La UGR recibe la mayor partida de dinero de la Junta para adaptar las carreras a Europa

GRANADA
La UGR recibe la mayor partida de dinero de la Junta para adaptar las carreras a Europa
La ayuda de la Consejería, de unos 867.000 euros, financiará este año el cambio hacia la docencia práctica que se acomete en 20 titulaciones
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar

Las universidades españolas y europeas tienen sólo cuatro años para la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior, cuya implantación está prevista para 2010. En esta reforma que tiene patas arriba el escenario universitario, los principales cambios afectarán al modelo de docencia, que primará las prácticas sobre la teoría. Pero también habrá que modificar espacios y contratar personal, además de estudiar las necesidades de cada titulación, lo que conlleva una importante necesidad de dinero. Por esto, la noticia de que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa va a destinar cinco millones de euros en toda la comunidad, ha llenado de optimismo a los responsables académicos. Más aún a los de la Universidad granadina, que recibirá la mayor partida presupuestaria, unos 867.000 euros.

Esta ayuda a la reforma europea por parte de la Junta ha quintuplicado la que hiciera pública el Ministerio y que sólo alcanzaba los 182.000 euros.

Antonio Sánchez Pozo, director del comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, señala que esta cantidad, que ascenderá hasta el millón de euros este curso, debería ser suficiente para los cambios previstos este curso, en que veinte carreras darán clase según el modelo que propugna el Espacio Europeo. Sin embargo, se espera que esta cantidad vaya aumentando según se vayan incluyendo otras titulaciones a la reforma europea.

Desde el rectorado se mantienen cautos a la hora de hacer estimaciones sobre el coste total que tendrá la reforma completa, ya que dependerá del mapa definitivo de titulaciones, los cambios en las infraestructuras o las necesidades de personal docente.

Estas partidas de la Junta y el Ministerio se suman a los casi 200.000 euros que la propia UGR destinará este curso para la reforma dentro del Plan de Docencia práctica, que en total asciende a 1,4 millones de euros. Este programa se aprobó en el Consejo de Gobierno celebrado ayer.

Este programa financia proyectos de las áreas de conocimiento y los centros universitarios donde se contemplen solicitudes de material inventariable y fungible necesario para la docencia práctica de pregrado, incluida aquella que por sus características se desarrolla fuera de las dependencias universitarias, como las prácticas de campo.

Otro de los acuerdos fue el de la participación de la Universidad de Granada en el capital de la empresa Maninvest, S.L., constituidas por investigadores de los departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología, junto con un economista coordinador, y cuya finalidad es la investigación, aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico.

En el consejo de gobierno se decidió también la composición del Consejo Social, para el que se nombraron como representantes de la sociedad a Antonio Perera Cantero, director general de Cervezas Alhambra, José María Rosales de Angulo, decano del Ilustre Colegio de Abogados, Laura García Lorca y Adolfo Hernández Fornieles, director general de Sun Microsystem España. En el cupo de miembros del consejo de gobierno se ha designado a Enrique Hita Villaverde, decano de la Facultad de Ciencias, Gustavo Reyes Pujades (representante de los alumnos) y José Antonio López Fernández, (personal de administración y servicios).

Del consejo de gobierno salió también el nombramiento de los profesores eméritos Purificación Fenoll Hach-Alí (Catedrática de Mineralogía) y Francisco Abadía Fenoll (catedrático de Biología Celular).
Descargar


Las universidades andaluzas comienzan el curso 2005-2006 con 24 titulaciones nuevas

Las universidades andaluzas comienzan el curso 2005-2006 con 24 titulaciones nuevas

Granada es la única ciudad que no estrena licenciaturas ni diplomaturas distintas

EL PAÍS | Sevilla
EL PAIS/ – 27-09-2005

– Sevilla. La Universidad de Sevilla ofrece este año una diplomatura y dos licenciaturas nuevas. En la diplomatura de Gestión y Administración Pública hay 100 plazas de las que todavía quedan 62 vacantes. Con respecto a la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se ofertaron 54 plazas. Con respecto a la Ingeniería de los Materiales, las 67 plazas ya han sido cubiertas en la convocatoria de matriculación de junio. Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide dispone todavía de plazas en tres de las cinco nuevas titulaciones ofertadas para este curso. Hay plazas en la licenciatura en Traducción e Interpretación de Alemán (quedan 10 de las 25 ofertadas); la licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración (quedan por cubrir dos vacantes de 60 plazas); y la ingeniería técnica en Informática de Gestión (28 libres de 60 plazas en junio). En cuanto a las otras dos nuevas titulaciones: Sociología (segundo ciclo) y la diplomatura en Nutrición Humana y Dietética, se han cubierto las plazas ofertadas (60 cada una).

– Jaén. En la Universidad de Jaén (UJA) aún quedan vacantes en las tres titulaciones que este año imparte la UJA por primera vez y que son Historia del Arte, Ingeniería Superior de Telecomunicaciones e Ingeniería Superior en Industriales.

