente cuando los jóvenes, en nuestra ciudad y en otras ciudades españolas, han reivindicado la paz manifestándose contra la guerra y todo tipo de violencia, olvidamos los jóvenes que trabajan o estudian con la mayor eficacia y responsabilidad, los que participan, y muy activamente, en programas de solidaridad y desarrollo, en ONGs, los que conviven y ayudan a personas de la tercera edad y a los que su preocupación es también la búsqueda de empleo aunque lo hagan de forma más moderada y siguiendo otros cauces. Sin embargo, estas inquietudes, estas iniciativas y estos valores no son tan destacados en los medios de comunicación, y no porque a ellos no les interesen, si no porque carecen de interés para la opinión pública.

Me pregunto, qué podemos esperar de una sociedad que sólo destaca lo más negativo de sus jóvenes y oculta o ignora sus valores más positivos. ¿Acaso no son nuestros hijos los que participan en las acciones antes señaladas?, y ¿no lo son también los que estaban en la huerta del Rasillo?, ¿o son otros?

El comportamiento, algunas veces injustificable, de los jóvenes no es más que el resultado de una mal entendida tolerancia y un extremado proteccionismo familiar que, no en pocas ocasiones, ha llegado al enfrentamiento con los educadores, colectivo con el que tan íntimamente deberíamos trabajar, y a lo que también podemos añadir una alícuota dosis de hipocresía de los que nos consideramos correctamente adultos.

El motor económico más importante de Granada es la Universidad, 80.000 estudiantes gastan anualmente en torno a 264 millones de euros en nuestra ciudad, pero nadie valora esa inversión, los estudiantes sólo molestan.

No soy el ingenuo que cree que el botellón se acaba prohibiéndolo, comparen los resultados de Granada con los de Salamanca o Barcelona, estoy convencido de que todos lamentaríamos que se cambiase el modelo botellón-divertimento por fines de semana de violencia callejera y multitudinarios enfrentamientos entre jóvenes y policías, de triste recuerdo de otras épocas, acompañado de heridos y detenciones masivas.

No defiendo que los derechos de los jóvenes sean ilimitados y sostengo que su diversión tiene que estar supeditada al derecho de quien quiere descansar y al respeto a la higiene y el mobiliario público. Tampoco creo que la ley seca sea la solución, por lo que me inclino a pensar que lo menos malo es coordinar estos movimientos sociales a través del dialogo con asociaciones de jóvenes e instituciones para que esa celebración sea organizada, no dirigida, en un lugar no molesto para los vecinos, con servicios higiénicos adecuados, con atención sanitaria y con una vigilancia policial discreta y ejemplar como fue la del día 17 en Granada y sigamos creyendo en los jóvenes sin olvidarnos de cuando nosotros lo fuimos.

Descargar


«Hay que cultivar la inteligencia del oyente y no sus bajos instintos»

LOCAL
LUIS DEL OLMO PERIODISTA
«Hay que cultivar la inteligencia del oyente y no sus bajos instintos»
«ETA estaba asfixiada y por eso no ha tenido más remedio que actuar así», dice el famoso comunicador, que hoy presenta su programa Protagonistas desde Granada
ANDRÉS CÁRDENAS/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Luis del Olmo estará hoy en Granada con dos motivos: hacer su programa Protagonistas desde aquí en la emisora Punto Radio con Julia Otero y recoger el Premio Pedro Antonio de Alarcón que otorga el Ayuntamiento de Guadix. En esta entrevista dice el famoso comunicador que ha recibido con entusiasmo y esperanza la noticia del alto el fuego de ETA. Le ha ilusionado el premio Pedro Antonio de Alarcón y recuerda siempre que viene a Granada a su gran amigo Carlos Cano.

-Antes que nada, usted ha sido una de las personas que ha estado amenazada por ETA, ¿qué le ha parecido la noticia de su alto el fuego?

-Como cualquier ciudadano la he recibido con entusiasmo. Es una buena nueva que se escribe sobre la esperanza de que algún día se haga realidad el alto el fuego definitivo. Cuando el miércoles, recién acabado mi programa, recibí la noticia, me dí cuenta de que estaba viviendo uno de los momentos histórico de este país, un momento irreversible, el principio del fin de esta banda. Está claro que teníamos asfixiados a ETA y que por eso no han tenido más remedio que reaccionar así. Otra historia es lo que pase en los próximos meses, pero yo creo que ni los terroristas se pueden echar ya atrás.

