La Universidad utilizará las instalaciones deportivas del Cubillas

FIRMADO UN CONVENIO
La Universidad utilizará las instalaciones deportivas del Cubillas
24/12/2005 – 11:54
Redacción GD
La Universidad de Granada reactivará el uso de las instalaciones deportivas que posee en el Pantano del Cubillas después del acuerdo rubricado hoy con el Ayuntamiento de Albolote y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, explicó que las instalaciones deportivas que hay en esa zona son de la Universidad y ahora van a sufrir una remodelación para que puedan ser utilizadas con fines principalmente deportivos y docentes.

Estos terrenos tuvieron su máximo esplendor universitario en los años 80, aunque desde entonces cayeron en el olvido y apenas han sido utilizados. Está previsto que incluso se construyan algunas aulas cerca del Pantano y que las instalaciones estén abiertas a toda la comunidad universitaria. Por su parte, Vicente Ballesteros, alcalde de Albolote, recordó que el acuerdo también había sido posible gracias a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de la que dependen los terrenos en los que se van a efectuar las reformas.

Acuerdos de este tipo, que son beneficiosos para todas las partes, siempre son positivos, dijo Ballesteros. Todos los vecinos de Albolote podrán utilizar con fines deportivos, culturales, de ocio o de formación estas dependencias del Cubillas gracias al acuerdo firmado.

Descargar


Las matemáticas y la salud unen sus caminos para avanzar científicamente

Ciencias
Las matemáticas y la salud unen sus caminos para avanzar científicamente
El tratamiento matemático ha traspasado límites y ha aterrizado de lleno en el campo de las ciencias de la salud. Y es que sabe que tiene mucho trabajo y muchas ideas que aportar, y de esta manera solucionar o progresar en enfermedades donde la Medicina no encuentra solución. No es intrusismo en el campo de la salud. Es colaboración.

· Daniel Cavadas – 26/12/2005
Las Matemáticas no sólo se han querido quedar en su campo sino que se han propuesto avanzar hasta otras discusiones de muy distinta índole. Han sido capaces de romper sus barreras e interactúar con otras ciencias, como por ejemplo las de la salud. Esto ha llevado a retar a muchos matemáticos con nuevas clases de problemas interesantes que, a su vez, están dando lugar a nuevas aplicaciones. Estas y otras muchas son las conclusiones que se sacaron de la Jornada Matemáticas y Salud de la UCM, celebrada recientemente.

Una de las colaboraciones que más rápidamente ha crecido es la que se da entre las Matemáticas y la Salud. Esta asociación comenzó con en el campo de la Genética Molecular, y ésta han inspirado la adaptación de estos mismos métodos a las enfermedades infecciosas, donde los objetos de estudio no son poblaciones de organismos o de gente sino poblaciones de células. En un entorno célular, por tanto, nos encontramos con una población de virus, por ejemplo, y con una población de células humanas. Estas dos poblaciones crecen y disminuyen sucesivamente. Pues bien, ésto sí que se puede describir matemáticamente.

En la última década, la capacidad para usar modelos matemáticos en el campo de las infecciones ha redefinido muchos aspectos de la Inmunología, la Genética, la Epidemiología, la Neurología así como el diseño de medicamentos. Y la razón por la que esta colaboración está teniendo tanto éxito se debe a que los modelos matemáticos aportan importantes herramientas para describir la inmensa cantidad de números y de relaciones que se hallan presentes en los sistemas biológicos y de salud.

Líneas de actuación

Se han podido realizar predicciones sobre cómo los virus y otros microbios se desarrollan en el organismo de las personas, sobre cómo cambian su estructura genética, y sobre cómo interactúan con el sistema inmunológico.

Y, sorprendentemente, algunos de los resultados se han obtenido en el estudio del sida, haciendo cambiar la idea que hasta ahora teníamos sobre el comportamiento del virus en pacientes infectados. Hasta ahora, se creía que el virus VIH permanecían en estado latente durante unos 10 años antes de empezar a infectar las células y producir la enfermedad. Pues bien, las matemáticas han mostrado que los virus VIH no permanecían latentes, sino que crecían rápidamente. Se demuestra, por tanto que el sistema inmunológico es capaz de mantener, de forma constante, el virus durante largo tiempo, pero a la larga los virus van mutando hasta hacerse lo suficientemente abundantes como para acabar con el sistema inmunológico. Los modelos muestran que todos los cambios evolutivos incrementan la abundancia de virus en el paciente y por consiguiente aceleran la enfermedad.

