La Universidad de Granada y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa presentan la Corporación Tecnológica de Andalucía

El próximo lunes 3 de abril, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias la presentación en Granada a los empresarios, grupos de investigación de la UGR, entidades financieras y representantes de distintos colectivos y entidades locales y provinciales, de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), una fundación creada con el objetivo de promover la transferencia de conocimiento tecnológico y científico al tejido productivo y a la sociedad andaluza.

Presidirán el acto de presentación el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo Serrano. Uno de los principales objetivos de la Corporación Tecnológica de Andalucía es fomentar la cooperación entre las empresas y la universidad, como estrategia para impulsar el crecimiento y la competitividad de la economía andaluza. Esta fundación ya ha puesto en marcha una veintena de proyectos de investigación en los que participan universidades y empresas con capacidad de innovación y de aplicación de conocimiento científico, con el fin de obtener un liderazgo competitivo en Europa.

Antes de la presentación, y también en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, se producirá un encuentro entre los grupos de investigación de la UGR y el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, José Domínguez Abascal, con el objetivo de debatir la situación actual de las políticas de apoyo a la investigación, revisar el desarrollo de las últimas convocatorias de ayudas a grupos y proyectos de excelencia y plantear sugerencias para futuras actuaciones.

Convocatoria
Reunión Grupos de investigación – Secretario
Fecha: Lunes, 3 de abril
Hora: 9,30 h.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias

Presentación Corporación Tecnológica de Andalucía
Fecha: Lunes, 3 de abril
Hora: 12 h.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias

Referencia
Rafael García Gómez
Dtor. Técnico Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación ( >OTRI)
Tel. 958 244 337 / 676 001 625. Correo e.
rafa@invest.ugr.es


Alumnos de la UGR audiodescribirán para ciegos la «Comedia sin título» de Lorca, que se representará en el Teatro José Tamayo

Alumnos del curso de ‘Experto Universitario en Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos’ de la Universidad de Granada, en colaboración con la ONCE y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, realizarán la audiodescripción para personas ciegas y discapacitadas visuales de una obra de teatro que se representará en el Teatro José Tamayo de La Chana.
Se trata de la “Comedia sin título”, de Federico García Lorca, que será representada por la compañía “Teatro de la Abadía” el próximo domingo 2 de abril, a las 19 horas.
Aunque se trata de la primera ocasión en la que los alumnos de este curso de experto universitario realizarán la audiodescripción para invidentes de un espectáculo teatral, está previsto que vuelvan a repetir la experiencia durante el próximo mes de abril aunque, en este caso, en el Teatro Municipal Isabel la Católica.
La audiodescripción de cine y teatro, consiste en explicar de forma oral durante los silencios de la obra, a través de un aparato especial concebido para tal fin, lo que está ocurriendo en el escenario, con el objetivo de que las personas ciegas y con discapacidad visual puedan disfrutar de este tipo de espectáculos y acontecimientos.

Convocatoria
Fecha: Domingo, 2 de abril
Hora: 19 h.
Lugar: Teatro José Tamayo

Referencia
Profesora Catalina Jiménez Hurtado. Dpto. Traducción e Interpretación
Dtora. ‘Experto Universitario en Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos’
Tel. 647 716 770 / 958 244101. Correo e. cjimenez@ugr.es


Los alumnos de la Universidad de Granada podrán acercarse al cine polaco con obras de Polanski y Kieslowsky

Tras el desastre de la segunda guerra mundial, Polonia se asomó al cine con la obra del director Alexander Ford. En los años cincuenta, tomó forma una escuela polaca de cine creada en torno a un puñado de fuertes personalidades.

Tras ellas, surge una camada de jóvenes directores que se abren al mundo con películas firmadas por Zannussi, Polanski, Zulavsky o Kieslowsky. Con el fin de dar a conocer algunas de las joyas del cine polaco reciente, la asociación cultural universitaria «Slavia» (Relaciones Culturales con los Países Eslavos), en colaboración con las Bibliotecas Interculturales de Andalucía, presenta un Ciclo de Cine Polaco que se desarrollará del 3 al 7 de abril en la Sala de Proyecciones “Val Del Omar” de la Biblioteca de Andalucía en Granada. Todas las proyecciones darán comienzo a las 21 horas.

PROGRAMA
Día 3 de abril
Pornografía (Pornografia, 2003), de Jan Jakub Kolski. En 1943, Polonia se encuentra bajo la ocupación nazi, pero la tragedia de la Guerra parece estar lejos de la finca Powòrna. Otras tragedias instigadas por el narrador Witold y el misterioso Frederick trastocan las vidas de los personajes reunidos en esta solitaria finca. Sin embargo, el castigo no tarda en llegar.

Día 4 de abril El cuchillo en el agua (Nóż w wodzie, 1962), de Roman Polański. La película arranca con la pareja formada por Andrzej y Christine en su coche a punto de emprender un viaje a bordo de su yate. Todo parece en orden. Sin embargo, enseguida irrumpe un elemento de distorsión, un joven al que la pareja está a punto de atropellar y que, finalmente, les acompañará en su crucero.

Día 5 de abril No amarás (Krótki film o miłości, 1988), de Krzysztof Kieślowski. Tomek, un muchacho de 19 años, espía cada tarde a una mujer llamada Magda con unos prismáticos. Ella lleva una vida liberal, invitando a su casa a innumerables hombres. Tomek decide trabajar como repartidor de leche para estar más cerca de Magda e interrumpir sus citas amorosas. Un día, el joven decide declararle su amor.

