Emilio Botín, nuevo vicepresidente del órgano rector del Arqueológico

DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Cantabria

– Cantabria

– Santander

– Torrelavega

– Región

Opinión

Cronica

– Nacional

– Internacional

– Economía

Deportes

Vida y Ocio

– Sociedad

– Cultura

– Televisión

Necrológicas

Tecnología

[SUPLEMENTOS]

Seleccione…EconomíaDeporte BaseUniversitasVecinos

[SERVICIOS]

Nos visitaron

Índice Titulares

Contactar

Inf. Corporativa

Agenda

Horóscopos

Programación TV

Cartelera Cine

Farmacias

Tiempo

Info. Útil

Postales

Efemerides

[CANALES]

Seleccione…102 MunicipiosHosteleríaPatrimonioCibernautaPlanetfútbolBolsa DirectaCanal CineCanal MotorCanal CiclistaCanal EsquíCanal InfantilCanal LibrosCanal MeteoCanal MujerCanal TVCanal Viajes

Vida y Ocio / CULTURA
Arte
Emilio Botín, nuevo vicepresidente del órgano rector del Arqueológico
M. LORENCI/COLPISA

ImprimirEnviar

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, confirmó ayer que su departamento invertirá casi 37 millones de euros en la mejora y modernización de las instalaciones del Museo Arqueológico Nacional. La ministra presidió una reunión ordinaria del Patronato del museo y comunicó a sus miembros que su ministerio invertirá en la primera fase de esta actuación 36.854.081 euros. A esta cifra se sumará el presupuesto que resulte de la renovación de las salas de exposición permanente. A propuesta de la ministra se procedía en la misma reunión al nombramiento de cuatro nuevos vocales, entre ellos Emilio Botín, presidente de la Fundación Grupo Santander. Lo otros tres son: Luis Grau Lobo, director del Museo de León; Mauro S. Hernández Pérez, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante y Pedro Aguayo de Hoyos, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Granada. El Patronato designaba además a Emilio Botín como nuevo vicepresidente, en sustitución de Rodolfo Martín Villa.

El proyecto de remodelación, que se va a realizar en varias fases, plantea, según Cultura, «la puesta al día y la renovación de las infraestructuras en diversos ámbitos del edificio».

Descargar


Cultura destina 36,8 millones a la reforma del Arqueológico

museo nacional

Cultura destina 36,8 millones a la reforma del Arqueológico

Carmen Calvo anuncia un ambicioso plan de mejora del centro cultural madrileño

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

Madrid. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, presidió ayer la reunión ordinaria del Patronato del Museo Arqueológico Nacional, en la que informó de las inversiones que tiene previsto realizar su ministerio para la mejora y modernización de las instalaciones del museo. En total, Cultura invertirá en la primera fase de esta actuación 36,8 millones de euros, a los que hay que añadir el presupuesto que resulte de la renovación de las salas de la exposición permanente. Asimismo, se han nombrado, a propuesta de Calvo, cuatro nuevos vocales.
El proyecto de remodelación del museo, que se va a realizar en varias fases, plantea la puesta al día y la renovación de las infraestructuras en diversos ámbitos del edificio para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y ampliar la superficie útil. Las actuaciones previstas para la primera fase en las distintas plantas son: en el sótano y semisótano, ampliación y reforma del actual salón de actos y adecuación del nuevo espacio público creado en los patios, que se cubrirán para poder acoger instalaciones museográficas.

Por otra parte, el Patronato del Museo Arqueológico nombró a cuatro nuevos patronos: Emilio Botín, presidente de la Fundación Grupo Santander; Luis Grau Lobo, director del Museo de León; Mauro S. Hernández Pérez, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante y Pedro Aguayo de Hoyos, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Granada. Asimismo, el Patronato ha designado a Emilio Botín como nuevo vicepresidente en sustitución de Rodolfo Martín Villa.

Descargar


El Museo Arqueológico Nacional se reformará con 36 millones de euros

El Museo Arqueológico Nacional se reformará con 36 millones de euros
FAX PRESS. MADRID.

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, presidió ayer la reunión del Patronato del Museo Arqueológico Nacional, en la que informó de que el Ministerio va a invertir 36 millones de euros en la mejora del museo. A esta cantidad hay que añadir el presupuesto de la renovación de las salas de las exposición permanente. El proyecto de remodelación del museo, que se va a realizar en varias fases, plantea la puesta al día y la renovación de infraestructuras.