-Cambiemos radicalmente de asunto. ¿Qué supone para usted hacer Protagonistas desde Granada?

-Una profunda emoción. Siempre que volvemos a Granada, tenemos en la memoria aquel Protagonistas que hicimos en los jardines del Generalife, en una mañana que pasó a la historia de nuestros recuerdos más hermosos porque fue una edición especial promovida por un amigo del alma y a la vez el más cordial embajador musical de Granada, el inolvidable Carlos Cano.

-Ya que ha mentado a Carlos Cano… Sabemos que era muy amigo de él. Me imagino que con su desaparición ha perdido usted un punto de referencia con Granada.

-La imagen de Carlos Cano siempre nos acompaña en nuestros viajes, por los muchos recorridos que compartió con nosotros a lo largo y lo ancho de nuestra geografía, pero es mucho más fuerte cuando nos acercamos a tierras granadinas. El nos enseñó las claves íntimas para enamorarse aún más de esta ciudad y este paisaje.

Premio

-A modo de pregunta reiterativa… ¿Qué supone para usted ser el ganador del Premio Pedro Antonio de Alarcón?

-Una inmensa satisfacción. Es un premio lleno de prestigio y es un honor que se hayan acordado de mí. Tengo reservado un lugar de honor en mi vitrina porque es también el símbolo del cariño que me tienen los oyentes de Granada.

-¿Conoce usted Guadix?

-Muy por encima. La visité una vez acompañado de amigos de Granada. Es una ciudad impresionante que merece una visita mucho más reposada.

-Adelántenos un poco en qué va a consistir el programa de hoy y cuales son las personas que van a intervenir en el mismo.

-Será un programa muy especial, estarán nuestros tertulianos, entrevistaremos al rector de la Universidad de Granada, nos deleitaremos con el humor de los componentes del Jardín de los Bonsais, Hilario López Millán nos hablará de las noticias del corazón, charlaremos con una saga de cantaores, Enrique y Estrella Morente. Rafael Martínez Simancas nos ofrecerá las guindas del programa, y en la última hora, nuestra compañera Julia Otero entrevistará a la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía y a un granadino famoso, Miguel Ríos.

-No preguntarle a un comunicador de radio como usted su opinión sobre la reciente polémica sobre la denuncia de manipulación del estudio de audiencias radiofónicas nos parece una torpeza por nuestra parte.

-Estoy a la espera de un informe que me ha prometido enviarme la COPE donde explica el origen de esta polémica, cuando lo tenga en mi poder me pronunciaré. Aún así, he de decirle que el Estudio General de Medios (EGM) hay que aceptarlo porque es lo único que tenemos para medir las audiencias. Pero es manifiestamente mejorable y hay que potenciar la cantidad y la fiabilidad de sus encuestas.

-¿Está la radio en guerra con ella misma? ¿Está perdiendo credibilidad con estas luchas entre las grandes cadenas?

-La radio es tan solo un espejo donde la vida nos refleja. Y la guerra de la radio no es sino una episodio más del clima de crispación política que estamos padeciendo. Quienes apostamos por la concordia, sabemos que podemos recibir de los dos lados, pero es éste y no otro el camino que hay que seguir. Hay que informar, y no manipular. Hay que cultivar la inteligencia del oyente y no sus bajos instintos.

-Dicen que el periodismo digital mermará mucho el periodismo que se hace en la prensa y en la radio, ¿Qué opina?

-Todo es periodismo. Da igual el medio técnico que emplee. Hasta ahora el periodismo digital, por falta de medios o por un débil fundamento económico, tiene poco rigor y mucha improvisación. Hay demasiado aficionado ocupando espacio, pero el tiempo acabará poniendo a cada cual en su sitio. Los buenos periodistas saldrán adelante y subirán muy arriba, estén en el medio en que estén.

Balance emocional

-RTVE tiene prevista una regulación de empleo en su plantilla. Más de 3.500 personas pueden quedar en el paro. ¿Qué es lo que está en crisis?