Día 6 de abril La doble vida de Verónica (Podwójne życie Weroniki, 1991), de Krzysztof Kieślowski. Veronika vive en Polonia y tiene una brillante carrera como cantante, pero padece una grave dolencia cardiaca. A miles de kilómetros, en Francia, vive Verónica, otra joven idéntica con la que guarda muchas similitudes, como sus dolencias y su gran pasión por la música. Ambas, a pesar de la distancia, son capaces de sentir que no están solas.

Día 7 de abril Mi Nikífor (Mój Nikifor, 2004), de Krzysztof Krauze. Polonia, 1960. Balneario de Krynica. Sin ser invitado, Nikifor entra en el estudio de Marian Wlosinski y despliega sus herramientas de pintor. Su intención es quedarse a trabajar. La vida de Wlosinski, tranquila y ordenada hasta el más mínimo detalle, se ve súbitamente alterada e intenta librarse del persistente intruso.

Referencia
José Antonio Hita Jiménez
«Slavia» (Asociación de Relaciones Culturales con los Países Eslavos). Universidad de Granada
Tel. 958 246 355.
Correo e. jahita@platon.ugr.es


Human resources

Human resources
Wednesday, March 29, 2006
APPOINTMENTS

Daniel H. Markstein III, a partner and shareholder in Maynard, Cooper & Gale PC law firm was elected president-elect of the American College of Trust and Estate Counsel. Markstein, a member of the firms tax, estates and trusts and corporate and executive compensation practice groups, will become president of the national group in March 2007.

MOVES

Bayer Property Inc. has installed Bridgett Caldwell as project analysis specialist within its accounting department. She has seven years experience in real estate development. Kim Cooper, formerly of GMAC Mortgage in Tuscaloosa, has joined Wachovia Mortgage as vice president and mortgage banking leader in Birmingham, overseeing the downtown and U.S. 280 mortgage offices.

Hired as mortgage consultants are Lilianna Trujillo, who was a marketing liaison for Americas First Federal Credit Union in Birmingham; John McWhorter, who worked for Advance Mortgage in Daphne and H&R Block in Birmingham; and Ernie Davis, who has more than 11 years of mortgage origination and management experience. Griff Israel has been promoted to assistant vice president at Molton, Allen & Williams. Israel joined the company in 2004 as an account executive. New partners in the Birmingham office of Burr & Forman law firm are Joe A. Joseph, Derek F. Meek and Cathleen C. Moore, creditors rights, workouts and insolvencies; James A. Hoover, health care; India E. Vincent, intellectual property and corporate law; and Howard P. Walthall Jr., commercial litigation and intellectual property.

New associates in Birmingham are Rashad L. Blossom, Jennifer A. Harris and Jennifer B. Kimble, creditors rights, workouts and insolvencies; Julie A. Cottingham, insurance and financial services litigation; Devin C. Dolive, litigation, and labor and employment; Melinda M. Eubanks, real estate and condominium law; M. Ellen Gober, commercial litigation; John G. Newman, corporate, real estate and tax; and James L. Webb, banking and finance, and commercial real estate.

Erich N. Durlacher is a new partner in the Atlanta office and new associates are John Michael Kearns and Erin K. Richardson.

FURTHERMORE

Elaine Henley, a nurse at Montclair Baptist Medical Center, received the Woman of the Year Award from the American Business Womens organization as an outstanding woman in business. Ponya Rice, training coordinator at Alabama Center for Law and Civic Education, will deliver the keynote address to the New Schooling and Citizenship Training Seminar at the University of Granada in Granada, Spain.

Mail announcements to People in Business, The Birmingham News, P.O. Box 2553, Birmingham, AL 35202; e-mail text and JPEG photographs to biznews@bhamnews.com; or fax to 325-3282.

Descargar


Los pólenes se disparan

Los pólenes se disparan
Angeles Huertas. 30.03.2006
Un hombre se suena la nariz, una imagen habitual estos días en toda Andalucía.El plátano de sombra y la parietaria se encuentran en su máxima floración. Los granos de gramíneas ya están en el aire y los del ciprés aún no se han ido.Continúan artículo y comentarios
Los alérgicos al polen llevan varias semanas sufriendo los síntomas de un mal que afecta a 125.000 granadinos. Las lluvias de los últimos días «han venido estupendamente a todas las plantas», comenta Consuelo Díaz de la Guardia, responsable del Departamento de Biología Vegetal y del Centro de Aerobiología de la Universidad de Granada.

El plátano de sombra y las parietarias (especie de ortigas) están en su máxima floración y los niveles de polen, que ya son altos, pasarán a ser extremos en los próximos días. «Abril suele ser un mes muy irregular, pero no cabe duda de que los días de sol y buena temperatura serán explosivos para las plantas».

El paseo del Salón, la carrera de la Virgen, la plaza del Campillo… el centro de Granada está plagado de plátanos de sombra, «porque es un árbol ornamental con mucha tradición en la ciudad», afirma la experta.

También en humedales

La parietaria, en cambio, se encuentra en las zonas más húmedas: «Todo el Valle de Lecrín, los alrededores de la ciudad, donde hay acequias y en la vereda del río Darro, el Genil…, también estamos rodeados».