Por otra parte, la resistencia de los microbios a los medicamentos es un riesgo importante para el hombre, pero gracias a los modelos matemáticos se pueden aportar guías para saber cómo recoger y analizar datos que permitan fabricar medicamentos más eficaces.

Pero a parte de estas investigaciones, hay muchas otras colaboraciones entre las Matemáticas y las ciencias de la salud. Gran parte del trabajo actual se está llevando a cabo en el campo de la oncología. Y en concreto, uno es el campo de mayor importancia, en la actualidad: el cáncer de mama.

Avances matemáticos en oncología

Un buen ejemplo de colaboración es el que se está llevando a cabo en el campo de la oncología y en concreto en el del cáncer de mama. Vicente Pedraza Muriel, médico y profesor del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada nos cuenta su opinión sobre estas colaboraciones y los avances que se están llevando a cabo.

Las matemáticas y la medicina es un tema que se ha planteado por primera vez en España en los ultimos años y con gran éxito ya que ha puesto de manifiesto la necesidad por parte de los departamentos universitarios, que trabajamos en investigación biomédica, de contar con apoyo matematico en nuestras decisiones. Porque gran numero de fenomenos biológicos, como por ejemplo, en nuestro caso, el desarrollo de un metodo para diagnosticar tempranamente el cáncer de mama, pues puede ser fuertemente enriquecido con un soporte matemático. Y es que las matemáticas, por su lenguaje de símbolos constituyen una herramienta de carácter fundamental asegura Vicente Pedraza.

Las matemáticas permiten mediante el diagnostico anticipado que se mejore el porcentaje de aciertos en pacientes que no sabemos con seguridad que tiene cáncer. Es importante decir con seguridad que no se tienen cancer, cuando sea así.

Y es que el método matemático nos ayuda a precisar las ideas, a plantear mejor los objetivos de la investigación y mejorar los resultados, según palabras del profesor y médico Pedraza.

Descargar


La Agencia Española de Cooperación Internacional concede 17 nuevos proyectos a la Universidad de Cádiz

Universidad
La Agencia Española de Cooperación Internacional concede 17 nuevos proyectos a la Universidad de Cádiz

La Agencia Española de Cooperación Internacional ha resuelto las convocatorias de ayudas en el marco del Programa de Cooperación Científica e Investigación Interuniversitaria (PCI-Mediterráneo) entre España y Marruecos, y del Programa Intercampus de Cooperación Científica e Investigación Interuniversitaria entre España e Iberoamérica. La Universidad de Cádiz ocupa el segundo puesto entre las universidades españolas en la resolución de la convocatoria para Marruecos con 10 proyectos, y en sexto lugar en la convocatoria con América Latina, con 7 proyectos concedidos

REDACCIÓN. 26-12-2005

La Agencia Española de Cooperación Internacional (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación) ha resuelto las convocatorias de ayudas en el marco del Programa de Cooperación Científica e Investigación Interuniversitaria (PCI-Mediterráneo) entre España y Marruecos, y del Programa Intercampus de Cooperación Científica e Investigación Interuniversitaria entre España e Iberoamérica.

En estas dos convocatorias, la Universidad de Cádiz ha conseguido unos resultados muy positivos, según informa la propia universidad en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz. Con respecto a la convocatoria con Marruecos, se han concedido un total de diez proyectos de investigación a profesores de la UCA, que se desarrollarán en su mayoría junto con investigadores de la Universidad Abdelmalek Essaadi.

Con este resultado, la UCA se sitúa en segundo lugar a nivel nacional en cuanto al número de proyectos concedidos a través de esta convocatoria a las universidades, tras la Universidad de Granada que figura en primer lugar con (13 proyectos aprobados).

Este excelente resultado es fruto de la estrecha colaboración que se desarrolla desde hace años con las universidades marroquíes. De esta forma se contrasta, una vez más, lo que supone para la UCA contar con el “Aula Universitaria del Estrecho”, que ha servido para dinamizar las relaciones institucionales y las relaciones entre grupos de trabajo entre las universidades que se encuentran a ambas orillas del estrecho.

PROYECTOS CON IBEROAMÉRICA

En cuanto a la convocatoria con Iberoamérica, los resultados han sido también positivos. La UCA a conseguido financiación para un total de siete proyectos, situándose, junto con la Universidades de Murcia, Alicante y la Politécnica de Valencia, en sexto lugar a nivel nacional, detrás de las Universidades de Barcelona (15 proyectos), Granada (12), La Laguna y la Complutense de Madrid (10), y Sevilla (9).

