Algeciras: La identidad propia de Ceuta y Melilla debe ser compatible con el Estado español

ACTUALIDAD ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

CiudadanosMálagaMálaga Metrop.Marbella-Estep.CostaAxarquíaInteriorMelillaCeutaC. de GibraltarCosas de Ciud.

Opinión

Actualidad

Andalucía

España

Mundo

Economía

Turismo

Deportes

Vivir

Seleccione…VivirCultura y Espectác.TemáticasGente y TV

Esquelas

Titulares

Ocio

Especiales

[MULTIMEDIA]

Canal Málaga

Imágenes

Audio

[PARTICIPA]

Foros

Chat

[CANALES]

Seleccione…Canal PicassoSUR in EnglishCosta del GolfAula de culturaCibernautaPlanet FútbolCanal MeteoCanal CineBolsa DirectaTV InteligenteCanal CiclistaCanal InfantilVehículos OcasiónCanal MotorCanal Legal

LO + BUSCADO
– Cursos on line

Ofertas fin de vacaciones
-Material escolar

Academias


Dietas

Antivirus

Rent a Car

Ofertas Empleo

Música MP3

Juegos PC

Logos Melodías
CAMPO DE GIBRALTAR
Gibraltar
Algeciras: La identidad propia de Ceuta y Melilla debe ser compatible con el Estado español
El catedrático Antonio Remiro cerró el seminario sobre el Centenario de la Conferencia de Algeciras Administraciones, empresas y universidad apuntan la necesidad de fomentar el ahorro energético Critican la falta de una conciencia energética
MARINA MEDINA/ALGECIRAS

CENTENARIO. El catedrático Antonio Remiro, ayer durante su participación en los Cursos de Otoño de la UCA en Algeciras. / GARCÍA TÉLLEZ

ImprimirEnviar

PROGRAMA PARA HOY
La imagen corporal de la sociedad del tercer milenio: un enfoque multidisciplinar.

9.00 horas: Obesidad, la gran epidemia del siglo XXI: prevención y manejo actual.

11.00 horas: Evolución de la estética corporal a través del arte.

13.00 horas: Gestión y dirección de Recursos Humanos. La imagen corporal como valor agregado.

El Magreb en el cine. (En la sede de Tetuán).

10.00 horas: Una visión sobre la historia contemporánea a través del cine.

12.00 horas: Una visión antropológica del cine magrebí.

17.00 horas: Visionado de cortometrajes: Happy day, de Abdeslam Kelai (2004), y Maldita calle, de Juan José Ponce (2003).

18.30 horas: Mesa redonda El cine contemporáneo en Marruecos.

Imagen corporal a debate
Los esfuerzos por asentar una identidad propia en Ceuta y Melilla tienen que ser compatible con el Estado. Así lo resaltó ayer el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, Antonio Remiro Brotons, en el marco del seminario 1906-2006. Las relaciones Europa-Magreb en el Centenario de la Conferencia de Algeciras, dentro de los X Cursos de Otoño de la Universidad de Cádiz en Algeciras.

El catedrático señaló que la situación de Ceuta y Melilla es un «asunto muy polémico en el que hay una serie de factores que son bien conocidos tanto de la españolidad sostenida desde la perspectiva española como de la marroquinidad sostenida desde la perspectiva de Marruecos». A ello se une además, «un tercer factor emergente» y que no es sino la propia identidad que las plazas «puedan generar en sí y diferenciándose de los estados que están en juego».

Para el catedrático habría que saber en qué medida el factor demográfico, es decir, el hecho de que se hayan incorporado a esas poblaciones con ciudadanía españolas grupos de origen marroquí y bereber que ahora son también españoles y muchos de ellos de religión islámica, «impide el desarrollo de esa identidad propia».

«Eso podría provocar la cristalización de identidades enfrentadas y cómo van a poder manejar esas ciudades esos elementos», añadió. Así pues, aseguró que «todo desprende una gran volatilidad de cara al futuro en ese espacio físico tan reducido en el que, por una parte, se puede sentir una identidad propia, pero por otra parte, los esfuerzos de asentar esa identidad propia tienen que se compatible con los estados que cobijan a esas poblaciones, y ver también de que forma entre sí y dentro de sí son capaces de sintetizar un interés común».

