«Para Ayala todos los males están en los nacionalismos»

Para Ayala todos los males están en los nacionalismos

presentación. Francisco Ayala asistió el pasado 28 de febrero a la presentación de Miradas sobre el presente, la recopilación de su obra sociológica elaborada por Alberto Ribes.

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La faceta como sociólogo del escritor granadino Francisco Ayala es la menos conocida, aunque fue la primera que cultivó. A partir de los años 30 del pasado siglo Ayala reflexionó sobre la realidad social siguiendo la figura del intelectual comprometido, en la estela de su maestro José Ortega y Gasset. Fue durante su exilio en Argentina cuando el granadino comenzó a ejercer como profesor de Sociología, labor que progresivamente fue integrando con su faceta como escritor de ficciones literarias en sus años de exilio. Coincidiendo con su centenario, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) publicará en breve una selección de 12 ensayos sobre América Latina, que van desde 1944 hasta 1983.
El autor de la compilación es el profesor de Sociología de la Universidad de Sevilla Alberto Ribes, responsable también de Miradas sobre el presente, un libro recientemente publicado que analiza de forma general la faceta como sociólogo de Ayala. Ribes ofrece hoy una conferencia dentro del ciclo que la Universidad de Granada dedica al escritor los días previos a su cumpleaños número 100.

La longevidad de Ayala le ha permitido ser testigo de un siglo especialmente convulso, el XX. Empieza escribiendo en la España de la dictadura de Primo de Ribera; simpatiza con la República, observa en la distancia el fracaso de la República de Weimar y el ascenso del nazismo en Alemania y se exilia tras la Guerra Civil en España… Todos estos acontecimientos marcan la que será su principal obsesión: la libertad. Toda su literatura y toda su sociología se basan en una reivindicación de la libertad del hombre, comenta Ribes. Esta idea se manifiesta, según el profesor de la Hispalense, en una convicción vital más que en una corriente política.

Este compromiso con la libertad tiene como consecuencia la principal característica del pensamiento de Ayala, según Ribes: la independencia. Nunca se afilió a un partido. Él opina que los intelectuales tienen que estar al margen del poder y comprometerse con el presente, comenta Ribes. El caso del granadino es peculiar porque vive situaciones personales complicadas pero sigue aferrado a la independencia y la responsabilidad intelectual.

Una muestra de la importancia que da Ayala a la libertad es su anticipación del concepto de globalización, idea que postula a partir de los años 40. El centenario escritor sigue aquí a pensadores alemanes, la escuela donde se forma, aunque dota esa idea de un contenido más preciso y actual. Ayala celebra la pérdida de importancia de los Estados en ese proceso, porque para él todos los males están en la exacerbación de los nacionalismos. En este sentido, vio con buenos ojos la asociación libre de Puerto Rico, país donde vivió una época dentro de su exilio latinoamericano, con los EEUU.

Para Ribes, la publicación de El escritor en la sociedad de masas (1952) marca una inflexión en los escritos sociológicos de Ayala. Si hasta entonces alterna una sociología ortodoxa con la literatura, a partir de ese momento decide combinar estos dos géneros literarios en lo que el estudioso denomina una sociología difusa, donde se mezclan ensayo, artículo periodístico, literatura… Toda su formación sociológica desemboca en sus ficciones literarias. Ayala acaba plasmando su visión del mundo utilizando personajes y una trama. A partir de ahí, la sociología está presente en su literatura. El cambio se produce porque, al igual que su maestro Ortega, Ayala intenta llegar a un público más amplio. En fechas más recientes, el granadino sigue reflexionando sobre la sociedad aunque, obviamente, ahora escribe menos.

Que la sociología de Ayala sea poco conocida se debe, según Ribes, a varios factores: el exilio, que dificultó la difusión de sus escritos –se cuenta que su famoso Tratado de Sociología llegó a circular en círculos restringidos con su nombre tachado– y el desconocimiento que la propia sociología española tiene de sus autores son algunos de ellos. Para Ribes es necesario seguir ahondando en esta faceta del pensamiento de Ayala y relacionarla con los pensadores de su generación para obtener el retrato de la época posterior a la guerra.

Descargar


Las instalaciones de la Facultad del Deporte están obsoletas y rotas

Las instalaciones de la Facultad del Deporte están obsoletas y rotas
A. Huertas 14.03.2006
Las rajas en la pista de atletismo son uno de los problemas de la facultad.El sistema de climatización de la piscina es antiguo y el agua se enfría. La pista de atletismo tiene rajas y un pabellón, goteras.Continúan artículo y comentarios
La piscina de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte no tiene solución. «El pabellón y toda su infraestructura se realizó en los años ochenta y está obsoleto, antiguo, no sirve». Así de tajante se muestra Margarita Navarro, responsable de las instalaciones del centro.

Los nadadores que acuden a esta piscina se encuentran a diario con unas paredes llenas de moho y un sistema de climatización tan anticuado que, «además de gastar cantidades ingentes de combustible, no calienta. Tenemos que ponerlo a tope para que la temperatura suba, pero como el pabellón está lleno de rajas, el calor se va», afirma Navarro.

Por si esto fuera poco, según un informe interno de la facultad, «la piscina no cumple con los requisitos legales del reglamento sanitario de piscinas de uso público». Los rebosaderos no están colocados correctamente y podrían provocar problemas sanitarios.

La pista de atletismo es otro de los espacios con más problemas. «Está rajada y el asfalto se ha perdido –continúa la responsable–. Las condiciones en el que se encuentra son inaceptables». La situación es similar a la del pabellón A, «donde han aparecido goteras».

Presupuesto escaso

Los problemas de las instalaciones de esta facultad, sin embargo, parece que no tienen una solución cercana. «El presupuesto de gastos que tenemos es de 108.000 euros al año, y con esto no tenemos ni para la pintura», afirma la responsable.

