El Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR clausura el año académico con un concierto coral a cargo de sus alumnos

Mañana martes 21 de junio, a las 18, 30 h., tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el acto de clausura del curso académico del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. El evento, que contará con la presencia del vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la UGR Francisco Martos Perales, servirá para que los alumnos de Granada y del resto de sedes provinciales puedan recoger sus correspondientes títulos y certificados. Entre los actos programados durante la clausura, están previstas la lectura de la memoria académica del curso, así como las intervenciones de la delegada de tercer curso del Aula Permanente y de las autoridades académicas asistentes.

La ceremonia de clausura del curso se cerrará con un concierto coral a cargo del Coro del Aula Permanente de Formación Abierta, dirigido por Pilar Martín García, que interpretará poesía lírica popular. El concierto se abrirá con “Más vale trocar” de Juan del Encina, a la que seguirán las piezas anónimas “¡Ay! Linda amiga”,“ Romance del Conde Olinos”, “Eres alta y delgada”, “Cuando la blanca luna”, “Volveré“ y “Recuerdos placenteros”.

El Aula Permanente de Formación Abierta es un programa universitario para mayores que pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea, la UGR cuenta con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del Imserso, y de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, a través de su Delegación en Granada. El programa consta de un primer ciclo de tres cursos y otro de dos, y se imparte en cinco sedes establecidas en las localidades de Granada, Loja, Motril, Baza y Guadix. En el programa del Aula Permanente pueden participar todas las personas mayores de 50 años, sin ningún otro requisito más que el de haber cumplido esa edad.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Profesora Concepción Argente del Castillo Ocaña
Directora del Aula Permanente de Formación Abierta
Tel. 958 240 701 / 958 248 900
Correo e. aula2@andalusi.ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/aulaperm


Profesores y estudiantes de la UGR con minusvalías graves recibirán ayudas complementarias para el programa de movilidad Sócrates/Erasmus

Hasta el próximo jueves 30 de junio, los profesores y estudiantes inscritos en el programa Sócrates/Erasmus con minusvalías físicas graves, pueden solicitar unas ayudas complementarias a las ofrecidas en el contexto general del programa. Dichas ayudas se ofrecen al margen de los fondos globales asignados a España y se gestionan directamente por la Agencia Nacional. Para la asignación de estas ayudas, se realizará un estudio de todas las solicitudes recibidas y se asignarán de la forma más objetiva posible. Pueden acceder a esta financiación complementaria los estudiantes y profesores que presenten minusvalías graves, es decir, problemas de movilidad física importantes (desplazamiento en silla de ruedas la mayor parte del tiempo), o dificultades visuales o auditivas graves.

Los interesados en estas ayudas deberán acompañar su solicitud de un certificado que exprese el grado de minusvalía y un informe de la universidad en el que se indique el tipo de minusvalía y sus necesidades especiales, incluyendo una descripción de las circunstancias individuales en cada caso, para paliar así las posibles limitaciones que estos estudiantes pudieran sufrir a la hora de realizar un intercambio.

La falta de información y el miedo a lo desconocido son las barreras principales con las que se topan los alumnos discapacitados a la hora de acceder al mundo universitario. Cada vez son más las instituciones que tienen en cuenta las necesidades de estos alumnos para ofrecerles una respuesta adecuada, creando servicios especiales dentro de la estructura de la propia universidad. Esta iniciativa pretende incidir en esa necesidad, fomentando la movilidad de estos estudiantes, sin que sus minusvalías supongan una barrera o una merma para su proyección académica.

Referencia
Alan C. Wilson Greensill
Oficina de Relaciones Internacionales
Tel. 958 249 030
Correo e. orrii9@elvira.ugr.es


Castillos en el aire

17/6/2005

Castillos en el aire
Universidad de Granada

Casas-nido de angora y metal, materiales para la reflexión en una exposición de la Universidad de Granada.