-Esta regulación es producto de una muy mala gestión que viene de años. RTVE ha estado demasiado tiempo sin marcarse objetivos y sin conocer su verdadero camino. No sabía qué hacer, no sabía donde ir, pero eso sí, tenía muchísimo dinero para ello. Resultado, sigue viviendo la misma indefinición, pero ahora está en quiebra. Difícil solución la suya.

-Hágame una especie de balance emocional sobre el tiempo que lleva haciendo Protagonistas en Punto Radio.

-Es mi última etapa y por ello siempre será felizmente recordada. Para mí ha sido una forma de volver a empezar que culminará con ese programa que marcará un hito en mi vida profesional, el Protagonistas número Diez Mil.

-¿Es cierto que ha renovado contrato con Punto Radio?

-Pues sí, hemos llegado a un nuevo acuerdo. La dirección de mi nueva cadena continúa confiando en mí, así que he firmado por tres años más. Rebasaremos la cota del programa número diez mil y mientras tenga fuerzas, estaremos ahí, a pie de micro, dándole los buenos días a toda España.

Descargar


Una empresa pretende instalar un banco de cordones umbilicales en Granada

Una empresa pretende instalar un banco de cordones umbilicales en Granada

EFE / GRANADA

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada podría albergar un banco privado de cordones umbilicales de prosperar las negociaciones entabladas por la Consejería de Salud de la Junta y una empresa que ha mostrado su intención de acometer el proyecto.

Así lo adelantó ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien no desveló el nombre de la empresa, aunque dijo que tiene varios centros en Madrid y que la iniciativa deberá esperar a que acabe de elaborarse la normativa estatal que autorice la creación de estos bancos privados. Montero dijo que mantiene conversaciones con dicha empresa después del papel determinante desempeñado por Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical, y subrayó la importancia de avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados, especialmente si estos tienen su sede en la comunidad andaluza.

La consejera hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa en la que hizo balance de la gestión de la Junta durante los dos últimos años, en los que, subrayó, han dado cumplimiento al 60 por ciento del programa electoral socialista. En el apartado relacionado con su departamento, Montero destacó los nuevos derechos sanitarios adquiridos por los ciudadanos, como la garantía de tiempos máximos para la atención especializada, el diagnóstico genético preimplantatorio, el que los menores de 14 años dispongan de una habitación individual, el derecho a una segunda opinión pública o el testamento vital.

Además, señaló Montero, durante la primera mitad de la legislatura se pusieron en marcha los planes integrales de tabaquismo y cardiopatías, se reforzaron los dispositivos de salud mental, se desarrolló el plan de atención a las cuidadoras de grandes discapacitados y se ampliaron los servicios de reproducción asistida, entre otros. En el apartado de infraestructuras, la consejera destacó el impulso dado a la red de hospitales de alta resolución.

Descargar


El municipio se tiñe de comicidad con las III Jornadas «Humor-Aula»

PROVINCIA

SIGíœENZA
El municipio se tiñe de comicidad con las III Jornadas ‘Humor-Aula’
Durante tres dí­as se procurará el acercamiento del arte gráfico al mundo universitario y a la sociedad en general con la celebración de conferencias y talleres en la Casa del Doncel
LA TRIBUNA
El municipio de Sigí¼enza acogerá un año más en la Casa del Doncel las Jornadas Interuniversitarias de investigadores del Humor ‘Humor-Aula’ durante hoy y hasta el domingo 26 de marzo, promovidas por la Fundación General de la Universidad de Alcalá y que en esta ocasión alcanzará su tercera edición en Sigí¼enza, ya que son continuación del las que ya se desarrollaron el año pasado.

Las jornadas serán inauguradas hoy, a las 16,30 horas, por el alcalde de la localidad, Francisco Domingo Calvo, y el presidente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, Arsenio López Huerta, así­ como por el vicerrector de esta, Michel Heykoop, tras lo cual se realizarán las presentaciones y la primera ponencia: ‘Pedagogí­a del optimismo’ a cargo de Helena Maruja y Luis Miguel Neto, profesores de Psicologí­a y CC. de la Educación de Lisboa. Otras ponencias serán ‘La visión de la mujer en el humorismo gráfico’ por Salomé Ribas de la Universidad de LLeida, ‘El Humor Gráfico en España’ de Luis Conde o ‘Mejorar el sentido del humor, porque la vida con buen humor merece la pena’ por Begoña Garcí­a Larrauri. Finalizará el dí­a con un taller a cargo de Elena Alexiou.