Las obras deberían correr a cargo del Vicerrectorado de Infraestructuras, pero la prioridad en los próximos años son los edificios del Campus de la Salud. Los más de cien millones entregados por la Junta están destinados al nuevo campus.

Así que parece que los estudiantes de la Actividad Física y el Deporte continuarán quejándose durante años.

Una obra de tres millones

La Universidad no arreglará nunca la piscina de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte. «Hay que hacer una nueva y eso vale tres millones de euros», afirma Elena Díez, vicerrectora de Patrimonio. «Estamos –continúa– negociando con la Consejería de Deportes para construir una nueva infraestructura abierta al resto de la ciudadanía. De este modo, la ciudad ganaría una piscina más y nosotros tendríamos una instalación adecuada para nuestros alumnos».

Descargar


Ayala rehúye el andalucismo fácil

MARTES 14
MARZO 2006

Edición digital n. 853

Portada en PDF

Servicios
Portada
Farmacias
Callejero
El tiempo
Loterias y quiniela
Bolsa y Finanzas
Televisión
Documentos
Hemeroteca

Conózcanos
Localización
Tarifas Publicidad

La Opinión de Granada es un producto de Editorial Prensa Ibérica.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de La Opinión de Granada

Ciclo de conferencias en la Universidad
Thomas Mermall retrata a Francisco Ayala a través de su autobiografía
Ayala rehúye el andalucismo fácil

El profesor Thomas Mermall, con el paisaje de la Alhambra de fondo.

El profesor estadounidense inaugura un ciclo de conferencias organizado por la Universidad de Granada en homenaje al autor centenario

LUIS ARRONTE YGARTUA

El profesor Thomas Mermall, Catedrático emérito de Literatura Española en EE UU, conoció personalmente a Francisco Ayala en 1975 en la City University of New York, donde el autor granadino dio clases. Es, además, uno de los mayores especialistas que existen en el mundo sobre la obra del escritor y sociólogo, y tiene fundamentos de sobra como para ofrecer una disquisición sobre las memorias autobiográficas de Ayala, tituladas ´Recuerdos y olvidos´, como la que ofreció ayer en el Paraninfo de la facultad de Derecho. En estos días se hospeda en el privilegiado Carmen de la Victoria, invitado por la Universidad de Granada, desde la que ofrece una amabilidad sin límites para todo aquél que pregunté por él. Como buen hispanista, y a pesar de que se disculpa por adelantado por si cometiera algún error, su castellano es envidiable.
En las memorias de Ayala, el escritor habla sobre la gente y los hechos que conoció a lo largo de su vida. ¿Pero cómo se ve Ayala a sí mismo en su autobiografía?
Mi ponencia está orientada hacia la forma en la que él retrata a la gente que ha conocido, y a través de esos retratos cómo se retrata a sí mismo. Sale un Ayala con varias tendencias, sus predilecciones y sus aversiones, sus particularidades personales. Por ejemplo, él se sentía un poco retraído ante ciertos ambientes sociales, incómodo si tenía que llevar alguna máscara social, asumir alguna pose, estar entre celebridades. Por otra parte, que es la más importante, es un ser sumamente sociable, asequible, de fácil trato. Lo que pasa es que también es una persona circunspecta. No insociable, sólo circunspecto y retraído. En persona, con un trato directo, es muy agradable. A veces intimida a la gente con su mirada, porque es fija y penetrante. Algunos piensan: Este señor me está leyendo el alma, no me atrevo a acercarme.
Es que de alguna forma es capaz de hacerlo. Distingue al primer golpe de vista a los inteligentes de los torpes.
Claro. Pero una vez que una persona se acerca a él francamente y se nota cierta inteligencia es de lo más asequible. Si se le acerca algún tonto lo percibe enseguida. De ahí viene su fama de difícil, pero no lo es. Es una imagen falsa.
Y en cuanto a los sitios, ¿qué lugar ocupa Granada en la memoria de Ayala?
Granada es muy importante. Francisco Ayala no suele ser una persona muy patriótica, pero en sus memorias se subraya que ha tenido experiencias muy profundas, y él reacciona a sus experiencias. Él no piensa que por haber nacido en Granada tenga que tener un amor profundo a lo andaluz. Ayala no entra en el andalucismo fácil, reacciona a unas experiencias granadinas que fueron de las más profundas de su vida. Como él mismo dice, aquí es donde vio la luz por primera vez, aquí es donde se formó y aquí es donde adquirió su amor a la literatura. Además, cuando volvió a Granada después de tantos años de exilio volvió a visitar los lugares santos de su vida, que le provocaron una impresión profundísima. La primera parte de ´Recuerdos y olvidos´ habla de ese mundo granadino que le ha nutrido en los primeros años de su vida y que nunca ha olvidado. Pero, de hecho, la obra termina con una visita a Granada, que es el momento más emocionante de esas memorias, cuando se reincorpora al ambiente que conoció de joven.
Conoció personalmente al autor centenario en la City University of New York. ¿Qué huella ha dejado Ayala en ese centro?
La huella la dejó sobre todo en los alumnos que él ha inspirado. Debo subrayar a los alumnos que hicieron la tesis doctoral con él. A ellos y a los que mostraban cierto interés y vocación por la literatura se entregó totalmente. Pero como ya se sabe, en el mundo universitario hay gente que se matricula sencillamente para obtener el diploma. A esos les enseñó lo mejor que pudo, pero a los que realmente se entregó fue a los que estaban ahí porque querían aprender literatura. Fue un maestro que ha inspirado a varios de los críticos que ahora escriben sobre literatura española.
Ahora que se ha redescubierto la faceta de ensayista y sociólogo de Ayala, ¿cree que sus razonamientos podrían aplicarse al mundo de hoy?
Creo que se pueden aplicar varios. Podría destacar dos. Fue uno de los primeros, después de Ortega, en señalar la plaga del nacionalismo, un fenómeno que se tendría que haber finiquitado a finales del siglo XIX pero que sigue con nosotros. Ayala fue uno de los primeros en recoger esa idea orteguiana de una Europa unida, de establecer unas formas de convivencia que superaran los nacionalismos. Eso sigue muy vivo. Por otra parte fue el continuador de ´La rebelión de las masas´. Cuando Ortega y Gasset escribió esa obra no existían los medios audiovisuales que tenemos hoy. Ayala ha puesto ´La rebelión…´ al día, incorporando las nuevas formas de presión que ejercen las masas sobre la cultura actual. Y cuando digo masas entiendo, igual que Ortega y Ayala, que no es una clase social. La masa es cualquier clase que ejerce una presión irreflexiva sobre la sociedad.
Como conocedor profundo de la literatura española y de la obra de Ayala, ¿que sensación le provoca a usted venir a ofrecer esta conferencia a Granada?
Yo soy hispanista por formación. Cuando vine a España por primera vez en 1977, y después de pasar un año en Madrid, hice mi primera excursión a Granada. Nunca olvidaré la acogida generosa y amable que tuve aquí, la gente que conocí, los sitios que visité. Para mí es una alegría redescubrir esos ambientes hoy.

