El Ayuntamiento de Granada edita un libro sobre la historia de la Real Chancillería con motivo del V Centenario

El Ayuntamiento de Granada edita un libro sobre la historia de la Real Chancillería con motivo del V Centenario

Noticia publicada a las 19:11
miércoles, 19 de octubre de aaaa

GRANADA, 19 (EUROPA PRESS)

El Ayuntamiento de Granada ha editado el libro La Real Chancillería de Granada (1505-1834), elaborado por la catedrática de la Universidad de Granada, Inés Gómez González, con motivo de los actos del V Centenario, que recoge anécdotas con una prosa muy cercana de la historia de la Real Chancillería.

Además, el Ayuntamiento de Granada presentó hoy, junto al libro las medallas conmemorativas y una escultura de la fachada del edificio, realizadas por el escultor granadino Miguel Moreno.

La autora del libro explicó hoy que su intención ha sido reflejar la doble vertiente de la Real Chancillería como tribunal de justicia y órgano de gobierno, sobre todo en la época del Antiguo en la que los poderes no estaban separados.

Recalcó la etapa en la que los magistrados eran considerados semidioses por impartir justicia, al tiempo que recordó que también tenían que dedicarse a labores administrativas y a asuntos militares, lo que les restaba tiempo para dedicarse a su labor esencial, la resolución de procesos.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Augusto Méndez de Lugo, agradeció la participación del Ayuntamiento en los actos del V Centenario y valoró el trabajo de la catedrática que puede hacer que los ciudadanos se acerquen a una joya arquitectónica tan desconocida.
Descargar


El Ayuntamiento de Granada edita un libro sobre la historia de la Real Chancillería con motivo del V Centenario

El Ayuntamiento de Granada edita un libro sobre la historia de la Real Chancillería con motivo del V Centenario

GRANADA, 19 Oct. (EUROPA PRESS) –

El Ayuntamiento de Granada ha editado el libro La Real Chancillería de Granada (1505-1834), elaborado por la catedrática de la Universidad de Granada, Inés Gómez González, con motivo de los actos del V Centenario, que recoge anécdotas con una prosa muy cercana de la historia de la Real Chancillería.

Además, el Ayuntamiento de Granada presentó hoy, junto al libro las medallas conmemorativas y una escultura de la fachada del edificio, realizadas por el escultor granadino Miguel Moreno.

La autora del libro explicó hoy que su intención ha sido reflejar la doble vertiente de la Real Chancillería como tribunal de justicia y órgano de gobierno, sobre todo en la época del Antiguo en la que los poderes no estaban separados.

Recalcó la etapa en la que los magistrados eran considerados semidioses por impartir justicia, al tiempo que recordó que también tenían que dedicarse a labores administrativas y a asuntos militares, lo que les restaba tiempo para dedicarse a su labor esencial, la resolución de procesos.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Augusto Méndez de Lugo, agradeció la participación del Ayuntamiento en los actos del V Centenario y valoró el trabajo de la catedrática que puede hacer que los ciudadanos se acerquen a una joya arquitectónica tan desconocida.

Descargar


Profesores de la UGR desarrollan una plataforma virtual de formación práctica para alumnos de Odontología

ESPAÑA – Profesores de la Universidad de Granada desarrollan plataforma virtual en Odontología
Por OdontoNoticias – 19/10/2005

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Profesores de la UGR desarrollan una plataforma virtual de formación práctica para alumnos de Odontología

Una web que alberga todo el material para el estudio de distintas asignaturas, acceso a 35 procedimientos clínicos odontológicos de carácter interactivo, así como el uso de programas de autoevaluación online para conocer el grado de aprendizaje de cada usuario del sistema, son algunas de las herramientas que ofrece a los estudiantes de Odontología de la Universidad de Granada el proyecto de innovación docente “Bibliotecas virtuales para la formación práctica en Odontología: ampliación, mejora y continuación”, una iniciativa puesta en marcha por un grupo de profesores del departamento de Estomatología para facilitar la formación odontológica práctica a través de sistemas docentes más adecuados a las necesidades actuales.