Los altos niveles de polen de estas herbáceas y del plátano de sombra coinciden en el tiempo con la mínima bajada de granos de ciprés en el aire y la llegada de la floración de las gramíneas. De este modo, durante unos días el polen de estas cuatro especies llenará el aire de la ciudad.

Estornudos, picores, lagrimeo, asma e incluso fiebre. Estos síntomas pueden empeorar en las próximas jornadas y la única forma de evitarlo es «conocer a qué somos alérgicos y evitar el contacto con ese polen», asegura Díaz de la Guardia. «Un alérgico –continúa– debe aprender a programar sus salidas a la calle cuando llega la primavera».

4 preguntas sobre…

Las reacciones alérgicas

1 ¿Cómo se producen? El paciente sufre una reacción exagerada a la sustancia que causa la alergia. De esta forma se producen anticuerpos que estimulan la creación de histamina en las células del cuerpo. Este componente es el causante final de la tos, los estornudos y la irritación.

2 ¿A qué se puede ser alérgico? Al polen de distintos tipos de plantas (la mitad de los pacientes), a los ácaros que viven en el polvo de las casas, veneno de abejas y avispas, medicamentos, alimentos y látex, entre otros.

3 ¿En qué zonas de la provincia son más duras las alergias? En el interior de la provincia son peores que en el litoral. Además, el polen puede llegar desde otras provincias, transportado por el aire. En la costa, los vientos del sur y de poniente provienen del mar, por lo que no traen pólenes.

4 ¿Por qué unos años las alergias son peores que otros? Depende de las precipitaciones. Si llueve mucho en invierno o en primavera, la floración –y, por tanto, el polen– es mayor.

Cumpla el tratamiento

Se aconseja a los pacientes alérgicos que esta primavera extremen el cuidado de su tratamiento, lo cumplan a rajatabla y lo inicien el 15 de abril para evitar síntomas mayores.

En la calle horarios

La cantidad de polen es superior por las mañanas, así que ventile la casa a mediodía. Los picos más altos de polen en parietarias es de 12.00 a 17.00 h y en las gramíneas, de 8.00 a 12.00 y de 19.00 a 23.00 h.

Sabía que hay más alergia…

… Si vive en un piso alto (un cuarto o superior) sepa que hay más polen que en uno de planta baja. Además, la polinosis en la ciudad es más grave que en el campo.

Descargar


Cultura presenta las I Jornadas de Historia en torno al Museo Comarcal

Cultura presenta las I Jornadas de Historia en torno al Museo Comarcal

Con motivo de su inauguración se llevará a cabo el viernes 7 de abril una presentación del nuevo museo

Lanza / Ciudad Real

La Delegación de Cultura junto con la Junta de Comunidades, la Universidad de Castilla La Mancha, la Diputación Provincial y la Obra Social de CCM, con motivo de la inauguración del Museo Comarcal de Daimiel, han organizado para los días 3, 4 y 5 de abril, en el salón de Plenos del Ayuntamiento, las I Jornadas de Historia en torno al Museo Comarcal de Daimiel, que se desarrollarán anualmente. La presentación de las Jornadas, corrió a cargo de la concejal de Cultura, María Dolores González-Mohíno y del profesor en Historia del Arte de la UCLM, Julián Díaz Sánchez, junto con la directora del Museo, Teresa Ferrero y la coordinadora de Cultura, Josefina Villegas.

Actividades
Según la titular de Cultura en el Ayuntamiento de Daimiel, “ha sido una labor muy ardua, pero a la vez ilusionante el hecho de definir el Museo Comarcal”. Por eso, se ha organizado esta primera actividad a la que seguirá una presentación del Museo, que se llevará a cabo el viernes 7 de abril, y unas Jornadas de Puertas Abiertas, que se desarrollarán los días 8 y 9 del mismo mes.
Así, la Jornada de Historia en torno al Museo Comarcal de Daimiel “tratará temas interesantes para toda la gente de la provincia y, en particular, para todos los daimieleños de cara a conocer la historia y el tesoro que dice mucho de nuestro pasado, presente y futuro”.
Por su parte Julián Díaz Sánchez ha expresado que “la próxima apertura de un museo es motivo de felicitación” y calificó de “oportuno” el diseño de esta jornadas que, aunque aparentemente son locales, también tienen un carácter “universal” que las hace de “gran provecho”. En su opinión, la celebración de estas jornadas convierten al museo en un centro “vivo que le permiten proyectarse hacia fuera, antes de su andadura, un recurso al que hay que acudir”.
Este ciclo va dirigido a profesores, alumnos universitarios y en general a todos los interesados en la Historia, y especialmente en la Historia de Castilla la Mancha, ya que, su objetivo es el de avanzar en el conocimiento del Patrimonio Histórico Artístico en general, teniendo como hilo conductor el Museo Comarcal de Daimiel.
La duración de cada conferencia será de una hora y media incluyendo en ese tiempo la presentación. La visita al Museo será de tres horas. Así mismo, se ha gestionado con la UCLM, la concesión de un crédito para las I jornadas, por ello, se va a llevar a cabo un control de asistencia en todas las conferencias. Además, para los alumnos de la UCLM, el Ayuntamiento pondrá un servicio de autobuses, del campus de la Universidad de Ciudad Real a Daimiel, con un límite de 50 plazas.