Descargar


Profesores y alumnos de la UGR critican el cierre de centros por el macrobotellón

MARTES 14
MARZO 2006

Edición digital n. 853

Portada en PDF

Servicios
Portada
Farmacias
Callejero
El tiempo
Loterias y quiniela
Bolsa y Finanzas
Televisión
Documentos
Hemeroteca

Conózcanos
Localización
Tarifas Publicidad

La Opinión de Granada es un producto de Editorial Prensa Ibérica.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de La Opinión de Granada

Vallan el Campus de Fuente Nueva como medida disuasioria
Profesores y alumnos de la UGR critican el cierre de centros por el macrobotellón

Los operarios de la UGR instalan vallas, ayer, en los accesos a los paseíllos universitarios para evitar la entrada de jóvenes el día del botellón.

Tampoco hay consenso entre los equipos directivos de los centros de Fuentenueva. Los estudiantes creen que la institución académica debería de mantener abiertas sus instalaciones en un día que es lectivo como cualquier otro

EMILIO FUENTES

Profesores y estudiantes de las escuelas y facultades del campus de Fuentenueva consideran excesivo el cierre de algunos de los centros ubicados en la zona, que se ha previsto para el próximo viernes, jornada en la que tendrá lugar el gran ´macrobotellón´ de bienvenida a la primavera al que previsiblemente asistirán miles de jóvenes.
Docentes de la Escuela de Arquitectura Técnica, Caminos y Ciencias consultados por La Opinión se posicionaron claramente en contra de una medida que ya han adelantado los responsables de alguna de estas instituciones.
Me parece peligroso que se ceda en este tema, porque estamos creando precedentes y porque por la misma regla de tres, si dentro de un mes cuatro locos convocan otra de estas fiestas se tendrían que volver a suspender las clases y esto no es serio, explicó uno de los profesores de Aparejadores en la entrada de la cafetería.
En los mismos términos se expresó otra compañera, para quien cerrar las puertas de las escuelas universitarias en un día lectivo es una barbaridad. Además, creo que la postura no es buena porque es dar más argumentos a la gente para que se sume a este tipo de actos. Acciones así fomentan, de alguna manera, este tipo de cosas, explicó.
Por otro lado, tampoco todos los decanos y dirigentes de los centros de Fuentenueva han consensuado una postura común en este tema. Manuel Martínez Rueda, director de Aparejadores, ha optado por la prudencia y, de momento, piensa que, como se recoge en todos los calendarios, el viernes es un día lectivo para la Universidad de Granada. Martínez confirmó a La Opinión que no tomará ninguna decisión en este sentido hasta la jornada previa al día 17. De la misma forma, en el decanato de Derecho Juan López aseguró ayer que tampoco tenían claro, de momento, que fueran a cerrar el aulario de Severo Ochoa, al que acuden a diario más de 1.500 personas.
Los que sí parecen haber realizado ya una apuesta decidida por la clausura de instalaciones son los dirigentes de Ciencias y del edificio Politécnico, en el que se imparten las titulaciones de Ingeniería Química, Medio Ambiente y Caminos.
En un comunicado oficial que han pegado en los pasillos y columnas del recinto avisan de que a partir de las tres de la tarde nadie podrá permanecer en el interior del complejo. Más de 11.000 jóvenes asisten a diario al campus de Fuentenueva para recibir sus clases. Ayer, muchos de ellos ni siquiera se habían enterado de que las puertas de sus centros echarán el cierre a primera hora de la tarde de la última jornada de la semana. Los alumnos, que piensan que la gente optará por trasladarse a la zona habilitada por el Ayuntamiento en las cercanías del Hipercor, consideran igualmente excesivo que no se abran las facultades ante la posible amenaza de botellón. Creen que el día debe ser normal, y que cada cual decida si entra a clase o se va a la fiesta.
De otro lado, operarios de la UGR empezaron ayer a instalar vallas en los accesos a los paseíllos de Fuentenueva para impedir que se utilice com escenario del botellón.

Inicio

Descargar


Las huellas de una universidad

LOCAL
JAÉN
Las huellas de una universidad
Un libro de la UJA, coordinado por Vicente Salvatierra y Pedro Galera, reúne trabajos sobre universitarios ilustres relacionados con la provincia
ANTONIO ORDÓÑEZ //JAÉN

En la imagen, reproducción de la portada del libro.

