La UGR examina en una mesa redonda la situación de las relaciones Iglesia-Estado en la sociedad democrática actual

La Cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada presenta una mesa redonda y debate sobre el tema Iglesia y Estado en la sociedad democrática que se celebrará mañana jueves, 20 de octubre, a las 12 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. En ella intervendrán Gregorio Peces-Barba Martínez, Rector de la Universidad Carlos III de Madrid; Andrés Ollero Tassara, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos; Dionisio Llamazares Fernández, Catedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad Complutense de Madrid y Rafael Navarro Valls, Catedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad Complutense de Madrid.

La cuestión religiosa en la sociedad global
El proceso de secularización de la sociedad española se ha desarrollado en los dos últimos siglos de forma parcial atravesado por conflictos cuyas manifestaciones aún perduran. La Constitución pretendió zanjar la cuestión religiosa mediante la proclamación del principio de aconfesionalidad del Estado en esta materia reconociendo la libertad religiosa. Sin embargo, el constituyente dispuso también que los poderes públicos tuvieran en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantuviera las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

En desarrollo del mandato constitucional, se han establecido relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y otras confesiones teniendo en cuenta el arraigo de cada una de ellas. Pese a este marco, el hecho de que la polémica se avive de forma recurrente evidencia que estamos ante un problema no resuelto. El modelo de neutralismo es de difícil desarrollo y provoca una permanente discusión entre quienes invocan el respeto del principio de laicidad y quienes resaltan las exigencias del principio de cooperación. Tales posturas tienen su reflejo en las decisiones gubernamentales, impidiendo el consenso y la continuidad en los modelos establecidos en temas nucleares para el Estado como el educativo. Este enfrentamiento está sostenido sobre las continuas denuncias por la situación de «privilegio» en que amplios sectores consideran todavía instalada a la Iglesia Católica cuando la sociedad parece haber completado su ciclo secularizador, agudizado por los actuales procesos de globalización.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos
Tel. 958 243 452 / 958 243 484. Correo e. gcamara@ugr.es


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR acerca el mercado laboral y el mundo de la empresa a sus alumnos

Mañana jueves, 20 de octubre, a las 12,30 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada la presentación de la tercera edición del Programa de Colaboración Empresarial que viene desarrollando el centro en colaboración con diferentes agentes del entorno empresarial (directivos, profesionales y empresarios), con el objetivo de acercar el mundo de la empresa a sus alumnos y facilitar el acceso al mercado de trabajo a los futuros titulados. El acto de presentación contará con la presencia de representantes de la Oficina de Empleo y Prácticas>/a> de la UGR, así como de la Fundación Empresa-Universidad de Granada.

El Programa de Colaboración Empresarial está dirigido a alumnos de los últimos cursos de doble titulación y de las licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas, Economía e Investigación y Técnicas de Mercado, así como de las diplomaturas de Ciencias Empresariales y Turismo.

El programa de esta tercera edición consta de un conjunto de actividades formativas y prácticas entre las que destacan una Jornada de Emprendedores y Creación de empresas (que se celebrará con la colaboración del Colegio de Titulados Mercantiles), un Seminario de Experiencias Directivas, otro de Orientación a la Búsqueda de Empleo y varios dedicados al desarrollo y potenciación de las habilidades directivas. En el apartado de la formación práctica, la organización ha proyectado distintas visitas a empresas de la provincia, así como presentaciones de las mismas en la propia facultad. Todas las actividades del Programa de Colaboración Empresarial son gratuitas y los participantes obtendrán además un certificado de participación en el mismo, pudiendo convalidar los créditos correspondientes a los cursos o seminarios que hayan realizado.

Referencia
Profesora María del Mar Fuentes Fuentes.
Vicedecana de Relaciones con Empresas
Tel. 958 249 589. Correo e. oficole@ugr.es

Convocatoria
Fecha: Jueves, 20 de octubre de 2005
Hora: 12,30 h.
Lugar: Aula Magna. Fac. CC. Económicas y Empresariales (Campus Univ. de Cartuja)


La web de la Universitat de València es la más accesible de España, según un estudio

La web de la Universitat de València es la más accesible de España, según un estudio

EL PAÍS
EL PAIS/ – 17-10-2005

La web de la Universitat de València (www.uv.es) es la más accesible para los discapacitados, según un estudio realizado por el Observatorio de la Accesibilidad del portal de Internet Discapnet. El informe compara las webs de 13 universidades, la de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y la de información universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La conclusión es que ninguna alcanza el 50% de los parámetros exigidos por el Consorcio World Wide Web (W3C), organismo internacional que desarrolla los protocolos comunes que garantiza la interoperatividad en la Red.