Puntos comunes

Remiro Brotons también comentó que las únicas señas de identidad comunes entre Ceuta y Melilla se desprenden de la existencia de una población marcada por sus religiones. «Pero más allá de eso lo que no existe, un elemento muy significativo, es un partido local de ambas ciudades. Existen partidos locales de Ceuta y existen partidos locales de Melilla, lo cual es también muy lógico», dijo. En ese sentido, agregó que «crear una identidad común sería hacer una especie de frente común, reivindicativo, pero incluso su propia situación física es dispar», aunque matizó que las dos ciudades autónomas «plantean problemas para el Estado que pueden ser parecidos, pero dentro de su propia singularidad no se podría pensar en algo común para ambas».

La conferencia del catedrático puso el punto y final a este curso sobre el Centenario de la Conferencia de Algeciras. Asimismo, también finalizó ayer el seminario Alternativas en el modelo energético actual. Lo hizo con una mesa redonda en la que se debatió la situación actual del modelo energético y sus perspectivas de futuro y que estuvo moderada por el profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica de la UCA, Luis Fernández.

Mesa redonda

Javier Ariza, de la Agencia Andaluza de la Energía de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; Carlos Alés, director de Endesa-Sevillana en la provincia de Cádiz; Antonio Espín, profesor de la Universidad de Granada; y Antonio Marín, ingeniero municipal del Ayuntamiento de Algeciras, fueron los participantes, y todos ellos coincidieron en una cosa: la necesidad de fomentar el ahorro energético.

Por parte de la Junta de Andalucía, Javier Ariza habló de la situación energética actual en la comunidad autónoma y destacó que se necesita un plan que sea «suficiente y justo socialmente», así como «más respetuoso con el medio ambiente, más eficiente y más diversificado».

El representante de la Junta también comentó una experiencia que se ha puesto en marcha en algunos municipios de Sevilla para incentivar el ahorro energético.

Por su parte, Carlos Alés explicó a los asistentes cómo se utiliza la energía eléctrica y criticó la falta de una conciencia energética. Algo muy similar indicó el profesor de la Universidad de Granada, quien destacó que aunque se habla mucho de ahorro energético, lo cierto es que íntimamente los ciudadanos no llevan a cabo acciones encaminadas en esa línea.

Espín expuso un plan que, dijo, supondría un ahorro de entre un 30 y 40 por ciento para los municipios. Dicho plan incluye el cambio de lámparas, de equipos y luminarias, un mantenimiento correcto y una regulación del encendido y apagado del alumbrado municipal.

Descargar


Características de los niños superdotados

PSICOLOGÍA EEUU-QUIRÓFANO
Características de los niños superdotados

ImprimirEnviar

Factores como la flexibilidad para adaptarse a cambios inesperados, la autorregulación en el proceso cognitivo, la capacidad de aprendizaje y la madurez personal son algunas de las características definitorias de los niños superdotados, según un estudio llevado a cabo por la UGR. Según la profesora responsable de la investigación, María Dolores Calero, y el grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento de la facultad de Psicología, han establecido una serie de pruebas psicológicas para establecer nuevos factores identificativos de esta cualidad./EFE
Descargar


Empresarios piden ampliar el Puerto de Motril hacia el mar

proyecto empresarial para puerto deportivo

Empresarios piden ampliar el Puerto de Motril hacia el mar

ESTHER ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Yates de lujo o buques mercantiles. El puerto de Motril se debate entre ambas apuestas para su desarrollo económico. Muchos ojos se posan sobre las posibilidades de la dársena motrileña. Los últimos son los de un grupo de empresarios que, apoyados en un exhaustivo estudio dirigido por el catedrático de Ingeniería de Costas de la Universidad de Granada, Miguel Losada, han propuesto a la recién estrenada Autoridad Portuaria de Motril la construcción de un puerto deportivo en la antigua dársena. El proyecto respondería a las aspiraciones de promotores urbanísticos, grupos hoteleros y vecinos de los barrios colindantes que sueñan con un puerto transitado por turistas dispuestos a gastar su presupuesto en los bares y restaurantes de la zona.
Esta visión de futuro del puerto de Motril difiere notablemente de la de las industrias dependientes de las comunicaciones marítimas, que han visto en la dársena motrileña una de las pocas opciones del litoral español con superficie disponible para instalarse. Así las cosas, el flamante presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, Ángel Díaz Sol, manifiesta serias dudas sobre la viabilidad del proyecto que los empresarios del puerto deportivo le han puesto sobre la mesa. Se plantea la posibilidad de ocupar con un puerto deportivo lo que ahora es el puerto viejo –explicó a este periódico–. De momento, eso es imposible; hemos hecho una dársena nueva porque se nos ha quedado pequeña y si nos la quitan se volverá a quedar el puerto pequeño.