El proyecto, coordinado por el profesor del departamento de Estomatología de la UGR José Antonio Gil Montoya, comenzó a funcionar el año pasado, pero sus responsables lo han mejorado y ampliado ahora para responder a las necesidades que plantea. “Hemos rediseñado nuestra plataforma, proyectando una web en html, algunos efectos con flash y el uso de formato php para la realización de un visor de imágenes. Además, hemos fusionado nuestra herramienta con el software de HotPotatoes para la autoevaluación de los alumnos. Así, hemos conseguido una web más intuitiva, con menos errores en la descarga desde diferentes lugares, una estética mejor y una mayor funcionalidad. Además, el acceso está restringido para que sólo puedan consultarla los alumnos matriculados en alguna de las asignaturas del proyecto”.

En el proyecto participan, junto el profesor Gil Montoya, Mª Victoria Bolaños Carmona, Antonio Cutando Soriano, Miguel ¡ngel González Moles, Stella Martín de las Heras, Rosa Pulgar Encinas, Elena Sánchez Fernández, Encarnación Vallejo Bolaños, Ignacio García Espona, Cristina Lucena Martín, Francisco Mesa Aguado y Javier Montero Martín.

Para los responsables de esta iniciativa, “en el alumno de Odontología, se dan dos características importantes que justifican el proyecto: por un lado, se trata de una licenciatura eminentemente práctica que necesita de una formación continua e integral, y por otra parte, al ser una titulación sanitaria donde la información científica nueva es constante, las tecnologías pueden servirnos para la actualización de conocimientos”.

Actualmente, el plan de estudios de Odontología está estructurado como una licenciatura de 5 cursos académicos. Los problemas de contenidos son importantes, puesto que son muchos los conceptos, técnicas y conocimientos que han de adquirir los universitarios en un tiempo relativamente corto. Concretamente, el alumno de los tres últimos cursos, donde la docencia práctica juega un papel principal, se ve saturado de información teórica que no siempre tiene oportunidad de llevar a la práctica para poder consolidar sus conocimientos. La práctica odontológica se caracteriza en muchas ocasiones por una secuencia de pasos compleja y utilizando una gran cantidad de materiales con una forma de utilización concreta. Memorizar dichos contenidos sin haberlos aplicado previamente en pacientes o modelos artificiales es una tarea ardua y difícil.

Así, para los autores del proyecto, “es imprescindible que los alumnos, ya que no siempre pueden hacerlo previamente en modelos artificiales, reconozcan o estudien los pasos clínicos correctos para estos fines en cualquier formato disponible, a ser posible, uno fácil, cómodo, actualizable y dinámico, como es el uso de las nuevas tecnologías”.

Descargar


El I Congreso de la Cultura del Olivo analizará su importancia literaria, artística, económica y medioambiental

ANDALUCIA.-Jaén.- El I Congreso de la Cultura del Olivo analizará su importancia literaria, artística, económica y medioambiental

JAEN, 19 (EUROPA PRESS).- El I Congreso de la Cultura del Olivo, que se celebrará en Jaén entre el 27 y el 29 de octubre, reunirá a decenas de expertos en la materia para analizar la importancia literaria, artística, económica y medioambiental del olivar.

Noticias relacionadas

ANDALUCIA.-Jaén.- La Junta afirma que el tratamiento contra la mosca del olivo aplica un producto respetuoso con el medio ambiente

ANDALUCIA.-Jaén.- La capital acogerá entre el 27 y el 29 de octubre el I Congreso de la Cultura del Olivo

ANDALUCIA.-UNIA.- La hoja de poda o la madera, entre los residuos biomásicos que se pueden aprovechar del olivo, según un experto

ANDALUCIA.-Córdoba.- El mapa provincial de denominaciones de aceite formará parte de la futura Ruta Euromediterránea del Olivo

ANDALUCIA.-Córdoba y Jaén integrarán varias denominaciones de aceites en la futura Ruta Euromediterránea del Olivo

Diccionario de Economía y Finanzas

¿No entiendes algún término?
Busca aquí

Europa Press
19/10/2005 (15:00h.)
En rueda de prensa, el presidente de la Diputación de Jaén, Felipe López, destacó que esta cita profundizará en la realidad multipolar del aceite de oliva y en la convicción de que este producto es una buena inversión en salud por sus beneficios para el organismo humano, avalados por estudios médicos, según precisó.

Este Congreso, que trabajará para potenciar el estudio, la investigación y la difusión de la cultura del olivo, está organizado por la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, el Instituto de Estudios Giennenses (IEG), el Instituto de Estudios Manchegos y la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, en colaboración con la Diputación de Jaén.