La Universitat de València, la universidad presencial con mayor número de discapacitados, es la que más parámetros cumple, con un 44,4%. La segunda es la Universidad de Granada, que cumple un 41,5%. La menos accesible, según el estudio, es la Universidad de Alcalá de Henares, que sólo alcanza un 21,3%. El sitio de Internet de la CRUE se coloca en la media de las instituciones examinadas, con un 31,3%, mientras que el Ministerio de Educación obtiene un 33,3%.

El delegado del Rector para la Integración de Personas con Discapacidad en la Universitat de València, Francisco Alcantud, recuerda que cada tipo de discapacidad requiere de una tipo de adaptación. Los invidentes utilizan un programa que convierte en voz los textos y describe las imágenes. Las personas con movilidad reducida usan un programa de reconocimiento de voz que les permite trasladar el ratón por la pantalla.

El plan de accesibilidad electrónica de la Universitat contempla también la eliminación de los obstáculos físicos para llegar a los ordenadores, y pone como ejemplo el nuevo ascensor instalado recientemente en la Biblioteca de Tarongers.

Descargar


Una comarca de Granada tiene la tasa más alta de trastornos mentales

La comarca granadina del Marquesado presenta la tasa más alta de trastornos mentales, según un estudio

La comarca granadina del Marquesado presenta la tasa más alta de trastornos mentales, según se desprende de la tesis doctoral realizada por Carlos Martín Pérez, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada (UGR), según informó hoy en una nota la citada institución académica.

Para la elaboración de dicha tesis, su autor se centró en una muestra de 245 personas procedentes de varios municipios de la comarca, de las cuales un 28,6 por ciento ha presentado algún tipo de problema psicológico. Según su autor, la mayoría de estos problemas se manifiestan a través de síntomas físicos, algo que impide que un 40 por ciento de las personas que padecen algún trastorno sean diagnosticadas.

Por ello, Martín sostiene en su tesis que los médicos de familia juegan un papel fundamental, al ser éstos los que primero ven al paciente y puesto que aquellos que tienen trastornos mentales sin diagnosticar acuden más al centro de salud que quienes no los tienen.

De esta forma, consideró que el facultativo debe estar pendiente de la posible presencia de estos trastornos, al objeto de actuar él mismo si se trata de patologías menores o derivarlos al psiquiatra si se trata de problemas mayores.

Para determinar qué personas pueden padecer un trastorno psicológico, dicho experto realizó una primera criba para detectar posibles casos y, una vez ejecutada la prueba, un experto en Psiquiatría se encargó de evaluar el tipo de trastorno a partir de un test de confirmación.

Tras el análisis de estos resultados, el informe concluye que un 28,6 por ciento del total de entrevistados presentaba algún tipo de trastorno. En la mayoría de los casos, prosigue el informe, los problemas detectados correspondían a leves trastornos depresivos y de ansiedad, seguidos de la adicción a sustancias como el alcohol.

CAUSAS DE ESTA TASA E INCREMENTO DE TRASTORNOS En la misma línea, la tesis advierte de que entre las causas principales analizadas que se asocian a la aparición de estas patologías se han encontrado que una dinámica familiar inadecuada y un apoyo social bajo son dos de los factores más importantes.

Otro de los resultados que arroja dicha tesis, que lleva por título Prevalencia y atención a los trastornos mentales en una comunidad rural, es la confirmación de que en los últimos 20 años ha habido un incremento en la aparición de enfermedades mentales.

En las dos últimas décadas hemos pasado de atender a pocos pacientes con trastornos psicológicos a encontrarnos con que la mitad del cupo de enfermos se asocia a algún tipo de problema mental, explicó.