ImprimirEnviar

NI UNA MUJER
F Cosas del pasado: Los coordinadores del trabajo destacan que en el libro no aparece ninguna mujer entre las biografías. «Debe tenerse en cuenta que hasta muy avanzado el siglo XIX, éstas tuvieron vetado su acceso a la Universidad, y no hemos querido falsear la dureza e injusticia de la realidad histórica, rompiendo el único criterio fijo mediante algún torpe subterfugio. Sí hay mujeres entre las biógrafas, y ello es quizás una de las más rotundas demostraciones de la transformación y el progreso de nuestra sociedad». Y sí es verdad que muchos de los trabajos están realizados por expertas del momento.

Publicidad

LA Universidad de Jaén, tal y como se la conoce hoy en día, cuenta con una no muy extensa historia como institución; de hecho el año pasado cumplía su décimo aniversario. Pero eso no quiere decir que las referencias a estudios superiores y la existencia de insignes jienenses con estudios universitarios no cuenten con rancia solera en el caso de la provincia. De este modo el año pasado, la UJA, con motivo de ese décimo aniversario, editó el libro Universitarios jienenses en la historia, que cuenta con las firmas de varias decenas de expertos coordinados por Vicente Salvatierra Cuenca y Pedro Galera Andreu.

Los coordinadores del trabajo señalan en la introducción del mismo que los posibles precedentes de la institución universitaria y de los estudios superiores en la provincia llegarían hasta el siglo XVI, con el intento de creación de la Universidad de Santa Catalina, que no llegó a cuajar. Pero lo importante en este trabajo, según Salvatierra y Galera, «era enraizar nuestra Universidad en el pasado, mostrando que quienes tienen sus raíces en esta tierra, han nacido en ella, o se han asentado en la misma, tienen ilustres antecedentes, una larga tradición de personas dedicadas a buscar conocimientos y saber y, al mismo tiempo, cómo las generaciones actuales siguen avanzando, alcanzando metas quizá ya trazadas hace siglos, confirmando nuestros lazos de unión con el pasado».

Pues bien, en el libro se recoge la biografía y aportación de 24 personalidades de nuestro pasado que de alguna manera u otra, más o menos profundamente, tuvieron relación con la provincia jienense y a la vez poseyeron sólidos estudios universitarios. Es el caso de Gaspar de Ávalos, que parece ser que fue «una de las personalidades más representativas del alma española durante el siglo XVI», como lo definió Genaro Navarro López. Oriundo de la comarca de Segura, estudió Artes y Teología en Salamanca y continuó estudios en la sorbona; llegó a ser obispo de Guadix y arzobispo de Granada; incluso fue uno de los principales artífices del germen de la Universidad de Granada.

También figura clave en la universidad de la época fue Cristóbal Méndez. Según afirma María Luisa Zagalaz Sánchez en su artículo sobre este personaje, «salvo algunas actividades físicas llevadas a cabo durante la Edad Media a modo de recreación por las clases privilegiadas…, no se conoce en nuestro país ninguna referencia escrita a la educación física hasta la aparición del libro del médico afincado en Jaén, Cristóbal Méndez, El exercicio corporal y sus provechos (1553).

Martínez de Mazas

José Martínez de Mazas (1731-1805), eclesiástico e intelectual santanderino, es sin lugar a dudas la figura más conocida y, probablemente, más representativa de la Ilustración jienense. Moralista, reformador, pedagogo, arqueólogo e historiador, desde su llegada a Jaén, en 1764, hasta el momento de su muerte, cuarenta años después, trabajó incansablemente para introducir y aplicar en esta tierra los postulados ilustrados, firmemente convencido de que ayudarían a sacarla de su postración.

Pero también se habla de otros personajes más cercanos, como es el caso de Cesareo Rodríguez-Aguilera, «del jurista atípico al humanista integral» titula en su artículo José Ángel Marín Gámez, amigo del protagonista del artículo y responsable también de la gestión del ingente patrimonio que ha donado a la institución jienense. «Sí, Cesareo es precursor del apogeo artístico de su época… se trata de un miliciano de culturas y capataz de vanguardias».

Son sólo unos pocos ejemplos y algunos datos de lo que se puede encontrar en este libro. Ni siquiera leyendo el texto completo se puede recorrer toda la lista existente; los mismos coordinadores del trabajo señalan que sería necesaria una segunda edición para cubrir la amplia nómina. Pero bueno, como ejemplos son válidos para demostrar que la cantera universitaria en la provincia tiene más de diez años.

Descargar


Armilla no construirá viviendas en el suelo de la actual feria de muestras

LOCAL
GRANADA
Armilla no construirá viviendas en el suelo de la actual feria de muestras
Los terrenos serán para equipamientos entre los que se baraja una ampliación del Campus de la Salud, un parque de atracciones o un centro empresarial
LAURA UBAGO/ARMILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Armilla ha presentado su mapa de colores -su plan de ordenación urbana- lleno de cambios sustanciales para el pueblo y rodeado por la polémica del traslado de la feria de muestras. Ahora las palabras y los proyectos no están en el aire sino sobre el papel.

Una de las grandes dudas, el uso del suelo del actual recinto ferial, ya ha sido resuelta en este avance que será sometido al pleno municipal mañana. El Plan recoge que los terrenos que actualmente ocupa Fermasa son de uso dotacional, por lo que no permiten la construcción de viviendas sino tan sólo de equipamientos públicos.