En la reunión se nombró a propuesta de la ministra de Cultura, a cuatro vocales: Emilio Botín, presidente de la Fundación Grupo Santander; Luis Grau Lobo, director del Museo de León; Mauro S. Hernández Pérez, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante y Pedro Aguayo de Hoyos, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Granada. Asimismo, el Patronato ha designado a Emilio Botín como vicepresidente en sustitución de Rodolfo Martín Villa.

Descargar


La UGR reúne a expertos y alumnos de nueve universidades europeas para analizar el papel del doctorado en la empresa

Mostrar al mundo empresarial y a la sociedad en general que una tesis doctoral sirve para algo más que para el mundo académico y definir cómo será el escenario académico cuando, una vez instaurado el Espacio Europeo de Educación Superior, los cursos de tercer ciclo se transformen en máster oficiales, es el objetivo de este seminario que organiza el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada del 26 al 2 de octubre en el Hotel Alixares y que reunirá en la ciudad a expertos y estudiantes de nueve universidades europeas.

Así, a lo largo de una semana, profesores y especialistas de Universidades de Francia, Letonia, Polonia, Estonia, Alemania y Reino Unido, sentarán algunas de las bases que sustentarán los estudios de doctorado en el futuro. En este sentido, Pamela Faber, una de las coordinadoras del proyecto, explica que existen diversos factores que hay que definir antes de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, como la creación de escuelas de doctorado en las que se impartan seminarios optativos y obligatorios que ayuden a los alumnos a desarrollar su tesis de investigación, o si se van a diseñar cursos en los que los alumnos también aprendan a desarrollar destrezas que les beneficien en el ámbito empresarial.

Este encuentro también se va a convertir en el escenario donde profesores, alumnos y empresarios descubran la utilidad empresarial de los cursos de doctorado. Ya que, como explica Faber, en ocasiones ni los propios alumnos son conscientes de las habilidades que han adquirido gracias a la realización de un trabajo de investigación como el trabajo en equipo, el aprender a evaluar y resolver problemas, la toma de decisiones o el pensamiento creativo.

Destrezas empresariales en el doctorado

Para conseguir esto, a lo largo de la semana los alumnos asistirán a seminarios en los que se explicarán cómo se desarrollan estas destrezas y, además, también podrán ser testigos del intercambio de información entre distintas universidades del marco europeo, de forma que “todas puedan aprender de las bondades de los otros”, afirma la coordinadora, quien añade que “es como si fuera un Gran Hermano, en el que más de medio centenar van a convivir y aprender de sí mismas a lo largo de una semana en la que la formación de tercer ciclo se convertirá en el eje central”.

Además de este seminario, cada universidad organizará un seminario local en el que los alumnos que han participado en el encuentro internacional relatarán a otros estudiantes de doctorado los conocimientos que han adquirido a lo largo de la semana. En Granada, se celebrará durante tres días y a él también estarán invitados representantes de algunas de las principales empresas de la ciudad.

Referencia
Pamela Faber. Coordinadora. Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 246 261/ 244 106
Correo e. pfaber@ugr.es


La Inmaculada del siglo XVII, atribuida hasta ahora a Juan de Sevilla, podría ser obra de Alonso Cano

Durante veinte días (del 26 de septiembre al 17 de octubre), se expondrá en el Crucero del Hospital Real el cuadro, ya restaurado, de la Inmaculada Concepción perteneciente a la colección de la Universidad de Granada y que habitualmente cuelga en el Salón de Rectores de la sede del Rectorado.

Según la directora del Secretariado de Patrimonio de la UGR, Esther Galera Mendoza, esta pintura atribuida a Juan de Sevilla podría ser en realidad obra del también pintor granadino Alonso Cano, según todos los indicios desvelados ahora durante el proceso de restauración, a cargo de Juan Aguilar. Este especialista, cuyo taller se encuentra en la localidad sevillana de Palomares del Río, ya ha intervenido
anteriormente en otras pinturas de Juan de Sevilla, así como en la Catedral de Granada y el Retablo de San Ildefonso.