En cuanto a la atención que reciben los pacientes que sufren trastornos mentales en las comunidades rurales, el autor del trabajo afirma que es precisamente en estas zonas en las que la aglomeración de pacientes es menor y donde mejor pueden trabajar los psicólogos, psiquiatras y médicos de familia para ayudar a las personas que padecen cualquier tipo de problema psicológico o psiquiátrico.
Descargar


La comarca granadina del Marquesado presenta la tasa más alta de trastornos mentales, según un estudio

La comarca granadina del Marquesado presenta la tasa más alta de trastornos mentales, según un estudio

La comarca granadina del Marquesado presenta la tasa más alta de trastornos mentales, según se desprende de la tesis doctoral realizada por Carlos Martín Pérez, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada (UGR), según informó hoy en una nota la citada institución académica.

Para la elaboración de dicha tesis, su autor se centró en una muestra de 245 personas procedentes de varios municipios de la comarca, de las cuales un 28,6 por ciento ha presentado algún tipo de problema psicológico. Según su autor, la mayoría de estos problemas se manifiestan a través de síntomas físicos, algo que impide que un 40 por ciento de las personas que padecen algún trastorno sean diagnosticadas.

Por ello, Martín sostiene en su tesis que los médicos de familia juegan un papel fundamental, al ser éstos los que primero ven al paciente y puesto que aquellos que tienen trastornos mentales sin diagnosticar acuden más al centro de salud que quienes no los tienen.

De esta forma, consideró que el facultativo debe estar pendiente de la posible presencia de estos trastornos, al objeto de actuar él mismo si se trata de patologías menores o derivarlos al psiquiatra si se trata de problemas mayores.

Para determinar qué personas pueden padecer un trastorno psicológico, dicho experto realizó una primera criba para detectar posibles casos y, una vez ejecutada la prueba, un experto en Psiquiatría se encargó de evaluar el tipo de trastorno a partir de un test de confirmación.

Tras el análisis de estos resultados, el informe concluye que un 28,6 por ciento del total de entrevistados presentaba algún tipo de trastorno. En la mayoría de los casos, prosigue el informe, los problemas detectados correspondían a leves trastornos depresivos y de ansiedad, seguidos de la adicción a sustancias como el alcohol.

CAUSAS DE ESTA TASA E INCREMENTO DE TRASTORNOS En la misma línea, la tesis advierte de que entre las causas principales analizadas que se asocian a la aparición de estas patologías se han encontrado que una dinámica familiar inadecuada y un apoyo social bajo son dos de los factores más importantes.

Otro de los resultados que arroja dicha tesis, que lleva por título Prevalencia y atención a los trastornos mentales en una comunidad rural, es la confirmación de que en los últimos 20 años ha habido un incremento en la aparición de enfermedades mentales.

En las dos últimas décadas hemos pasado de atender a pocos pacientes con trastornos psicológicos a encontrarnos con que la mitad del cupo de enfermos se asocia a algún tipo de problema mental, explicó.

En cuanto a la atención que reciben los pacientes que sufren trastornos mentales en las comunidades rurales, el autor del trabajo afirma que es precisamente en estas zonas en las que la aglomeración de pacientes es menor y donde mejor pueden trabajar los psicólogos, psiquiatras y médicos de familia para ayudar a las personas que padecen cualquier tipo de problema psicológico o psiquiátrico.
Descargar


Científicos granadinos utilizan técnicas de biología molecular para alargar la vida del chirimoyo

Científicos granadinos utilizan técnicas de biología molecular para alargar la vida del chirimoyo
Se trata de una solución a largo plazo que supondría un impacto económico importante en la agricultura de la costa granadina.
Redacción• 17/10/2005 18:02:48
Un proyecto de la Universidad de Granada apuesta por la introducción de las técnicas de Biología Molecular para alargar la vida comercial del fruto del chirimoyo. Tras los intentos fallidos por mejorar las características organolépticas de la chirimoya hasta llegar al mercado nacional e internacional, científicos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada estudian un nuevo mecanismo que haga a este fruto más resistente al frío.

La costa de Granada es la única zona importante de Europa donde se cultiva la chirimoya, por lo que se convierte en un fruto de capricho, tal y como afirma el coordinador del grupo de investigación de la UGR, Alberto M. Vargas Morales.