– Málaga. La Universidad de Málaga (UMA) ofrece tres nuevas titulaciones: Arquitectura, Podología y Bellas Artes. 75 alumnos para Arquitectura y otros tantos para Bellas Artes y 50 en Podología. En total, el número de alumnos que tiene reserva de matrícula para el próximo curso, cuya inauguración oficial será el próximo miércoles 5 de octubre, se acerca a los 5.700. La UMA ha buscado un emplazamiento provisional a estas tres nuevas titulaciones. Sólo Bellas Artes se impartirá en Teatinos, en el aulario Severo Ochoa. Podología compartirá espacio en Martiricos en la Facultad de Ciencias de la Salud y Arquitectura se instalará en el Centro de Exposiciones Sur.

– Almería. La Universidad de Almería (UAL) ha iniciado este curso con dos nuevas titulaciones: la Diplomatura de Fisioterapia y la de Ingeniería Técnica Industrial especialidad Mecánica. En ambas se han cubierto las plazas ofertadas en junio y hay lista de espera, si bien la demanda creada en torno a Fisioterapia ha roto todas las expectativas: 627alumnos están en lista de espera (381 del cupo general de selectividad de junio, 102 de FP, 130 titulados, 5 extranjeros y 9 mayores de 25 años) que sólo ha contado con 60 plazas. Respecto a la Ingeniería Industrial Mecánica también se han cubierto las 50 plazas ofertadas y existe una lista de espera de 56 alumnos (33 del cupo general, 15 de FP, siete titulados y un extranjero).

– Córdoba. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, inaugura hoy el curso académico de la Universidad de Córdoba. Este año habrá tres nuevas titulaciones en la UCO: Diplomado en Turismo (125 plazas), Licenciado en Traducción e Interpretación en Inglés (80 plazas) y en Francés (45 plazas). Pueden ampliarse en función de la demanda. En el caso del segundo ciclo de Informática, la UCO oferta 75 plazas.

– Cádiz. La Universidad de Cádiz (UCA) arranca con tres nuevas titulaciones. El segundo ciclo de Ingeniería Informática, que se impartirá en la Escuela Superior de Ingeniería. Otro segundo ciclo será el de Publicidad y Relaciones Públicas. Se estrenará en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. La tercera novedad de la UCA es el doble título de maestro en Educación Infantil y Lengua Extranjera, cuyas clases se darán en la Facultad de Ciencias de la Educación. .

– Huelva. La Universidad de Huelva cuenta en este curso con dos nuevas titulaciones: Filología Hispánica y Segundo Ciclo de Ingeniería Industrial. Ésta última, que ha sido demandada por unos 130 alumnos, ha ofertado 60 plazas. En Filología Hispánica se ha matriculado un total de siete alumnos. El plazo de matriculación para esta nueva licenciatura sigue abierto. En total, la Universidad de Huelva inicia el curso académico con un 8% más de alumnos. El número de matriculados este año asciende a 3.056 alumnos frente a los 2.774 del año pasado.

– Granada. La Universidad de Granada no cuenta este año con nuevas titulaciones que se sumen a las 74 del curso pasado. Según fuentes de la Universidad, las carreras por las que existe más demanda son las mismas que el año pasado: Fisioterapia, Medicina, Enfermería y Traducción e Interpretación (tanto en inglés como en francés). De ninguna de estas titulaciones quedan plazas vacantes para los alumnos que se matriculan en septiembre. La Universidad se caracteriza por ser la que tiene la nota de corte más alta de Andalucía en el 75% de sus titulaciones.

Descargar


Córdoba, Sevilla y Pablo de Olavide, en la mitad de una clasificación sobre investigación

Córdoba, Sevilla y Pablo de Olavide, en la mitad de una clasificación sobre investigación

Los centros de Almería, Cádiz, Jaén y Huelva se sitúan en los últimos puestos de España

M. P. | Córdoba
EL PAIS/ – 27-09-2005

Según un estudio publicado en Scientometrics y en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, la Universidad de Córdoba (UCO) ocupa el puesto 19 entre todas las universidades en cuanto a la eficiencia y la calidad de sus proyectos en investigación y desarrollo. Le siguen la Universidad de Sevilla (20) y la Pablo de Olavide (27). Mucho menos favorecidas salen otras instituciones andaluzas. De hecho, de las cinco universidades peor valoradas, cuatro son de la región: Almería (44), Cádiz (45), Jaén (47) y la Universidad de Huelva, que ocupa el último puesto de los 48 centros públicos analizados.

El estudio fue realizado por la economista de la Universidad Carlos III de Madrid Clara Eugenia García y por Luis Sanz-Menéndez, sociólogo del CSIC. Parte de los proyectos solicitados por las 48 universidades públicas españolas y por siete organismos públicos de investigación al Plan Nacional de I+D en el período transcurrido entre los años 1996 y 2001. El trabajo no se basa exclusivamente en los tradicionales enfoques bibliométricos, es decir, no utiliza por ejemplo como canon principal el número de veces que una investigación de un centro es citada o el impacto que llegue a tener un artículo.

Para medir la calidad relativa o excelencia en I+D los autores del estudio se han centrado en la competitividad investigadora o, lo que es igual, en la proporción de proyectos que resultan aprobados en cada universidad respecto a los presentados.