Los 7 proyectos financiados permitirán a investigadores de la UCA trabajar con universidades de Cuba, Chile, Paraguay, Ecuador y Guatemala. Entre los proyectos seleccionados destaca el conseguido con la Universidad San Carlos de Guatemala, la más importante del país, con la que se desarrollarán programas conjuntos de estudios en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Estos resultados conectan con los proyectos de la Universidad de Cádiz que tiene previsto en su Plan Estratégico la creación de un “Aula Universitaria Iberoamericana” que servirá de instrumento para dinamizar aún más las relaciones de cooperación con Iberoamérica.

Descargar


Colaborando en el 2006

27/12/2005

Colaborando en el 2006
Universidad de Cádiz

La Agencia Española de Cooperación Internacional concede 17 nuevos proyectos a la Universidad de Cádiz.

La Universidad de Cádiz ocupa el segundo puesto entre las universidades españolas en la resolución de la convocatoria de la AECI para Marruecos con 10 proyectos, y en sexto lugar en la convocatoria con América Latina, con 7 proyectos concedidos.

La Agencia Española de Cooperación Internacional (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación) ha resuelto las convocatorias de ayudas en el marco del Programa de Cooperación Científica e Investigación Interuniversitaria (PCI-Mediterráneo) entre España y Marruecos, y del Programa Intercampus de Cooperación Científica e Investigación Interuniversitaria entre España e Iberoamérica.

En estas dos convocatorias, la Universidad de Cádiz ha conseguido unos resultados muy positivos. Con respecto a la convocatoria con Marruecos, se han concedido un total de diez proyectos de investigación a profesores de la UCA, que se desarrollarán en su mayoría junto con investigadores de la Universidad Abdelmalek Essaadi.

Con este resultado, la UCA se sitúa en segundo lugar a nivel nacional en cuanto al número de proyectos concedidos a través de esta convocatoria a las universidades, tras la Universidad de Granada que figura en primer lugar con (13 proyectos aprobados).

Este excelente resultado es fruto de la estrecha colaboración que se desarrolla desde hace años con las universidades Marroquíes. De esta forma se contrasta, una vez más, lo que supone para la UCA contar con el ?Aula Universitaria del Estrecho?, que ha servido para dinamizar las relaciones institucionales y las relaciones entre grupos de trabajo entre las universidades que se encuentran a ambas orillas del estrecho.

En cuanto a la convocatoria con Iberoamérica, los resultados han sido también positivos. La UCA a conseguido financiación para un total de siete proyectos, situándose, junto con la Universidades de Murcia, Alicante y la Politécnica de Valencia, en sexto lugar a nivel nacional, detrás de las Universidades de Barcelona (15 proyectos), Granada (12), La Laguna y la Complutense de Madrid (10), y Sevilla (9).

Los 7 proyectos financiados permitirán a investigadores de la UCA trabajar con universidades de Cuba, Chile, Paraguay, Ecuador y Guatemala. Entre los proyectos seleccionados destaca el conseguido con la Universidad San Carlos de Guatemala, la más importante del país, con la que se desarrollarán programas conjuntos de estudios en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Estos resultados conectan con los proyectos de la Universidad de Cádiz que tiene previsto en su Plan Estratégico la creación de un ´Aula Universitaria Iboeroamericana´ que servirá de instrumento para dinamizar aún más las relaciones de cooperación con Iberoamérica.

Descargar


Los juguetes pueden determinar la preferencia de los niños por dedicarse a una profesión

Los juguetes pueden determinar la preferencia de los niños por dedicarse a una profesión
27/12/2005 – 02:17
IBLNEWS, AGENCIAS

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha analizado la influencia de los juguetes en el niño para el desarrollo de determinados valores, hábitos y conductas y ha concluido que los valores de género que transmiten los juguetes pueden modelar y determinar la preferencia del niño por una profesión u otra.

Fuentes de Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa explicaron a Europa Press los investigadores han realizado 400 encuestas a niños y niñas de entre tres y siete años para averiguar la manera en la que asocian un juego o un juguete a lo femenino, a lo masculino o lo neutro.

De la misma forma, han estudiado más de una treintena de juguetes seleccionados a partir de los anuncios publicitarios, que han sido evaluados mediante un análisis semiótico.

Así, muñecas, juegos de té, herramientas de jardinería, coches, helicópteros, trenes, videoconsolas, bolsos, balones, juegos de tocador, carritos de limpieza o talleres mecánicos son algunos de los juegos que han centrado el trabajo de investigación sobre los valores de género.

Igualmente, el objetivo de este estudio ha consistido en valorar la competencia sobre los estereotipos de género que niños y adultos tienen de los juguetes, de forma que en los resultados obtenidos se demostró que la capacidad sobre los estereotipos de género de los niños es mayor cuando éstos son más pequeños y que a medida que tienen más edad su aptitud es más mayor sobre lo neutro.