Pero el proyecto de los empresarios del puerto deportivo ya contempla esta dificultad y propone como solución a la falta de espacio para los barcos de mercancías la creación de una nueva dársena con contenedores que se adentren en el mar. Los primeros cálculos estimativos sobre la inversión necesaria para ejecutar este proyecto superan los 700 millones de euros. Los fondos estructurales se nos acaban en 2007 y probablemente un nuevo proyecto no llegaría a tiempo –apuntó el presidente de la Autoridad Portuaria–. Una nueva dársena, que necesariamente tendría que ser hacia el mar, sería una aventura económica muy arriesgada en estos momentos. La venta y explotación de los 968 amarres que se proyectan no daría, según Díaz Sol, para financiar la obra.

Por otro lado, en la actualidad está por ejecutar un plan parcial de ocho millones de metros cuadrados en el entorno del puerto donde se ha previsto la creación de infraestructura turística, campos de golf, hoteles y urbanizaciones de chalets, circunstancia por la que el Ayuntamiento no disimula sus preferencias en la apuesta por el uso deportivo y de ocio en lugar del comercial. Para enfriar las expectativas de unos y otros, el presidente de la Autoridad Portuaria, órgano dependiente del Estado, ha decidido coger el camino de en medio. La planificación urbanística del puerto no se ha empezado ni a construir. Vamos a esperar dos o tres años a que se termine y se detecte la demanda para poder comprobar la rentabilidad de la obra, subrayó.

Descargar


Los ‘cristobicas’ vuelven a escena vestidos de nuevos tiempos

Los cristobicas vuelven a escena vestidos de nuevos tiempos

El Rinconcillo de Cristobica, una nueva iniciativa de la Diputación, recupera la esencia del títere lorquiano a través de talleres, seminarios, muestras y actuaciones

Los niños del Taller el Rincocillo contemplan los títeres de la exposición La Tía Norica de Cadiz. /Fotos: esther falcón.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Casa Lorca de Valderrubio acoge de nuevo actuaciones de cristobicas: la tradición popular de los títeres de cachiporra, cuyo personaje arquetípico es Cristobica y que Lorca, Falla y Hermenegildo Lanz consiguieron recuperar en la histórica representación de 1923 –que adaptaba su esencia a la contemporaneidad de aquel momento– regresa a los escenarios. Más de ocho décadas después, la Diputación de Granada rescata ese espíritu, el de la raigambre popular revisionada para amoldarse al presente, en El Rinconcillo de Cristobica.
Durante toda la semana, la institución provincial en colaboración con la Universidad de Granada, a través de la Facultad de Bellas Artes, quiere dar continuidad simbólica a aquellas experiencias de García Lorca, Manuel de Falla y Hermenegildo Lanz, que unían lo popular y lo culto, explica Alfonso Alcalá, coordinador de El Rinconcillo de Cristobica.

El programa de actos del encuentro, que la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, califica como muy transversal, incluye un taller para niños, un seminario, un exposición de títeres y varias actuaciones de las compañías más representativas del momento, una oferta variada para traer la esencia del Don Perimplín lorquiano hasta el presente.

Según recuerda Alcalá, en la Tertulia del Rinconcillo –donde se reunía los tres artistas y donde se gestaron iniciativas como la del Festival de Cante Jondo o La Barraca– surgió la semilla de esta experiencia titiritera con la música, la literatura y la plástica contemporáneas, y también clásicas, que luego cuajó en la representación de los títeres de cachiporra, en el Retablo de Maese Pedro y el Retablillo de San Cristobal. Festivales de títeres hay muchos, pero no responden a este concepto, que retoma y homenajea el de la Tertulia del Rinconcillo, aclara.

Por este motivo el encuentro –que cuenta con Enrique Lanz, (nieto de Hermenegildo Lanz) como director artístico– arrancó ayer con un taller infantil de creación y dramatización con títeres. Un total de 40 niños de 9 a 11 años del colegio público de Valderrubio aprenderán, hasta el próximo domingo, desde las técnicas más tradicionales a las más vanguardistas del mundo de los cristobicas.