La restauración de La Inmaculada Concepción, un trabajo realizado durante varios meses a base de bisturí por el artista sevillano, se presenta en el Hospital Real con documentación de un estudio histórico sobre la obra, así como un dossier acerca del proceso restaurador de este cuadro realizado en el siglo XVII probablemente por Alonso Cano. El lienzo, que mide 1,805 x 2,665 cm., responde a un modelo completamente «canesco» y, aunque la autoría del cuadro fue atribuida en principio a Alonso Cano, más tarde se designó como su autor a Juan de Sevilla, pintor y discípulo del genial artista granadino. La Inmaculada Concepción, que en los próximos días podrá verse en el Crucero del Hospital Real, formó parte del retablo de la capilla de la antigua Universidad Literaria (hoy Paraninfo de la Facultad de
Derecho), y tras la exclaustración de los jesuitas, el cuadro pasó al Patrimonio de la Universidad de Granada. Ahora, tras su restauración, los expertos podrán determinar con mayor seguridad su autoría.

La
La Inmaculada Concepción, pintura atribuida a Juan de Sevilla que podría ser en realidad obra Alonso Cano

Exposición
Lugar: Crucero del Hospital Real (Sede del Rectorado de la UGR)
Fecha: Del 26 de septiembre al 17 de octubre
Horario: De 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Referencia
Profesora Esther Galera Mendoza. Directora del Secretariado de Patrimonio
Tel. 958 240 617 / 958 240 691. Correo e. egalera@ugr.es


La Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, inaugurará en Motril un curso sobre el futuro de la arquitectura y el transporte

La Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez Arza, inaugurará el próximo lunes 26 de septiembre, a las 10,30 horas, en el Teatro Calderón de Motril La Arquitectura y el Transporte, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con el objetivo de analizar los retos a los que se enfrentarán estas disciplinas en los próximos años, como la movilidad y el transporte en los orígenes de las metrópolis modernas o las vicisitudes que acechan al diseño de los planes de urbanismo en la actualidad.

El caso concreto del Metro de Granada desde el punto de vista de su situación actual y sus perspectivas de futuro será analizado en una mesa redonda que contará con la presencia de Pedro Julián Lara, Director del Consorcio de Transportes de Granada, Luis Gerardo García-Royo, Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada y Abel López Jaramillo, Gerente de proyectos y obras del Metro de Granada.

Convocatoria
Fecha: Lunes, 26 de septiembre
Lugar: Teatro Calderón, Plaza de España s/n (Motril)
Hora: 10,30 horas

Referencia
Prof. Juan Calatrava Escobar. Director del Curso. Móvil 650 432 359

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247 / 958 881 547

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


El Centro de Lenguas Modernas de la UGR oferta doce lenguas extranjeras en sus nuevos cursos de idiomas

Hasta un total de doce lenguas extranjeras distintas podrán cursar durante el presente curso académico los alumnos que decidan matricularse en los cursos del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Los nuevos cursos de idiomas del centro darán comienzo el próximo martes 4 de octubre y se desarrollarán hasta el 20 de diciembre. Los interesados tendrán la oportunidad de aprender alemán, árabe, chino, francés, griego moderno, inglés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, ruso y sueco.

En este primer cuatrimestre, el Centro de Lenguas Modernas ofrece tres horarios distintos con el fin de adaptarse a las necesidades de los alumnos. Así, los estudiantes pueden elegir entre sesiones de dos horas repartidas en dos días a la semana, o bien, una sesión intensiva de 4 horas a la semana. Además, existe la posibilidad de realizar los cursos en las propias dependencias de cada facultad o departamento siempre que haya un número mínimo suficiente de alumnos.

Fechas a tener en cuenta
Preinscripción y matrícula: hasta el 30 de septiembre de 2005
Pruebas de nivel: 28, 29 y 30 de septiembre de 2005
Comienzo de las clases: 4 de octubre de 2005
Duración del curso: del 4 de octubre al 20 de diciembre de 2005

Referencia
Centro de Lenguas Modernas.
Tel. 958 215 660.
Correo e. infoclm@esperanto.ugr.es


El CEMED cierra sus cursos de verano con cuatro propuestas que van desde el estudio de la contaminación hasta el análisis de la Arquitectura y el transporte del siglo XXI

Almuñécar

Comunicación, Cultura y Multilingüismo
Casa de la Cultura de Almuñécar, del 26 al 30 de septiembre
El discurso intercultural y la comunicación centran este curso en el que expertos de todo el país analizarán la lengua para encontrar las herramientas que mejoren relaciones entre personas de diferentes culturas.