Las ponencias continuarán el dí­a 25 con la comparecencia de los profesores de la Universidad de Valladolid, Ana Cuetos, Maribel Muñoz, Arancha Polo y Begoña Garcí­a, titulada: ‘ ¿Es posible mejorar el sentido de humor? Algunas experiencias para lograrlo’; ‘El Humor Gráfico en el diario el Paí­s durante la Transición polí­tica española’ por Natalia Meléndez de la Universidad de Málaga y ‘Humor y Maltrato Psicológico’ por Juan Antonio López Benedi serán las siguientes. También mañana se analizarán los libros ‘Humor, Psicologí­a y Educación’ por Carlos Alemani de la Universidad Pontificia de Comillas y se celebrará el taller ‘Aprendiendo a hacer caricaturas’ por Jorge Martí­nez ‘Lloyy’.

Tras una tertulia por grupos se llevarán a cabo las ponencias ‘El Humor y la Enseñanza de las Matemáticas’, a cargo de Pablo Flores de la Universidad de Granada; ‘El Humor en la relación con el Paciente’ por las profesoras de la Universidad de Alcalá Carmen Valero y Begoña Carbelo; y ‘El antibelicismo en Chumy Chumez’ por M ª Ángeles Fernández Escudero de la Universidad Complutense. Habrá además un taller Risoterapia con José Elí­as Fernández.

El encuentro finalizará el dí­a 26 con conclusiones, experiencias y la ponencia ‘La comedia Humana: una nueva teorí­a psicológica de la risa y el humor’ de la mano de Eduardo Jáuregui.

De forma paralela, se realizarán campañas de sensibilización en casi todos los centros educativos de la localidad seguntina: SAFA, el Instituto Martí­n Vázquez de Arce y el Colegio Público de San Antonio de Portaceli, con el objetivo de acercar el humor gráfico a los escolares, a la vez que incentivar una aptitud crí­tica ante los acontecimientos diarios que fomenten otros puntos de vista.

El programa de Humor Gráfico lleva 14 catorce años en funcionamiento dentro de la Universidad de Alcalá de Henares y es una iniciativa única en su género, ya que sirve de nexo de unión y punto de encuentro de la producción que se realiza en las diferentes comunidades autónomas y en distintos paí­ses, especialmente sudamericanos. Cuenta con el apoyo y la colaboración de un gran número de profesionales del humor gráfico de todo el mundo y su Comisión Asesora está constituida por humoristas de la talla de Oscar Nebreda, José Luis Martí­n, Fer, Gallego y Rey, Ricardo y Nacho, Mingote, Peridis, Forges, José Luis Cabañas y Kalikatres.

La Organización de la convocatoria, además, edita la revista ‘Quevedos’, con 26 números publicados, y la Colección Historia del Humor Gráfico Iberoamericano, que va por el quinto volumen de los 17 previstos, así­ como organiza exposiciones, premios y actividades docentes e investigadoras como la que se va llevar a cabo en Sigí¼enza. Su finalidad es el acercamiento del arte gráfico al mundo universitario mediante estudios cientí­ficos, psicológicos y sociológicos con fines docentes, y a la sociedad en general, incluso en sectores tan ‘marginales’ como son los centros penitenciarios.

Descargar


El Premio Lorca se proyecta como «puente de las culturas hispanas»

El Premio Lorca se proyecta como puente de las culturas hispanas

La tercera edición de uno de los premios más importantes de poesía en lengua española se presentó ayer por primera vez en Granada, ciudad que aspira a convertirse en el principal referente cultural del sur de España

miguel rodríguez
presentación. Alfonso Zamora, vicepresidente de Caja Rural, junto a José Torres Hurtado y Juan García Montero.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca es hoy una de las apuestas más firmes de las letras hispanas. Dotado con 50.000 euros –es el galardón de poesía en lengua española de mayor cuantía económica–, la tercera edición del premio mantiene intacta la ilusión de sus comienzos , así como el compromiso por hacer de Granada un puente entre las culturas hispanoamericanas, según valoró el alcalde de Granada, José Torres Hurtado.
Tras las presentaciones de las dos primeras ediciones en Nueva York y Madrid, que respondían a la búsqueda de una mayor difusión nacional e internacional del certamen, la tierra natal del poeta que da nombre al premio acogió la lectura de las bases de la nueva convocatoria, que se mantienen intactas respecto al año anterior.