También tuvo lugar ayer la inauguración de la exposición La Tía Norica de Cádiz, que podrá contemplarse en la Casa de Federico García Lorca de Valderrubio hasta el próximo 18 de noviembre. La tía Norica es a la tradición titiritera gaditana lo que el Cristobica a la granadina. Falla se crió con estos títeres, cuyos orígenes se remontan a finales del XVIII y que han sido recuperados por la compañía Teatro de la Tía Norica, creada en 1984 por el Ayuntamiento de Cadiz, con el apoyo de la Junta de Andalucía, apunta Alcalá sobre la muestra, en la que pueden verse títeres antiguos, fotos de las representaciones recientes, o paneles explicativos de la evolución experimentada en los últimos doscientos años.

Hoy comienza la actividad con la que El Rinconcillo de Cristobica más se acerca a los nuevos tiempos: Víctor Borrego y Javier Sánchez coordinan el seminario El objeto animado, en el Palacio de Condes de Gabia. Este seminario reflexiona sobre los conceptos contemporáneos de la animación, que incluye desde los dibujos a la robótica, pasando por la escultura o el títere, adelanta Alfonso Alcalá.

Tierra Azul, de Joan Baixas, El Quijote, de Bambalina Titelles, y Pedro el Lobo, de la compañía Etcétera, son los tres montajes con los que compañías contemporánas volverán a llevar los espectáculos de títeres hasta la casa del poeta en Valderrubio. Pero esas no serán las únicas funciones de cristobicas: el domingo, los alumnos del Taller el Rinconcillo cerrarán la muestra con cuatro obras de distintas técnicas de títeres que demostrarán todo lo aprendido a lo largo de la semana.

Descargar


Jóvenes de cuatro municipios se reúnen en Granada esta semana

Jóvenes de cuatro municipios se reúnen en Granada esta semana

R.C.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada es el lugar elegido para celebrar este fin de semana las jornadas de participación previstas en el Plan Joven municipal en las que participarán representantes de los ayuntamientos de Alcobendas y Hospitalet y Llobregat, del PSOE y de Vitoria (PP) para intercambiar experiencias sobre las actividades que se organizan en cada una de las ciudades para los jóvenes. Los concejales de Juventud de los cuatro municipios estarán presentes en las jornadas.
El edil de Juventud, Juan Antonio Fuentes, destacó el alto grado de participación de representantes de asociaciones juveniles que, además, han participado de forma muy activa en la elaboración de las ponencias que se presentarán y que sirven para perfilar las líneas de actuación del Plan Joven. Entre las asociaciones presentes están Romy, Borderline, Juventudes Socialistas y Nuevas Generaciones del Partido Popular.

Descargar


Analistas e investigadores internacionales en economía debaten en la UGR sobre la organización industrial y el sector bancario

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada acoge mañana viernes, 21 de octubre, a partir de las 10 horas, las “I Jornadas de Otoño sobre Economía de Granada” (I Fall Workshop on Economics in Granada.

Esta reunión científica, organizada por el departamento de Teoría e Historia Económica de la UGR nace con la idea de reunir, en torno a un tema monográfico, a especialistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio, junto con jóvenes investigadores que desarrollen sus tareas de investigación en el área económica sobre la que verse el encuentro, brindándoles la oportunidad de recibir comentarios sobre sus trabajos de investigación en un foro de calidad.

En esta primera edición, el aspecto monográfico al que estarán dedicadas las sesiones de trabajo es la «organización industrial y sus aplicaciones al sector bancario». El programa de las jornadas se encuentra disponible para su consulta en el web del departamento de Teoría e Historia Económica de la UGR ( http://www.ugr.es/local/teoriahe).