En este sentido, destacaron que los juegos atribuidos a las niñas apenas han evolucionado en las últimas décadas, de hecho, todavía siguen prevaleciendo los relacionados con tareas de limpieza o cuidado del hogar como los muñecos bebé o los juegos de cocina.

FUERTE INFLUENCIA

Por el contrario, los juguetes asociados a lo masculino han evolucionado y cada vez tienden más a lo neutro, de forma que la mayoría de ellos también pueden ser compartidos por las chicas.

Así las cosas, este trabajo demuestra que el género de los juguetes depende de la relación y la educación que el niño recibe de su entorno en la escuela, en su familia y sobre todo a través de los medios de comunicación, puesto que ejercen una fuerte influencia en el niño y en sus aptitudes sobre los estereotipos de género.

El informe se ha completado con un análisis de la presencia de estudiantes masculinos y femeninos en distintas titulaciones universitarias, tanto en la UGR como en otras a nivel nacional, corroborando en las carreras de ciencia hay una presencia mayoritariamente masculina, mientras que en las de letras predominan las mujeres, algo que puede estar relacionado con esa selección de juguetes que desde pequeños les enseñaron a formarse su rol en la sociedad.

Descargar


El Conservatorio diseña planes para fomentar la creación de los alumnos

formación musical conservatorio superior de música victoria eugenia de granada

El Conservatorio diseña planes para fomentar la creación de los alumnos

Objetivos. Dedicado desde hace cuatro años a la educación superior, el Conservatorio Victoria Eugenia centra sus recursos en el apoyo a la formación complementaria de sus alumnos con planes de estudios compartidos en el extranjero

pepe torres
en directo. El Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada cuenta con varias agrupaciones estables que ofrecen conciertos en el Auditorio del centro.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Son tiempos de cambio para el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. La institución musical, una de las más veteranas de Andalucía, afrontará este año una nueva etapa repleta de proyectos que pasan por potenciar las actividades de creación artística de los alumnos y una necesaria apertura a los planes de estudios compartidos y de intercambio en el extranjero.
Desde hace cuatro años, el conservatorio ofrece una imagen renovada. La entrada en vigor de la nueva legislativa educativa, que coincidió con la llegada a la dirección del especialista en composición Francisco González Pastor, supuso un cambio esencial para el centro. El conservatorio pasó de abarcar todos los niveles de enseñanza a tener consideración exclusiva de grado superior; algo que fue aprovechado para centrar todos los recursos en favorecer la formación complementaria de los alumnos.

Tan sólo durante el pasado curso académico se realizaron un total de 120 actividades musicales que tenían su origen en los alumnos y el profesorado del centro, un porcentaje elevado que responde al interés de González Pastor por promover la productividad: Los alumnos deben tender siempre a desarrollar su labor lo más profesionalmente posible. Su futuro trabajo siempre va a ser de cara al público, y el conservatorio tiene la responsabilidad de convertirse en un centro de producción musical por encima de todo.

El conservatorio cuenta con cinco grandes agrupaciones estables entre las que se reparten los 327 alumnos que actualmente están matriculados en el centro; además de pequeñas formaciones como grupos de percusión, de saxofones y de cuerdas. La Orquesta Sinfónica del Conservatorio es, posiblemente, la agrupación más sólida del centro, además de la Orquesta de Cuerda, la Banda de Música, el Coro, la Big Band y el Ensemble XX-XXI de música contemporánea, que ofrecen actuaciones con asidua regularidad en el auditorio del centro.

Uno de los grandes objetivos del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia pasa ahora por establecer vías de contacto y colaboración con todas las entidades musicales que programan actividades en la ciudad, como el Festival Internacional de Música y Danza, el Centro Cultural Manuel de Falla, los Cursos Manuel de Falla, la Universidad de Granada…, así como con todas aquellas que parten de instituciones privadas. Así, el pasado año, el director del Festival de Música y Danza, Enrique Gámez, seleccionó personalmente a un grupo de alumnos para participar en el FEX y el conservatorio sirvió de sede para la celebración de algunos de los cursos Manuel de Falla y, desde hace un tiempo, se llevan a cabo proyectos creativos en cooperación con la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

Pero la carencia de recursos, como siempre suele suceder, es el gran caballo de batalla para el conservatorio. Realizar cada una de las actividades que programamos supone un importante desembolso económico. Los pocos recursos de que disponemos deben ir destinados a generar una producción artística importante en los alumnos, que es la mejor forma de mantener vivos a los músicos, explica González Pastor, quien considera necesario tender puentes y buscar un mayor apoyo financiero e institucional por parte de las Consejerías de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía.