El encuentro se articulará en torno a cuatro grandes áreas temáticas en las que se abordará el humanismo y el olivo (historia, arte y literatura), la socioeconomía del olivar, el cultivo, la calidad y el medio ambiente; y el aceite de oliva y la salud.

El coordinador de asuntos relacionados con olivar del IEG, Manuel Parras, afirmó que este congreso pretende ser científico y, al mismo tiempo, abierto a distintos sectores implicados en este mercado, por lo que expresó su deseo de que acudan personas responsables de la gestión de empresas aceiteras con el objetivo de dar más valor añadido a sus productos.

Este congreso viene a añadir algo más a la idea de hacer de Jaén el faro de la investigación sobre aceite de oliva, subrayó.

Por su parte, el miembro del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Francisco José Matáix puso de manifiesto la cantidad de matices que tiene el conocimiento del mundo del olivar y resaltó que el aceite de oliva es mucho más que un alimento por sus ramificaciones económicas, sociales, culturales y simbólicas además de las de cocina y salud.

Descargar


Tribuna – Huelga de la construcción: Una llamada a la reflexión

TRIBUNA
Huelga de la construcción: Una llamada a la reflexión
AURELIO R. TORRES ALMANCHEL/SECRETARIO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL DE LA EJECUTIVA PROVINCIAL DEL PSOE
Imprimir Enviar
HOY las dos grandes Organizaciones Sindicales de Granada, UGT y CCOO, han convocado jornada de huelga en el sector de la construcción. Son ya numerosas las personas que se han dejado la vida en sus puestos de trabajo, en el tajo. Por eso, es un día ideal para que la sociedad granadina en su conjunto haga un pequeño esfuerzo por analizar y reflexionar sobre el alto índice de la siniestralidad laboral en nuestra provincia, sobre los accidentes laborales en sí, sobre los seres humanos que inician su jornada laboral y no llegan a finalizarla fundamentalmente por incumplimientos en materia de salud laboral. Un pequeño esfuerzo del que surgirán demasiadas preguntas: ¿Cuántos trabajadores inician su primer día de trabajo sobre un andamio sin la más mínima formación? ¿Cuántos trabajadores optan por no ponerse medidas protectoras para su integridad física? ¿Cuántos empresarios, empleadores, obligan a sus trabajadores a cumplir la normativa laboral, y si no la cumplen, cómo se actúa? ¿Cuál es la causa: incumplimiento de la normativa, falta de supervisión de las empresas, imprudencia de los trabajadores? Miles son los interrogantes que surgen. Sin embargo, mientras buscamos una respuesta, mientras intentamos hallar la pieza incorrecta de este macabro puzzle, otro accidente laboral nos llama a nuestras puertas. Es obvio que algo falla, y la respuesta debemos encontrarla entre todos y todas.

Granada tiene que sensibilizarse de la necesaria importancia que tiene el cumplimiento de la normativa laboral y de la exigencia que deben ejercer los empresarios, los propios trabajadores, los sindicatos, los grupos políticos y las administraciones públicas -cada uno en su marco de actuación y competencia- para erradicar a toda costa este fenómeno nefasto. Sin olvidar que debemos fomentar la información y formación como la mejor aliada en la prevención de riesgos laborales.

Para los hombres y mujeres socialistas es necesario denunciar pública y contundentemente todas aquellas situaciones, deficiencias y precariedades que se han venido produciendo y que han ocasionado graves accidentes laborales: trabajadores/as en economía sumergida, subcontratas de subcontratas sin regulación alguna, excesos de jornada laboral, destajos, falta de medios de protección individual y colectiva. En este sentido, el pasado 14 de abril, el PSOE apoyó y participó activamente en la manifestación que UGT y CCOO convocaban bajo el lema ¿Trabaja pero no te juegues la vida!.

Seguiremos trabajando y avanzado en esta lucha, mediante los instrumentos y los mecanismos que el PSOE, el Gobierno de Rodríguez Zapatero, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Granada han puesto en marcha para reducir el número de accidentes en los centros de trabajo, como el aumento de inspectores y jornadas de formación en salud laboral y en prevención. En este sentido, en Granada se creará un Pabellón de la Prevención en el Parque de las Ciencias de Granada capaz de detectar riesgos emergentes y enfermedades profesionales que arrojen algo de luz al mundo de la siniestralidad.