Referencia
Prof. Santiago Carbó Valverde. Departamento de Teoría e Historia Económica
Tel. 958 243 717 / 958 249 995. Correo e. scarbo@ugr.es
Prof. Francisco Rodríguez Fernández. Departamento de Teoría e Historia Económica
Tel. 958 248 346 / / 958 249 995. Correo e. franrod@ugr.es

Convocatoria
I Jornadas de Otoño sobre Economía
Día: Viernes, 21 de octubre de 2005
Hora: 10 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
(Campus Universitario de Cartuja)


La formación Arturo Cid Quartet ofrecerá un concierto de piezas clásicas del jazz en la Universidad de Granada

La Cátedra Manuel de Falla de la UGR presenta un concierto de jazz interpretado por la banda Arturo Cid Quartet, compuesta por los músicos Arturo Cid (saxofones, clarinetes y voz), Pedro López Andrade (guitarra), “Richie” Ferrer (contrabajo) y Carlos “Sir Charles” González (batería). El evento tendrá lugar mañana viernes 21 de octubre, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Simplemente jazz
En palabras de los propios artistas, con este concierto pretenden ofrecer al público “algo tan sencillo y complejo como un puñado de temas de distintas épocas de la historia del jazz de diversos compositores e intérpretes», con la única ambición de “hacer disfrutar con el legado de una música cuya tradición no ha dejado de estar viva y transformarse desde que se empezara a hablar de ella hace ya un siglo”. Para ello, cuentan con la presencia de Arturo Cid y Pedro Andrade, dos piezas clave del jazz granadino a pesar de sus escasas apariciones en los circuitos habituales, y con Carlos “Sir Charles” González y “Richie” Ferrer, antiguos compañeros de Cid en varias formaciones y, desde hace años, una de las secciones rítmicas más sólidas y reconocidas del jazz español. Con el pianista Fabio Miano formaron en 1993 la sección rítmica del Whisky Jazz de Madrid bajo el nombre de Milestones y juntos han acompañado a Brandford, Wynton Marsalis, Jeanne Lee, Lou Donaldson y Bob Mover en numerosas giras a lo largo de los últimos años.

Arturo Cid pertenece a una familia de larga tradición musical. Básicamente autodidacta, comenzó muy pronto a tocar con grupos de jazz locales. Con diecisiete años, participó por primera vez en un festival de jazz, aunque desde el primer momento dejó ver su interés por otros tipos de música. Su primer cuarteto estuvo dedicado al estilo de Django Reinhardt junto a dos grandes guitarristas, Tito Alcedo y Nono García, con los que actuó en importantes clubes y programas de radio y televisión.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246384 / 958 155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es


Representantes de doce universidades europeas se reúnen en la UGR para analizar y diseñar el futuro de los estudios de género

El Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada (IEM) organiza el simposio «Los Estudios de las Mujeres en el Espacio Europeo de Educación Superior”. El encuentro, que se celebrará el viernes 21 y el sábado 22 de octubre en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, es una reunión de las universidades participantes en la red temática europea ATHENA, en cuyo trabajo participa el IEM desde su creación en 1996.

La inauguración del simposio tendrá lugar mañana viernes 21 de octubre, a las 12 horas, en la sede de la Fundación Euroárabe, y correrá a cargo del profesor Antonio Sánchez Pozo, comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la Universidad de Granada.

El simposio, organizado por el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UGR con la colaboración del Instituto de la Mujer, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales e Internacionales y el Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la UGR, reúne a representantes de institutos y centros de estudios de las mujeres de las universidades de Bolonia, Budapest, Coimbra, Helsinki, Hull, Lodz, Lubliana, Oviedo, Toulouse, Utrecht y Viena.

Los objetivos del encuentro son difundir y comparar “buenas prácticas” en torno al diseño, estructura y desarrollo de las titulaciones de postgrado en Estudios de las Mujeres de las universidades participantes y diseñar directrices generales sobre las que trabajar en un programa conjunto de estudios que pueda presentarse a las convocatorias del programa europeo Erasmus Mundus.

Descargar el programa en PDF

Referencia
Adelina Sánchez Espinosa. Coordinadora del simposio. Instituto de Estudios de la Mujer
Tel. 958 248 366 / 958 242 828.
Correo e. insmujer@azahar.ugr.es / adelina@ugr.es

Convocatoria
Inauguración de «Los Estudios de las Mujeres en el Espacio Europeo de Educación Superior”
Día Viernes, 21 de octubre de 2005
Hora 12 h.
Lugar Salón de Actos de la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)


El Centro Mediterráneo de la UGR analiza el modelo educativo de la nueva sociedad «globalizada, multicultural y del conocimiento»

UNIVERSIDAD DE GRANADA
El Centro Mediterráneo de la UGR analiza el modelo educativo de la nueva sociedad globalizada, multicultural y del conocimiento

El Centro Mediterráneo de la UGR presenta el curso Claves del Presente y del Futuro de la Educación en la Sociedad Española, dirigido por Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, y que se desarrollará del 19 de octubre al 22 de noviembre. El seminario dará comienzo mañana miércoles, 19 de octubre, a las 18 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus de Cartuja, Granada). La clausura del curso contará con la presencia de Alejandro Tiana Ferrer, Secretario General de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia.