Entre 1996 y 2001 se presentaron en toda España más de 24.000 proyectos al Plan Nacional, de los que se aprobaron algo más de la mitad. Las instituciones públicas representaron el 89,3% del total de proyectos presentados, el 92,8% de los aprobados y el 91% de los fondos adjudicados. Cinco instituciones (el CSIC y las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid) concentraron más del 40% de los proyectos aprobados.

En Andalucía, durante el período analizado, la Universidad de Córdoba logró que fueran aprobados el 51,7 % de los proyectos que presentó; la Universidad de Sevilla, el 51,4%; y la Pablo de Olavide, el 50%.

La Universidad de Granada ocupa el cuarto puesto en Andalucía y el 34 en toda España respecto a la excelencia en I+D. Del total de proyectos presentados entre 1996 y 2001 por esta institución, fueron aprobados el 47,6%. Le sigue la Universidad de Málaga, que ocupa el puesto 36 y que logró un índice de acierto del 46,5%.

Entre las cuatro universidades peor colocadas, la Universidad Almería consiguió sacar adelante el 39,9% de los proyectos presentados; la de Cádiz, el 38,3%; la de Jaén, 34,7%; y la de Huelva, el 32,8%.

Además de la proporción de proyectos aprobados, el estudio también ha utilizado otros dos mecanismos de medición:

La capacidad investigadora en función de los recursos disponibles y el esfuerzo investigador, que mide la propensión de los profesores de la universidad a presentar proyectos.

Si se compara el número de proyectos presentados y aprobados con el número de profesores existentes en cada institución surge una nueva clasificación en la que la Universidad Almería ocuparía el primer lugar de Andalucía y el 17 del nacional.

El vicerrector de Córdoba Enrique Aguilar valoró este informe la semana pasada. Más del 12% de la financiación de la UCO viene de los ingresos obtenidos por los proyectos de investigación y desarrollo.

Descargar


Las universidades andaluzas comienzan el curso 2005-2006 con 24 titulaciones nuevas

Las universidades andaluzas comienzan el curso 2005-2006 con 24 titulaciones nuevas

Granada es la única ciudad que no estrena licenciaturas ni diplomaturas distintas

EL PAÍS | Sevilla
EL PAIS/ – 27-09-2005

– Sevilla. La Universidad de Sevilla ofrece este año una diplomatura y dos licenciaturas nuevas. En la diplomatura de Gestión y Administración Pública hay 100 plazas de las que todavía quedan 62 vacantes. Con respecto a la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se ofertaron 54 plazas. Con respecto a la Ingeniería de los Materiales, las 67 plazas ya han sido cubiertas en la convocatoria de matriculación de junio. Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide dispone todavía de plazas en tres de las cinco nuevas titulaciones ofertadas para este curso. Hay plazas en la licenciatura en Traducción e Interpretación de Alemán (quedan 10 de las 25 ofertadas); la licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración (quedan por cubrir dos vacantes de 60 plazas); y la ingeniería técnica en Informática de Gestión (28 libres de 60 plazas en junio). En cuanto a las otras dos nuevas titulaciones: Sociología (segundo ciclo) y la diplomatura en Nutrición Humana y Dietética, se han cubierto las plazas ofertadas (60 cada una).

– Jaén. En la Universidad de Jaén (UJA) aún quedan vacantes en las tres titulaciones que este año imparte la UJA por primera vez y que son Historia del Arte, Ingeniería Superior de Telecomunicaciones e Ingeniería Superior en Industriales.

– Málaga. La Universidad de Málaga (UMA) ofrece tres nuevas titulaciones: Arquitectura, Podología y Bellas Artes. 75 alumnos para Arquitectura y otros tantos para Bellas Artes y 50 en Podología. En total, el número de alumnos que tiene reserva de matrícula para el próximo curso, cuya inauguración oficial será el próximo miércoles 5 de octubre, se acerca a los 5.700. La UMA ha buscado un emplazamiento provisional a estas tres nuevas titulaciones. Sólo Bellas Artes se impartirá en Teatinos, en el aulario Severo Ochoa. Podología compartirá espacio en Martiricos en la Facultad de Ciencias de la Salud y Arquitectura se instalará en el Centro de Exposiciones Sur.

– Almería. La Universidad de Almería (UAL) ha iniciado este curso con dos nuevas titulaciones: la Diplomatura de Fisioterapia y la de Ingeniería Técnica Industrial especialidad Mecánica. En ambas se han cubierto las plazas ofertadas en junio y hay lista de espera, si bien la demanda creada en torno a Fisioterapia ha roto todas las expectativas: 627alumnos están en lista de espera (381 del cupo general de selectividad de junio, 102 de FP, 130 titulados, 5 extranjeros y 9 mayores de 25 años) que sólo ha contado con 60 plazas. Respecto a la Ingeniería Industrial Mecánica también se han cubierto las 50 plazas ofertadas y existe una lista de espera de 56 alumnos (33 del cupo general, 15 de FP, siete titulados y un extranjero).