Contaminación atmósferica. Depuración de Efluentes Gaseosos Industriales
Casa de la Cultura de Almuñécar, del 26 al 30 de septiembre
La incidencia de la contaminación en la conservación del Medio Ambiente, los problemas macroecológicos en la estratosfera y en la troposfera, el efecto invernadero y el debilitamiento de la capa de ozono, pasando por otros factores como la lluvia ácida y radiactiva, son algunos de los aspectos que se van a definir en este curso, en el que además de abordar los problemas más característicos de la contaminación atmósferica, se analizarán los métodos que pueden utilizarse para disminuirla, atendiendo a la naturaleza de los contaminantes, las fuentes de emisión y la físicoquímica atmósferica.

Arquitectura y Transporte
Teatro Calderón de Motril, del 26 al 30 de septiembre
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez Arza, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, el alcalde de Motril, Pedro Álvarez López, el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Ángel Gijón Díaz, y el director de la E.T.S. de Arquitectura, Juan Calatrava Escobar, serán los encargados de inaugurar este curso que tiene como objetivo el análisis del papel del transporte en la arquitectura y las posibles soluciones para aunar estas dos áreas en un todo que permita la construcción de un entorno urbano mejor.

La gestión del Conocimiento como motor de desarrollo
CEP, Plaza de la Libertad nº1, del 26 al 30 de septiembre
Un grupo de expertos se reunirá en este curso para debatir las últimas novedades en el campo de la transferencia de conocimiento que se genera tanto en la Universidades o centros públicos, como en empresas, incubadoras y departamentos de I+D. Jesús Banqueri Ozáez, Director de Innovación de la Agencia de Desarrollo de Andalucía, Rogelio Conde-Pumpido Tourón, director de la Oficina de Investigación e Tecnología (OIT) de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago Romo Urroz, coordinador de la Red OTRI de Universidades y subdirector de CINTEC de la Universidad Rey Juan Carlos, Ignacio Fernández de Lucio, director del Instituto de Gestión de la Innovación y del conocimiento (CSIC-UPV) de la Universitat Politécnica de València y María Vallejo Abascal, Técnica de Proyectos Europeos de la Subdirección General de Programas Internacionales y Relaciones Internacionales del Instituto de Salud Carlos III, son algunos de los ponentes que participarán en el seminario.

Referencia
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247 / 958 881 547

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Expertos defienden la educación bilingüe como herramienta para enfrentarse a las transformaciones sociales

Las transformaciones sociales a ritmo acelerado dan lugar a contextos de interacción multiculturales y multilingües para los que los individuos no están preparados. Según los organizadores del curso del Centro Mediterráneo de la UGR Comunicación, cultura y multilingüismo, “una de las respuestas a las demandas en tal sentido es la educación bilingüe, que ya iniciada como experiencia en el ámbito privado se empieza a considerar como un objetivo por el poder político, en medio de un debate sobre sistemas de aprendizaje y métodos de enseñanza”. En los últimos años, Europa ha visto cómo crecía la demanda de educación bilingüe como instrumento para preparar a los jóvenes para el estudio y el trabajo, en un continente cada vez más multilingüe e integrado. Las habilidades pragmáticas afectan a lo que se elige decir, cómo se elige decirlo, cómo se entiende lo que nos dicen, y lo que consideramos relevante.

La experiencia catalana
Una de las iniciativas más polémicas en materia educativa en Cataluña han sido los programas de inmersión lingüística, consistentes en situar a los alumnos no catalano-parlantes en una situación escolar en la que la lengua de comunicación para iniciar los primeros aprendizajes es el catalán. La evaluación de los diferentes modelos de educación bilingüe catalanes se ha centrado en analizar los resultados académicos en función de la tipología lingüística y valorar cada modelo de cara al desarrollo en ambas lenguas.

En cualquier caso, la opción intercultural es una solución cada vez más aceptada por los responsables europeos de la educación en contextos multiculturales, pero aún lejana en la práctica educativa y en el nivel de aceptación por parte de la opinión pública. La educación intercultural es una opción arriesgada que exige tanto una modificación de contenidos y estrategias curriculares como un adecuado nivel de competencia cultural, conocimientos y actitud afectiva hacia las otras culturas por parte de los profesionales implicados. Y, sin duda, actualmente resulta más fácil formular declaraciones de intenciones en materia de política educativa que producir modelos para la práctica de la Educación Intercultural.