Así, el alcalde de Armilla expresó que con el traslado de la feria «no hay pelotazo por ningún lado porque no vamos a hacer casas ni en los antiguos terrenos ni en los nuevos». Morales Cara apuntó que, a pesar de que aún queda mucho tiempo para el cambio,los terrenos de Santa Juliana podrían acoger una ampliación del Campus de la Salud, un parque de atracciones o un centro de iniciativas empresariales, entre otros proyectos que se barajan.

Sobre la futura ubicación de Área Granada, Morales negó que se vayan a construir chalés de lujo porque los terrenos están calificados por el POTAUG, con lo que desmintió las acusaciones vertidas desde el PP, que calificó el traslado del recinto ferial «de doble pelotazo urbanístico».

Los dirigentes armilleros siguen manteniendo, en cuanto a la nueva feria, que «todo se hará conforme a la ley». Así, en el mapa del Plan General han dejado los terrenos en donde irá el nuevo recinto, como suelo verde ya que «estamos segurísimos de que la feria puede ir ahí al tratarse de un proyecto de interés social».

El concejal de Urbanismo, Gabriel Cañavate, criticó que el PP siga hablando de «pelotazo» cuando tiene toda la documentación del PGOU, a lo que añadió que la adquisición de los nuevos terrenos para la feria se realizarán por expropiación lo que «garantiza que una actuación totalmente pública». El alcalde indicó que algunos de estos suelos pertenecen a grandes propietarios que tienen hasta 90.000 m. En total son unos 20 vecinos a los que habría que expropiar. Cañavate insistió en que los suelos están marcados según el POTAUG y que no los han tocado por la confianza que tienen en su proyecto y para « no tener que sufrir después paralizaciones». «Seguimos manteniendo que en este proyecto respetaremos siempre la legalidad», apuntó el edil.

Parque periurbano

Morales Cara explicó que en su municipio son «muy respetuosos con la vega» por lo que ofrecerán al organismo que corresponda los terrenos que están pegados a la nueva feria de muestras para el parque periurbano de Granada, que podría construirse también con terrenos de Churriana y del resto de pueblos del sur.

Durante la presentación del PGOU, el alcalde de Armilla, José Antonio Morales, subrayó que el Plan de Ordenación Urbana hará que la localidad sea el municipio granadino con más suelo dotacional, con el 30 por ciento del total, mientras que otro 13 por ciento será para zonas verdes.

«El PGOU sólo contempla un nuevo Plan Parcial Residencial en la zona este del municipio donde se ubicará el nuevo IES, el centro de alta resolución, un lago y alrededor de mil viviendas de las cuales, unas 350 son de VPO», señaló Morales, que apuntó que en el resto del municipio se construirán unas 200 viviendas, de las que casi la mitad serán protegidas.
Subir

Descargar


«Ayala es el gran maestro de la prosa española del siglo XX no reconocido»

LOCAL
ALMERÍA
«Ayala es el gran maestro de la prosa española del siglo XX no reconocido»
El hispanista Thomas Mermall es uno de los grandes especialistas en la obra ayaliana Participa en Granada en el homenaje al escritor granadino
EFE/GRANADA

HISPANISTA. Thomas Mermall, ayer en Granada, posa con la Alhambra al fondo. / EFE

ImprimirEnviar

Publicidad

El hispanista de origen húngaro Thomas Mermall, especialista mundial en la obra de Francisco Ayala, aseguró ayer que el autor granadino «es uno de los grandes maestros de la prosa española del siglo XX» y por ello consideró «incomprensible» que su obra no haya recibido la atención internacional que merece.

Mermall, catedrático emérito de Literatura Española en la City University de Nueva York, participó ayer en Granada en el ciclo Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo, organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada en colaboración con la Fundación Francisco Ayala, con la conferencia Retratos y Autorretratos: en torno a Recuerdos y Olvidos de Francisco Ayala.

El hispanista apuntó que, si bien la obra de Ayala ha recibido «bastante atención» en España desde que el autor granadino volviera del exilio estadounidense, en 1960, «en otros países no ha recibido la atención suficiente».

En Estados Unidos, por ejemplo, Ayala ha visto publicada, traducida al inglés, una obra como Los usurpadores, por una editorial muy prestigiosa «y sin embargo no recibió la atención que merece», apuntó.

Artesanía de la palabra

Aunque concedió que el reconocimiento de la crítica literaria internacional es «muy difícil para cualquier español», consideró que en el caso de Ayala «es inexplicable que su obra no sea conocida más en el extranjero».

El catedrático estadounidense resaltó que Ayala «ha sido un autor que ha dominado todos los géneros literarios, a excepción de la poesía», y de entre sus cualidades, destacó su «gran artesanía de la palabra» y «su mente ilustrada y gran vocación universal, alejada de localismos y de patrias chicas».

Es precisamente esta última cualidad la que ha permitido a Ayala abordar realidades que le tocó vivir de primera mano «con una sensibilidad muy fina» pero sin caer en el sentimentalismo o el resentimiento, apuntó.

Buen ejemplo de ello es La cabeza del cordero, en opinión de Mermall «el mejor retrato íntimo de lo que fue la Guerra Civil española», una obra que «llega hasta las mismas entrañas de lo que fue este conflicto».

Derroteros diferentes

El académico estadounidense, que vivió de cerca el exilio español en Estados Unidos -además de con Ayala, se codeó con artistas como el pintor Eugenio Granel o el poeta Manuel Ildefonso Gil- coincidió con el autor granadino al señalar que «no existe una generación del exilio».

Así, apuntó que «cada caso es singular, y tengo que estar de acuerdo con Ayala cuando afirma que es difícil decir que hubo una generación del exilio, porque todos siguieron derroteros literarios muy diferentes».

«Hay algunos que se aferraron a la idea del exilio, un buen ejemplo es el gran amigo de Ayala, Serrano Poncela, que vivió el exilio de forma muy profunda, con mucha nostalgia hacia España, y hay otros como Ayala o Ferrater Mora que superaron su exilio fácilmente porque se integraron inmediatamente a su nuevo ambiente», dijo.