Las principales necesidades del conservatorio pasan actualmente por mejorar la sala de actuaciones –que cuenta con un aforo de 400 personas–, así como cuidar la calidad del personal docente: El Conservatorio cuenta con 85 profesores, lo que supone que una gran mayoría de las clases son individuales. Tenemos que desarrollar el trabajo en equipo y hacer de los departamentos los principales impulsores del trabajo. Además, como institución pública estamos obligados a contar con el mejor profesorado o, en la medida de nuestras posibilidades, al menos con un grupo compuesto por auténticos profesionales que desarrollen paralelamente a la enseñanza su actividades como músicos.

Actualmente, el Conservatorio Victoria Eugenia es el único centro andaluz que dispone de carta Erasmus, algo que ha permitido este año a un total de doce alumnos ampliar su formación en algunas de las principales instituciones académicas musicales europeas, al mismo tiempo que alumnos de otros países se han incorporado al curso académico en Granada. Si en cualquier tipo de estudios superiores suele ser muy importante la formación en el extranjero, en música se convierte en algo fundamental. Un músico debe vivir experiencias diferentes y conocer de primera mano otras formas de entender la música que completen su visión, apostilla.

En estos últimos cuatro años, la institución hace un balance positivo de una gestión que no sólo se ha encargado de formar a los jóvenes intérpretes, sino que ha tratado de potenciar la faceta artística en los alumnos, tratando de acercarlos a lo que será su futuro quehacer profesional.

Descargar


Las fiestas disparan las urgencias en un 25%

Las fiestas disparan las urgencias en un 25%

Enviar a un amigo

Durante los dí­as en que se celebra la Navidad se registra un aumento medio de las urgencias hospitalarias de entre un 20 y un 25%.

El número de intoxicaciones alimentarias por exceso en el volumen de alimentos ingeridos, mal estado de los mismos o abuso de tóxicos (alcohol, tabaco y otras drogas) es la principal causa de este incremento en las consultas. Así­ lo señala el doctor Antonio Caballero, presidente de la Comisión de Formación de la Sociedad Española de Patologí­a Digestiva (SEPD) y profesor de Medicina de la Universidad de Granada.

Aunque generalmente los cuadros que se atienden en urgencias son leves o moderados, no es excepcional, como señala este experto, la asistencia médica a cuadros graves de intoxicación etí­lica, «sobre todo en personas jóvenes, desconocedoras de los riesgos que puede acarrear la ingesta excesiva de alcohol ».cardiovasculares », señala el especialista.

no sólo al hí­gado. En el caso del alcohol, y al contrario de lo que se cree, su toxicidad no afecta sólo al hí­gado, sino también a otros órganos, en especial el páncreas y el cerebro. Es algo que ha de tenerse muy en cuenta porque el coma etí­lico o la pancreatitis aguda alcohólica pueden acabar en casos igualmente mortales.

La ingesta de bebidas alcohólicas con moderación y el consumo pausado de alcohol, acompañado de ingesta de alimentos, son los mejores procedimientos para evitar problemas médicos posteriores.

En cuanto al mal estado de los alimentos, los expertos apuntan que los que con más frecuencia pueden producir cuadros de intoxicación son los pescados y mariscos, «ya que precisan de unos procedimientos de conservación más exigentes y muchas veces se rompe la cadena del frí­o ».

Descargar


Juguetes pueden decidir la preferencia de un niño para elegir su profesión

Según estudios de la UG 25-12-2005

Juguetes pueden decidir la preferencia de un niño para elegir su profesión

Los juguetes, por los valores de género que trasmiten, pueden determinar la preferencia del niño por dedicarse a una profesión, según un estudio de la Universidad de Granada en el que se advierte de que el juguete masculino ha evolucionado hacia lo neutro y el femenino apenas ha cambiado.

Esta influencia en los valores, hábitos y conductas de los niños han llevado a la autora del trabajo, María del Carmen Martínez, a pedir a quienes compran los juguetes que tengan en cuenta su importancia.

Martínez ha realizado encuestas a 200 niños y 200 niñas de entre 3 y 7 años para averiguar cómo asocian un juego a lo femenino, lo masculino o lo neutro, y estudiado más de una treintena de juguetes seleccionados a partir de los anuncios publicitarios, que han sido evaluados mediante un análisis semiótico, según informó hoy la Universidad de Granada.