El Premio Lorca reconoce el conjunto de la obra poética en lengua castellana de cualquier autor vivo cuya trayectoria literaria se considere una aportación relevante a la cultura hispana. Si en sus dos primeras ediciones fueron premiados el asturiano Ángel González y el mexicano José Emilio Pacheco, en esta ocasión será muy difícil tratar de avanzar los nombres de algunos posibles candidatos, ya que las deliberaciones del jurado siempre han estado muy reñidas.

Calificado como el Cervantes de la poesía española por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el Premio Lorca es actualmente el galardón literario más importante que se concede a nivel andaluz. En este sentido, Torres Hurtado afirmó que Granada es una ciudad que pretende convertirse en el principal referente cultural del sur de España: La poesía es algo consustancial a la ciudad de Granada y un sinfín de de poetas tienen su cuna o su destino en esta tierra mágica. Federico García Lorca es el ejemplo donde se miran todos los poetas granadinos y, a la vez, es el nombre más universal que Granada ha aportado a la literatura hispanoamericana.

Como viene siendo costumbre, el acto de presentación sirvió también para sellar el compromiso que Caja Rural mantiene con el Ayuntamiento desde los inicios del Premio Lorca, al que la entidad bancaria patrocina con 30.000 euros.

Todas las academias de Lengua Española, así como las instituciones que por su naturaleza o finalidad estén vinculadas a la literatura en lengua castellana, pueden presentar a partir de este momento y hasta el próximo 30 de septiembre sus candidaturas al Premio Lorca, que se sumarán a los nombres ya propuestos en las anteriores ediciones. Así, el alcalde recordó la implicación de todos los países latinoamericanos en las dos primeras ediciones del premio, para los que propusieron sus propios candidatos.

Un jurado compuesto por un representantes de la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Fundación Federico García Lorca, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América junto a un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada decidirá antes del 15 de octubre de este año el nombre del ganador.

El acto de entrega del premio tendrá lugar en Granada el último trimestre del año, en el que el ganador recibirá 50.000 euros –el galardón está declarado oficialmente como Premio Literario Relevante por la Agencia Tributaria, lo que repercute en ventajas fiscales–, junto a un diploma acreditativo, una reproducción de la escultura Luna de Miguel Moreno, la edición de una antología poética del premiado y la celebración de unas jornadas académicas de estudio de su obra.

Descargar


La UGR crea la primera cátedra de España de Atención Primaria

investigación y docencia

La UGR crea la primera cátedra de España de Atención Primaria

La institución cuenta con la participación de la sociedad Semergen para el desarrollo de esta cátedra de docencia e investigación

esther falcón
unidad. El presidente de Semergen, Julio Zarco (dcha) y el vicerrector de Investigación, Rafael Payá (centro), firmaron ayer el convenio.

S. VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada y la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen), firmaron ayer un convenio de colaboración que permitirá a la institución docente granadina la creación de la cátedra Universidad de Granada-Semergen de Docencia e Investigación en Atención Primaria, la primera de España entre una universidad pública y una sociedad científica médica.
El objetivo de la cátedra, que estará vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, será potenciar las relaciones entre ambas instituciones fomentando la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el ámbito de la Atención Primaria.

Según el presidente de Semergen, Julio Zarco, la importancia de la incorporación de la medicina de familia al pregrado facilita una formación integral de los estudiantes en áreas deficitarias en los programas docentes como son la gestión de la información, las habilidades comunicacionales y técnicas, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Además, el decano de la Facultad de Medicina de Granada, José María Peinado, explicó que ésta es una fórmula para que los médicos de primaria se incorporen también a la docencia.

Tras la firma del acuerdo se creará el consejo directivo de la cátedra, que no contará con el tradicional catedrático, integrado por ocho miembros entre los que estarán el decano de Medicina de Granada –que asumirá el papel de director de la cátedra–; el presidente de Semergen y varios médicos de Atención Primaria con actividad asistencial en el ámbito de la Universidad de Granada.