– Córdoba. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, inaugura hoy el curso académico de la Universidad de Córdoba. Este año habrá tres nuevas titulaciones en la UCO: Diplomado en Turismo (125 plazas), Licenciado en Traducción e Interpretación en Inglés (80 plazas) y en Francés (45 plazas). Pueden ampliarse en función de la demanda. En el caso del segundo ciclo de Informática, la UCO oferta 75 plazas.

– Cádiz. La Universidad de Cádiz (UCA) arranca con tres nuevas titulaciones. El segundo ciclo de Ingeniería Informática, que se impartirá en la Escuela Superior de Ingeniería. Otro segundo ciclo será el de Publicidad y Relaciones Públicas. Se estrenará en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. La tercera novedad de la UCA es el doble título de maestro en Educación Infantil y Lengua Extranjera, cuyas clases se darán en la Facultad de Ciencias de la Educación. .

– Huelva. La Universidad de Huelva cuenta en este curso con dos nuevas titulaciones: Filología Hispánica y Segundo Ciclo de Ingeniería Industrial. Ésta última, que ha sido demandada por unos 130 alumnos, ha ofertado 60 plazas. En Filología Hispánica se ha matriculado un total de siete alumnos. El plazo de matriculación para esta nueva licenciatura sigue abierto. En total, la Universidad de Huelva inicia el curso académico con un 8% más de alumnos. El número de matriculados este año asciende a 3.056 alumnos frente a los 2.774 del año pasado.

– Granada. La Universidad de Granada no cuenta este año con nuevas titulaciones que se sumen a las 74 del curso pasado. Según fuentes de la Universidad, las carreras por las que existe más demanda son las mismas que el año pasado: Fisioterapia, Medicina, Enfermería y Traducción e Interpretación (tanto en inglés como en francés). De ninguna de estas titulaciones quedan plazas vacantes para los alumnos que se matriculan en septiembre. La Universidad se caracteriza por ser la que tiene la nota de corte más alta de Andalucía en el 75% de sus titulaciones.

Descargar


UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA REVELA QUE LOS NIÑOS QUE COMEN MÁS PAN MUESTRAN UN MAYOR DESARROLLO ÓSEO

UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA REVELA QUE LOS NIÑOS QUE COMEN MÁS PAN MUESTRAN UN MAYOR DESARROLLO ÓSEO

El estudio se ha basado en una muestra conformada por cien niños de la zona norte y apunta a que los pequeños con edades óseas más avanzadas se corresponden con padres que tienen un mayor nivel sociocultural

Universidad de Granada
Los niños que comen más pan muestran una edad ósea más adelantada que los que comen menos, según apunta un estudio desarrollado por Juan Miguel Tristán Fernández en el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, en el que se han tratado de validar los métodos radiológicos que actualmente existen para evaluar el nivel de desarrollo óseo de los más pequeños.

Para determinar cuál es la fiabilidad de estos métodos y su correspondencia con la situación actual (ya que los más usuales fueron desarrollados en la década de los cincuenta), se han tomado datos radiológicos, médicos y sociodemográficos de 100 niños de la zona norte de Granada y se ha comprobado que, actualmente, el sistema que más se ajusta a la realidad española es el americano, algo que, a juicio de Tristán Fernández, demuestra que “los niños españoles tienen mayor concordancia con los americanos debido posiblemente a antiguas reminiscencias genéticas”.

Los alimentos que consume el pequeño no son los únicos responsables de su crecimiento. Los hábitos tanto nutricionales como socioculturales de las madres gestantes también pueden influir en su maduración ósea. Asimismo, se ha demostrado que los niños con edades óseas más avanzadas se corresponden con padres que tienen un mayor nivel sociocultural. Aunque con relación a estos aspectos, el investigador granadino señala que como lo que se ha realizado es un estudio transversal “tan sólo pueden determinarse la existencia de asociación y no una relación de causa-efecto, que será motivo de investigaciones posteriores”.

Problemas de crecimiento

Pero la importancia de esta tesis doctoral, que comenzó a desarrollarse en el año 2001 bajo el título de “Influencia de diversos factores de salud y sociodemográficos en el desarrollo esquelético y antropométrico”, radica en que, por primera vez, se ha conseguido validar un método de evaluación de crecimiento óseo como el más cercano a la realidad española, algo que permitirá que en un futuro tanto los profesionales como los centros sanitarios unifiquen sus criterios para determinar con total fiabilidad cuándo un pequeño sufre problemas de crecimiento o no.

Al mismo tiempo, el análisis de estos métodos es vital desde el punto de vista de la Antropología forense, ya que como apunta el autor del trabajo “así se podrá evaluar con seguridad, por ejemplo, la edad de los niños emigrantes donde la determinación de la mayoría de edad tiene repercusiones en el trato jurídico de los individuos”.

Un método basado en niños españoles

En cuanto a la posibilidad de desarrollar en el futuro un método basado en niños españoles y en la realidad actual, el científico asegura que es el gran reto que se plantean actualmente los estudiosos en esta área, aunque por el momento es muy difícil de llevar a cabo, principalmente por una cuestión de tiempo: Para desarrollar una tabla que se ajuste cien por cien a las características de la sociedad actual es necesario realizar un seguimiento desde que nace el niño hasta que cumple aproximadamente los 16-18 años. En este intervalo de tiempo, hay que realizarles constantemente exploraciones radiológicas para comprobar como está desarrollándose el crecimiento en sus distintas etapas.