Para el PSOE de Granada es fundamental incidir en el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en todos aquellos cuerpos legales en materia de seguridad y salud laboral. De la misma manera, hay que hacer un llamamiento general a la reflexión social, a la sensibilización y a la concienciación de toda la sociedad para que se cumplan y se hagan cumplir todas las normas de seguridad en el trabajo, sea cuál sea el mismo.
Descargar


Más de cien personas acudirán al I Congreso de la Cultura del Olivo

JAÉN
Más de cien personas acudirán al I Congreso de la Cultura del Olivo
Está organizado por el IEJ y tendrá lugar en Jaén entre el 27 y el 29 de octubre Tendrá carácter multidisciplinar y servirá para «reflexionar sobre el olivar»
J. M./JAÉN

OLIVAR. Jaén acogerá a partir del próximo 27 de octubre la celebración del I Congreso de la Cultura del Olivo. / IDEAL

ImprimirEnviar

El próximo 27 de octubre se inaugurará en Jaén el I Congreso de la Cultura del Olivo, que se desarrollará en la capital de la provincia hasta el día 29 del mismo mes. El congreso está organizado por la Diputación Provincial, a través del Instituto de Estudios Jienenses (IEJ), y se enmarca dentro de la línea de trabajo seguida por el ente provincial para situar a Jaén como referente mundial de la investigación en materia de aceite de oliva y olivar.

El presidente de la Diputación Provincial, Felipe López, presentó ayer, junto al coordinador de la sección de Cultura del Olivo del IEJ, Manuel Parras, y uno de los ponentes del congreso -el catedrático de Fisiología y miembro del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Francisco José Matáix-, este congreso, en el que se prevé que participe más de un centenar de personas entre ponentes, científicos y asistentes.

Multidisciplinar

En el acto de presentación, Felipe López explicó que «el olivo se puede abordar desde infinidad de puntos de vista, de ahí que este seminario que se va a celebrar en Jaén tenga un carácter multidisciplinar».

Así, el I Congreso de la Cultura del Olivo se dividirá en cuatro grandes áreas temáticas: Humanismo y Olivo, entendida como el lugar que ocupa este árbol en la historia, el arte y la literatura; Socioeconomía del Olivar; Cultivo, Calidad y Medio Ambiente; y Aceite de Oliva y Salud. El presidente de Diputación Provincial comentó que «este encuentro servirá para reflexionar sobre el olivar y sacar conclusiones que nos permitan seguir avanzando en esta línea, que ha contribuido a que en los últimos años se incremente el consumo de aceite de oliva y que este producto cada vez esté en más cocinas de todo el mundo».

Acierto

Por su parte, el catedrático Francisco José Matáix, señaló que «la organización de este congreso es un acierto, porque personalmente creo que el aceite de oliva es mucho más que un alimento». El investigador explicó que «el aceite es muy importante para la salud, pero también tiene otras virtudes nutricionales, es fundamental para la economía de muchas comarcas, ha ocupado un espacio importante en el arte, la historia e incluso las religiones y también es importante para el medio ambiente». En este sentido, Matáix destaca que «después de muchos años investigando en torno a este producto estoy maravillado de la carga simbólica y de los matices que posee y que lo convierten en parte de nuestra propia esencia».

Por su parte, Manuel Parras comentó las razones que han impulsado al Instituto de Estudios Jienenses a organizar este congreso, que se desarrollará en el Antiguo Hospital de San Juan de Dios y el Centro de Convenciones del Recinto Provincial de Ferias y Congresos. Así, resaltó que «nuestra intención es que la provincia jienense ocupe un lugar preferente en materia de investigación y estudio del aceite de oliva, y que siempre se piense en Jaén a la hora de difundir nuevos resultados».

Parras relató «el esfuerzo que tanto la Diputación como el IEJ estamos realizando para recopilar toda la información existente sobre este tema, pero también queremos que los científicos que trabajan con el aceite de oliva nos visiten, de ahí lo oportuno de este seminario».

Manuel Parras asegura que «el congreso tiene un carácter abierto, porque entendemos que no sólo los científicos pueden aprovechar este encuentro para poner en común los nuevos conocimientos, sino que empresarios e investigadores tendrán la posibilidad de dar nuevos valores añadidos a este producto».

