modelaje intimista

modelaje intimista

reportaje gráfico: pepe marín
carmen sicre. La creadora, en el estudio donde proyecta sus propuestas más inminentes.

La teoría del equilibrio

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Veinticinco años. Es el tiempo transcurrido entre una escultura en la que el hormigón se retuerce con el deseo de alcanzar altura y un papel que se acerca lentamente al concepto de lo femenino. Los años que caben en un cuarto de siglo de creación conviven sin embargo con la misma armonía que envuelve la casa de la pintora, escultora y decoradora Carmen Sicre. Ella, sin renegar de su origen gaditano y de su larga estancia en Almería, se siente asentada en Granada, punto de partida de una nueva etapa de su larga carrera artística.
La casa de Carmen Sicre es un espacio amplio, lineal y tranquilo por el que se reparten piezas de sus diferentes momentos creativos y en el que la autora esboza algunas de sus propuestas más inminentes. Sin nostalgia, recuerda cómo la línea mediante la que se ha expresado en algunos de sus trabajos se perdió en los últimos tiempos, escasos de producción, para volver ahora, fortalecida y cargada de nuevos mensajes.

Empecé muy joven haciendo decoración, pero la escultura cada vez me gustaba más y se me daba mejor. Así inició una carrera como escultora que, ya en sus comienzos, fue reconocida con un segundo Premio Nacional de Escultura (1974) al que han seguido otros muchos galardones artísticos. La abstracción sucedió a un primer acercamiento figurativo al arte. Y se impuso, hasta hoy, a su forma de expresarse en las distintas disciplinas: Para mí, la abstracción es mucho más creativa. En pintura, por ejemplo, hay que hacer un ejercicio de enfrentarse al lienzo en blanco con mucho esfuerzo; sólo consigues expresar algo buscando en tu interior.

La versatilidad de las obras de Sicre permite a las piezas esquivar el riesgo de pasar de moda, de vaciarse de contenido. Para ella, el secreto es tan sencillo como hablar de los propios sentimientos: Hay un poco de poesía visual en mi producción. Pero nunca me inspiro en el exterior para hacer una pieza. De fuera llegan estímulos que acaban formando parte de la propia vida; la sinceridad está ahí, en uno mismo. Esta concepción se materializa en varias obras que expresan diferentes estados de ánimo pero que coinciden en ese proceso previo a la creación y protagonizado por sus vivencias.

Una de ellas es un semicírculo de gran formato y realizado sobre madera: Falta la otra mitad que completa la pieza. En la época en la que la hice utilicé el círculo como símbolo de la perfección. El uso de grafito sobre fondo dorado oculta la madera; la mezcla de material pobre y rico va más allá del equilibrio visual y decorativo para convertirse en metáfora del ser humano: El pan de oro representa la riqueza de lo divino, lo más bello, lo más sublime; el grafito corresponde a las miserias del hombre, que es la unión de las dos cosas.

El minimalismo y lo conceptual son dos de las características de la pintura de Sicre, descaradamente monocroma con el objetivo de centrar la atención del ojo que mira en otro aspecto. La autora confiesa que la combinación de materiales le interesa mucho más que el color. Extraer mensajes de la fusión de materias de distinta naturaleza queda asimismo reflejado en otra de las piezas que la autora guarda en su casa y que evoca, con la superposición de pan de oro, pétalos de rosa y alguna palabra, un momento de amor, conocimiento y ternura.

Exhibiendo las infinitas posibilidades semánticas que contiene, la línea es uno de los elementos compositivos sobre los que ha investigado Sicre. Sola o enredada en otras que se superponen o que cruzan la superficie del lienzo, pueden transmitir un movimiento lírico, etéreo, más pausado o más rápido, explica la creadora. Ese movimiento, nada casual, establece de nuevo una dualidad con el ser humano, equilibrio entre la razón y la pasión.