Además de todo esto, para que el método sea totalmente fiable la muestra de población tiene que girar en torno a las 3.000 personas, algo que además de tiempo, requiere trabajo y mucha paciencia”, asevera.

Más información:
Juan Miguel Tristán Fernández.
Laboratorio de Antropología Física
Tel. 958 243 500.
jtristan@ugr.es

Miguel Botella López.
Director de la tesis.
Laboratorio de Antropología Física
Tel. 958 243 535.
mbotella@ugr.es

Descargar


Estudio revela niños comen más pan tienen mayor edad ósea

ciencia-huesos 27-09-2005

Estudio revela niños comen más pan tienen mayor edad ósea

Los niños que comen más pan presentan una mayor edad ósea que los que comen menos, según el estudio realizado por Juan Miguel Tristán, del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que explicó a Efe que deberá profundizar en su investigación para conocer cuál es la causa de esta relación.

Explicó que para su investigación tomó datos radiológicos, médicos y sociodemográficos de cien niños de la zona norte de Granada, y señaló que en el análisis estadístico han constatado que los niños que comen más pan se corresponden con niños que tienen una edad ósea más adelantada respecto a los que comen raciones menores.

Se trata de un estudio transversal, por lo que por ahora sólo podemos establecer existe ese tipo de relación, pero no la causa-efecto, aspecto en lo que se centrará ahora su investigación, apuntó.

El investigador señaló que los alimentos que consumen los niños no son los únicos responsables de su crecimiento, ya que los hábitos nutricionales y socioculturales de las madres gestantes también pueden influir en su maduración ósea.

Asimismo, han comprobado que los niños con edades óseas más avanzadas se corresponden con padres que tienen un mayor nivel sociocultural, aunque el investigador reiteró que aún no han estudiado las causas de estas relaciones.

Destacó que la importancia de su estudio, que comenzó en 2001, radica en que, por primera vez, se ha logrado validar un método de evaluación de crecimiento óseo como el más cercano a la realidad española, lo que permitirá que en un futuro profesionales y centros sanitarios unifiquen sus criterios para determinar con total fiabilidad cuándo un pequeño sufre problemas de crecimiento.

La investigación ha determinado que, actualmente, el sistema que más se ajusta a la realidad española es el americano, algo que, a juicio de Tristán, demuestra que los niños españoles tienen mayor concordancia con los americanos debido posiblemente a antiguas reminiscencias genéticas.

Señaló que el análisis de estos métodos es vital desde el punto de vista de la antropología forense, ya que así se podrá evaluar con seguridad, por ejemplo, la edad de los niños inmigrantes, en los que la determinación de la mayoría de edad tiene repercusiones en el trato jurídico.

Descargar


La UGR aprueba una propuesta de financiación de apoyo a la docencia por valor de 1,4 millones

La UGR aprueba una propuesta de financiación de apoyo a la docencia por valor de 1,4 millones

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó hoy la propuesta de financiación para el XIII programa de apoyo a la docencia práctica de la UGR por valor de 1,4 millones de euros, de los que un 78 por ciento irán destinados a centros y el 22 por ciento restante a áreas de conocimiento.

Se trata de una iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Ordenación Académica de la UGR que tiene como objetivo mejorar y ampliar los recursos para la impartición de la docencia práctica, según informó hoy la institución académica.

El Consejo también aprobó cursos sobre dirección y administración de empresas turísticas, estudios romaníes internacionales, ingeniería hidráulica ambiental, subtitulación paras sordos y audiodescripción para ciegos, deportes acuáticos de turismo activo, márketing político, políticas de empleo e inserción sociolaboral y comunicación asistencial para profesionales sanitarios.

Además, dio luz verde a la participación de la Universidad de Granada en el capital de la empresa Maninvest, compuesta hasta ahora por investigadores de los departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología.

La finalidad de la compañía es la investigación, aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico. Para la Universidad de Granada, entrar en Maninvest supone implicarse en el trabajo de sus investigadores y poner en uso la tecnología propia de la misma.

Descargar


La Junta autoriza un proyecto de investigación con células madres en el hospital Clínico

málaga
La Junta autoriza un proyecto de investigación con células madres en el hospital Clínico
El estudio liderado por el jefe de Cardiología del centro hospitalario pretende obtener células del músculo cardiaco para regenerar miocardios
EFE
ImprimirEnviar