La convivencia de la dureza del acero con la suavidad de la lana empuja a recapacitar sobre la necesidad de los seres humanos de defenderse de las heridas de la realidad y crear un refugio propio frente a las imposiciones sociales.

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música presenta la exposición de escultura Castillos en el aire, de Fernando Bayona González. La inauguración tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz) mañana viernes, 17 de junio, a las 20,30 horas. La muestra podrá contemplarse en horario de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas, de martes a sábados, hasta el próximo 22 de julio.

Espacios de protección
No se trata de esculturas clásicas. La exposición consiste en una instalación escultórica compuesta por casas-nido tejidas en lana sobre metal, una serie de jaulas realizadas en materiales como aluminio y acero inoxidable con lana de angora en su interior. El resultado final desprende la sensación de nubes en el interior de casas que levitan sobre el suelo, ya que las esculturas están sostenidas por hilos de sedal transparente o bien con ligeras patas hechas de alambre.

El escultor reconoce la influencia de la artista francesa Louise Bourgeois, profundamente simbólica, así como el deseo de expresar la necesidad de cada uno de crear su propio espacio de protección, en un ámbito en el que las jaulas son una metáfora irónica del refugio, a la vez que conforman una casa, un hogar, un recinto de protección.

Las jaulas representan una estructura de protección a la vez que suponen una imposición que limita nuestros movimientos, nos privan de libertad y aluden a los condicionantes sociales que catalogan nuestra cultura. La lana confiere a través de la sutura la cura para protegernos de las heridas asignadas por esos agentes, a la vez que construye nuestro lugar de resguardo. Las jaulas son lugares de placer y protección en los que libertad y cárcel se dan la mano.

Fernando Bayona es licenciado en Bellas Artes y está realizando actualmente el doctorado en la especialidad de escultura. Entre los premios con los que ha sido reconocida su valía artística destacan el Premio Alonso Cano de Escultura 2004, así como su posición finalista en el Premio Fernando Quiñones de Cádiz o en el Pepe Espaliú de Córdoba.

Descargar


Expediente decimonónico

17/6/2005

Expediente decimonónico
Universidad de Granada

Una investigadora descubre el historial universitario del escritor Juan Valera en los archivos de la UGR.

El hallazgo se encuadra dentro de la tesis desarrollada por Remedios Sánchez García y dirigida por la profesora y escritora Amelina Correa en torno al papel de la mujer en la literatura del autor decimonónico.

La publicación de uno de los estudios más valiosos que se hizo sobre el autor de ´Juanita la Larga´, Morsamor o ´Genio y figura´ en 1935, es otra de las novedades que ofrece el estudio.

El expediente académico del escritor decimonónico Juan Valera aún se conserva en los archivos de la Universidad de Granada donde el novelista, oriundo de Córdoba, cursó sus estudios de Derecho.

Así lo certifica Remedios Sánchez García, que en el desarrollo de su tesis de investigación en torno al papel de la mujer en la obra del autor de ´Juanita la Larga´, ´Morsamor´ o ´Genio y figura´ ha encontrado su certificado, que se publicará íntegramente por primera vez en este trabajo, más de 160 años después de que se emitiera.

Más hallazgos
Pero éste no es el único hallazgo de la responsable de ´El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera´. El descubrimiento de un estudio biográfico-crítico inédito elaborado por el investigador cántabro Estanislao Quiroga y de Abarca en 1935, aproximadamente, es otra de las novedades que se aporta en este análisis.

Para la autora del estudio, el desconocimiento y la escasa bibliografía que existe sobre la obra completa de Valera han sido motivos ?más que suficientes? para llevar a cabo una investigación que ?profundice en su creación y dé a este escritor, coetáneo de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín, el papel que merece en la literatura española?.