El principal inconveniente con el que se han encontrado tanto empresarios del sector como científicos, quienes colaboran desde hace años en la búsqueda de técnicas para incrementar la vida comercial de la chirimoya, es que al tratarse de un fruto subtropical no puede almacenarse y transportarse a la misma temperatura de conservación que otros frutos como el aguacate, que sí resisten las bajas temperaturas. Así han determinado, que a temperaturas inferiores a los 10 ºC hay riesgo de alterar la maduración y sufrir daños por frío inevitables. Aunque con esta refrigeración han logrado incrementar en siete días el periodo de maduración, este tiempo no es suficiente para que el fruto traspase las fronteras y llegue en buen estado a los consumidores, pues hay que tener en cuenta la recolecta, la estancia en las cooperativas, el transporte, etc.

Los investigadores plantean que este fruto responde con un sistema de defensa a situaciones de estrés como es el frío. Las bajas temperaturas inducen una respuesta a nivel celular. Una característica importante de esta respuesta consiste en alteraciones en la expresión de genes que promueven la síntesis de proteínas de estrés, conocidas como proteínas de choque térmico, que protegiendo a las plantas frente a diferentes condiciones extremas, podrían modular la maduración a bajas temperaturas sin la aparición de daños por frío.

Por lo tanto, los científicos están estudiando las condiciones para que la chirimoya sobreexprese esas proteínas de estrés, es decir, que su concentración sea mayor de lo normal, y puedan tolerar por tanto temperaturas más bajas. La técnica para inducir esta sobreexpresión se realiza mediante la modificación de los sistemas de regulación génica. Sin embargo, y al tratarse de un fruto poco conocido a nivel mundial, científicamente hablando, los investigadores tienen que caracterizar en primer lugar, las proteínas de choque térmico en chirimoya, para después inducir su síntesis y evaluar este mecanismo de resistencia al frío durante la maduración de los frutos.

En definitiva, y según afirma Alberto M. Vargas, se trata de una solución a largo plazo que supondría un impacto económico importante en la agricultura de la costa granadina, permitiendo mayor disponibilidad de este fruto, menor estacionalidad de la oferta, y la apertura de nuevos mercados.

Descargar


Cocina con imaginación y juventud

TALLER DE GASTRONOMÍA
18 de Octubre de 2005

Andoni Luis Aduriz, en plena demostración. – VÍCTOR IBÁÑEZ

Cocina con imaginación y juventud
Andoni Luis Aduriz impartió ayer el segundo curso del Taller de Gastronomía en la Escuela de Hostelería San Lorenzo

Andoni Luis Aduriz impartió ayer el segundo curso del Taller de Gastronomía organizado por la Asociación Provincial de Hostelería y la Escuela de Hostelería San Lorenzo de Huesca. El joven y exitoso cocinero compagina su trabajo al frente del Restaurante Mugaritz de Rentería con clases, demostraciones e investigación en numerosos campos de la gastronomía. Organizadores y público recibían con todos los honores a uno de los especialistas más laureados dentro y fuera de España, que ayer trajo a Huesca “Procesos creativos y cocina de autor”.

HUESCA.- El segundo curso del Taller de Gastronomía fue “un día grande para el sector de restauración de la provincia”, aseguró ayer en su presentación el vicepresidente de la Asociación de Hostelería, José Antonio Pérez. El invitado del día fue el prestigioso cocinero vasco Andoni Luis Aduriz, del Restaurante Mugaritz de Rentería.

Un cocinero “que creció y se hizo al lado de los grandes”, experto comunicador y maestro del trabajo en equipo, “que, a pesar de su juventud, es ídolo de los cocineros jóvenes y no tan jóvenes”. Algo que pudo apreciarse por la gran demanda de plazas, cubiertas rápidamente y dejando a muchos en lista de espera, y también en la expectación generada en la Escuela de Hostelería, cuyos alumnos lo reconocieron rápidamente en su primera visita al centro. Adúriz ofreció una sesión de cuatro horas, “un espacio de tiempo largo, en el que podemos contarlo todo”, explicaba él mismo en la presentación del curso. Como ejemplo del nivel de la sesión, una de las exquisiteces preparadas en “Procesos creativos y cocina de autor” era el foie gras de pato asado y reposado a la parrilla de carbón, semillas murcilaginosas hidratadas en jugo de café y fruta de la pasión.