“Al menos el 10% de la población de la Unión Europea habla otra lengua además de la lengua estatal, un porcentaje repartido en más de 45 comunidades lingüísticas”
………………………………………………………………………………

“La mayoría de los hablantes de lenguas minoritarias es bilingüe y, en algunos casos, trilingüe”
………………………………………………………………………………

“Las lenguas minoritarias de distintas comunidades se enfrentan a problemas parecidos, sobre todo en ámbitos relacionados con su estatus, su situación económica y el alcance de su influencia política”

Referencia
Prof. Miguel Ángel Martínez-Cabeza Lombardo. Director del Curso
Móvil 606 357 243.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
680 308 247 / 958 881 547

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


La Universidad de Granada recopila en un libro algunos de los artículos del economista y filósofo Franz Hinkelammert

La preocupación por el hombre concreto y, sobre todo, por quien ha sido empobrecido, marginado o excluido, es el centro de la mirada de Hinkelammert en este libro que publica la Universidad de Granada con la participación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

El volumen reúne una serie de artículos del filósofo y economista alemán afincado en Chile, y luego en Costa Rica, Franz Hinkelammert, escritos entre los años 2000 y 2003. En estos artículos, se da cuenta del pensamiento del escritor alemán acerca de las transformaciones necesarias en nuestro mundo y en nuestro modo de vida, frente a esa suerte de suicidio colectivo que supone el acabar con las condiciones mismas que permiten la reproducción de la vida humana sobre la Tierra.

A decir del responsable de la introducción de este volumen, José Antonio Pérez Tapias, “los peligros que ya hace décadas podían entreverse como riesgos más o menos lejanos, hoy los tenemos encima como amenazas inmediatas. Es una de las consecuencias de lo que llamamos proceso de globalización. Es la preocupación por el hombre concreto, y sobre todo por quien ha sido empobrecido, marginado, excluido, lo que sitúa la mirada de Hinkelammert en la perspectiva adecuada para el enfoque crítico que despliega, y ello por ser la mirada de quien escucha”.

Por su parte, José Merino, autor del prólogo de este libro, asegura que “en un mundo infestado de intelectuales de parodia sacralizados por el poder, Franz Hinkelammert pertenece a una saga de grandes pensadores en vías de extinción que practica el principio de Diógenes: ser la mala conciencia de su tiempo, el tábano, el guía que rechaza el compromiso con los dominadores, que desnuda las condiciones de producción y reproducción de ese proceso de acumulación que llaman globalización y que invita a no claudicar frente a la barba¬rie, a encontrar lo mejor que hay en la condición humana”.

La gobalización imperial
Los escritos de Franz Hinkelammert, implicado en Chile con el proyecto de Salvador Allende hasta que éste fue derrocado por la dictadura de Pinochet, debe su fuerza, según Merino, “a una impresionante obra tejida con una mente lúcida, que es hoy un punto de referencia con el que se puede coincidir o disentir, pero de cuya lectura ningún lector inteligente sale indemne. Ese inventario del dolor y de la infamia que es la globalización imperial, que inaugura el siglo XXI con una nueva estrategia de aniquilación encarnada en el asalto al poder mundial por parte de los círculos gobernantes de Estados Unidos, hunde sus raíces en un proceso que Hinkelammert fue de los primeros en desentrañar y comprender, cuando el colapso del socialismo histórico y la euforia del pensamiento único anunciaban el fin de la historia y despeda¬zaban todo intento de pensamiento crítico, condenando al infierno a los pocos que osaban esgrimir las verdades perturbadoras amenazantes del consenso neoliberal”.

Asegura Merino que Franz Hinkelammert, que conoció en su juventud los horrores del nazismo, que vivió en Chile para acompañar el sueño emancipador de Salvador Allende, que tuvo que emprender el camino del exilio, como tantos hombres y mujeres de América perseguidos por las dictaduras pinochetistas de seguridad nacional, “vio con extraordinaria claridad que con Reagan se iniciaba uno de los periodos más agresivos y destructores de la historia del capitalismo. El retorno al capitalismo salvaje, un capitalismo desnudo, que alcanza el poder total y lo utiliza con una violencia y una arbitrariedad ilimitadas. En el engranaje de ese monstruo que devora los derechos de las personas opera una lógica del mercado agresiva y totalizante que conduce la economía como una economía de guerra, que se rige compulsivamente por criterios de eficiencia y competencia que promueven la catástrofe: exclusión, socavamiento de las relaciones sociales, destrucción del ambiente. Es el huracán de la globalización que empuja al suicidio colectivo, al cortar la rama de la vida sobre la que descansamos”.