Así, Sánchez García ha realizado por primera vez un estudio sistemático de todas las obras de Valera ?cerca de 14 novelas? en el que se analiza principalmente el papel de la mujer, convertida en protagonista de todas sus creaciones. En este sentido, la investigadora explica que el escritor cordobés retrata la figura femenina de una forma totalmente distinta a sus coetáneos Clarín y Galdós, que la describen más urbana y sumisa. Por el contrario, el escritor cordobés retrata a una mujer rural pero culta, valiente e incluso con poder sobre los hombres, sobre todo desde el punto de vista emocional.

Reflejo de la realidad decimonónica
Otra de las características que se destacan en el estudio ´El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera´ es el valor histórico de su obra ya que ´la gran mayoría de sus personajes y de sus historias están inspirados en referentes reales e incluso autobiográficos´.

De hecho, gran parte de sus novelas reflejan todo el conocimiento que adquirió en su periplo diplomático por países como Rusia, Italia, Lisboa, Río de Janeiro o Dresde y también ponen de manifiesto ´su actitud liberal y tolerante, su saber, su espíritu agudo y penetrante, amén de su depurado estilo literario. Para él era un presupuesto indeclinable la libertad del individuo, problema que aflora en múltiples ocasiones en el fondo de sus obras y que es el fundamento de su novelística, siempre fundada en la realidad, aunque idealizada de manera muy particular´.

La investigadora, que obtuvo el Premio Internacional Juan Valera en 2001 por otros trabajos sobre el autor cordobés, ha publicado artículos en dos de las revistas más prestigiosas en el campo de la filología ´Bulletin Hispanique´ y ´Bulletin of Hispanic Studies´, y asegura que su objetivo con este estudio es ´publicar un libro en el futuro y realizar análisis detallados e individuales tanto del expediente académico hallado en el archivo de la Universidad de Granada, como de la investigación inédita de Estanislao Quiroga y de Abarca´.

Descargar


La Facultad de Quí­mica ultima un tributo a la memoria del ex rector Julio Rodrí­guez

La Facultad de Quí­mica ultima un tributo a la memoria del ex rector Julio Rodrí­guez

Julio Rodrí­guez.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Oviedo
La Facultad de Quí­mica ha organizado un tributo a la figura de Julio Rodrí­guez Fernández, rector de la Universidad de Oviedo entre 1996 y 2000, que falleció a los 65 años de edad el pasado 8 de enero en un hospital de Pescara (Italia) tras una larga enfermedad.

El homenaje se celebrará el próximo martes con la presencia de su viuda, Antonella Roccetti, y los tres hijos del catedrático de Quí­mica Inorgánica, y la intervención, entre otros, del estadounidense Abraham Clearfield, doctor «honoris causa » por la Universidad de Oviedo; Jaime Vinuesa, ex rector de la Universidad de Cantabria; Cristóbal Valenzuela, catedrático de la Universidad de Granada, y Julio Bueno de las Heras, ex vicerrector y amigo de Julio Rodrí­guez.

Durante el acto se descubrirá una placa conmemorativa y se dará el nombre de «Rector Julio Rodrí­guez » al aula 01 de Quí­micas. El decano de la Facultad, José Manuel Concellón, presentó ayer estos actos.

Julio Rodrí­guez se mantuvo cuatro años al frente de la institución académica asturiana. También habí­a ocupado el vicerrectorado junto a Santiago Gascón y Juan López Arranz. En su dilatada trayectoria como gestor universitario destaca su papel de impulsor del campus de Mieres. Su mandato rectoral también estuvo marcado por los desencuentros con el Gobierno regional presidido por Sergio Marqués.

Descargar


«Lorente está brindando grandes aportaciones científicas a España»

VIVIR
«Lorente está brindando grandes aportaciones científicas a España»
El investigador de la UGR recibe la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez Acosta El rector destaca del científico «su inteligencia excepcional, generosa y muy luminosa»
IDEAL/GRANADA

El rector de la Universidad, David Aguilar, y el presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta entregan la Medalla de Honor a Lorente. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

El carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta acogió ayer el acto de entrega de la Medalla de Honor de dicha institución, que en esta XXIX edición ha recaído en el profesor José Antonio Lorente Acosta por su labor como Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. Se trata de la primera Medalla de Honor que la Fundación impone a un científico.