De Carmen Sicre sorprenden muchas cosas cuando habla de sus motivaciones y de lo que se deja en cada pieza. No menos llamativa es su trayectoria académica, que tomó como punto de partida la decoración para continuar en la Facultad de Bellas Artes de Granada cuando la autora tenía 37 años: Fue duro empezar a estudiar entonces, con todas las responsabilidades que ya tenía. Pero disfruté mucho, aprendí más y me dieron un premio a uno de los mejores expediente de la Universidad de Granada. Ahora, su trabajo como profesora de Música y Plástica de Enseñanza Secundaria, Carmen Sicre le permite el lujo de seguir investigando diferentes propuestas artísticas. La más próxima, una obra para papel en la que estará muy presente el concepto de lo femenino, podrá verse pronto en la galería Rprsntación.

Su próxima exposición en Granada inicia la nueva fase creativa a la que se enfrenta Carmen Sicre de cara al público. El primer paso para acercarse a su obra es conocer que, frente a su simplicidad aparente, se esconde la complejidad de los sentimientos. De todos ellos, el solidario fue el causante de que la autora impulsara recientemente una exposición de autores granadinos que, con la donación de una obra por persona, recaudó fondos para las víctimas del maremoto del Índico.

Descargar


Clemente y los monstruos

Clemente y los monstruos

@ Envíe esta noticia a un amigo

RECUERDO vivamente el día en que nos excomulgó el papa Clemente del Palmar de Troya. Estábamos reunidos en uno de los auditorios de la Universidad de Granada que cobijaban aquellos permanentes banquetes culturales –conciertos, proyecciones de películas prohibidas aún por la censura– en los años posteriores a la muerte del dictador. Carlos Cano, en el escenario, a solas con su guitarra, anunció al inquieto y bullicioso público que aceptaba cantar Clemente el vidente, pero antes advirtió que todos, por el mero hecho de escuchar, no ya de corear, la canción, quedaríamos excomulgados. Ahora evoco a Carlos sacando de un bolsillo el telegrama y dando lectura a aquella peregrina admonición firmada por el jefe de aquella fantástica congregación de majaretas. Luego tomó su guitarra y después del rasgueo inicial, comenzó la canción que fue secundada festivamente por toda la audiencia. Mientras unía mi voz al coro unánime sentí una extraña satisfacción porque comprendí que el hecho de estar siendo excomulgado en aquel instante mediante un incomprensible sistema telepático quería decir que yo pertenecía de un modo no menos misterioso a aquella facción de iluminados que ahora me desheredaban. Eran años de compromiso, pero también de buen humor. Luego Clemente se quedó ciego y comenzó, con su corte de cardenales, obispos y obispillos, sus deslumbrantes paseos por medio país que aprovechaba, con la misma pasión, para hartarse de langostinos o para llamar puta a la patrona del lugar, lo que desataba la ira sagrada de los lugareños que en algún sitio lanzaron el coche al río. Recuerdo la visión fugaz del papa ciego y su corporación por el entorno de la Catedral de Granada un domingo de primavera. Clemente fue una metáfora de la transición, una especie de símbolo grotesco de todos aquellos iluminados que ensalzaban al dictador como forma de resistencia ante los avances de las libertades.
Afortunadamente el papa Clemente fue más estrafalario que buen predicador y en vez de fundar una congregación cerrada instituyó una iglesia irracional a la que, al menos yo, me he mantenido fiel en calidad de ateo y excomulgado.

Me pregunto cuántos Papas Clementes, igual de fanáticos pero menos dados a la representación festiva y al marisco, estarán exponiendo ahora mismo, en otros países del mundo, en otras religiones, con la furia de un savonarola redivivo, ante cientos de creyentes incultos, sus interpretaciones desbaratadas de los libros fundamentales. Y entonces uno sí siente un poco de miedo, miedo de las doctrinas monstruosas que inventa la exacerbación religiosa desmedida y un terror piadoso por los miles de crédulos alucinados que son capaces de llevar hasta sus últimas consecuencias las absurdas interpretaciones de sus cegados pontífices. En este sentido, la reivindicación de la laicidad no la guía un sentimiento de ingratitud contra los creyentes; es más bien una apuesta por la razón desnuda, exenta de credos, quimeras, visiones y presentimientos.