La cátedra pretende ser pionera en el desarrollo docente de los principios de la Convergencia Europea de Educación anticipándose a la entrada en vigor de los Acuerdos de Bolonia. Para ello, establecerá planes que anticipen esta reforma educativa. Los dos frentes principales serán el pregrado, donde se formará a los estudiantes de Medicina en valores y habilidades de la Atención Primaria, y el posgrado, que contará con líneas de investigación y desarrollo de tesis doctorales para los médicos de familia. La cátedra tendrá, además, una presencia virtual en la página web de la Fundación Empresa de la Universidad de Granada y en la de la Facultad de Medicina. Todo para dar a conocer la medicina de familia a los estudiantes para que opten por realizar esta especialidad médica.

Descargar


El oscense Miguel Ángel Alvira expone en Valencia

El oscense Miguel Ángel Alvira expone en Valencia

El ganador de la beca Antonio Saura de la DPH en su edición de 2004, el oscense Miguel Ángel Alvira, expone desde el pasado 9 de marzo en la galería Valle Ortí de Valencia.La pintura de María Cremades, ganadora del Premio Nacional de la Crítica en ARCO 2006 “A media distancia”, se ve complementada en la sala de proyecciones de la Galería con el trabajo que lleva por título “Programa de vídeo. Granada 05-06”. Se trata de una selección de trabajos de ocho de los asistentes al curso que el artista Mira Bernabeu impartió en la Universidad de Granada, donde el oscense se encuentra preparando los cursos de doctorado en la facultad de Bellas Artes. La aportación de Alvira consiste en la producción del vídeo “Insulsa”, que ocupaba uno de los tres espacios de la exposición producida por la corporación provincial.

Descargar


Expertos debaten el presente y el futuro de la Unión Europea

CÓRDOBA
EDICIÓN IMPRESA – Córdoba
Expertos debaten el presente y el futuro de la Unión Europea

ImprimirVotarEnviar

V.V.J.

CÓRDOBA. Desde ayer la sede de la Diputación Provincial acoge las Jornadas «Europa, entre el mercado y la utopía», incluida en el programa «Palacio de la Merced, un lugar para el debate», que desarrolla la institución provincial en colaboración con la Universidad de Córdoba.

Durante dos días diversos catedráticos de Derecho así como expertos sobre la Unión Europea y la directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, analizarán el desarrollo y la evolución de Europa a través de diversos debates que girarán en torno a Europa, su evolución y futuro.

El delegado de Cultura de la Diputación, Serafín Pedraza, manifestó en el acto de inauguración que el objetivo de las jornadas es que «los ciudadanos, especialmente los jóvenes, conozcan y reflexionen sobre el complejo proceso europeo, ya que es responsabilidad de todos y no sólo de los políticos».

La crisis constitucional

En la jornada de ayer se ofrecieron diferentes perspectivas sobre la Unión Europea. Así, la conferencia inaugural corrió a cargo del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Francisco Balaguer, quien habló sobre la ratificación del tratado constitucional y la crisis del proceso constitucional de la Unión Europea. De la misma forma también se trataron otros temas como la interculturalidad o la igualdad de género en el futuro de la Unión Europea, que fueron abordados por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Joaquín Herrera y la presidenta de la Red de Ciudadanas Europeas, Paloma Saavedra, respectivamente.

Entre los ponentes que participarán hoy en las jornadas se encuentra la directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, que hablará sobre «La cultura en Europa: entre el mercado y la excepción». También acudirá la profesora de Sociología del Mundo Árabe de la Universidad Autónoma de Madrid, Gema Martín que analizará «La dimensión islámica de Europa», así como la catedrática de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona, Victoria Camps, cuya ponencia girará en torno a «La nueva ciudadanía: derechos, deberes, identidades».