El Presidente de la Fundación, Miguel Rodríguez-Acosta, abrió el acto con una cita de José Ortega y Gasset, «uno de los más relevantes miembros fundacionales de esta casa», y recordó unas palabras del filósofo que decía que «el científico viene a ser el monje moderno» y que la ciencia «es una de las cosas más altas que el hombre hace y produce». Bajo este preámbulo, Rodríguez-Acosta expresar que para la Fundación es un honor otorgar la Medalla de Honor a un investigador como Lorente «porque se nos permite participar como mudos espectadores en un reconocimiento público y clamoroso en el campo científico».

Tras estas palabras, el rector de la Universidad, David Aguilar, y Rodríguez-Acosta entregaron a Lorente el galardón. Al recibirlo, éste destacó sentirse «privilegiado como persona y como profesional», y dedicó el premio a su maestro, el profesor Enrique Villanueva, a su equipo de investigación de la UGR, y en especial a su familia, «por su apoyo y su cariño que me hacen perseverar en esta profesión».

«Trabajo y trabajo»

También se acordó de las tres primeras palabras que su padre le escribió cuando le compró una pizarra para estudiar: «Trabajo, trabajo, trabajo». Y subrayó que la capacidad de trabajar «aún no la he perdido y espero no perderla». David Aguilar cerró el acto con unas palabras de agradecimiento a la Fundación Rodríguez-Acosta «por promover la cultura y la ciencia en nuestra sociedad».

Asimismo, destacó la figura del profesor Lorente que «está brindando las mayores aportaciones científicas tanto a la UGR como a España» y del que subrayó «su gran compromiso social que le han hecho ser un referente humano y ético». También dijo que está dando un gran empujón a toda la sociedad científica y a las generaciones venideras que se ven reflejadas en él». Aguilar apuntó que con Lorente «está asegurada la continuidad de esas generaciones porque él es una inteligencia excepcional, generosa, apasionada, muy luminosa y serena», además de ser un hombre «cortés, generoso y cabal».

Descargar


El Máster en Comunicación de la UGR da a conocer hoy su página web

VIVIR
El Máster en Comunicación de la UGR da a conocer hoy su página web
El sitio ha sido desarrollado con flash, una tecnología que aporta grandes posibilidades de interactividad
F. C. R./GRANADA

ImprimirEnviar

El Hospital Real acoge hoy (12 horas) la presentación del sitio web del Experto Universitario y el Máster en Comunicación de la Universidad de Granada. El máster, cuya primera edición ha finalizado recientemente tras el éxito de convocatoria de las dos ediciones del curso de Experto Universitario en Comunicación, ha posibilitado la formación de 26 nuevos profesionales de la comunicación, incidiendo en la enseñanza de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, imprescindibles para desenvolverse profesionalmente en el ámbito de la comunicación multimedia. Precisamente en torno a esa idea central del máster sobre los entornos multimedia, gira toda la concepción y el desarrollo de la página web que se presenta hoy.

El sitio ha sido desarrollado con flash, una tecnología que aporta grandes posibilidades de interactividad y de enriquecimiento gráfico de los sitios, al permitir la inclusión de vistosas animaciones y efectos optimizados para no aumentar innecesariamente el tiempo de carga de las páginas.

Gracias al uso de esta tecnología, los desarrolladores han dotado al sitio de un alto nivel de interacción con los usuarios, que podrán saltar entre distintas páginas y contenidos del sitio o gestionar formularios y ejecutar distintas aplicaciones con mucha facilidad.