Adúriz opina que en la cocina lo importante es “cómo contarlo, porque si no se puede hacer muy aburrido”. Para ello, y con el apoyo técnico de algunas grabaciones, ofreció “un resumen técnico de los trabajos más importantes de los últimos cinco años”, un tiempo que incluye trabajos de investigación con la Universidad de Granada y otras instituciones educativas.
Descargar


ANDALUCÍA – Científicos granadinos utilizan técnicas de biología molecular para alargar la vida del chirimoyo

[18/10/2005]
ANDALUCÍA – Científicos granadinos utilizan técnicas de biología molecular para alargar la vida del chirimoyo
Junta de Andalucía

Se trata de una solución a largo plazo que supondría un impacto económico importante en la agricultura de la costa granadina

Andalucía, 17 de octubre de 2005 – Un proyecto de la Universidad de Granada apuesta por la introducción de las técnicas de Biología Molecular para alargar la vida comercial del fruto del chirimoyo. Tras los intentos fallidos por mejorar las características organolépticas de la chirimoya hasta llegar al mercado nacional e internacional, científicos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada estudian un nuevo mecanismo que haga a este fruto más resistente al frío.

La costa de Granada es la única zona importante de Europa donde se cultiva la chirimoya, por lo que se convierte en un fruto de capricho, tal y como afirma el coordinador del grupo de investigación de la UGR, Alberto M. Vargas Morales.

El principal inconveniente con el que se han encontrado tanto empresarios del sector como científicos, quienes colaboran desde hace años en la búsqueda de técnicas para incrementar la vida comercial de la chirimoya, es que al tratarse de un fruto subtropical no puede almacenarse y transportarse a la misma temperatura de conservación que otros frutos como el aguacate, que sí resisten las bajas temperaturas. Así han determinado, que a temperaturas inferiores a los 10 ºC hay riesgo de alterar la maduración y sufrir daños por frío inevitables. Aunque con esta refrigeración han logrado incrementar en siete días el periodo de maduración, este tiempo no es suficiente para que el fruto traspase las fronteras y llegue en buen estado a los consumidores, pues hay que tener en cuenta la recolecta, la estancia en las cooperativas, el transporte, etc.

Los investigadores plantean que este fruto responde con un sistema de defensa a situaciones de estrés como es el frío. Las bajas temperaturas inducen una respuesta a nivel celular. Una característica importante de esta respuesta consiste en alteraciones en la expresión de genes que promueven la síntesis de proteínas de estrés, conocidas como proteínas de choque térmico, que protegiendo a las plantas frente a diferentes condiciones extremas, podrían modular la maduración a bajas temperaturas sin la aparición de daños por frío.

Por lo tanto, los científicos están estudiando las condiciones para que la chirimoya sobreexprese esas proteínas de estrés, es decir, que su concentración sea mayor de lo normal, y puedan tolerar por tanto temperaturas más bajas. La técnica para inducir esta sobreexpresión se realiza mediante la modificación de los sistemas de regulación génica. Sin embargo, y al tratarse de un fruto poco conocido a nivel mundial, científicamente hablando, los investigadores tienen que caracterizar en primer lugar, las proteínas de choque térmico en chirimoya, para después inducir su síntesis y evaluar este mecanismo de resistencia al frío durante la maduración de los frutos.

En definitiva, y según afirma Alberto M. Vargas, se trata de una solución a largo plazo que supondría un impacto económico importante en la agricultura de la costa granadina, permitiendo mayor disponibilidad de este fruto, menor estacionalidad de la oferta, y la apertura de nuevos mercados.

Descargar


La casa de Lorca en Valderrubio acoge un ciclo de teatro de títeres

La casa de Lorca en Valderrubio acoge un ciclo de teatro de títeres
Un taller de confección de marionetas, una exposición y un curso completan el programa El rinconcillo de Cristobica pretende promocionar la residencia de verano del poeta
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

CARTEL. La edil y la diputada, junto a Jesús Sánchez. / SARA RAMOS

ImprimirEnviar

ACTIVIDADES

Talleres

Exposición

Seminario

Representaciones

Datos
F Para niños: Del 18 al 22 de octubre, de 17.00 a 19.30. Cuarenta escolares de Valderrubio de 9 a 11 años aprenderán a fabricar y manipular títeres. Sus trabajos se mostrarán en una pequeña representación el domingo 23 (18.00 h.).

F La Tía Norica: La compañía de teatro de marionetas creada en 1984 recoge una larga y rica tradición del siglo XVIII en la provincia de Cádiz. La exposición se inaugura hoy (19.00 horas) y permanece abierta en horario de 10.00 a 14.00 hasta el 18 de noviembre.