Inauguración
La inauguración de las Jornadas tendrá lugar el lunes 3 de abril a las 17:30 horas. La primera conferencia será “Artistas en guerra. D’Opazo” por Julián Díaz Sánchez del C.E.U. Historia del Arte de la UCLM en Ciudad Real, Tras la cual será el turno de “Arte y patrimonio de Daimiel y la comarca”, a cargo de Diego Clemente, conservador del Museo y Alicia Terriza, guía del Museo.
El martes 4 de abril, se reanudan las ponencias a partir de las 18 horas con “La donación Carranza en el Museo Comarcal de Daimiel”, tratado por Alfonso Pleguezuelo, catedrático de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Después será el turno de “La Edad del Bronce en la comarca de Daimiel”, a través de Trinidad Nájera, profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Las charlas continúan el miércoles 5 de abril, con “El patrimonio etnográfico: estado actual y perspectivas de futuro”, por Cándido Barba, licenciado en Historia, jefe del Servicio de Coordinación y Promoción de Actividades de la Delegación Provincial de Cultura de Ciudad Real.
La última conferencia será “Miguel Fisac y la modernización de la arquitectura española” a cargo de Ramón Vicente Díaz del Campo, licenciado en Historia del Arte y profesor ayudante en el Departamento de Historia del Arte de la UCLM.
Asimismo, se realizará una visita guiada al Museo Comarcal para las personas inscritas en las Jornadas.

Descargar


Lorente ‘descubre’ a Discovery Channel las claves de diez crímenes muy complejos

VIVIR
Lorente descubre a Discovery Channel las claves de diez crímenes muy complejos
El presidente de la Academia Iberoamericana de Estudios Forenses protagoniza una serie que se convertirá en el C.S.I. del mundo latino
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Una fría mañana de enero de 2001 un hombre conduce su camioneta por un camino de tierra entre campos de maíz. En un estrechamiento unos finos troncos de chopo le bloquean el paso. Cuando sale del vehículo recibe varios disparos que acaban con su vida. En la escena del crimen sólo está el cadáver y el coche. Este caso, localizado en León, es sólo uno de los crímenes resueltos que se explicarán en Discovery Channel, el canal televisivo que en colaboración con el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada ha comenzado a rodar La huella latente, una serie documental que narra cómo se resolvieron diez de los asesinatos más notables y complejos resueltos mediante técnicas forenses en España, México y Colombia en los últimos años. El formato televisivo serán diez expedientes divididos en cinco episodios -dos por capítulo- que se estrenarán a finales de 2006 o principios de 2007.

El caso de León se resolvió gracias a que un perito reparó en las ramas y troncos que había en el camino y, por sus cortes, dedujo que alguien tendió una trampa a la víctima. Cada tronquito de chopo fue recogido por los investigadores y etiquetado. La única nota discordante dentro de la vida armónica que llevaba el fallecido era una ligerísima discusión con un amigo por el pago de unas cervezas, apenas cuatro comentarios de broma que provocaron un cierto enfado. La persona objeto de esos comentarios había cortado relaciones con el grupo radicalmente y ya no se dejaba ver por el bar. Finalmente, los investigadores -ayudados por microscopios- identificaron el tipo de navaja con la que el asesino cortó las ramas. El amigo enfadado -que guardaba en casa la navaja delatora- acabó en la cárcel gracias a la pruebas identificativas realizadas sobre esos elementos vegetales.

En un santiamén (media hora por caso) los policías y guardias civiles que aparecerán en pantalla resolverán de manera perfecta un problema que en la vida real les costó mucho tiempo y dio muchos quebraderos de cabeza.

Las explicaciones científicas están rodadas en los laboratorios de Granada donde desarrolla su labor José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Científica de la Universidad de Granada y presidente de la recién creada Academia Iberoamericana de Ciencias y Estudios Forenses. Algunos recursos e imágenes de la ciudad de la Alhambra servirán de fondo a las palabras de este forense, uno de los profesionales más prestigiosos del mundo, quien señala que en lo personal todos los temas son importantes porque implican sufrimiento de las familias.

«La serie tiene que ver con C.S.I. porque es investigación, pero no todo es ficción. Se recogen casos de verdad y lo que se hace es explicar desde el punto de vista criminalístico qué se ha hecho en cada caso», añade Lorente, quien insiste en que los protagonistas son los guardias civiles, los policías españoles, mexicanos y colombianos que sacaron adelante la investigación. Estos profesionales aportan información sobre cómo se enfrentaron a las pesquisas, qué retos y dificultades planteaban, si se vieron en un callejón sin salida, cuáles fueron los puntos de inflexión… Los trabajadores de la serie que realiza Malvarrosa Producciones para Discovery Channel se desplazarán en los próximos meses a los lugares de América donde tuvieron lugar algunos de los hechos.