Aprovechando además la integración de vídeo y sonido en las animaciones de flash, el web incluye los spots televisivos y cuñas radiofónicas elaboradas sobre el máster y el curso, sirviendo como claro ejemplo de las posibilidades de las herramientas multimedia.

Descargar


Una investigadora halla el expediente de Juan Valera en la Universidad de Granada

Una investigadora halla el expediente de Juan Valera en la Universidad de Granada

juan valera.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El expediente académico del escritor egabrense Juan Valera aún se conserva en los archivos de la Universidad de Granada, donde el novelista cursó estudios de Derecho. Así lo certifica Remedios Sánchez García, que en el desarrollo de su tesis de investigación en torno al papel de la mujer en la obra del autor de Juanita la Larga, Morsamor o Genio y figura ha encontrado su certificado, que se publicará íntegramente por primera vez en este trabajo, más de 160 años después de que se emitiera.
Según informó ayer la Universidad de Granada, la investigadora ha hallado también un estudio biográfico-crítico inédito elaborado en 1935 por el investigador cántabro Estanislao Quiroga y de Abarca. El desconocimiento y la escasa bibliografía existente sobre la obra completa de Valera es lo que ha llevado a la autora del estudio a profundizar en la aportación literaria del escritor, coetáneo de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.

Se trata del primer estudio sistemático de todas las obras de Valera –cerca de 14 novelas– en el que se analiza principalmente el papel de la mujer, protagonista de todas sus creaciones.

Según la investigadora, el escritor cordobés retrata la figura femenina de una forma totalmente distinta a sus coetáneos Clarín y Galdós, que la describen más urbana y sumisa.

Por el contrario, Valera retrata a una mujer rural pero culta, valiente e incluso con poder sobre los hombres, sobre todo desde el punto de vista emocional.

Otra de las características destacadas en el estudio El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera es el valor histórico de su obra, ya que la gran mayoría de sus personajes y de sus historias están inspirados en referentes reales.

De hecho, gran parte de sus novelas reflejan todo el conocimiento que adquirió en su periplo diplomático por países como Rusia, Italia, Lisboa, Río de Janeiro o Dresde y también ponen de manifiesto su actitud liberal y tolerante, su saber, su espíritu agudo y penetrante, amén de su depurado estilo literario.

Para Valera, explica la investigadora, era un presupuesto indeclinable la libertad del individuo, problema que aflora en múltiples ocasiones en el fondo de sus obras y que es el fundamento de su novelística, siempre fundada en la realidad, aunque idealizada de manera muy particular. La investigadora obtuvo el Premio Internacional Juan Valera en 2001 por otros trabajos sobre el autor.

Descargar


Química rendirá un homenaje a Julio Rodríguez con la ausencia del rector

Asturias
Química rendirá un homenaje a Julio Rodríguez con la ausencia del rector
Le darán su nombre al «aula noble» de la facultad en el acto del próximo martes El vicerrector de Profesorado acudirá en representación de Juan Vázquez
EVA MONTES/OVIEDO

ORGANIZADORES. Santiago García Granda, José Sánchez Uría, José Manuel Concellón, Ricardo Llavona y Antonio Gutiérrez, ante la Facultad de Química de la Universidad de Oviedo. / MARIO ROJAS

ImprimirEnviar

No dará su nombre a todo un edificio, como Santiago Gascón, pero sí a un aula en la Facultad de Química -más que su facultad su casa-, construida en los tiempos en que el propio Julio Rodríguez era decano. Según dijo el profesor y vicedecano Santiago García Granda, es la 01, «el aula noble de esta facultad» y la segunda, después de la destinada a Siro Arribas, que tiene nombre propio en el centro del campus del Cristo.

Y es que con el acto del próximo martes, la Facultad de Química quiere rendir su particular homenaje a Julio Rodríguez, quien fuera decano, vicerrector y rector de la Universidad de Oviedo, y que falleció el pasado 8 de enero. «Hemos invitado a todos los profesores de la Universidad de Oviedo y ya hemos recibido respuesta de más de 200. ¿Ojalá se quede pequeña el aula!», informó el decano, José Manuel Concellón, quien eludió responder al motivo de la ausencia del rector en este acto académico.