El responsable de la sección de Cultura del Olivo del IEJ confía en que «con la realización de este congreso se pondrán de manifiesto los nuevos rumbos que van a seguir las investigaciones sobre el aceite de oliva, un campo en el que la provincia de Jaén ha estado muy presente en los últimos tiempos con la celebración, por ejemplo, del I Congreso Internacional de Aceite y Salud (CIAS), el simposium científico-técnico de Expoliva, diferentes jornadas y la creación del Centro de Excelencia sobre Aceite de Oliva y Salud (CEAS).
Descargar


Más cerca Universidad-Empresa

20/10/2005

Más cerca Universidad-Empresa
Universidad de Granada

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR acerca el mercado laboral y el mundo de la empresa a sus alumnos.

El centro presenta hoy la tercera edición de su Programa de Colaboración Empresarial, dirigido a los alumnos que finalizan sus estudios.

Actividades formativas y prácticas desarrolladas con la colaboración de profesionales del ámbito empresarial tratarán de facilitar el conocimiento y el acceso de los estudiantes al mercado de trabajo.

Hoy, a las 12,30 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales la presentación de la tercera edición del Programa de Colaboración Empresarial que viene desarrollando el centro en colaboración con diferentes agentes del entorno empresarial (directivos, profesionales y empresarios), con el objetivo de acercar el mundo de la empresa a sus alumnos y facilitar el acceso al mercado de trabajo a los futuros titulados. El acto de presentación contará con la presencia de representantes de la Oficina de Empleo y Prácticas de la UGR, así como de la Fundación Empresa-Universidad de Granada.

El Programa de Colaboración Empresarial está dirigido a alumnos de los últimos cursos de doble titulación y de las licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas, Economía e Investigación y Técnicas de Mercado, así como de las diplomaturas de Ciencias Empresariales y Turismo.

El programa de esta tercera edición consta de un conjunto de actividades formativas y prácticas entre las que destacan una Jornada de Emprendedores y Creación de empresas (que se celebrará con la colaboración del Colegio de Titulados Mercantiles), un Seminario de Experiencias Directivas, otro de Orientación a la Búsqueda de Empleo y varios dedicados al desarrollo y potenciación de las habilidades directivas.

En el apartado de la formación práctica, la organización ha proyectado distintas visitas a empresas de la provincia, así como presentaciones de las mismas en la propia facultad. Todas las actividades del Programa de Colaboración Empresarial son gratuitas y los participantes obtendrán además un certificado de participación en el mismo, pudiendo convalidar los créditos correspondientes a los cursos o seminarios que hayan realizado.

Descargar


Características de los niños superdotados

PSICOLOGÍA EEUU-QUIRÓFANO
Características de los niños superdotados

ImprimirEnviar

Factores como la flexibilidad para adaptarse a cambios inesperados, la autorregulación en el proceso cognitivo, la capacidad de aprendizaje y la madurez personal son algunas de las características definitorias de los niños superdotados, según un estudio llevado a cabo por la UGR. Según la profesora responsable de la investigación, María Dolores Calero, y el grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento de la facultad de Psicología, han establecido una serie de pruebas psicológicas para establecer nuevos factores identificativos de esta cualidad./EFE
Descargar


Firman convenio Universidad de Granada y Universidad Pedagógica de Santiago de Cuba

Firman convenio Universidad de Granada y Universidad Pedagógica de Santiago de Cuba
Creemos en este proyecto y en las personas que lo pusieron en marcha, declaró David Aguilar, representante de la conocida universidad española.

Por Reinaldo Cedeño Pineda

El intercambio de proyectos de investigación y de especialistas, así como la colaboración en cursos de postgrados y la publicación de libros, aparecen entre los propósitos del Convenio firmado entre la Universidad de Granada, en España y la Universidad Pedagógica Frank País de Santiago de Cuba.

La Cátedra Federico García Lorca, instalada en el Ateneo Cultural Licenciado Antonio Bravo Correoso, ha fungido como coordinadora de este intercambio, rubricado por la rectora Ena Elsa Velázquez, rectora de la institución cubana, y por David Aguilar, representante de la institución hispana.

Este último, dijo sentirse entre amigos y en casa, a su vuelta a la ciudad: Creemos en este proyecto y en las personas que lo pusieron en marcha y nos alegramos de firmar este convenio con una de las Universidades más prestigiosas del país. Estamos seguros de que bien podrá aportar este intercambio a la Universidad de Granada.

También dijo haber tomado notas de la enseñanza en los municipios, una variante de la educación cubana para ampliar las posibilidades de acceso a las universidades, a los alumnos de zonas alejadas.