Descargar


La UGR pone en marcha el programa Universidad Emprende 2005 con el objetivo de acercar la empresa a los universitarios

El programa Universidad Emprende celebra una nueva edición en Granada, con el objetivo de acercar la empresa a la comunidad universitaria. Del 29 al 31 de marzo, se darán cita en la Facultad de Ciencias de la UGR agentes de las administraciones públicas y destacados representantes de la empresa privada para ofrecer información, experiencia y asesoramiento a todos los interesados en poner en marcha un proyecto empresarial.

Con este fin, la organización del evento ha programado una serie de actividades entre las que destaca la celebración de una mesa redonda en la que participarán agentes sociales, así como diversos seminarios en los que los participantes podrán despejar sus dudas al respecto de aspectos como la financiación, la gestión de pequeñas y medianas empresas, las franquicias, o cómo iniciar la actividad empresarial con una inversión mínima. El programa contará además con un stand permanente de información donde se desarrollarán actividades encaminadas a acercar el mundo de la empresa a la comunidad universitaria mediante la presentación de videos promocionales, información general, atención personalizada, asesoramiento, etc.

El programa Universidad Emprende es una iniciativa conjunta del Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR, la Fundación Empresa Universidad de Granada, la Confederación de Empresarios de Andalucía y la Confederación Granadina de Empresarios, en colaboración con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, con el propósito de estimular el espíritu emprendedor del estudiante, titulado y docente universitario, proporcionándole la información y el asesoramiento necesarios para iniciar su andadura empresarial. La asistencia a cualquier actividad del programa es gratuita, por lo que la organización espera una amplia presencia de la comunidad universitaria que favorezca el establecimiento de relaciones de los universitarios con los agentes de las administraciones públicas y entidades privadas que promueven este evento.

Stand_en_la_Facultad_de_Ciencias

Universidad Emprende 2005
– 29, 30 y 31 de marzo: Puesto informativo en el zaguán de la Facultad de Ciencias.
– 30 de marzo: Mesa redonda
– 31 de marzo: Seminarios

Referencia: Eva Mañas. Área de Innovación. Fundación Empresa-Universidad de Granada.
Tel. 958 240882. Correo e. innovacion@feugr.ugr.es


La invisible presencia de los cristales líquidos, en la UGR

El Aula de Ciencia y Tecnología organiza la conferencia ¿Pueden los cristales ser líquidos? que impartirá Tommaso Bellini, catedrático de Física de la Universidad de Milán cuya actividad investigadora se centra en las propiedades electro-ópticas de estos sistemas. El acto tendrá lugar el martes día 29 de marzo de 2005 a las 13 h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias y se inserta en el ciclo de conferencias 2005, año mundial de la física, dedicado a iluminar distintos aspectos de este campo. La conferencia versará sobre los aspectos fundamentales y las aplicaciones más llamativas de los cristales líquidos, un grupo de materiales que cuenta con curiosas propiedades, muchas de las cuales aprovechamos en nuestra vida diaria.

Cristal líquido o del reloj a los genes sin ser visto
La aplicación más conocida es la de los displays o visualizadores, utilizada en objetos tan comunes como los relojes digitales. Dicha técnica se basa en que una corriente eléctrica pueda variar la orientación de las moléculas de cristal líquido y alterar las propiedades ópticas del mismo. La aplicación de estos cristales en los sistemas de visualización y, desde 1982, en las pantallas de televisión sólo representa una ínfima parte de interés de estos cuerpos, que constituyen un descubrimiento aún muy incompleto. Estos cuerpos presentan asimismo interés para amplios campos de la biología. Desde finales de los años sesenta se sabe que los sistemas lípidos y de agua de los seres vivos constituyen cristales líquidos. Asimismo, se han observado en numerosos seres vivos, entre ellos el hombre, varias «pseudomorfosis sólidas», y se comparan las fibrillas musculares a los cristales líquidos. Incluso el ADN, elemento esencial del patrimonio genético, presenta propiedades cristalinas que recuerdan a este tipo de cristales.