Aún existen prejuicios hacia que un niño juegue con una muñeca o una niña disfrute de un partido de fútbol, lo que sólo cambiaría fomentando una educación basada en la igualdad

Educación basada en la igualdad
Según la autora del estudio, nuestra cultura está teñida de estereotipos de género que quedan reflejados de una manera u otra en los juegos y juguetes infantiles y ha quedado demostrado que la capacidad sobre los estereotipos de género de los niños es mayor cuando éstos son más pequeños y a medida que crecen su aptitud se acerca más a lo neutro.

Martínez subraya que los juegos atribuidos a las niñas apenas han evolucionado en las últimas décadas, por lo que prevalecen los relacionados con tareas de limpieza o cuidado del hogar como cocinitas, carritos de limpieza o los muñecos bebé.

Sin embargo, los juguetes dirigidos a los niños han evolucionado y cada vez tienden más a lo neutro, de forma que la mayoría de ellos también pueden ser compartidos por las chicas.

El trabajo incluye también opiniones de estudiantes de la Universidad de Granada y de la Autónoma de Madrid sobre el valor de género en los mismos juguetes y, según Martínez, lo sorprendente es que las respuestas de pequeños y mayores no difieren mucho.

Ello demuestra que el género de los juguetes depende de la relación y la educación que el niño recibe de su entorno, en la escuela, en su familia y sobre todo a través de los medios de comunicación, puesto que ejercen una fuerte influencia en el niño y en sus aptitudes sobre los estereotipos de género.

Por estas razones, aún existen prejuicios hacia que un niño juegue con una muñeca o una niña disfrute de un partido de fútbol, lo que sólo cambiaría fomentando una educación basada en la igualdad y con anuncios en los que aparecieran de forma más asidua chicos y chicas jugando juntos a juguetes asociados a ambos géneros, apuntó Martínez.

El trabajo se ha completado con un análisis de la presencia de estudiantes por sexos en distintas titulaciones universitarias del ámbito nacional, que corrobora que en las carreras de ciencia hay una presencia mayoritariamente masculina, mientras que en las de letras predominan las mujeres, lo que puede estar relacionado con esa selección de juguetes que desde pequeños les enseñaron a formarse su papel en la sociedad, concluyó Martínez.

Descargar


La Junta destina casi cuatro millones a instalaciones deportivas de 41 pueblos

comarcas

La Junta destina casi cuatro millones a instalaciones deportivas de 41 pueblos

La inversión permitirá hacer cuatro pabellones en Ugíjar, Otura, Padul y Peligros, el campo artificial de Diputación y otro en Santa Fe

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los municipios de Dílar, Guadix, Huétor Tájar, Santa Fe, Zafarraya, Albolote Ugíjar, Otura, Padul, Peligros y la Diputación Provincial firmaron ayer convenios de colaboración con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte para la construcción de instalaciones deportivas, que contarán con una inversión superior a los 7,5 millones de euros, de los cuales 3,8 millones serán aportados por la Junta de Andalucía.
La firma tuvo lugar en la Delegación de Gobierno andaluz, en un acto conjunto en el que también se rubricaron convenios con ayuntamientos de Almería, Jaén y Málaga. El total de localidades representadas en este acto fue de 46, en los que la Consejería ejecutará una inversión cercana a los 16 millones de euros, que suponen el 50 por ciento del total.

El director general de Tecnología e Infraestructuras Deportivas, Leonardo Chaves, destacó durante el acto la apuesta de la Consejería por el deporte en Andalucía, resaltando ésta como la región española que más invierte en materia de infraestructuras deportivas.

Los convenios firmados para la provincia de Granada harán realidad la construcción de cuatro pabellones (Ugíjar, Otura, Padul, Peligros), una pista polideportiva (Dílar), un campo de fútbol de césped artificial (Diputación de Granada); la construcción de dos piscinas al aire libre (Zafarraya, Huétor Tájar), otra cubierta (Albolote), un campo de fútbol (Santa Fe), y la iluminación de las pistas polideportivas de Guadix.

La delegada de Deporte, Sandra García, destacó el impulso que en materia de infraestructuras deportivas está dando la Consejería no sólo con la firma de estos convenios, sino también con las subvenciones otorgadas a 41 municipios durante este año.

Por otra parte, la Universidad de Granada reactivará el uso de las instalaciones deportivas que posee en el Pantano del Cubillas después del acuerdo rubricado ayer con el Ayuntamiento de Albolote y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Según informó Efe, el rector de la Universidad, David Aguilar, explicó que las instalaciones deportivas van a sufrir una remodelación para que puedan ser utilizadas con fines principalmente deportivos y docentes.