La Comisión de Etica e Investigación Sanitarias de Andalucía ha autorizado dos nuevos proyectos de investigación con células madre embrionarias, entre los que se encuentra el liderado por el jefe de Cardiología del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, de Málaga, Eduardo de Teresa.
La consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, anunció hoy que el proyecto pretende obtener, a partir de células madre embrionarias, células del músculo cardiaco (miocardiocitos) que puedan ser usadas como terapia para regenerar miocardios en pacientes con enfermedades cardiovasculares.
La importancia de este trabajo reside en que estas patologías tienen una creciente gravedad por su elevada prevalencia y alta mortalidad, equiparable a la del cáncer.
En esta investigación participan también el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga y la Universidad de Granada y cuenta como investigadores principales con Antonia Aránega, catedrática de Embriología e la Universidad de Granada, e Isidro Prat, responsable del Banco de Cordón Umbilical de Málaga.
El trabajo lo desarrollará un equipo de diez personas que trabajará en red entre los tres mencionados centros sanitarios.
Recientes estudios han determinado la viabilidad de regenerar tejidos cardiacos mediante el trasplante de células madre adultas procedentes de otros órganos, como la médula ósea o la sangre periférica.
La investigación autorizada persigue que esta regeneración del tejido cardiaco se logre con el trasplante de miocardiocitos o células endioteliales obtenidas a partir de células madre embrionarias.
Esta terapia celular se vislumbra como una útil herramienta terapéutica para restaurar la función cardiaca tras un infarto de miocardio, según la Consejería de Salud.
El segundo proyecto autorizado por la Comisión de Etica e Investigación lo lidera director del Banco de Líneas Celulares (BLN) de Granada, Angel Concha, y pretende dilucidar qué mecanismos moleculares determinan que las células madre crezcan de manera indiferenciada o se caractericen en células especializadas, como miocardiocitos, neuronas o células beta.
El conocimiento de los factores que determinan este proceso celular es crucial para las investigaciones con células madre, tanto adulas como embrionario, pues pretenden, precisamente, cultivar líneas de células madre para obtener de ellas células especializadas que se puedan trasplantar para regenerar órganos o tejidos dañados.
Este nuevo proyecto del BLN tiene como investigadora principal a la bióloga Alicia Barroso, contará con nueve investigadores y se centra en el estudio del comportamiento de las denominadas MicroRNAs, pequeñas moléculas que controlan el desarrollo embrionario y la diferenciación de las células madre en especializadas.
Para el desarrollo de estas investigaciones el BLN tiene previsto recibir líneas celulares cedidas por el Center for Stem Cell Biology de Sheffield, en el Reino Unido.
Estas líneas celulares se unen a las dos cedidas este año por el Instituto Karolinska, de Suecia, que el equipo de Bernat Soria, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de Sevilla, utiliza en uno de los tres proyectos andaluces de investigación con células madre embrionarias autorizados.
Bernat Soria pretende caracterizar estas líneas celulares embrionarias en células beta, generadoras de insulina, para trasplantarlas a enfermos de diabetes.
Otros proyectos

Los otros dos proyectos andaluces autorizados son el del profesor José López Barneo, director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, y el del doctor Angel Concha, responsable del BLN de Granada.
López Barneo investiga la obtención de células generadoras de dopamina para combatir las enfermedades neurodegenerativas, mientras que el trabajo del doctor Concha se centra en el estudio de la evolución de las líneas celulares embrionarias.
Descargar


La Junta autoriza un proyecto de investigación con células madres en el hospital Clínico

El estudio pretende obtener células del músculo cardiaco para regenerar miocardios
La Junta autoriza un proyecto de investigación con células madres en el hospital Clínico

27.09/16:00 La Comisión de Etica e Investigación Sanitarias de Andalucía ha autorizado dos nuevos proyectos de investigación con células madre embrionarias, entre los que se encuentra el liderado por el jefe de Cardiología del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, de Málaga, Eduardo de Teresa.
La consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, anunció hoy que el proyecto pretende obtener, a partir de células madre embrionarias, células del músculo cardiaco (miocardiocitos) que puedan ser usadas como terapia para regenerar miocardios en pacientes con enfermedades cardiovasculares.
La importancia de este trabajo reside en que estas patologías tienen una creciente gravedad por su elevada prevalencia y alta mortalidad, equiparable a la del cáncer. En esta investigación participan también el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga y la Universidad de Granada y cuenta como investigadores principales con Antonia Aránega, catedrática de Embriología e la Universidad de Granada, e Isidro Prat, responsable del Banco de Cordón Umbilical de Málaga.
El trabajo lo desarrollará un equipo de diez personas que trabajará en red entre los tres mencionados centros sanitarios.
Recientes estudios han determinado la viabilidad de regenerar tejidos cardiacos mediante el trasplante de células madre adultas procedentes de otros órganos, como la médula ósea o la sangre periférica.
La investigación autorizada persigue que esta regeneración del tejido cardiaco se logre con el trasplante de miocardiocitos o células endioteliales obtenidas a partir de células madre embrionarias.
Esta terapia celular se vislumbra como una útil herramienta terapéutica para restaurar la función cardiaca tras un infarto de miocardio, según la Consejería de Salud. El segundo proyecto autorizado por la Comisión de Etica e Investigación lo lidera director del Banco de Líneas Celulares (BLN) de Granada, Angel Concha, y pretende dilucidar qué mecanismos moleculares determinan que las células madre crezcan de manera indiferenciada o se caractericen en células especializadas, como miocardiocitos, neuronas o células beta.
El conocimiento de los factores que determinan este proceso celular es crucial para las investigaciones con células madre, tanto adulas como embrionario, pues pretenden, precisamente, cultivar líneas de células madre para obtener de ellas células especializadas que se puedan trasplantar para regenerar órganos o tejidos dañados.
Este nuevo proyecto del BLN tiene como investigadora principal a la bióloga Alicia Barroso, contará con nueve investigadores y se centra en el estudio del comportamiento de las denominadas MicroRNAs, pequeñas moléculas que controlan el desarrollo embrionario y la diferenciación de las células madre en especializadas.
Para el desarrollo de estas investigaciones el BLN tiene previsto recibir líneas celulares cedidas por el Center for Stem Cell Biology de Sheffield, en el Reino Unido. Estas líneas celulares se unen a las dos cedidas este año por el Instituto Karolinska, de Suecia, que el equipo de Bernat Soria, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de Sevilla, utiliza en uno de los tres proyectos andaluces de investigación con células madre embrionarias autorizados.
Bernat Soria pretende caracterizar estas líneas celulares embrionarias en células beta, generadoras de insulina, para trasplantarlas a enfermos de diabetes.