Claves de la educación en la nueva sociedad española
En los últimos veinte años, la sociedad española ha vivido importantes cambios que la han transformado profundamente. Entre los más destacables están la integración en Europa, la extensión y consolidación de la democracia, el crecimiento de la riqueza, que nos ha convertido, además, en un país receptor de importantes cantidades de inmigrantes, o la implantación de las nuevas tecnologías, vinculadas a un importante desarrollo científico y técnico. Estos cambios han afectado a toda la sociedad, abarcando desde la familia al mercado de trabajo pasando por el cambio de las mentalidades y de las formas de ocio. Y, por supuesto, también han dejado su huella en la educación, de manera que ser profesor hoy es algo muy diferente a lo que era hace tan sólo diez años.

Para responder a estos cambios y contribuir a que se conviertan en algo positivo y no en fuente de problemas, en la mayoría de los ámbitos sociales se considera la educación un factor clave, si bien esa educación no puede ser la misma de hace veinte años, sino que ha de partir de una concepción muy diferente. ¿Qué escuela o qué educación precisa la nueva sociedad globalizada, multicultural y del conocimiento en que estamos entrando de manera inevitable? Con este curso, el Centro Mediterráneo pretende ofrecer a las personas implicadas profesional o socialmente en este ámbito una reflexión y un análisis serio de los problemas y desafíos clave del presente y del futuro de la educación, a través de una rigurosa visión científica.

Descargar


Profesores de la UGR desarrollan una plataforma virtual de formación práctica para alumnos de Odontología

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Profesores de la UGR desarrollan una plataforma virtual de formación práctica para alumnos de Odontología

Una web que alberga todo el material para el estudio de distintas asignaturas, acceso a 35 procedimientos clínicos odontológicos de carácter interactivo, así como el uso de programas de autoevaluación online para conocer el grado de aprendizaje de cada usuario del sistema, son algunas de las herramientas que ofrece a los estudiantes de Odontología de la Universidad de Granada el proyecto de innovación docente “Bibliotecas virtuales para la formación práctica en Odontología: ampliación, mejora y continuación”, una iniciativa puesta en marcha por un grupo de profesores del departamento de Estomatología para facilitar la formación odontológica práctica a través de sistemas docentes más adecuados a las necesidades actuales.

El proyecto, coordinado por el profesor del departamento de Estomatología de la UGR José Antonio Gil Montoya, comenzó a funcionar el año pasado, pero sus responsables lo han mejorado y ampliado ahora para responder a las necesidades que plantea. “Hemos rediseñado nuestra plataforma, proyectando una web en html, algunos efectos con flash y el uso de formato php para la realización de un visor de imágenes. Además, hemos fusionado nuestra herramienta con el software de HotPotatoes para la autoevaluación de los alumnos. Así, hemos conseguido una web más intuitiva, con menos errores en la descarga desde diferentes lugares, una estética mejor y una mayor funcionalidad. Además, el acceso está restringido para que sólo puedan consultarla los alumnos matriculados en alguna de las asignaturas del proyecto”.

En el proyecto participan, junto el profesor Gil Montoya, Mª Victoria Bolaños Carmona, Antonio Cutando Soriano, Miguel ¡ngel González Moles, Stella Martín de las Heras, Rosa Pulgar Encinas, Elena Sánchez Fernández, Encarnación Vallejo Bolaños, Ignacio García Espona, Cristina Lucena Martín, Francisco Mesa Aguado y Javier Montero Martín.

Para los responsables de esta iniciativa, “en el alumno de Odontología, se dan dos características importantes que justifican el proyecto: por un lado, se trata de una licenciatura eminentemente práctica que necesita de una formación continua e integral, y por otra parte, al ser una titulación sanitaria donde la información científica nueva es constante, las tecnologías pueden servirnos para la actualización de conocimientos”.