A partir de ahora se integra una comisión que explorará acuerdos específicos en área comunes de las ramas académicas, científicas y culturales.

Descargar


Profesores de la UGR desarrollan una plataforma virtual de formación práctica para alumnos de Odontología

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Profesores de la UGR desarrollan una plataforma virtual de formación práctica para alumnos de Odontología

Una web que alberga todo el material para el estudio de distintas asignaturas, acceso a 35 procedimientos clínicos odontológicos de carácter interactivo, así como el uso de programas de autoevaluación online para conocer el grado de aprendizaje de cada usuario del sistema, son algunas de las herramientas que ofrece a los estudiantes de Odontología de la Universidad de Granada el proyecto de innovación docente “Bibliotecas virtuales para la formación práctica en Odontología: ampliación, mejora y continuación”, una iniciativa puesta en marcha por un grupo de profesores del departamento de Estomatología para facilitar la formación odontológica práctica a través de sistemas docentes más adecuados a las necesidades actuales.

El proyecto, coordinado por el profesor del departamento de Estomatología de la UGR José Antonio Gil Montoya, comenzó a funcionar el año pasado, pero sus responsables lo han mejorado y ampliado ahora para responder a las necesidades que plantea. “Hemos rediseñado nuestra plataforma, proyectando una web en html, algunos efectos con flash y el uso de formato php para la realización de un visor de imágenes. Además, hemos fusionado nuestra herramienta con el software de HotPotatoes para la autoevaluación de los alumnos. Así, hemos conseguido una web más intuitiva, con menos errores en la descarga desde diferentes lugares, una estética mejor y una mayor funcionalidad. Además, el acceso está restringido para que sólo puedan consultarla los alumnos matriculados en alguna de las asignaturas del proyecto”.

En el proyecto participan, junto el profesor Gil Montoya, Mª Victoria Bolaños Carmona, Antonio Cutando Soriano, Miguel ¡ngel González Moles, Stella Martín de las Heras, Rosa Pulgar Encinas, Elena Sánchez Fernández, Encarnación Vallejo Bolaños, Ignacio García Espona, Cristina Lucena Martín, Francisco Mesa Aguado y Javier Montero Martín.

Para los responsables de esta iniciativa, “en el alumno de Odontología, se dan dos características importantes que justifican el proyecto: por un lado, se trata de una licenciatura eminentemente práctica que necesita de una formación continua e integral, y por otra parte, al ser una titulación sanitaria donde la información científica nueva es constante, las tecnologías pueden servirnos para la actualización de conocimientos”.

Actualmente, el plan de estudios de Odontología está estructurado como una licenciatura de 5 cursos académicos. Los problemas de contenidos son importantes, puesto que son muchos los conceptos, técnicas y conocimientos que han de adquirir los universitarios en un tiempo relativamente corto. Concretamente, el alumno de los tres últimos cursos, donde la docencia práctica juega un papel principal, se ve saturado de información teórica que no siempre tiene oportunidad de llevar a la práctica para poder consolidar sus conocimientos. La práctica odontológica se caracteriza en muchas ocasiones por una secuencia de pasos compleja y utilizando una gran cantidad de materiales con una forma de utilización concreta. Memorizar dichos contenidos sin haberlos aplicado previamente en pacientes o modelos artificiales es una tarea ardua y difícil.

Así, para los autores del proyecto, “es imprescindible que los alumnos, ya que no siempre pueden hacerlo previamente en modelos artificiales, reconozcan o estudien los pasos clínicos correctos para estos fines en cualquier formato disponible, a ser posible, uno fácil, cómodo, actualizable y dinámico, como es el uso de las nuevas tecnologías”.

18

Descargar


Expertos reivindican la cooperación entre Universidad y empresa como ´una fuente de beneficios´

18/10/2005

Expertos reivindican la cooperación entre Universidad y empresa como ´una fuente de beneficios´
El profesor Fernando Palencia Herrero, entre otros, participó en el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ´La gestión del conocimiento como motor de desarrollo´ para profundizar en el tema Universidad-Empresa.