«Eso pregúntenselo a él, sólo sabemos que no viene y que en su representación acudirá el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Antonio Cueto», se limitó a señalar, si bien fue otro miembro de la comisión organizadora, el profesor José Sánchez Uría, quien narró que, tras la decisión unánime de la Junta de Facultad del 17 de enero, la comisión organizadora pidió una entrevista con el rector para hacerle partícipe del proyecto. «Él no nos recibió, no podría o no estaría, y hablamos con el vicerrector de Coordinación, Santiago Martínez Argüelles. Acogió bien la iniciativa y dijo que la Universidad estaría presente, pero que no podía participar en la financiación. Se ha invitado a todo el equipo rectoral», explicó Sánchez Uría.

Otros ex rectores

Entre los más de dos centenares de personas de la comunidad universitaria que han confirmado su asistencia se encuentra el ex rector Juan López Arranz y Fernando Gascón, el hijo del también rector fallecido Santiago Gascón, quien suele tomar en algunas ocasiones el testigo de su padre en materia de representación académica. Igualmente asistirá toda la familia de Julio Rodríguez, incluida su esposa Antonella Roccetti.

Los actos del día 21 darán comienzo a las 10 de la mañana con una misa oficiada por el arzobispo emérito de Oviedo, Gabino Díaz Merchán. Una hora más tarde, un doctor honoris causa de la Universidad de Oviedo, Abraham Clearfield; un ex rector de la Universidad de Cantabria, Jaime Vinuesa; un catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, Cristóbal Valenzuela, y un vicerrector de la Universidad de Oviedo, Antonio Cueto Espinar, glosarán la figura de Julio Rodríguez «desde diferentes perspectivas, porque hay algunas que quedaron siempre solapadas por su tarea de gestión, como su faceta investigadora.Y tiene mucho valor investigar ocupando el Rectorado», dijo José Manuel Concellón.

Descargar


«La futura Ley del Medicamento prohibirá primar o hacer regalos a los facultativos»

ASTURIAS
JOSÉ MARTÍNEZ OLMOS DIRECTOR DE FARMACIA DEL MINISTERIO DE SANIDAD
«La futura Ley del Medicamento prohibirá primar o hacer regalos a los facultativos»
«A lo largo del año 2006 se rebajará el precio de otros 5.500 fármacos»
LAURA FONSECA/OVIEDO

EN OVIEDO. José Martínez Olmos inaguró ayer las jornadas Recetas de futuro para una nueva política farmacéutica. / M. ROJAS

ImprimirEnviar

PERFIL
Profesor de la Escuela Andaluza de Salud, José Martínez Olmos (Guadix, 1959) es médico por la Universidad de Granada y especialista en Medicina Preventiva.

Asesoró al Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados y coordinó el programa electoral de Sanidad del PSOE en las pasadas elecciones de marzo de 2004.

Sariego aboga por mejorar los ensayos clínicos
La industria farmacéutica tendrá que cambiar su estrategia de marketing. Regalos (por pequeños que sean), primas, incentivos o bonificaciones a médicos y farmacéuticos quedarán terminantemente prohibidos. Así lo recoge el anteproyecto de la Ley del Medicamento elaborado por el Ministerio de Sanidad, documento que la semana pasada ha sido remitido para su valoración a las diferentes comunidades autónomas y que se espera entre en vigor a principios de 2006. El principal valedor de esta normativa, el director general de Farmacia y Productos Sanitarios del ministerio, José Martínez Olmos, habló ayer de ello en Oviedo, durante la celebración de unas jornadas sobre política farmacéutica organizadas por la Consejería de Salud del Principado y la Fundación Salud 2000.