Referencia
Profesora Amparo Ferrer Rodríguez. Directora del CICODE. Departamento de Geografía Humana
Tel. 958 240 949 / 958 243 631.
Correo e. aferrer@ugr.es


Granada está por debajo de la media en viviendas de VPO

GRANADA
Granada está por debajo de la media en viviendas de VPO
Julio Rodríguez López afirma que la especulación está creciendo y convirtiendo nuestro país en un «gran Benidorm»
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

El expresidente del Banco Hipotecario y actual miembro del Servicio de Estudios del Banco de España asegura que el volumen de construcción de viviendas en Granada llegará este año a 17.500, casi dos mil más que el año pasado y añade que la mitad de esas construcciones se llevarán a cabo en el área metropolitana y en la costa. Julio Rodríguez López, que participa hoy en Gestión de urbanismo y patrimonio (Pensar la ciudad Mediterránea), un curso organizado en Loja por el Centro Mediterráneo de la UGR, considera que la especulación urbanística sigue tendiendo a crecer, convirtiendo a España en un «gran Benidorm».

La construcción de las viviendas sube al mismo ritmo que su precio. Sin embargo, la creación de casas de protección oficial y las ayudas para alquiler se mantienen, e incluso llegan a descender. Este esquema se repite en todos los puntos de España, pero particularmente en Granada, que se encuentra por debajo de la media andaluza y española en lo que a creación de V.P.O. se refiere. En cambio, la construcción y los precios aumentan año a año en la ciudad, donde se espera para 2005 un incremento de 2.000 viviendas más con respecto al año 2004, alcanzando la cifra de 17.500 y situándose un punto por encima de la media española. Estos son algunos de los datos que expondrá hoy el expresidente del Banco Hipotecario en el curso, cuyo objetivo es reflexionar acerca de los problemas económicos y sociales que está provocando el urbanismo en España.

Descargar


La malagueña Josefina Solano se hace con el primer premio del XLIV Certamen Literario Ciudad de Alhama

CON AMAPOLAS DE SOMBRA
La malagueña Josefina Solano se hace con el primer premio del XLIV Certamen Literario Ciudad de Alhama

“Amapolas de sombra” de Josefina Solano ha sido el trabajo ganador en el XLIV Certamen Literario Ciudad de Alhama, en el que ha quedado en segundo lugar el trabajo de Adelina Pérez Blaya “Palabras de Dulcinea”; por su parte, en la categoría juvenil la ganadora ha sido la joven alhameña Natalia Grande, que ha conseguido este premio con su relato “A media noche en el castillo”.

El primer premio del certamen poético Ciudad de Alhama, dotado con 1.200 euros, ha correspondido a la poeta malagueña “Amapolas de sombra”, que ha destacado, según los miembros del jurado, “por tratarse de un trabajo con unos versos muy trabajados, que han destacado sobre el resto de los trabajos presentados”.

Y es que no se trata del primer certamen literario al que se presentaba la ganadora. Josefina Solano, licenciada en Filología Clásica y Filología Hispánica, ha sido galardonada en más de 250 certámenes literarios nacionales e internacionales; además, es la fundadora y directora de la revista literaria La victoria de Sísifo y su obra ha sido reconocida por autores como Camilo José Cela, Francisco Ayala o Soledad Puértolas. Tiene publicadas diversas obras, entre las que destacan las novelas Tiempo para huir, Yocaté y El pájaro de la ceiba.

El jurado que emitió el fallo del certamen alhameño estuvo presidido por el alcalde de la localidad, Francisco Escobedo, y compuesto por el Catedrático de Historia Andrés Cuevas, por la profesora de secundaria María Isabel Grande, por las profesoras de la Universidad de Granada Remedios Morales e Inés Guerrero, por el presidente del Patronato de Estudios Alhameños Andrés García y, en calidad de secretaria, estuvo la bibliotecaria Mari Paz García Prados.

El certamen literario, organizado por la Biblioteca Municipal “Inocente García Carrillo” y con la colaboración del Patronato de Estudios Alhameños, nació con el propósito de fomentar la poesía en Andalucía y promocionar a escritores y poetas andaluces en general, a la vez quiere fomentar los temas y los escritores de la comarca.

21/09/2005

Descargar