F El objeto animado: Se trata de un curso de enseñanzas propias de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Será presentado mañana (19.30) pero el programa académico se desarrollará a partir de marzo. En la presentación se proyectará la película El circo de Calder, realizada en los años sesenta por Carlos Vilardebó, sobre un espectáculo del artista norteamericano Alexander Calder, que construía y accionaba sus preciosos móviles mecánicos.

F Tierra Azul: Compañía de Joan Baixas (Barcelona), una de las más prestigiosas de España. La obra es un homenaje a Federico García Lorca. Jueves 20, 19.30 horas.

F El Quijote: Bambalina Titelles (Valencia). Obra dirigida a mayores de 12 años, con motivo del año Cervantes. Viernes 21, 19.30 horas.

F Pedro y el Lobo: La compañía Etcétera (Granada) trae el clásico de Prokofiev, bajo la dirección de Enrique Lanz, descendiente de Hermenegildo Lanz. Sábado 22, 19.30 horas.

F Lugar: Todas las actividades se desarrollan en la casa familiar de Federico García Lorca en Valderrubio, anejo de Pinos Puente, excepto el seminario, que se presenta en el Palacio de los Condes de Gabia, en Granada.

F Entrada: El teatro, ubicado en el viejo granero de la casa, tiene un aforo de 140 plazas. La entrada es gratuita, abierta y por orden de llegada.

Una casa viva
Tres representaciones de teatro de títeres, un taller de construcción y manipulación de marionetas para niños, una exposición de una de las compañías de guiñoles más antiguas de Andalucía y un seminario sobre muñecos para la escena son los ingredientes de El rinconcillo de Cristobica, un proyecto cultural que se desarrollará a lo largo de esta semana en la casa familiar de Federico García Lorca en Valderrubio, anejo de Pinos Puente. La diputada provincial de Cultura, Inmaculada López Calahorro, expresó ayer su intención de dar continuidad en los próximos años a esta iniciativa, «la primera de este calado que se hace en Andalucía y en España», en torno al mundo de los títeres de cachiporra o -en granadino castizo- cristobicas.

López Calahorro destacó que el proyecto es un homenaje a Federico García Lorca, Manuel de Falla y Hermenegildo Lanz, los tres asiduos de la Tertulia del Rinconcillo que en 1923 resucitaron la tradición titiritera andaluza y la actualizaron con aires de vanguardia: el compositor trajo ese legado desde su Cádiz natal, el poeta aportó textos clásicos y populares y el artista plástico creó sus geniales monigotes y su rompedora escenografía. Se trataba, igual que con el Festival de Cante Jondo o las Misiones Pedagógicas, de reinterpretar el arte popular y devolvérselo al pueblo. Resultado de esas primeras experiencias fueron el Retablo de Maese Pedro de Falla, con participación de Lanz, y las piezas de Lorca El retablillo de don Cristóbal y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.

El rinconcillo de Cristobica se abre esta tarde con el taller de confección, manipulación y representación con muñecos en el que participan cuarenta escolares de Valderrubio. Hoy se inaugura, además, la exposición sobre la compañía teatral gaditana La Tía Norica, decana andaluza de la tradición de las marionetas.

Las representaciones comienzan el jueves con Tierra Azul, de la prestigiosa compañía barcelonesa de Joan Baixas. El viernes es el turno de los valencianos Bambalina Titelles, que ofrecen un Quijote con guiñoles. El sábado, los granadinos Etcétera abordan el cuento musicado por Prokofiev Pedro y el Lobo. Enrique Lanz, descendiente de Hermenegildo, dirige y manipula los muñecos en esta obra.

El seminario El objeto animado, dirigido por el profesor Víctor Borrego, será la aportación de la Universidad de Granada al proyecto. Su coordinador, Javier Sánchez, explicó que en Bellas Artes no hay ninguna asignatura específica dedicada a los títeres, pero sí existe un gran interés entre estudiantes y profesores hacia esa modalidad artística que une música, literatura y plástica. Por ello, apuntó Sánchez, el curso -que se presenta mañana pero se desarrollará a partir de marzo- viene a llenar ese vacío, a través de conferencias, talleres de confección de marionetas y proyección de películas
Descargar


Un estudio revela que el Marquesado presenta la tasa más alta del mundo de trastornos mentales

Provincia
Un estudio revela que el Marquesado presenta la tasa más alta del mundo de trastornos mentales
En la mayoría de los casos los problemas se correspondían con leves episodios depresivos y de ansiedad, seguidos de la adicción a sustancias como el alcohol
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

La comarca del Marquesado de Granada presenta la tasa más alta de trastornos mentales encontrada hasta ahora en los estudios internacionales publicados. Así lo revela una investigación realizada por Carlos Martín Pérez, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada.