Actualmente, el plan de estudios de Odontología está estructurado como una licenciatura de 5 cursos académicos. Los problemas de contenidos son importantes, puesto que son muchos los conceptos, técnicas y conocimientos que han de adquirir los universitarios en un tiempo relativamente corto. Concretamente, el alumno de los tres últimos cursos, donde la docencia práctica juega un papel principal, se ve saturado de información teórica que no siempre tiene oportunidad de llevar a la práctica para poder consolidar sus conocimientos. La práctica odontológica se caracteriza en muchas ocasiones por una secuencia de pasos compleja y utilizando una gran cantidad de materiales con una forma de utilización concreta. Memorizar dichos contenidos sin haberlos aplicado previamente en pacientes o modelos artificiales es una tarea ardua y difícil.

Así, para los autores del proyecto, “es imprescindible que los alumnos, ya que no siempre pueden hacerlo previamente en modelos artificiales, reconozcan o estudien los pasos clínicos correctos para estos fines en cualquier formato disponible, a ser posible, uno fácil, cómodo, actualizable y dinámico, como es el uso de las nuevas tecnologías”.

18

Descargar


UN ESTUDIO ANALIZA EL PAISAJE ACTUAL DE LA PROVINCIA DE GRANADA Y SU RELACIÓN CON LOS RIESGOS GEOLÓGICOS

FISICA, QUÍMICA Y MATEMÁTICAS
18 de Octubre de 2005

UN ESTUDIO ANALIZA EL PAISAJE ACTUAL DE LA PROVINCIA DE GRANADA Y SU RELACIÓN CON LOS RIESGOS GEOLÓGICOS

Científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) apuntan que los terremotos potenciales en la capital granadina y su área metropolitana serían de magnitud moderada.

Carolina Moya

Foto de una falla situada en la capital granadina

Los valles, las montañas, las depresiones… todos los accidentes geográficos que jalonan el paisaje son fruto de procesos geológicos. El tipo de suelo o las rocas se convierten en los ‘ingredientes’ que ‘cocinados’ mediante procesos geológicos internos o externos configuran el entorno natural actual. Un grupo de investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) está analizando el paisaje de la provincia de Granada para explicar sus orígenes y su evolución.

El equipo del profesor José Miguel Azañón ha desarrollado un estudio sobre la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética. El proyecto pretende explicar la configuración geológica actual de la Vega de Granada, Sierra Nevada o el paisaje de las comarcas de Guadix y el Marquesado, así como la ladera de la Alhambra o la Alpujarra baja. Por otra parte, el estudio apunta la evolución y los riesgos geológicos de estas zonas.

Para explicar el aspecto actual de la provincia de Granada, los trece investigadores que han participado en el estudio se han servido de ‘indicios geológicos’ en el paisaje actual. Es el caso de las fallas activas, es decir, las roturas bruscas del suelo que generan los terremotos. Los científicos han estudiado sobre el terreno cómo afecta la situación de una falla a las construcciones aledañas, para comprobar si continúan activas. Por otra parte, los geólogos han medido la longitud de las fallas.

Midiendo fallas

La medición de las fallas resulta crucial, ya que la longitud de estas ‘roturas’ es proporcional al terreno que entra en movimiento en un terremoto. De esta forma, los investigadores calculan la energía que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento. Con estos datos, los científicos han analizado los terremotos recientes, su posición y la relación con las fallas activas. Además de los seísmos, el estudio contempla los procesos erosivos, así como los deslizamientos y los paleodeslizamientos, es decir, aquellos que se produjeron durante los últimos 50.000 años.

Tras el análisis de campo, cartográfico y de laboratorio, el estudio ha arrojado conclusiones que explican la orografía actual de la provincia. En primer lugar, la investigación apunta que las fallas de Granada y su Área Metropolitana son numerosas, pero su longitud no resulta excesiva, de ahí que los terremotos potenciales no serían de grandes proporciones. El cinturón y la capital cuentan con fallas de longitud inferior a 20 kilómetros, que darían lugar a terremotos de magnitud entre baja y moderada.

Magnitud e intensidad

Gráfico que representa terremotos de baja intensidad en la Vega granadina

Sin embargo, los seísmos se miden no sólo por su magnitud –la cantidad de energía liberada por el mismo-, sinotambién por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad. En esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de descarga de energía donde se inicia el terremoto, o el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo. “Un terremoto, no se puede predecir, pero sí paliar los daños teniendo en cuenta estos otros factores”, apunta el responsable de la investigación, José Miguel Azañón.