OTROS PROYECTOS

Los otros dos proyectos andaluces autorizados son el del profesor José López Barneo, director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, y el del doctor Angel Concha, responsable del BLN de Granada.
López Barneo investiga la obtención de células generadoras de dopamina para combatir las enfermedades neurodegenerativas, mientras que el trabajo del doctor Concha se centra en el estudio de la evolución de las líneas celulares embrionarias.

Descargar


Un estudio revela que los niños que comen más pan tienen mayor edad ósea

universidad de granada
Un estudio revela que los niños que comen más pan tienen mayor edad ósea
Granada. Agencias

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 480Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 10

Lo más destacado

Visitas: 480Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 10

Lo más destacado

Los niños que comen más pan presentan una mayor edad ósea que los que comen menos, según el estudio realizado por Juan Miguel Tristán, del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que explicó a Efe que deberá profundizar en su investigación para conocer cuál es la causa de esta relación.
Explicó que para su investigación tomó datos radiológicos, médicos y sociodemográficos de cien niños de la zona norte de Granada, y señaló que en el análisis estadístico han constatado que los niños que comen más pan se corresponden con niños que tienen una edad ósea más adelantada respecto a los que comen raciones menores.
Se trata de un estudio transversal, por lo que por ahora sólo podemos establecer existe ese tipo de relación, pero no la causa-efecto, aspecto en lo que se centrará ahora su investigación, apuntó.
El investigador señaló que los alimentos que consumen los niños no son los únicos responsables de su crecimiento, ya que los hábitos nutricionales y socioculturales de las madres gestantes también pueden influir en su maduración ósea.
Asimismo, han comprobado que los niños con edades óseas más avanzadas se corresponden con padres que tienen un mayor nivel sociocultural, aunque el investigador reiteró que aún no han estudiado las causas de estas relaciones.
Destacó que la importancia de su estudio, que comenzó en 2001, radica en que, por primera vez, se ha logrado validar un método de evaluación de crecimiento óseo como el más cercano a la realidad española, lo que permitirá que en un futuro profesionales y centros sanitarios unifiquen sus criterios para determinar con total fiabilidad cuándo un pequeño sufre problemas de crecimiento.
La investigación ha determinado que, actualmente, el sistema que más se ajusta a la realidad española es el americano, algo que, a juicio de Tristán, demuestra que los niños españoles tienen mayor concordancia con los americanos debido posiblemente a antiguas reminiscencias genéticas.
Señaló que el análisis de estos métodos es vital desde el punto de vista de la antropología forense, ya que así se podrá evaluar con seguridad, por ejemplo, la edad de los niños inmigrantes, en los que la determinación de la mayoría de edad tiene repercusiones en el trato jurídico.
Descargar


El 65,3% de los estudiantes aprueba las pruebas de Selectividad de la Universidad de Granada en la convocatoria de septiembre

El 65,13% de los estudiantes de la provincia granadina presentados en la convocatoria de septiembre ha aprobado la Selectividad. En total, 902 de los 1.385 alumnos que se presentaron han superado estas pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad. Los alumnos podrán hacer la preinscripción en la segunda fase de matrícula (para las titulaciones en las que han quedado plazas vacantes de la primera fase) a partir de mañana jueves, día 29 de septiembre, y hasta el próximo 5 octubre (por internet hasta el 4 de octubre). El primer plazo de matrícula o reserva se llevará a cabo del 10 al 14 de octubre y el segundo plazo de matrícula se podrá realizar del 19 al 24 de octubre.

Estadísticas de la convocatoria de septiembre de las pruebas de Selectividad

La Universidad de Granada, en relación con la convocatoria de septiembre de las pruebas de Selectividad, hace públicas hoy las estadísticas relativas a las mismas. Los datos son los siguientes:

El 65,13% de los estudiantes de la provincia granadina presentados en la convocatoria de septiembre ha aprobado la Selectividad. En total, 902 de los 1.385 alumnos que se presentaron han superado estas pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad. Los alumnos podrán hacer la preinscripción en la segunda fase de matrícula (para las titulaciones en las que han quedado plazas vacantes de la primera fase) a partir de mañana jueves, día 29 de septiembre, y hasta el próximo 5 octubre (por internet hasta el 4 de octubre). El primer plazo de matrícula o reserva se llevará a cabo del 10 al 14 de octubre y el segundo plazo de matrícula se podrá realizar del 19 al 24 de octubre.