El científico, que ha centrado su trabajo en una muestra de 245 personas pertenecientes a diversos municipios de la zona, asegura que sólo en un 60% de las ocasiones se detectan este tipo de patologías debido a que, en general, los trastornos psíquicos se manifiestan a través de síntomas físicos.

En este sentido, Martín afirma que los médicos de familia juegan un papel fundamental porque son los primeros que ven al paciente, ya que aquellos que tienen trastornos mentales sin diagnosticar acuden más al centro de salud que quienes no los tienen. «Por eso, el facultativo debe estar pendiente de la posible presencia de estos trastornos para actuar él mismo si se trata de patologías menores o derivarlos al psiquiatra si se trata de problemas mayores».

Evaluar los tipos

Para determinar qué personas pueden padecer un trastorno psicológico, el investigador ha realizado una primera criba con el fin de detectar posibles casos y, una vez ejecutada la prueba, un psiquiatra se ha encargado de evaluar el tipo de trastorno a partir de un test de confirmación. Tras el análisis de los datos de ambas entrevistas, los resultados concluyeron que un 28,6% del total de los encuestados presentaban algún tipo de trastorno. En la mayoría de los casos, los problemas detectados correspondían a leves trastornos depresivos y de ansiedad, seguidos de la adicción a sustancias como el alcohol. Entre las causas analizadas que se asocian a la aparición de estas patologías, los investigadores han encontrado que una dinámica familiar inadecuada y un apoyo social bajo son dos de los factores «más importantes».

Otro de los resultados obtenidos en la tesis, publicada bajo el título de Prevalencia y atención a los trastornos mentales en una comunidad rural, es la confirmación de que en los últimos 20 años ha habido un incremento en la aparición de enfermedades mentales, un dato que viene contrastado por la propia experiencia del investigador como médico de familia en un municipio de la comarca: «En las dos últimas décadas, hemos pasado de atender a pocos pacientes con trastornos psicológicos a encontrarnos con que la mitad del cupo de enfermos se asocia a algún tipo de problema mental», asevera.

En cuanto a la atención que reciben los pacientes que sufren trastornos mentales en las comunidades rurales, el autor del trabajo afirma que es precisamente en estas zonas en las que la aglomeración de pacientes es menor, donde mejor pueden trabajar los psicólogos, psiquiatras y médicos de familia para ayudar a las personas que padecen cualquier tipo de problema psicológico o psiquiátrico.

Descargar


El Centro Mediterráneo de la UGR analiza el modelo educativo de la nueva sociedad «globalizada, multicultural y del conocimiento»

El Centro Mediterráneo de la UGR presenta el curso Claves del Presente y del Futuro de la Educación en la Sociedad Española, dirigido por Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, y que se desarrollará del 19 de octubre al 22 de noviembre. El seminario dará comienzo mañana miércoles, 19 de octubre, a las 18 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus de Cartuja, Granada). La clausura del curso contará con la presencia de Alejandro Tiana Ferrer, Secretario General de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia.

Claves de la educación en la nueva sociedad española
En los últimos veinte años, la sociedad española ha vivido importantes cambios que la han transformado profundamente. Entre los más destacables están la integración en Europa, la extensión y consolidación de la democracia, el crecimiento de la riqueza, que nos ha convertido, además, en un país receptor de importantes cantidades de inmigrantes, o la implantación de las nuevas tecnologías, vinculadas a un importante desarrollo científico y técnico. Estos cambios han afectado a toda la sociedad, abarcando desde la familia al mercado de trabajo pasando por el cambio de las mentalidades y de las formas de ocio. Y, por supuesto, también han dejado su huella en la educación, de manera que ser profesor hoy es algo muy diferente a lo que era hace tan sólo diez años.