Mermall, que coincidió con Ayala como docente en el Brooklyn College en la City University de Nueva York, recordó con afecto y nostalgia esta etapa, y resaltó que el autor granadino «era una inspiración para aquellos alumnos que mostraban una vocación literaria» a los que «se entregaba totalmente» y con quienes mantenía «una relación entrañable».

De origen húngaro, con diez años Mermall emigró junto a su familia a Santiago de Chile, donde vivió cuatro años, para trasladarse definitivamente a Nueva York, en 1952. Se matriculó en la City University de Nueva York, donde cursó la carrera de filología románica, especializándose en la prosa española del siglo XX.
Subir

Descargar


Donde el silencio se escucha

Donde el silencio se escucha

@ Envíe esta noticia a un amigo

La ruta que transcurre desde Pueblo Nuevo, anejo de Motril, hasta la localidad de Gualchos es ideal para quienes disfrutan en plena naturaleza de un ambiente relajado y tranquilo. A lo largo de más de 50 kilómetros, lo único que se oye es el murmullo del viento, el zumbido de alguna abeja y los gemidos del esfuerzo de los ciclistas. Este recorrido, bien conocido por estos deportistas, también es compartido por los que desean montar a caballo o practicar motociclismo. Admite variaciones, como su conexión con la subida hacia el Conjuro o incluso a la Sierra de Lújar. En esta ocasión, el destino será Gualchos, capital de Castell de Ferro, a 9 kilómetros de la costa, balcón que mira hacia el Mediterráneo, pero también hacia las sierras de Gádor (Almería) y, sobre todo, Sierra Nevada. En este lugar, poco explotado, sorprende el sosiego absoluto, tan sólo alterado el rato que los niños van al colegio. Y es que Gualchos es el municipio donde el silencio se escucha.
El inicio del camino empieza en Pueblo Nuevo, en la ciudad de Motril: una acumulación de casitas y grandes cortijos que sus dueños frecuentan durante el fin de semana y, cada vez más, para vivir, por su cercanía a Motril. El sol está casi siempre presente en este núcleo y en sus jardines, alegrados por la primavera que ya disfruta el clima tropical de la costa. Algunos olivos son testigos de otros tiempos, al igual que casas con típico sabor añejo.

Uno de los desvíos, en la ascensión, a la izquierda, lleva hasta Los Tablones, otro de los anejos motrileños. Pero el recorrido sigue en dirección ascendente, pasando por La Garnatilla. Está muy bien señalizado unos metros antes: La Garnatilla, Los Tablones, Lújar, Gualchos. Al fondo, en la vía llamada Carretera de Lújar, se presenta El Conjuro, coronando la montaña. En la ascensión, ya se empieza a vislumbrar el mar, con el conjunto de Motril al fondo y el Puerto. Las retamas van dando paso a un vergel inesperado. Un gran pinar se abre a los ojos y al olfato del viajero. En un momento de la ascensión, queda Motril a un lado y al otro, la vista que se disfruta –aparte de los bancales– es la de Carchuna y Calahonda, con sus invernaderos y urbanizaciones cercanas al mar. En un día soleado, parece que el mar está en ebullición, por el brillo del azul del agua.

A lo lejos, se asoma la Atalaya de la Estancia, que ha recibido varios nombres a lo largo de su historia, como Torre del Águila o de la Punta del Melonar. Está situada sobre el llamado Cerro de la Estancia, a 225 metros de altura y unos 350 metros del mar. A poniente, tiene la Torre de la Rijana y a levante, el Castillo de Castell de Ferro. A sus pies, se encuentra la playa del Sotillo, donde se encontraba antiguamente un puerto. Fue mandada construir por un militar motrileño en 1764, relevando prácticamente en funciones a la de la Rijana, que quedó abandonada. El objetivo de su constructor era ser nombrado capitán y destinado en el Regimiento de la Costa.

El recorrido pasa junto a ella. Una vez superado su cerro, se aprecia una vista única en la que está integrada, con el mar de fondo y los municipios de Motril, Salobreña e incluso Almuñécar.

El camino, que parece cada vez más lineal, se bifurca, por un lado, hacia Lújar y, por otro, en dirección a Gualchos, Castell de Ferro y Almería, que es la que sigue esta ruta. Con la vista del Pico del Águila y la indicación pertinente, comienza el término municipal de Gualchos y, a continuación, la inclinación descendente. En este recorrido de vistas diversas, ahora se muestra una de las más sorprendentes: la de Sierra Nevada, bajo la ilusión de muy cercana, la Sierra de Gádor de Almería, ambas aún con un manto blanco y, por otro lado, el mar, interminable hacia Almería.

A la visión de conjunto de Gualchos, con su iglesia en la mitad aproximadamente, le sucede enseguida la llegada al pueblo. Antes de adentrarse en el núcleo urbano, es imprescindible la visita al conjunto turístico de la Mina, del siglo XIX y, sobre todo, de su lavadero, muy bien conservado. Desde allí, se demuestra su condición de balcón al mar que algunos visitantes han preconizado de la localidad. Pero no sólo mira al mar, sino a Sierra Nevada, que se asoma a la izquierda, y a Castell, presidida por su castillo. Un pequeño y coqueto mirador y un conjunto de árboles acompañan el antiguo lugar donde las mujeres lavaban la ropa y la ponían a secar. Ya desde aquí, el silencio sólo es enturbiado por el agradable discurrir del agua de una fuente cercana.