-El anteproyecto de Ley del Medicamento elaborado por su departamento ¿prevé una nueva rebaja en el precio de los fármacos?

-Entre otras muchas cosas. Se trata de una ley que combina un abanico de medidas cuyo fin no es sólo reducir el gasto, sino promover el uso racional del medicamento. Queremos seguir gastando, pero de forma adecuada.

-¿A cuántos fármacos afectará?

-Estimamos que a lo largo de 2006 se rebajará el precio y reducirá el gasto generado por otros 5.500 fármacos de los 11.000 que disponen de financiación pública.

-¿Qué otras medidas traerá aparejada la aprobación de esta ley?

-La ley se asienta en tres parámetros básicos. Por una parte, prevemos acelerar la incorporación de los genéricos. Cuando aparezcan tres especialidades genéricas de un mismo principio activo no habrá que esperar a que salga una orden de precios de referencia para incorporarlo al sistema. La segunda novedad es que no excluiremos del control de precios a los productos que por un cambio en la presentación antes se consideraban innovaciones. El año pasado, esto nos supuso un ahorro de 100 millones de euros. Finalmente, rebajaremos en un 20% todos los fármacos con más de diez años en el mercado, aunque no dispongan de genéricos.

Aumento del 6%

-Hace tan sólo tres meses, el Ministerio de Sanidad redujo el precio de 4.500 medicamentos, sin embargo, el gasto farmacéutico mensual sigue creciendo. ¿Lo considera un fracaso?

-No, no, todo lo contrario. La evolución del gasto, aunque es cierto que crece, mantiene un aumento moderado. El incremento de la factura de farmacia a lo largo de 2004 fue del 6,4%. En estos momentos mantenemos una cifra similar.

-¿El objetivo es cerrar 2005 con qué incremento?

-Nuestro objetivo no es fijar un límite en el crecimiento del gasto, sino poner las medidas para un uso racional. No obstante, nos conformaríamos con bajar el gasto en dos o tres puntos anuales.

-Hablaba usted de gastar, pero de forma racional. ¿Cómo se logra eso con una partida económica como la farmacéutica que no cesa de crecer desde hace más de una década?

-La nueva ley establece mecanismos que permiten hacer mejor el trabajo a los médicos y a los farmacéuticos y lograr, por tanto, un mejor uso de los fármacos.

-¿Por ejemplo?

-La obligatoriedad de exigir receta para dispensar un medicamento.

-¿Ahora no se pide la receta?

-En los últimos años hemos bajado un poco la guardia, lo que ha contribuido a incrementar los botiquines caseros. Otras de las medidas contempladas es la de adecuar el tamaño de los formatos de las medicinas a la duración de los tratamientos.

-¿El anteproyecto de ley regula la actuación de los visitadores médicos?

-La ley no regula la visita médica, pero sí hace referencia a la necesidad de que la promoción de los medicamentos se haga sobre una base de evidencia científica, transparencia y ética. No obstante, este tema lo está abordando la Comisión de Farmacia en colaboración con las comunidades autónomas.

-¿Cuál es la idea?

-Fijar unos criterios idénticos para todas las comunidades sobre el número de visitas médicas y el mecanismo de las mismas.

-Y las primas o regalos que la industria da a los médicos, ¿se seguirán permitiendo?

-La futura Ley del Medicamento prohibirá primar, incentivar o hacer regalos a médicos y farmacéuticos. La industria farmacéutica sabe que no podrá destinar recursos económicos directos para que el personal sanitario prescriba o dispense determinados medicamento. No nos parece una practica ética.

-Familiares de enfermos mayores de 75 años se quejan del visado impuesto a los antipsicóticos. ¿Prevé algún cambio al respecto?

-La medida se tomó en base a criterios de seguridad. Se constató que los antipsicóticos atípicos utilizados en mayores de 75 años, con antecedentes de enfermedad cardiovascular, incrementaban tres veces los accidentes cerebrovascular. Es un tema de seguridad y no una medida de contención, por lo que no se prevén cambios.