Descargar


Torres Hurtado mantiene cerrado un jardín en el que se invirtió un millón

Torres Hurtado mantiene cerrado un jardín en el que se invirtió un millón
R. RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 24-03-2006
El grupo municipal de IU en Granada denunció ayer que el Ayuntamiento mantiene cerrados los jardines del Carmen de los Mártires, declarados de interés histórico-artístico en 1943 y en cuya restauración invirtió el anterior equipo de gobierno (PSOE, IU, Grupo Mixto) 1,1 millones de euros procedentes de fondos europeos Urban. La portavoz municipal de IU, Lola Ruiz Doménech, achacó la situación a la mala gestión del equipo de José Torres Hurtado (PP), que, según IU, no ha terminado lo que faltaba del proyecto ni ha conservado lo que ya se había hecho. Muchos árboles que se habían plantado se han perdido por falta de cuidados, asegura Ruiz.

Los trabajos que se llevaron a cabo en la anterior corporación rehabilitaron 40.000 metros cuadrados de jardines que se habían visto afectados por unas excavaciones llevadas a cabo a mediados de los setenta para construir un hotel de lujo. La iniciativa se frenó, pero la mayor parte del jardín quedó gravemente afectada.

Primera fase

La primera fase del proyecto iniciado en 2001 pasaba por recuperar un bosque laberinto, varias zonas de árboles, dos paseos, reconstruir una gruta destruida por las excavaciones del hotel y varios kilómetros de caminos tradicionales en alpañata (arcilla roja de la Alhambra). Además, el Ayuntamiento y la Universidad de granada acordaron la restauración de un antiguo jardín botánico. Esta fase, en la que se invirtieron en 1,1 millones de euros, se terminó antes de que acabara el anterior mandato, según IU. Cuando el actual equipo de gobierno accedió a la Alcaldía faltaba por acometer la segunda parte del proyecto, que contemplaba una inversión de 700.000 euros para rehabilitar una edificación en ruinas que funcionaría como sede administrativa y aula de formación ligada a la Universidad. Según IU, aún no se ha ejecutado. Este periódico intentó ayer tener la versión del Ayuntamiento, pero no hubo respuesta del equipo de gobierno.

La portavoz de IU recordó asimismo que su grupo ya preguntó en el pleno del mes de junio de 2004 por la apertura de este jardín. En aquella ocasión, según recogen las actas, el edil de urbanismo contesto textualmente: Tengo la enorme satisfacción de poderle decir

Descargar


Una exposición resume en la Alhambra los últimos dos años de la arquitectura española

Berlín, o Blanca Lledó, autora de 156 viviendas de protección oficial en Sanchinarro (Madrid).

Entre los distintos proyectos seleccionados para la exposición, presentados a través de unas sorprendentes formas ovoides de metacrilato, se encuentra el Parlamento de Escocia, de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue; el Estadio de Fútbol de Lasesarre en Barakaldo (Vizcaya), de Eduardo Arroyo; la Explanada del Fórum de Barcelona y su planta fotovoltaica, de José Antonio Martínez Lapeña; y el nuevo Centro Cultural de Caja Granada, de Alberto Campo Baeza. Otra de las obras seleccionadas se encuentra en Granada. Se trata de la Planta de Investigación y Producción Farmacéutica del Campus de la Salud, de Ramón Fernández Alonso.

El formato de la Bienal ha variado con respecto a años anteriores. Instalada en la Capilla del Palacio, en una primera sala el catálogo de la muestra se presenta en el techo, dando una breve muestra de todos los contenidos. Después, en una sala a oscuras, el visitante pude observar los 34 proyectos seleccionados, cada uno dentro de una cápsula.

En opinión de Andrés Pérez, uno de los autores que participan en la muestra, las bienales reflejan el pensamiento de un jurado, que de alguna manera actúa como filtro. Realizar una selección de arquitectura en España es muy sencillo, porque el nivel es muy alto y, por muy torpe que sea el jurado, el resultado siempre va a ser bueno, agrega Andrés Pérez.

Como puede concluirse de una visita a la Bienal, actualmente existen dos grandes vías de creación en España. Por un lado, está la arquitectura más convencional, dedicada principalmente a la construcción de bloques de apartamentos, con una marcada utilidad práctica. Por el otro, hay una arquitectura que procura captar las llamadas energías naturales y estar en consonancia con el desarrollo sostenible.

El director de la Escuela Superior de Arquitectura Técnica de Granada, Juan Calatrava, y el decano del Colegio de Arquitectos de Andalucía Oriental, Ángel Gijón, destacan el altísimo nivel que ha alcanzado la muestra.

Descargar