«En estos expedientes no todo va sobre ruedas; en la vida real no todo sale a la primera perfectamente, sino que hay un problema, algo que se rompe, algo que se pierde, una pista que no era la que uno pensaba… En el fondo es la inteligencia y la perseverancia de los investigadores lo que hace que eso funcione. El ser humano está por encima de toda la maquinaria, puesto que somos los humanos los que tenemos que darle vueltas a las cosas. Un aparato lo programas y te lo analiza todo, pero las decisiones son humanas. Mi misión es explicar qué fue fundamental para resolver cada expediente; por ejemplo, determinar las huellas dactilares que quedaron grabadas en un lugar difícil en el que hubo que usar un cepillo especial para rescatar esas pistas…», abunda Lorente. El catálogo de piezas clave es muy amplio: el ADN de algún implicado, datos antropológicos o de odontología, la autopsia, etc. Tal y como se verá, en algunas ocasiones todo es tan sencillo como poner nervioso y ser más astuto que el asesino; así queda demostrado en el expediente de Soacha, en Colombia. Esta narración comienza con una pregunta de Lorente: ¿Cuál es la mancha más pequeña de sangre de la que se puede extraer el ADN nuclear? Rocío Durán, comandante de la Policía Científica de la DIJIN colombiana, relata entonces un caso que se resolvió mediante el análisis de diminutas manchas de sangre que había en el pantalón de dos jóvenes que fueron capturados porque previamente se habían mostrado muy nerviosos en el interrogatorio, en el que habían intentado sobornar a un policía que grababa con una cámara inservible las marcas de sus pantalones. Por sí solo el intento de soborno fue media confesión.

La criminalística funciona

«Quería que se hiciera esta serie para demostrar que la criminalística funciona bien, no sólo la que hace el FBI o reflejan las series de televisión, sino la que se practica en otros países con menos recursos, como algunos iberoamericanos. Hay gente muy capaz en esos cuerpos de seguridad», añade José Antonio Lorente, quien ha colaborado en ocasiones con el FBI. «La serie, en un futuro cercano, se ampliará a otros países como Brasil y Portugal, miembros también de A.I.C.E.F., la Academia Iberoamericana de Ciencias y Estudios Forenses», explica José Ángel Montiel, director de La huella latente.

Emisiones como La huella latente pueden llevar a plantearse: ¿Hasta qué punto es positivo que se desentrañe en televisión cómo borrar unas huellas dactilares? ¿No ayuda esto a los que cometen actos canallescos?. José Antonio Lorente reconoce que no tanto en la profesión -pero sí de manera artificial en la sociedad- hay un debate abierto entorno a ese tema.

«Para los profesionales de la Medicina Legal es positivo que la gente vea que nuestro trabajo es muy serio, que nuestra instrumentación y preparación es muy sofisticada. También es bueno que los criminales en potencia sepan que hay todo tipo de tecnologías para identificarlos», opina. Aún así, el forense reconoce que estos programas reciben críticas de quienes piensan que a través de ellos los criminales aprenden algunas técnicas.

«Yo estuve en febrero en un congreso celebrado en Seatle (Estados Unidos) sobre ciencias forenses donde se determinó que, efectivamente, gracias a C.S.I un criminal puntual obsesionado con borrar sus huellas puede aprender a hacerlo; pero un profesional suele saber cómo actuar de antemano porque lo aprende de otros colegas o en la cárcel. El que comete un crimen accidentalmente en una pelea no suele caer en este tipo de cosas. En cualquier caso, el número de delitos en Estados Unidos ni ha aumentado ni disminuido desde que la serie está en antena», destaca el presidente de la Academia Iberoamericana de Ciencias y Estudios Forenses.

Descargar


Company presenta en Granada su ‘Sintaxis histórica del español’

congreso

Company presenta en Granada su Sintaxis histórica del español

El acto sirvió para inaugurar el VI Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historia de la Lengua

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La lengua española es más continuidad que cambio. Ésta es una de las claves que aportó ayer Concepción Company, miembro de la Real Academia de las Letras de México, durante la jornada inaugural del VI Congreso de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española en la Facultad de Filosofía y Letras. El acto sirvió además para la presentación a nivel internacional de Sintaxis histórica del español, una obra dirigida por Company en la que han trabajado catorce investigadores y que es la primera sintaxis del español completa, quizás la gran aportación del congreso, apunta Francisco José Sánchez, miembro de la organización y profesor de la Universidad de Granada.
La obra es un proyecto ambicioso que incide en que, a pesar de los cambios del idioma desde hace aproximadamente mil años, en contra de lo que cabría pensar, los cambios han sido muy lentos y a pesar de ser una de las lenguas más habladas en el mundo contando con Hispanoamérica, todavía es posible la comprensión de textos antiguos conservados en obras literarias como el Cantar del Mío Cid con un pequeño adiestramiento, explica Sánchez.

El estudio de Company considera que la gran evolución del español llega aproximadamente al siglo XVII o XVIII. Este hecho coincide con la labor de fijación de la Real Academia de la Lengua. Antes, explica Francisco José Sánchez, la lengua era un sistema más anárquico, no había una norma clara y eso favoreció la diferenciación lingüística. Todo eso, con la Real Academia, se contuvo y actualmente, pese a las múltiples vías de comunicación, se notan más. Estamos mejor informados y tenemos mayor acceso y conciencia de los cambios que se producen.

Con todo, hay ciertas lenguas que son más conservadoras, sobre todo si no son las lenguas del estado. En cambio, en Hispanoamérica hay diferentes tendencias pero es posible la comprensión fluida con la mayoría de los países. Ahí desempeña un papel vertebrador la Real Academia porque se han creado otras academias que estudian a su vez los cambios que allí se están produciendo.

Para Francisco José Sánchez, el concepto es preservar en la medida de la posible la cohesión del español. Por eso no llegarán a surgir dialectos en Hispanoamérica ni se corre el peligro de diferenciación lingüística porque las construcciones son exactamente iguales, explica. Actualmente, desde la Asociación de Academias de la Lengua, que engloba a la española y las americanas, la idea es ganar al inglés y se busca la cohesión, la unidad y llegar a la mayoría de países posibles. Serán más de cuarenta ponentes y cien asistentes, algo destacable para un congreso tan especializado en principio, concluye Sánchez.