Descargar


Un proyecto de innovación docente permite agilizar la traducción de textos científicos gracias al uso de TICs

Con el título “Localización del texto multimedia: generación de recursos en el Aula de Traducción Científica y Técnica”, la UGR pone en marcha un proyecto de innovación docente con que se dirige la experiencia ya ganada los anteriores proyectos de innovación docente de la Universidad de Granada: “Aula de investigación del texto multimedia: procesos de autoaprendizaje aplicados a la traducción subordinada” y “Aula virtual de traducción”, hacia objetivos particulares de la traducción científica y técnica que partan de la explotación de recursos de lingüística de corpus y los componentes multimedia.

El proyecto, coordinado por la profesora Maribel Tercedor Sánchez, del departamento de Traducción e Interpretación, lo integran los también profesores e investigadores: Francisco Abadía Molina, Ana Díaz Ferrero, Clara Inés López Rodríguez, Aitor Medrano Medrano. Celer Pawlowsky, Carmen Pastor Rubio, Bryan Robinson y Andrew Walsh.

Este proyecto se propone, a decir de los responsables, integrar los resultados obtenidos dentro del marco del proyecto I+D Oncoterm (PB98-1342), en el que participan 3 de los miembros solicitantes, en la docencia de la traducción científica y técnica. Y entre sus objetivos aspira a: “elaborar material didáctico, partiendo de los recursos surgidos en la investigación (www.ugr.es/local/oncoterm) y del marco metodológico diseñado para su elaboración (bases de datos terminológicas, corpus y consulta a expertos); y concienciar al alumno de la multidisciplinariedad del proceso de traducción.”

Asimismo, otras metas de este proyecto son: formar al alumno en el campo de la localización; motivar al alumno de las asignaturas de traducción científica y técnica, a través de su participación en el proceso de aprendizaje, en la elaboración de parte de su material didáctico y de la gestión de encargos reales de traducción; dotar al alumno de las herramientas y conocimientos que le permitirán la incorporación al mercado laboral; conectar la metodología y los criterios didácticos y baremos de corrección de la docencia y la evaluación de las distintas asignaturas de traducción científica y técnica (en su vertiente directa e inversa); y crear recursos y bases metodológicas que puedan aplicarse a otras asignaturas y combinaciones lingüísticas.

Según los autores de este proyecto, “desde el reconocimiento de la importancia de las nuevas tecnologías, no sólo como herramientas catalizadoras de la calidad en traducción científica y técnica (López y Tercedor 2004: 29), sino como base conceptual y soporte en los distintos campos de la ciencia y la técnica, nos planteamos profundizar en la puesta en práctica de distintas actividades de acercamiento de aspectos multimedia en el aula de traducción científica y técnica. Hoy día no sólo se exige al traductor la competencia intercultural y lingüística propia de las lenguas de trabajo, sino que además se espera que sea capaz de manejar textos con componentes que pueden dificultar el proceso de transferencia intercultural e interlingüística, tales como la imagen, vídeo, audio, subtítulos”.

Referencia:
Profesoras Maribel Tercedor Sánchez y Ana Díaz Ferrero. Departamento de Traducción e Interpretación.
Tfns: 958 244106 y 958 244100
Correo electrónico: anadiaz@.ugr.es


Los juguetes de los niños pueden determinar su profesión

Los estereotipos de género que quedan reflejados de una manera u otra en los juegos
Los juguetes de los niños pueden determinar su profesión

Según la autora del estudio, nuestra cultura está teñida de estereotipos de género que quedan reflejados de una manera u otra en los juegos y juguetes infantiles y ha quedado demostrado que la capacidad sobre los estereotipos de género de los niños es mayor cuando éstos son más pequeños y a medida que crecen su aptitud se acerca más a lo neutro.
22.12/17:00 Los juguetes, por los valores de género que trasmiten, pueden determinar la preferencia del niño por dedicarse a una profesión, según un estudio de la Universidad de Granada en el que se advierte de que el juguete masculino ha evolucionado hacia lo neutro y el femenino apenas ha cambiado.
Esta influencia en los valores, hábitos y conductas de los niños han llevado a la autora del trabajo, María del Carmen Martínez, a pedir a quienes compran los juguetes que tengan en cuenta su importancia.
Martínez ha realizado encuestas a 200 niños y 200 niñas de entre 3 y 7 años para averiguar cómo asocian un juego a lo femenino, lo masculino o lo neutro, y estudiado más de una treintena de juguetes seleccionados a partir de los anuncios publicitarios, que han sido evaluados mediante un análisis semiótico.
Según la autora del estudio, nuestra cultura está teñida de estereotipos de género que quedan reflejados de una manera u otra en los juegos y juguetes infantiles y ha quedado demostrado que la capacidad sobre los estereotipos de género de los niños es mayor cuando éstos son más pequeños y a medida que crecen su aptitud se acerca más a lo neutro.
Martínez subraya que los juegos atribuidos a las niñas apenas han evolucionado en las últimas décadas, por lo que prevalecen los relacionados con tareas de limpieza o cuidado del hogar como cocinitas, carritos de limpieza o los muñecos bebé. Sin embargo, los juguetes dirigidos a los niños han evolucionado y cada vez tienden más a lo neutro, de forma que la mayoría de ellos también pueden ser compartidos por las chicas.
El trabajo incluye también opiniones de estudiantes de la Universidad de Granada y de la Autónoma de Madrid sobre el valor de género en los mismos juguetes y, según Martínez, lo sorprendente es que las respuestas de pequeños y mayores no difieren mucho.