Descargar


Melilla celebrará este mes un seminario sobre la amenaza del terrorismo islamista

Melilla
Melilla celebrará este mes un seminario sobre la amenaza del terrorismo islamista
Imbroda afirma que, aunque se trata de un fenómeno extendido, la ciudad vive una situación de normalidad
VENTURA GARCÍA/MELILLA

SEMINARIO. Imbroda y Antón presentaron el programa. / V. G.

ImprimirEnviar
El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, presentó ayer, acompañado por el consejero de Seguridad Ciudadana, Ramón Antón, el programa de conferencias elaborado para la celebración en Melilla del primer seminario dedicado a La amenaza del terrorismo islamista. El acontecimiento, que se desarrollará durante los días 20 y 21 de este mes, contará con la participación de importantes ponentes como el profesor de ciencia Política de la Universidad de Granada, Javier Jordan, el profesor en Relaciones Internacionales de la UNED, Carlos Echeverría, el teniente coronel agregado de Defensa en la Embajada Suiza, Bruno Carpaneto o el coronel ex director de gabinete CNI, Francisco Galvache, entre otros.

Ya en la segunda sesión, los asistentes podrán disfrutar de los conocimientos expuestos por el jefe de la Unidad Central Especial del Servicio de Información de la Guardia Civil, el teniente coronel Faustino Álvarez, del comisario del Cuerpo Nacional de Policía, José Manuel Gil, del profesor de Psicología de la Universidad de Granada, Humberto Trujillo, o del responsable de la División Contraterrorista del CNI.

Precedentes

Según Imbroda, la iniciativa surgió como consecuencia de los resultados alcanzados en 2004 con las conferencias celebradas por diferentes expertos en la materia. Además, el presidente aprovechó la presentación para tranquilizar a la opinión pública asegurando que la situación en Melilla, respecto a la amenaza terrorista, es de normalidad y que cualquier prevención es positiva.

Descargar


EL ESCAPARATE: En busca de la historia

MÁLAGA
EL ESCAPARATE: En busca de la historia
PEDRO J. PICÓN/

CONVENIO. Narváez y Espinosa firman el acuerdo. / P.J.P.

ImprimirEnviar
MÁS de 3.500 fusilados durante la guerra civil descansan en fosas comunes en el cementerio malagueño de San Rafael entre el silencio y el olvido. Una situación que tiene sus días contados, gracias a un nuevo convenio firmado entre la Universidad de Málaga y la Asociación contra el silencio y el olvido y para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

Francisco Espinosa Jiménez, presidente de ARMH, y José Ángel Narváez, vicerrector de Investigación Científica de la UMA, fueron los encargados de rubricar el documento en un acto que tuvo lugar ayer en el edificio del Rectorado de la institución universitaria.

Estuvieron también presentes en esta acción tan simbólica Antonio Somoza, portavoz de la asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y José Dorado, vicepresidente de la misma.

El principal objetivo de este acuerdo es investigar las circunstancias de las personas que fueron fusiladas en Málaga durante la guerra civil, en un esfuerzo conjunto entre ARMH y la Universidad de Málaga.

Narváez destacó el orgullo que supone para la UMA la colaboración mediante este «convenio lleno de emotividad», orientado a la búsqueda de la verdad. El acuerdo propiciará un estudio arqueológico de las fosas comunes y una recopilación de las memorias de vida de los testigos que aún viven..

En el proyecto, también cuentan con la colaboración del Intituto de Geofísica de la Universidad de Granada, que se encargará de la localización de las fosas comunes del cementerio.

Espinosa hizo referencia al futuro del cementerio una vez acabados los estudios, en el que se construirá un parque y unos monumentos en memoria de las víctimas, según acuerden el Ayuntamiento de Málaga y ARMH.
Descargar