Referencia
Prof. Ángel Delgado Mora. Director del Aula de Ciencia y Tecnología.
Tlfs. 958 243 209 / 243 484. Correo e. adelgado@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 29-marzo-2005
Hora: 13 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias


La UGR defiende un modelo de consumo solidario y sin consecuencias irreversibles para el planeta azul

El Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida organiza las IX Jornadas Ambientales de Santa Fe Consumo y Medio Ambiente, en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Fe y la Junta de Andalucía. Los actos tendrán lugar los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril en el Instituto de América de Santa Fe. Este foro ambiental se diseña con total libertad tanto en lo referente a su estructura como con respecto a las opiniones vertidas por los asistentes, lo que ha contribuido a que se sitúe como referente en política ambiental tanto en Granada como en el resto de Andalucía. Este año abordará la cuestión del consumo y sus implicaciones en el entorno de la mano de grandes conocedores de la materia.

Consumir sin destruir
El hombre se ha relacionado con su medio desde siempre consumiendo los recursos necesarios para sobrevivir como especie. En períodos históricos anteriores al actual, el consumo ha tenido proporciones inferiores debido a una menor presión demográfica, un menor nivel de desarrollo tecnológico y a un tipo de sociedades que daban prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas. Con la Revolución Industrial, el tránsito a sociedades más urbanas de la mano del sistema socioeconómico capitalista se constata en el Norte desarrollado en unas nuevas relaciones entre el hombre y su medio, que llevan al primero a consumir al segundo para la satisfacción de falsas satisfacciones, como las llamaba Herbert Marcuse.

Esta situación se agudiza en el presente, donde una corriente neocapitalista dirige la economía mundial y su buena salud se mide en niveles de consumo de recursos, modelo que se tiende a globalizar. En un mundo finito no es posible hacer extensivo el modelo producción-consumo de los países desarrollados al resto del planeta, por lo que es ineludible afrontar un cambio en la manera de relacionarnos con nuestro entorno, instaurar un modelo que siga de cerca los sistemas naturales y que se pueda reproducir indefinidamente sin impactos irreversibles para el planeta azul.

Referencia
Prof. Rafael Hernández de Águila. Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida.
Tlfs. 958 243 640 / 243 484. Correo e. hdaguila@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 30 y 31 de marzo y 1 de abril de 2005
Lugar: Instituto de América de Santa Fe


Telefónica instalará su primer centro de I+D en Andalucía

Telefónica instalará su primer centro de I+D en Andalucía
Telefónica
22/03/2005

Telefónica instalará en Granada su principal Centro de Excelencia en I+D+i en Andalucía, en virtud del convenio que hoy han suscrito el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y el presidente ejecutivo de la compañía, César Alierta. El nuevo centro, que tendrá una extensión inicial de 1.000 metros cuadrados, será un referente en Europa en investigación aplicada a las Tecnologías de la Información y el Conocimiento, con especial incidencia en el desarrollo de Aplicaciones de Administración Electrónica sobre Software Libre y en la búsqueda de soluciones TIC adaptadas a las necesidades de las PYMES, con el objetivo de optimizar su productividad y competitividad. El Centro de Excelencia en I+D+i de Telefónica se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, en Granada, lo que facilitará el contacto con las empresas del entorno y con los grupos de investigación de las universidades andaluzas y el desarrollo de nuevas líneas de trabajo en el campo de la telemedicina y la teleasistencia. En este mismo sentido, el nuevo centro reforzará las relaciones entre Universidad y Empresa, a través de la captación de titulados de las Escuelas de Ingeniería de Telecomunicaciones y de Informática de las universidades andaluzas para los proyectos y actividades que desarrolle. Además, el convenio supondrá la creación de becas de formación para estudiantes en los últimos años de carrera, para posibilitar su participación en contacto directo con los profesionales del centro. Compromiso de Telefónica de 4,5 millones de inversión anuales El acuerdo que se suscribe hoy supone el inicio de un compromiso de colaboración entre Telefónica y Junta de Andalucía adquirido a partir de las adjudicaciones para dar soporte a los servicios de Red Corporativa de la Administración autonómica. Por ello, se creará una Comisión