LA EDUCACIÓN, FUNDAMENTAL

Ello demuestra que el género de los juguetes depende de la relación y la educación que el niño recibe de su entorno, en la escuela, en su familia y sobre todo a través de los medios de comunicación, puesto que ejercen una fuerte influencia en el niño y en sus aptitudes sobre los estereotipos de género.
Por estas razones, aún existen prejuicios hacia que un niño juegue con una muñeca o una niña disfrute de un partido de fútbol, lo que sólo cambiaría fomentando una educación basada en la igualdad y con anuncios en los que aparecieran de forma más asidua chicos y chicas jugando juntos a juguetes asociados a ambos géneros, apuntó Martínez.
El trabajo se ha completado con un análisis de la presencia de estudiantes por sexos en distintas titulaciones universitarias del ámbito nacional, que corrobora que en las carreras de ciencia hay una presencia mayoritariamente masculina, mientras que en las de letras predominan las mujeres, lo que puede estar relacionado con esa selección de juguetes que desde pequeños les enseñaron a formarse su papel en la sociedad, concluyó Martínez.

Descargar


Los juguetes pueden determinar la preferencia de los niños por dedicarse a una profesión, según un estudio

Investigación y Tecnología

Los juguetes pueden determinar la preferencia de los niños por dedicarse a una profesión, según un estudio

Redacción / EP
Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha analizado la influencia de los juguetes en el niño para el desarrollo de determinados valores, hábitos y conductas y ha concluido que los valores de género que transmiten los juguetes pueden modelar y determinar la preferencia del niño por una profesión u otra.

Fuentes de Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa explicaron a Europa Press los investigadores han realizado 400 encuestas a niños y niñas de entre tres y siete años para averiguar la manera en la que asocian un juego o un juguete a lo femenino, a lo masculino o lo neutro.

De la misma forma, han estudiado más de una treintena de juguetes seleccionados a partir de los anuncios publicitarios, que han sido evaluados mediante un análisis semiótico.

Así, muñecas, juegos de té, herramientas de jardinería, coches, helicópteros, trenes, videoconsolas, bolsos, balones, juegos de tocador, carritos de limpieza o talleres mecánicos son algunos de los juegos que han centrado el trabajo de investigación sobre los valores de género.

Igualmente, el objetivo de este estudio ha consistido en valorar la competencia sobre los estereotipos de género que niños y adultos tienen de los juguetes, de forma que en los resultados obtenidos se demostró que la capacidad sobre los estereotipos de género de los niños es mayor cuando éstos son más pequeños y que a medida que tienen más edad su aptitud es más mayor sobre lo neutro.

En este sentido, destacaron que los juegos atribuidos a las niñas apenas han evolucionado en las últimas décadas, de hecho, todavía siguen prevaleciendo los relacionados con tareas de limpieza o cuidado del hogar como los muñecos bebé o los juegos de cocina.

FUERTE INFLUENCIA
Por el contrario, los juguetes asociados a lo masculino han evolucionado y cada vez tienden más a lo neutro, de forma que la mayoría de ellos también pueden ser compartidos por las chicas.

Así las cosas, este trabajo demuestra que el género de los juguetes depende de la relación y la educación que el niño recibe de su entorno en la escuela, en su familia y sobre todo a través de los medios de comunicación, puesto que ejercen una fuerte influencia en el niño y en sus aptitudes sobre los estereotipos de género.

El informe se ha completado con un análisis de la presencia de estudiantes masculinos y femeninos en distintas titulaciones universitarias, tanto en la UGR como en otras a nivel nacional, corroborando en las carreras de ciencia hay una presencia mayoritariamente masculina, mientras que en las de letras predominan las mujeres, algo que puede estar relacionado con esa selección de juguetes que desde pequeños les enseñaron a formarse su rol en la sociedad.

Descargar