Estadísticas de la convocatoria de septiembre de las pruebas de Selectividad

La Universidad de Granada, en relación con la convocatoria de septiembre de las pruebas de Selectividad, hace públicas hoy las estadísticas relativas a las mismas. Descargar estadísticas en PDF

Referencia
Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero. Vicerrector de Estudiantes
Tel. 958 244 314 / 958 244 319
Correo e. rdiaz@ugr.es


El grupo de Puertos y Costas de la UGR concluye las pruebas de valoración de sus doctorandos en Dinámica de Flujos Ambientales

El programa de doctorado ‘Dinámica de Flujos Biogeoquímicos y sus Aplicaciones’ viene celebrando desde ayer las pruebas de valoración global de los conocimientos adquiridos por los doctorandos participantes en el mismo. Las pruebas han tenido lugar en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), donde el grupo de Puertos y Costas de la Universidad de Granada cuenta con un laboratorio específico en el que desarrolla su actividad investigadora.

‘Dinámica de los Flujos Biogeoquímicos y sus Aplicaciones’ es, según sus responsables, un programa de doctorado “con la vocación de cubrir un espacio unificado, docente e investigador en el conocimiento de la dinámica de los flujos biogeoquímicos o ambientales”. Su principal objetivo es proporcionar los fundamentos necesarios en dinámica de fluidos, ecosistemas acuáticos, procesos morfodinámicos y biogeoquímicos, así como los métodos numéricos y experimentales indispensables para la comprensión, la investigación, el manejo y la gestión de los sistemas de modelado de la calidad del agua y del aire.

Con esta labor, se pretende profundizar en el conocimiento de los procesos y proporcionar respuestas adecuadas a los distintos problemas que se plantean actualmente en la gestión y utilización del medio marino.

El tribunal de estas pruebas de valoración ha estado presidido por el profesor del Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la UGR Rafael Gallego Sevilla, y en él han defendido sus proyectos de investigación tutelada un total de diez doctorandos. Ayer presentaron sus investigaciones Javier Estévez Gualda, con el profesor Juan Vicente Giráldez Cervera como tutor, que defendió la investigación ‘Variación de datos de precipitación en la red de información aeroclimática de Andalucía’. Le siguió en su exposición Lucía Gómez Ramos, que presentó ‘Mecanismos de generación de corrientes: corrientes inducidas por el oleaje’, con la tutela de los profesores Miguel Ángel Losada y Elena Sánchez Badorrey. A continuación, Elena Quevedo Baquerizo expuso ‘Circulación debida al viento en la plataforma continental interior. Aplicación al litoral de Carchuna’, una investigación tutelada por Asunción Baquerizo Azofra y Miguel Ortega Sánchez. Prosiguió Isabel Moreno, que presentó ‘Inventario de humedales y lagunas costeras de Andalucía. Caracterización de los estuarios y lagunas intermitentes’, bajo la tutela de los profesores Miguel Ángel Losada y Jesús Rodero. Cerró el turno de exposiciones Juan Francisco Navarro que, tutorizado por Joaquín Ortega Casanova y Miguel Ángel Losada defendió ‘Morfodinámica de cuencas hidrográficas. Comportamiento y organización espacial y temporal de la cuenca del río Guadalfeo’.

En el transcurso de esta mañana, han presentado sus proyectos los cinco doctorandos restantes. Javier Herrero Lantarón ha abierto el turno de intervenciones con ‘Modelo físico de acumulación y fusión de la nieve’, investigación tutelada por Mª José Polo Gómez y Miguel Ángel Losada. A continuación, José Luís Rueda ha presentado un proyecto tutelado por Xavier Niell Castanera bajo el título ‘Modelo de crecimiento del berberecho (Cerastodermaedule L.) basado en su ecofisiología y verificado en el estuario Oosterschelde (Países Bajos)’. Le ha seguido en su exposición Pablo Ignacio León, que ha presentado ‘Desarrollo de un modelo de proliferación fitoplanctónica asociada a hidrodinamismo vertical y horizontal’, investigación tutorizada por José Mª Blanco Martín. Juan A. Cuesta Cañas, con Asunción Baquerizo Azofra como tutora, ha expuesto ‘Modelización de capa límite atmosférica y evolución sobre topografía compleja’. Por último, y para finalizar estas pruebas de valoración, el doctorando Ignacio Vaquero ha defendido su investigación ‘Avances en el manejo de agua de riego en plantaciones frutales del Valle del Guadalquivir’, tutelada por Elías Fereres.

Referencia
Miguel Ángel Losada. Investigador principal. Grupo de Puertos y Costas de la UGR
Departamento de Ingeniería Civil / Centro Andaluz de Medio Ambiente
Tel. 958 248 316 / 958 246 138
Correo e. gpyc@ugr.es.
Web http://www.puertosycostas.com