Paritaria de Seguimiento con representantes de la compañía de telecomunicaciones y de la Consejería de Innovación, que trabajarán en la puesta en marcha de proyectos concretos que contribuyan al desarrollo de la Sociedad de la Información en Andalucía, contando con la inversión anual superior a los 4,5 millones de euros por parte de Telefónica durante los tres años de duración inicial del convenio suscrito. Entre otras medidas, se contempla impulsar las Empresas de Base Tecnológica, proyectos de I+D+i con la Universidad y fomento de sinergias con otros sectores tecnológicos. De esta forma, además del Centro de Excelencia de I+D+I, el convenio contempla también la instalación en Andalucía de otros cinco centros de referencia de ámbito nacional relacionados con distintas áreas del sector de las Telecomunicaciones, que supondrán la creación de más de 300 puestos de trabajo. Inversión y creación de empleo a través de cinco centros tecnológicos Entre las aportaciones a las que se compromete Telefónica a través de este convenio se encuentra la creación del Centro de Gestión de la Red Nacional de Cables Submarinos en el municipio gaditano de Conil de la Frontera, que se verá reforzado con la creación del Depósito de Cables Submarinos en Cádiz. Del mismo modo, la compañía ubicará en Sevilla su Centro de Atención de Llamadas, para la atención a usuarios de los servicios de Telefónica a nivel nacional, y, en el Parque Tecnológico Cartuja 93, el Centro de Gestión y Supervisión de Televisión.

Descargar


Organización Económica Internacional

23/3/2005

Organización Económica Internacional
La globalización financiera favorece el capital especulativo, según un profesor de la UGR.

Eduardo Cuenca García, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, asegura en su libro ´Organiza-
ción Económica Internacional?, publicado por ?Pearson?, que un aspecto nuevo y amenazante es la globalización del capital financiero, que ?ha despertado un flujo constante de capital financiero de carácter especulativo que se mueve de un país a otro en plazos muy cortos, aprovechándose de los cambios constantes del precio de la moneda.?

Se estima que en cuatro días de transferencias bancarias internacionales, resultado de las transacciones de divisas, se manipula más dinero que toda la producción creada por la economía de Estados Unidos en un año o por la economía mundial en un mes. Este es uno de los aspectos que Eduardo Cuenca García, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, trata en su libro ?Organización Económica Internacional?, publicado por ?Pearson?.

Afirmaciones del experto
El profesor Cuenca asegura que esta inestabilidad favorece al capital financiero especulativo de tal forma que hoy ?as tasas de beneficios de las instituciones bancarias (resultado de su comercio de divisas) son las tasas de beneficio más altas de todas las actividades empresariales del mundo occidental.?

Es, dice el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, ?el triunfo del capital financiero sobre el productivo y del beneficio de carácter especulativo sobre el bienestar social.?

El libro
En su libro, el profesor Cuenca se adentra en un análisis histórico de la economía internacional en el siglo XX, y se refiere también a los organismos económicos internacionales más relevantes, a la Conferencia de Bretón Woods, al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, a los bancos regionales para el desarrollo y, entre otros muchos apartados, analiza los aspectos referidos a la organización económica internacional, así como al caso de España desde su incorporación tardía a la Organización Económica Internacional hasta su plena integración en el proyecto de Unión Económica y Monetaria de Europa.

Tema importante
También es objeto de estudio en este libro todo lo que concierne en la actualidad a la disyuntiva acerca de si los esquemas de funcionamiento de la economía internacional puestos en práctica desde la II Guerra Mundial siguen siendo aún operativos.

Según el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, autor de este libro, la gran influencia política de los capitales financieros sobre los gobiernos explica su resistencia a desarrollar políticas económicas y sociales en beneficio de una mayor ortodoxia y rigor financiero, lo que reduce su poder.

?El resultado de esta aceptación -afirma el profesor Cuenca- de los gobiernos al dictamen de los mercados financieros supone el empobrecimiento de su soberanía. Temerosos de incrementar los impuestos y desestabilizar los mercados, los políticos se han sometido a los agentes financieros en las batallas por el presupuesto y las políticas fiscales, con el consiguiente deterioro de la protección social.?

Descargar


El legado Benítez Carrasco

VIVIR
El legado Benítez Carrasco
Los herederos del poeta granadino donan al Museo Casa de los Tiros los originales, manuscritos, fotografías, cartas y demás fondos documentales
JUAN LUIS TAPIA //FOTOS: IDEAL / GRANADA

El poeta granadino Manuel Benítez Carrasco, durante uno de sus recitales.