´El investigador genera conocimiento, la empresa demanda tecnología. Es preciso crear un lenguaje conciliador en el que se encuentren los intereses de ambas y un contexto favorable para un intercambio beneficioso´, aseguró Fernando Palencia Herrero, quien realizó estas declaraciones durante el curso del Centro Mediterráneo de la UGR La gestión del conocimiento como motor de desarrollo. Según el profesor, ´las empresas tienen necesidades específicas que sólo pueden resolverse de forma satisfactoria mediante estudios que requieren de la intervención de determinados grupos de investigación que trabajan en el seno de las universidades´.

De este intercambio, surgen beneficios para ambas entidades, ya que ´la empresa puede mejorar de este modo su rendimiento en ámbitos como el proceso productivo, de ventas o de fabricación´. Por otra parte, ´los investigadores entran de este modo en contacto con la sociedad y con las demandas del mundo real, y aprenden a encajar su quehacer investigador en las exigencias del entorno laboral extra-académico´, un ámbito muy diferente, ´pero que, en definitiva, debe servir siempre de marco a su labor investigadora´.

Conocimiento, un tesoro para las empresas
Según los organizadores del curso, ´el contexto actual de una economía basada en el conocimiento, es fundamental para una región desde el punto de vista socioeconómico. Resulta vital contar con un sistema Ciencia-Tecnología-Industria desarrollado´. Para ello, ´los entornos empresarial, científico y tecnológico deben estar fuertemente interrelacionados´, por lo que ´resulta cada vez más necesario poner en relación los diversos elementos mediante estructuras como las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía´, que actúan como herramientas de transferencia de conocimiento capaces de mediar entre los agentes con el fin de fomentar las relaciones entre ellos.

En este sentido, ´hay que destacar la necesidad de disponer de recursos humanos altamente cualificados, que realicen más y mejor su función, que cuenten con una sólida formación en transferencia de tecnología y en gestión de la innovación, contribuyendo a la aplicación y comercialización de los resultados de I+D+i´.

Para especialistas como Jesús Banquieri Ozáez, director de Innovación de la Agencia de desarrollo de Andalucía y responsable del curso, ´la figura del gestor de conocimiento comenzó a tomar forma a partir del año 1995, gracias al libro verde de la Innovación que creó la Comisión Europea para unir dos aspectos hasta el momento separados: la economía y el conocimiento´.

Aunque en la actualidad todas las universidades cuentan con una OTRI, ´no es suficiente, ya que tanto las pequeñas como medianas empresas también deberían de integrar en sus organigramas a gestores de conocimiento que promoviesen el intercambio con los centros de investigación´.

Para ello ´es necesario el diseño y regulación de una titulación que contemple la figura del gestor de conocimiento para que cobre un mayor protagonismo y comience a integrarse de forma paulatina en las empresas´, uno de los objetivos en los que lleva trabajando la Red OTRI desde hace varios años.

´Es necesario concienciar a la sociedad y a las empresas de la importancia de crear puestos de trabajo que contemplen la figura del gestor de conocimiento´

´El fomento del espíritu emprendedor en los universitarios y la creación de empresas de base tecnológica son claves en el desarrollo de Andalucía´.

Descargar


Legados emigrantes

VIVIR
VIVIR
Legados emigrantes
La Fundación Jorge Guillén custodia en Valladolid los fondos de los poetas granadinos Elena Martín Vivaldi y Antonio Carvajal
J. L. TAPIA Y ANGÉLICA TAMARRO //FOTOS: IDEAL / GRANADA Y VALLADOLID

La poeta granadina Elena Martín Vivaldi, cuyo legado se encuentra en Valladolid.

ImprimirEnviar

LA Fundación Jorge Guillén se ha hecho con los fondos documentales de dos poetas granadinos. Por una parte, los papeles de Elena Martín Vivaldi, una de las poetas -como ella quería que se dijera- andaluzas más importantes de las postrimerías del 27. Años después de su muerte, ninguna institución granadina se hizo con ellos. Otro legado que se marcha a Castilla es el del poeta Antonio Carvajal, quien ha decidido que la institución vallisoletana es la idónea para conservar su legado.

La marcha del legado de Elena Martín Vivaldi (Granada, 1907-1998) se produce siete años después de la muerte de la poeta. Ninguna institución granadina se interesó por el legado de una de las voces más importantes de la poesía española del siglo XX, cuya calidad no estuvo acompañada en vida de la repercusión que hubiera merecido. Escritora solitaria, ajena a modas, tendencias o escuelas, sí contó con el respeto y el reconocimiento de críticos y estudiosos, así como de otros poetas que aún pertenecientes a corrientes distintas reconocían la verdad e intensidad de su palabra poética.