Descargar


Grabados y fotografías trazan la historia del Patio de los Arrayanes

exposición

Grabados y fotografías trazan la historia del Patio de los Arrayanes

El Carmen de la Victoria inauguró ayer 21 Patio de los Arrayanes, una propuesta enmarcada en el programa expositivo sobre jardines históricos y compuesta por cerca de una treintena de piezas que muestran cómo ha evolucionado desde su construcción, a mediados del siglo XIV

maría de la cruz
inauguración. Dos visitantes observan algunas de las 28 piezas que se exhiben.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Durante su estancia en España en el siglo XVII, el artista francés Louis Meunier realizó centenares de grabados de ciudades como Madrid, Sevilla y Granada. Su editor, Jacques van Merle, se unió a esta labor creativa durante la etapa granadina. El Carmen de la Victoria ha rescatado los dos primeros grabados que se conservan del Patio de los Arrayanes de la Alhambra, dos obras de 1668 que corresponden a estos autores y que forman parte de la exposición 21 Patio de los Arrayanes, inaugurada ayer en la sala de exposiciones de la Cuesta del Chapiz, dependiente de la Universidad de Granada.
El número 21 se ha convertido en el fetiche que acompaña, desde hace dos años, a la serie expositiva sobre jardines históricos que organiza José Tito, director del Carmen de la Victoria: En realidad se exhiben unas 28 imágenes, fotografías y grabados que son significativos en algún aspecto o que muestran algún detalle especial. Las piezas, según Tito, han sido cedidas por coleccionistas privados –los eruditos Carlos Sánchez y Eduardo Páez, muy comprometidos con el proyecto– y por dos instituciones, la Universidad de Granada y la Fundación Rodríguez Acosta.

21 Patio de los Arrayanes está plagada de episodios y escenas curiosas desde los años de reinado nazarí. Desde la visión más costumbrista, algunas piezas muestran personas con atuendos de la época posando en los Arrayanes; desde la más romántica, el impulsor de la muestra destacó un grabado de 1890 en el que una niña sentada juega con los peces. Como hecho significativo de este recorrido histórico, Tito aludió al incendio de la Sala de la Barca, en 1890: Se veía el fuego desde toda Granada. El suceso también forma parte de la exhibición a través del periódico madrileño La ilustración española, que se hizo eco del incendio en sus páginas.

El programa expositivo en torno a los jardines históricos mejor conservados de la ciudad comenzó en 2004 con el Patio de los Leones, al que siguió, un año después, el Patio de la Acequia. La evolución del segundo durante los últimos siglos se trazó a través de planos, grabados, acuarelas y fotografías, la mayoría material inédito o poco conocido, como el primer plano realizado, una aguada de José de Hermosilla de 1766.

La historia del Patio los Arrayanes también queda retratada en una fotografía de 1925 en la que aparece un plano de la Alhambra lllamado de Machuca y fechado en el siglo XVI.

La sala donde se exhibe 21 Patio de los Arrayanes está ubicada en uno de los jardines históricos más importantes de la ciudad, el del propio Carmen de la Victoria; un ejemplo de naturaleza perfectamente integrada en el conjunto arquitectónico, del siglo XVIII. Las obras que se exhiben conforman una propuesta muy paisajística, pero en la que también se observan los aspectos arquitectónicos y se dibuja la adaptación del espacio al momento histórico –explica Tito–. Es muy curioso ver cómo se imaginaba la gente el lugar durante la época de los árabes.

La pieza firmada por Louis Meunier es quizá una de las más destacables de la exposición. Junto a ella, se han colocado otros ocho grabados en los que diferentes autores copian la visión del artista francés.

El próximo año será el turno de los Jardines de El Partal, también integrados en el recinto monumental de la Alhambra y temática actual de muchos pintores y estudiantes de arte que desarrollan su labor en la ciudad.

Descargar


Juan Eslava Galán: ‘Nicholas Wilcox vende cuatro veces más que yo’

NOTICIAS

Juan Eslava Galán: Nicholas Wilcox vende cuatro veces más que yo
El escritor andaluz participó ayer en la segunda jornada del Encuentro de Escritores
Josep Maria Marsal |

«Nicholas Wilcox vende cuatro veces más que yo, pero no le envidio porque lo que él gana me lo quedo yo». Y es que Wilcox es el seudónimo con el que escribe para el público de habla inglesa Juan Eslava Galán, que ayer participó en el Encuentro de Escritores de la URV. Un escritor que lleva más de sesenta libros a sus espaldas. Sus dos últimos, La Mula y Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie .

Ese fue el tema que abordó ante los estudiantes de la URV, Juan Eslava Galán , uno de los escritores de más éxito de nuestro país, que alcanzó una gran popularidad en 1987 tras ganar el premio Planeta con la novela En busca del Unicornio , como recordó C . Wait , la presentadora del acto.

Eslava Galán comentó, de entrada que: «He cumplido los 58 años y todavía no tengo muy clara mi vocación literaria. Toda la vida me he debatido entre la novela y la historia y últimamente veo con cierto alivio que, cuando escribo novela me sale la historia y viceversa, y todo ello con el beneplácito de los lectores». Para después entrar de lleno en los propósitos de Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie , título que le sugirió Arturo Pérez Reverte .