Un paseo desde el que se adivina el casco urbano, con la iglesia al fondo, da la bienvenida al viajero. Una vez que se introduce en el casco urbano, el silencio es el que toma la palabra y, si no fuera por las muestras de que las casas están habitadas, cualquiera diría que allí no vive nadie. En pocos lugares existe esa tranquilidad tan envolvente y poco común en los tiempos que corren. Y, todo ello, a 10 kilómetros del mar.

Entre la blancura de sus construcciones, de remarcado estilo alpujarreño, destaca la iglesia de San Miguel, reedificada en los siglos XVII y XVIII. Un poco más adelante, en dirección a la plaza del pueblo y antes de llegar a lo más peliagudo de sus serpenteantes calles, hay una placa conmemorativa en la fachada de la casa donde nació el hijo de Federico Gutiérrez Jiménez, rector de la Universidad de Granada y senador del Reino, según reza, que data de 1910.

En la plaza del pueblo se conserva en funcionamiento una fuente que data de 1848. Casas que rayan la señorialidad y la antigua sede del Ayuntamiento que fue trasladado a Castell, son otros de los lugares de interés. A la salida del pueblo, se pueden ver algunos paisajes bucólicos en vivo y en directo, como el pasto del ganado. En pocos minutos, se llega a la Costa. La vuelta es recomendable por la N-340.

Descargar


El mundo literario y moral de Frontón

literatura

El mundo literario y moral de Frontón

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La profesora de la Universidad de Granada Nieves Muñoz Martín descubre el mundo literario y moral de las cartas de M.C. Frontón con un trabajo publicado en el número dieciséis de la Revista de Estudios de Antigüedad Clásica titulada Florentia Iliberritana.
La autora del trabajo de investigación inscribe al autor latino en la tradición del género de las epístolas y subraya que se trata de un aspecto raramente estudiado en la obra del intelectual que fuera encargado de la educación retórica del emperador Marco Aurelio y de Lucio Vero.

M. C. Frontón en la tradición epistolar es el título del trabajo de investigación que la profesora Muñoz Martín, del departamento de Filología Latina de la Universidad, inscribe al autor latino en la tradición del género epistolar y examina, en primera instancia, las referencias de Frontón y sus corresponsales al significado esencial de la carta, de sus funciones propias y los rasgos más destacados del discurso epistolar.

M. C. Frontón, que adquirió reputación como orator y como magister encargado de la educación retórica, en la lengua latina, de los príncipes y futuros emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero consigue, según la autora del trabajo de investigación, su propio mundo literario y moral a través de las cartas con las que expuso sus ideas a sus discípulos y a la posteridad desde una deconstrucción positiva de la tradición anterior.

En opinión de María Nieves Muñoz, la obra epistolar de C. M. Frontón es una muestra de la pervivencia del género, según puede comprobarse por la continuidad de los tópicos, motivos y elementos de la carta, a partir de la teoría griega helenística, así como por la aceptación de su significado esencial y la reiteración de las funciones epistolares, que se mantienen en los epistológrafos latinos a partir de Cicerón y que pasarán a la Antigüedad tardía.

Descargar


La UGR pone en marcha sus talleres de escritura y guión

didáctico

La UGR pone en marcha sus talleres de escritura y guión

Los seminarios de poesía, relato breve, escritura teatral y guión de cine durarán tres meses

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La Cátedra Federico García Lorca, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la editorial Cuadernos del Vigía ponen en marcha, por sexto año consecutivo, sus talleres de escritura, un espacio de trabajo dedicado al estudio y la práctica de la escritura.
Los talleres de escritura de poesía, teatro, relato breve, cine y televisión tendrán una duración de treinta horas y se impartirán durante tres meses en la Biblioteca Pública de Andalucía. Dirigidos por poetas, narradores y guionistas de prestigio, los talleres contarán con escritores invitados que disertarán acerca de cómo enfocan su trabajo creativo. Las sesiones de trabajo, eminentemente prácticas, consistirán en ejercicios de escritura individuales, puestas en común, corrección de textos y sesiones de información y tutoría.

El objetivo de los talleres es proporcionar a los participantes los elementos teórico-prácticos que les permitan acercarse a los diferentes procedimientos literarios, desde un nivel de iniciación hasta otros de carácter más avanzado.

El taller de poesía, dirigido por Luis Melgarejo, contará con la participación de los poetas Aurora Luque, Miguel d´Ors y Enrique Falcón. Por otro lado, el de relato breve será impartido por Miguel Ángel Cáliz y tratará la corrección de textos y la investigación del repertorio de recursos aplicables a la construcción del relato.

Gracia Morales impartirá el taller de escritura teatral, en que participarán como invitados Itziar Pascual, Álvaro Salvador y Alfonso Zurro. Mientras, el taller de guión de cine y de televisión será impartido por Antonio Hernández Centeno y está orientado a la adquisición de conocimientos y herramientas para elaborar un guión de cortometraje o un capítulo piloto de una serie de ficción.

La entrega de solicitudes de inscripción se podrá realizar en el Secretariado de Extensión Universitaria hasta el próximo 28 de marzo.

Descargar


Cumplir cien años: una virtud nada discreta

centenario francisco ayala todo preparado para la celebración

Cumplir cien años: una virtud nada discreta

josé ramón ladra
popular. El escritor granadino se hará centenario en la Biblioteca Nacional junto a los Reyes de España, un cumpleaños que será seguido con gran interés por los medios.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Ayala pretendía celebrar sus 100 años el próximo jueves 16 de marzo en la más estricta intimidad de su casa madrileña. Eso pretendía, pero los cumplirá en la Biblioteca Nacional y las cien velas las soplará ante los Reyes de España en una cena oficial a las nueve de la noche que tendrá como aperitivo –literario– una conferencia de Federico Mayor Zaragoza en el mismo recinto que abrirá el ciclo Meditaciones sobre la libertad, organizado por la Casa de América, la Dirección General del Libro, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Biblioteca Nacional.
A la cena también asistirán, entre otros, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la ministra de Cultura, Carmen Calvo. Los Reyes han sido muy amables conmigo, y yo les estoy muy agradecido, aseguró Ayala en una reciente entrevista, quien elogió la espontaneidad que ha encontrado siempre en ellos y la sensibilidad tan humana de la Reina.