Desde hace un año los fondos documentales de esta escritora se encuentran en la Fundación Jorge Guillén de Valladolid. Es la historia de una nueva pérdida para Granada.

La cronología de cómo llegan estos fondos a la institución vallisoletana la cuenta su director, Antonio Piedra, quien un año después de la muerte de la escritora en 1998 coincidió con su sobrina, la pintora Marite Martín Vivaldi, con quien tiene amistad. «Ya entonces me interesé por el legado de su tía y le hice una oferta en nombre de la Fundación. Ella me contestó que lo lógico sería que el legado se quedara en Granada y que esperaba que alguna institución local o regional se interesara por él. Yo lo entendí y la Fundación no volvió a insistir».

Pero el tiempo pasó y aunque diferentes instituciones como la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía dedicaron jornadas, simposios y homenajes a la poeta, ninguna de ellas se interesó por los fondos. Algunos colectivos culturales anunciaron publicaciones y ediciones críticas de las obras de Martín Vivaldi, que a día de hoy no se han hecho realidad.

A la vista de que tras siete años de la muerte de la poeta no hubo interés granadino por su legado, Antonio Piedra tuvo otro contacto con la familia hace un año. «Asistí en Granada a un congreso y volví a coincidir con Marite Martín Vivaldi, a quien pregunté qué había sido del legado de su tía. Al parecer ninguna institución había dado un paso pasa su custodia, por lo que me preguntó si la Fundación seguía interesado por él». La respuesta fue afirmativa y los trámites legales y el traslado de los papeles se llevaron a cabo inmediatamente después.

La noticia de la fuga del legado de la poeta a Valladolid generó una polémica en los ambientes culturales granadinos, que saltó cuando un investigador se interesó por los documentos de la escritora y supo que se encontraban en la capital castellana.

Según Antonio Piedra se trata de un legado importante, en el que están los manuscritos de la poeta, sus cartas, textos inéditos y otros documentos significativos, «porque contienen la historia de la relación de Elena Martín Vivaldi con la vida cultural granadina y española, que es la del siglo XX. Además se trata de una mujer que lo guardaba todo, por lo que, además, es un legado extenso».

Piedra comprende el malestar que haya podido causar en ciertos ambientes de Granada la salida de los fondos, pero considera que siete años es un tiempo suficiente para que alguna institución se hubiera hecho cargo de los papeles de Elena Martín Vivaldi.

«Ahora -comenta Piedra- parece que alguien se estaba planteando incluso recuperar un edificio histórico para albergarlos y en la Fundación Jorge Guillén hemos recibido alguna sugerencia para deshacernos del legado. Pero no lo vamos a hacer. Las cosas están como están y, además, una vez catalogados estarán a disposición de los investigadores, porque estamos hablando de algo que es patrimonio de todos».

La Fundación se ha comprometido a la custodia y difusión del legado de la escritora granadina y entre sus proyectos está la publicación de sus obras completas, proyecto que se vinculará a la celebración del centenario del nacimiento Martín Vivaldi, que tendrá lugar en el 2007. En este momento, la Fundación está realizando el primer inventario de los papeles, al que seguirá una catalogación por los expertos.

Poeta del otoño

Elena Martín Vivaldi nació en Granada en 1907. Hija de José Martín Barrales, catedrático y hombre de ideas progresistas, fue su padre, en gran medida, quien la impulsó a seguir estudios. De Magisterio, primero, de Filosofía y Letras con posterioridad. Archivera por oposición -Huelva y Sevilla- fue en la Biblioteca Universitaria de Granada donde desarrolló su labor.

Pero, sin duda, el nombre de Elena Martín Vivaldi ha quedado en la memoria como la autora de una obra poética de la más refinada calidad. Once libros van jalonando su trayectoria que fue larga y fructífera. Poeta de acentos íntimos y profundos. De otoños, de lluvia, de árboles… Mujer afable, conversadora, íntima también.

El homenaje que más pudo llegarle fue la exposición organizada en el Hospital Real en 1997: culminación de toda una carrera y de toda una vida. Elena Martín Vivaldi es la mujer del 27 granadino, que conoció a Federico García Lorca y fue amiga de Isabel, hermana menor del poeta de Fuente Vaqueros. En su obra poética, Granada será el telón de fondo de su poesía.

Descargar