«Lo escribí con una intención muy clara. Tengo dos hijas, una de 28 y otra de 26 años que siempre me habían preguntado sobre los buenos y los malos de nuestra conflagración. Uno de sus abuelos luchó con el bando de la República y el otro con los nacionales. Así que intenté escribirla pensando en ellas como si fuera un extranjero que acababa de conocer el tema. En aquella época hubo dos tipos de víctimas, las que padecieron directamente la guerra y los que la sufrimos más tarde, en la postguerra. Yo viví la represión social, la política, la sexual. Como diría mi amigo Terenci Moix , demasiada misa para tan poco niño».

Nacido en el seno de una familia de sencillos y honrados labradores que se empeñaron en darle estudios, aunque su abuelo advertía que aquel dinero era como tirarlo al estercolero, Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) cursó los estudios primarios y el bachillerato a trancas y barrancas en diversos colegios religiosos o seglares durante los años álgidos del nacionalcatolicismo, circunstancia que le posibilitó la realización de numerosos ejercicios espirituales y comuniones generales, además de dos rezos del santo rosario al día en el colegio y en casa, e innumerables eucaristías.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada y posteriormente amplió estudios en el Reino Unido. Al regreso obtuvo una Cátedra de Instituto de Bachillerato y se doctoró, en la Universidad de Granada, con la tesis «Poliorcética y fortificación bajomedieval en el reino de Jaén». (Un resumen de esta tesis la publicó en 1999 la Universidad de Jaén y la Editorial Osuna de Granada «Castillos de Jaén»).

En este contexto se desarrolló su afición por la arquitectura, por la arqueología y por la historia en general. Recordó a los alumnos de la URV que, de sus más de 60 libros escritos, sólo tres se refieren directamente a la Guerra Civil, Señorita y los dos antes citados La Mula (del que ahora se va a realizar una película) y Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie . En este aspecto, comentó a los estudiantes que «vuestra generación debería cerrar de una vez la herida de la guerra, limpiarla y esterilizarla para siempre».

Juan Eslava Galán comentó, por último, antes de iniciar un diálogo con alumnos y profesores que, «mi literatura siempre ha pivotado entre los temas históricos, porque son entre los que me encuentro más cómodo. Después tengo otro tipo de novelas, la que hago para el público de lengua inglesa bajo el seudónimo de Nicholas Wilcox, porque quedaría mal llamarse Juan y vender una novela en Nueva York, cuando allí, los Juanes son taxistas o camareros. Pero Nicholas Wilcox vende cuatro veces más que yo, pero no estoy celoso, no le tengo envidia porque lo que él gana me lo quedo yo», lo que provocó la risa general de los alumnos del Aula Magna de Lletres.

Esta es la tercera vez que viene al Encuentro de Escritores…

Sí, en Tarragona me siento muy cómodo y cada vez veo más Roma en Tarragona. Aquí siempre vengo con sumo placer. En reuniones como esta siempre se aprende.

¿Se aprende más de los colegas o de los estudiantes?

Se aprende de los dos. Se aprende mucho del lector, del estudiante, porque te plantean cosas que te desconciertan.

Con sus dos últimas obras, La Mula y Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie vuelve a tocar la Guerra Civil. ¿Queda mucho por escribir sobre este tema?

Desgraciadamente creo que sí, la Guerra Civil es un cadáver mal enterrado que debemos estudiarlo para sepultarlo como es debido. Hay gente que piensa que hay mucha inflación de libros sobre la guerra, pero lo que yo creo es que hay lectores que quieren saber más y no lo encuentran.

En La Mula cuenta la historia de su padre y de lo que ocurrió en su pueblo Arjona (Jaén). Es extrapolable al resto del Estado?

Perfectamente. En Una historia de la Guerra Civil… hago la historia en general. La guerra no entiende de regiones y nacionalidades.

En el momento actual de la situación política, ¿se podrá llegar a una situación como la de la Guerra Civil?

No, no podemos volver a esa situación. Entonces había al menos un treinta por ciento de la población que no tenía nada que perder. Ahora hemos generado una clase media muy potente que impide que se pueda llegar a esa involución, pero por otra parte, si establecemos cierto paralelo con lo que ocurrió en los Balcanes también vemos que, el hombre siempre puede dar pasos hacia atrás. Siempre tenemos que estar vigilantes para que no ocurran estas cosas.

La discusión del Estatut de Catalunya o la situación en Euskadi, ¿nos pueden llevar a esta situación?

Viéndolo desde fuera pienso que los pueblos que configuran la península Ibérica, para decirlo de una forma neutra, tenemos distintas virtudes, pero los mismos defectos y eso, los defectos, nos unen mucho. La queramos a no, tenemos una historia común que también nos ordena mucho. La principal virtud del catalán es su sentido común, y el catalán no llevará las cosas al extremo para perjudicarse. Creo que uno puede ser a un tiempo catalán y español y se debe buscar la fórmula para que no haya una colisión entre esos dos conceptos.

¿En qué está trabajando ahora?

Hago los comentarios de los libros que saca El País los domingos y cuando termine con eso voy a proseguir una novela que tengo aplazada.