Para responder a estos cambios y contribuir a que se conviertan en algo positivo y no en fuente de problemas, en la mayoría de los ámbitos sociales se considera la educación un factor clave, si bien esa educación no puede ser la misma de hace veinte años, sino que ha de partir de una concepción muy diferente. ¿Qué escuela o qué educación precisa la nueva sociedad «globalizada», «multicultural» y «del conocimiento» en que estamos entrando de manera inevitable? Con este curso, el Centro Mediterráneo pretende ofrecer a las personas implicadas profesional o socialmente en este ámbito una reflexión y un análisis serio de los problemas y desafíos clave del presente y del futuro de la educación, a través de una rigurosa visión científica.

Enlace al programa del curso

Referencia
Prof. Francisco Fernández Palomares. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación
Tel. 958 243 979 / 243 994. Correo e. ffernan@ugr.es


Profesores de la UGR desarrollan una plataforma virtual de formación práctica para alumnos de Odontología

Una web que alberga todo el material para el estudio de distintas asignaturas, acceso a 35 procedimientos clínicos odontológicos de carácter interactivo, así como el uso de programas de autoevaluación online para conocer el grado de aprendizaje de cada usuario del sistema, son algunas de las herramientas que ofrece a los estudiantes de Odontología de la Universidad de Granada el proyecto de innovación docente “Bibliotecas virtuales para la formación práctica en Odontología: ampliación, mejora y continuación”, una iniciativa puesta en marcha por un grupo de profesores del departamento de Estomatología para facilitar la formación odontológica práctica a través de sistemas docentes más adecuados a las necesidades actuales.

El proyecto, coordinado por el profesor del departamento de Estomatología de la UGR José Antonio Gil Montoya, comenzó a funcionar el año pasado, pero sus responsables lo han mejorado y ampliado ahora para responder a las necesidades que plantea. “Hemos rediseñado nuestra plataforma, proyectando una web en html, algunos efectos con flash y el uso de formato php para la realización de un visor de imágenes. Además, hemos fusionado nuestra herramienta con el software de HotPotatoes para la autoevaluación de los alumnos. Así, hemos conseguido una web más intuitiva, con menos errores en la descarga desde diferentes lugares, una estética mejor y una mayor funcionalidad. Además, el acceso está restringido para que sólo puedan consultarla los alumnos matriculados en alguna de las asignaturas del proyecto”.

En el proyecto participan, junto el profesor Gil Montoya, Mª Victoria Bolaños Carmona, Antonio Cutando Soriano, Miguel Ángel González Moles, Stella Martín de las Heras, Rosa Pulgar Encinas, Elena Sánchez Fernández, Encarnación Vallejo Bolaños, Ignacio García Espona, Cristina Lucena Martín, Francisco Mesa Aguado y Javier Montero Martín.

Para los responsables de esta iniciativa, “en el alumno de Odontología, se dan dos características importantes que justifican el proyecto: por un lado, se trata de una licenciatura eminentemente práctica que necesita de una formación continua e integral, y por otra parte, al ser una titulación sanitaria donde la información científica nueva es constante, las tecnologías pueden servirnos para la actualización de conocimientos”.

Actualmente, el plan de estudios de Odontología está estructurado como una licenciatura de 5 cursos académicos. Los problemas de contenidos son importantes, puesto que son muchos los conceptos, técnicas y conocimientos que han de adquirir los universitarios en un tiempo relativamente corto. Concretamente, el alumno de los tres últimos cursos, donde la docencia práctica juega un papel principal, se ve saturado de información teórica que no siempre tiene oportunidad de llevar a la práctica para poder consolidar sus conocimientos. La práctica odontológica se caracteriza en muchas ocasiones por una secuencia de pasos compleja y utilizando una gran cantidad de materiales con una forma de utilización concreta. Memorizar dichos contenidos sin haberlos aplicado previamente en pacientes o modelos artificiales es una tarea ardua y difícil.

Así, para los autores del proyecto, “es imprescindible que los alumnos, ya que no siempre pueden hacerlo previamente en modelos artificiales, reconozcan o estudien los pasos clínicos correctos para estos fines en cualquier formato disponible, a ser posible, uno fácil, cómodo, actualizable y dinámico, como es el uso de las nuevas tecnologías”.

Referencia
Prof. José Antonio Gil Montoya. Departamento de Estomatología
Tel. 958 249 025 / 958 242 978.
Correo e. jagil@platon.ugr.es