El estudio de estas otras causas del seísmo se plasma en casos prácticos, por ejemplo, en la legislación de construcción. “Granada cuenta con la normativa antisísmica más severa de España, debido a su emplazamiento geológico”, explica Azañón.

Los geólogos también han estudiado los deslizamientos y paleodeslizamientos, así como la relación entre éstos y la captura de la cuenca “endorreica” de Guadix-Baza por parte del río Guadalquivir.

Más información:

José Miguel Azañón
Tlf. 958 249505
jazanon@ugr.es

Instituto Andaluz de Geofísica (IAG)

Actividad tectónica reciente

¿Cómo se miden los terremotos?

Descargar


Expertos reivindican la cooperación entre Universidad y empresa como ´una fuente de beneficios´

18/10/2005

Expertos reivindican la cooperación entre Universidad y empresa como ´una fuente de beneficios´
El profesor Fernando Palencia Herrero, entre otros, participó en el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ´La gestión del conocimiento como motor de desarrollo´ para profundizar en el tema Universidad-Empresa.

´El investigador genera conocimiento, la empresa demanda tecnología. Es preciso crear un lenguaje conciliador en el que se encuentren los intereses de ambas y un contexto favorable para un intercambio beneficioso´, aseguró Fernando Palencia Herrero, quien realizó estas declaraciones durante el curso del Centro Mediterráneo de la UGR La gestión del conocimiento como motor de desarrollo. Según el profesor, ´las empresas tienen necesidades específicas que sólo pueden resolverse de forma satisfactoria mediante estudios que requieren de la intervención de determinados grupos de investigación que trabajan en el seno de las universidades´.

De este intercambio, surgen beneficios para ambas entidades, ya que ´la empresa puede mejorar de este modo su rendimiento en ámbitos como el proceso productivo, de ventas o de fabricación´. Por otra parte, ´los investigadores entran de este modo en contacto con la sociedad y con las demandas del mundo real, y aprenden a encajar su quehacer investigador en las exigencias del entorno laboral extra-académico´, un ámbito muy diferente, ´pero que, en definitiva, debe servir siempre de marco a su labor investigadora´.

Conocimiento, un tesoro para las empresas
Según los organizadores del curso, ´el contexto actual de una economía basada en el conocimiento, es fundamental para una región desde el punto de vista socioeconómico. Resulta vital contar con un sistema Ciencia-Tecnología-Industria desarrollado´. Para ello, ´los entornos empresarial, científico y tecnológico deben estar fuertemente interrelacionados´, por lo que ´resulta cada vez más necesario poner en relación los diversos elementos mediante estructuras como las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía´, que actúan como herramientas de transferencia de conocimiento capaces de mediar entre los agentes con el fin de fomentar las relaciones entre ellos.

En este sentido, ´hay que destacar la necesidad de disponer de recursos humanos altamente cualificados, que realicen más y mejor su función, que cuenten con una sólida formación en transferencia de tecnología y en gestión de la innovación, contribuyendo a la aplicación y comercialización de los resultados de I+D+i´.

Para especialistas como Jesús Banquieri Ozáez, director de Innovación de la Agencia de desarrollo de Andalucía y responsable del curso, ´la figura del gestor de conocimiento comenzó a tomar forma a partir del año 1995, gracias al libro verde de la Innovación que creó la Comisión Europea para unir dos aspectos hasta el momento separados: la economía y el conocimiento´.

Aunque en la actualidad todas las universidades cuentan con una OTRI, ´no es suficiente, ya que tanto las pequeñas como medianas empresas también deberían de integrar en sus organigramas a gestores de conocimiento que promoviesen el intercambio con los centros de investigación´.

Para ello ´es necesario el diseño y regulación de una titulación que contemple la figura del gestor de conocimiento para que cobre un mayor protagonismo y comience a integrarse de forma paulatina en las empresas´, uno de los objetivos en los que lleva trabajando la Red OTRI desde hace varios años.

´Es necesario concienciar a la sociedad y a las empresas de la importancia de crear puestos de trabajo que contemplen la figura del gestor de conocimiento´

´El fomento del espíritu emprendedor en los universitarios y la creación de empresas de base tecnológica son claves en el desarrollo de Andalucía´.

Descargar