Descargar


Cómo los científicos veían el mundo a través de los mapas

EXPOSICIÓN
Cómo los científicos veían el mundo a través de los mapas

‘Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII’ muestra la visión que los estudiosos tenían de la Tierra. Se puede ver en el Parque de las Ciencias de Granada

AULA de EL MUNDO

Nuestros antepasados entendieron las fronteras territoriales de otra forma. El Parque de las Ciencias de Granada muestra, hasta el 17 de enero, esta distinta visión de la Tierra en la exposición Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII.

En esta muestra producida por la Universidad de Granada en colaboración con el Observatorio de la Armada de San Fernando, se reúnen mapas originales del Fondo Antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada, instrumentos como un compás de elipses, unos anteojos, un transportador de ángulos, una brújula o una caja de accesorios con los que se desarrolló la Cartografía de estos siglos y proyecciones de vídeo sobre aspectos cartográficos.

El objetivo de esta exposición es mostrar los aspectos culturales que han marcado la Cartografía europea durante los siglos XVI y XVII para poner de relieve el papel de la sociedad y la cultura en la producción de sus mapas, en el momento en el que se desarrolla el importante proceso histórico de la Revolución Científica, impulsora de los conocimientos y técnicas que harán del mapa una importante herramienta al servicio de nuestra sociedad.

El recorrido por la muestra consiste en un paseo por cuatro fases. Para empezar, la tradición medieval, cuando conviven dos culturas cartográficas que explicarán y contextualizarán la singularidad e importancia de la posterior Cartografía Científica. El segundo estadio es el dedicado a los mapas y la Revolución Científica a partir del siglo XVI, momento en el que los criterios científicos se van imponiendo como sistema de comprensión cosmológica. El periodo de los grandes descubrimientos ocupa el espacio llamado Una nueva cartografía para la nueva Europa. En este tiempo nace el afán por el control de todos los territorios. Así, en la impresión de los nuevos mapas se incluirían ya nuevos descubrimientos. Por último, La imagen del mundo habla sobre la percepción del mundo de la sociedad que está construyendo los mapas.

La exposición se completa con la edición de un catálogo que pretende reflejar el eje central de esta exposición, es decir, la aparición de la Cartografía Científica y el significado de ésta para la sociedad de la época, donde se incluyen todos los textos e imágenes de la exposición.

También se proyectarán vídeos y se organizan talleres didácticos.

Descargar


UGR scientists develop a technique to detect a streptococcus passed from mother to foetus during delivery

Micro-organism Streptococcus agalactiae (group B streptococcus transmitted vertically from mother to foetus) and the Universidad de Granada have been closely linked from more than twenty years. In the nineties, a research group of the University Hospital Virgen de las Nieves gave rise to Granada Medium (a technique to detect the presence of the streptococcus in the mother). Recently, the same group, in collaboration with the departments of Microbiology and Organic Chemistry and the Nuclear Magnetic Resonance Service of the Universidad de Granada, have isolated and identified the pigment that colours this micro-organism to detect its presence.

Perinatal infection by Streptococcus agalactiae affects approximately three of every 1,000 newborns alive, with a mortality rate of 50 per cent in the seventies which has reduced to 4-5 per cent due to the advances in neonatology. This micro-organism provokes in the newborn diseases such as septicaemia, pneumonia or meningitis, and the transmission from mother to foetus takes place during delivery or water breaking.

American scientists proved more than 20 years ago that the intravenous administration of antibiotics started at least fours hours before delivery is a good strategy to avoid early neonatal infection. For this reason, it was necessary to determine previously if the micro-organism was or not present in the mother’s body. To this aim, the researchers from Granada devised a very simple technique, applied in health centres and known as Medio Granada. This system, unique in the world, is currently manufactured in Spain (by the Biomedics company, in Madrid), Germany (Becton Dickinson) and the USA (Hardy, Diagnostics).

Streptococcus detection
The other great achievement of the scientists of the Universidad de Granada related to the Streptococcus agalactiae has provisionally been called Granadaeno, a new red pigment which, applied in the Medio Granada, colours the streptococcus if it is present in the mother’s organism.

The molecular structure of the Granadaeno has been solved by a research group made up by members of the UGR departments of Microbiology (professor Alfonso Ruiz-Bravo López) and Organic Chemistry (professor Juan Manuel Cuerva Carvajal), and the Nuclear Magnetic Resonance (doctor Alí Haidour Benami) and Microbiology (directed by doctor Manuel de la Rosa Fraile) Services of the University Hospital Virgen de las Nieves.

In order to detect the carriers of Streptococcus agalactiae, the scientists advise to carry out a vaginal and rectal culture to all the pregnant women in the 35-37 weeks of pregnancy, preferably in the week 36, if there is a there is suspicion of chorioamnionitis.


Reference
Prof Alfonso Ruiz-Bravo López. Dpt. of Microbiology
Phone number. 958 243 872 / 958 243 244. E-mail. aruizbr@platon.ugr.es
Prof. Juan Manuel Cuerva Carvajal. Dpt. of Organic Chemistry
Phone number. 958 248 092 / 958 243 320. E-mail. jmcuerva@ugr.es
Dr Alí Haidour Benamin. Scientific Instrumentation Centre
Phone number. 958 243 175. E-mail. ahaidour@ugr.es
Dr Manuel de la Rosa Fraile. Head of the Microbiology Service of the University Hospital Virgen de las Nieves
Phone number. 958 020 010. E-mail. manuel.rosa.sspa@juntadeandalucia.es