El resto del ciclo de conferencias tendrá lugar en la Casa de América y contará con las disertaciones de Jorge Edwards, Emilio Lledó, Juan Luis Cebrián, Victoria Camps y Elías Díez, para concluir el 30 de marzo con una mesa redonda que juntará al propio Ayala, Luis García Montero y Juan Cruz. En las pasadas jornadas Indagación sobre Francisco Ayala, el autor mostró con humor su esperanza de llegar vivo al 16 de marzo. Y como persona de principios, ha cumplido su promesa.

Además de los actos de Madrid, todas las instituciones de Granada preparan sus respectivos homenajes para la semana del centenario. La primera ha sido la Universidad de Granada con la inauguración ayer del seminario Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo, con una conferencia de Thomas Mermall, catedrático emérito de Literatura de la Universidad de Nueva York, donde coincidió como profesor con Francisco Ayala y trabó una gran amistad con su hija, Nina Ayala.

Considerado como uno de los grandes expertos en la obra ayaliana, Mermall destacó que es inexplicable que su obra no sea conocida más en el extranjero. El catedrático estadounidense destacó su mente ilustrada y su gran vocación universal alejada de localismos y patrias chicas.

Desde esta perspectiva, Mermall subrayó las palabras de Ayala respecto a la inexistencia de una generación del exilio porque todos siguieron derroteros literarios muy distintos. Pero el hispanista de origen húngaro también retrató a Ayala a través de diversas anécdotas cuando ambos eran profesores en la Universidad de Nueva York. En una ocasión, se reunieron en una casa de Brooklyn con un menú a base de pollo americano que en Estados Unidos se come con las manos. Esto chocó con los modales de comensal que reflejan al hombre europeo elegante, recordó Mermall. Le parecía impensable comer el pollo así y era un espectáculo verlo desgajar las alitas con los cubiertos. En definitiva, Mermall habló de un hombre apasionado con un gran dominio de sus pasiones a través de una férrea disciplina. Ayala, el escritor en su siglo continúa esta tarde y mañana con dos conferencias a cargo de Alberto J. Ribes Leiva y María Elena Barroso Villar, ambos profesores en la Universidad de Sevilla.

Por su parte, la Fundación Ayala –en la que participan Junta, Ayuntamiento y Universidad– ha programado para el 16 de marzo un acto más popular y cercano que tendrá lugar en el Teatro Isabel la Católica. Con la intención de aparcar el tono académico que está marcando el centenario, el homenaje ofrecerá múltiples actividades como la proyección del documental Francisco Ayala, hijo de Andalucía y un Elogio coral de Francisco Ayala en el que Miguel Ríos –que se ha convertido en el maestro de ceremonias oficial de Ayala– leerá textos de homenaje escritos por Andrés Amorós, Rosa Navarro, José Luis Cano, Héctor Murena y el propio Ayala. En definitiva, un retrato del homenajeado hilvanado con múltiples voces y perspectivas. Cerrará la fiesta de cumpleaños un monólogo a cargo del actor argentino Fernando Vegal con el que introducirá a los presentes en el mundo ayaliano y que es un anticipo del espectáculo dedicado al autor de Muertes de perro que se estrenará días después en el Festival Internacional de Tango. Ayala fue un gran aficionado a la música porteña y trabó incluso amistad con Carlos Gardel.

Esa misma mañana, la Fundación Ayala colocará una placa en la casa en la que nació Ayala hace 100 años en el número 14 de la calle Cristo de San Agustín en la que, hasta ahora, no había ninguna referencia de lo que es el verdadero punto de partida de la vida de Ayala. Y además de Madrid y Granada, Sevilla se sumará al homenaje con una conferencia a cargo de Manuel Ángel Vázquez Medel, presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, que llevará por título Francisco Ayala y la comunicación audiovisual. A partir del próximo jueves se podrá hablar con propiedad de Ayala como un autor centenario.

Descargar


Un recital de guitarra y flauta abre el ciclo ‘Música de cámara’

universidad

Un recital de guitarra y flauta abre el ciclo Música de cámara

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Cátedra Manuel de Falla presenta esta tarde a partir de las 20.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina un concierto de guitarra y flauta dentro del ciclo Música de Cámara de la Universidad de Granada.
Un dúo formado por la profesora superior de flauta travesera Almudena Rabaneda y el guitarrista José María Huertas protagonizarán el recital, en el que interpretarán cuatro movimientos de la Sonata de M. Giuliani, Al-Andalus de Jean-Maurice Mourat –I. Leyenda, II. Medina y III. Guadalquivir–, Suite Buenos Aires de Máximo Diego Pujol –I. Pompeya, II. Palermo, III. San Telmo y IV. Microcentro– y la Historia del Tango de Astor Piazzolla –I. Bordel 1900, II. Café 1930 y III. Nightclub 1960–.

La flautista Almudena Rabaneda y el guitarrista José María Huertas se constituyeron como dúo en 2001 y, desde entonces, no han dejado de deleitar al público con su música. Precisamente, por esta labor obtuvieron en el año 2003 el primer premio a la Creación Artística que concede la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Durante su ya larga trayectoria el dúo ha ofrecido conciertos por diversos municipios de la provincia de Granada y, recientemente, ha inaugurado las Jornadas Musicales del Rincón de la Victoria.

Descargar