ImprimirEnviar

FONDOS

FONDOS
F Lugar: Museo Casa de los Tiros.

F Originales: Más de un centenar, la mayor parte de ellos manuscritos.

F Fotografías: Unas cien fotografías tanto familiares y retratos como de los diferentes recitales del poeta.

F Documentos: Reseñas de prensa, programas y carteles.

F Publicaciones: La mayoría de sus obras editadas.

«Objeto de estudio»
LOS herederos del poeta Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1924) han donado su legado a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada. De este modo, el Museo Casa de los Tiros acogerá los fondos documentales del autor granadino.

Del legado del poeta destacan los 110 originales de sus obras, manuscritos en su mayor parte, que suponen una parte significativa de la gran producción poética y narrativa del autor granadino. Los fondos documentales también incluyen un total de 184 cartas y tarjetas postales remitidas por el poeta a familiares y amigos, lo que permite conocer la personalidad de Benítez Carrasco más allá de su obra. Los fondos comprenden también cerca de un centenar de fotografías, entre las que se incluyen retratos familiares y de su infancia, imágenes con amigos y de recitales del poeta.

Además, el Museo Casa de los Tiros albergará entre los fondos del poeta granadino reseñas de prensa, programas y carteles que recogen sus intervenciones públicas, y ejemplares de la mayoría de sus publicaciones, algunos de ellos dedicados por el autor. La faceta discográfica de este autor está representada a través de una serie de grabaciones de sus recitales poéticos y una serie de partituras en las que el escritor colaboró como letrista.

El poeta Manuel Benítez Carrasco obtuvo el mayor reconocimiento a su obra en América Latina, donde residió durante 36 años. Era uno de los poetas más representativos de la corriente del neopopularismo y excelente recitador de gran fama en Andalucía e Hispanoamérica, concretamente en México, país en el que vivió durante 27 años. Poseedor de numerosos premios y reconocimientos a su labor creadora y difusora de la poesía, Benítez Carrasco nació en el granadino barrio del Albaicín en 1924, donde transcurrió su infancia en plena plaza de San Miguel Alto. Inició su carrera poética en su juventud, en torno a la revista Vientos del Sur, donde publicó su primer poemario titulado Primavera Breve. En 1943 obtuvo el primer premio de Teatro de Escuadra con Luz de amanecer. Posteriormente, la revista Norma de la Universidad de Granada le concedió el primer premio por la novela corta El último sacrificio.

En esos años, Benítez Carrasco concurrió a numerosos premios y certámenes literarios, tendencia que más adelante no volvería a repetirse en su posterior actividad literaria. De este modo logró la Flor Natural de Torrelavega (Santander) con el poema Grito al niño de oro y barra; la Flor Natural de Úbeda por Salmo al agua preciosa; y el primer premio de unos juegos florales en Granada por Oración de las cosas pequeñas.

Como otros muchos artistas y escritores granadinos de su misma generación se trasladó al Madrid de finales de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta, donde se dio a conocer en el Teatro Lara con el espectáculo poético Alforjas para la poesía, en el que demostró no sólo sus dotes poéticas sino declamatorias. De este periodo son sus libros La muerte pequeña (1948), El oro y el barro (1950), Frente al toro y el poema (1952) y Diario del agua (1956). En su faceta de recitador ofreció sus primeros espectáculos poéticos en los teatros de La Comedia y Español, así como en el barcelonés Palacio de la Música, con un gran éxito de crítica y de público, lo que le valió en 1953 la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Las Américas

Esta doble cualidad de poeta y excelente declamador y difusor de la poesía le llevaría a América, en un primer viaje a Argentina, en 1949, ciudad en la que se instaló varios años y donde apareció la segunda edición de Muerte pequeña. En 1955 marchó para Cuba, en la que diariamente mostró sus trabajos en un programa de televisión, llevando la poesía a las pantallas y siendo una especie de embajador andaluz en la isla caribeña.

A petición insistente del público vio la luz el libro La barca, con una selección de sus mejores poemas, edición que se repetiría en Ecuador, Argentina, México, España y Puerto Rico, y que llegaría a alcanzar dieciséis ediciones. Regresó nuevamente a Argentina, lugar que le sirvió de centro de operaciones para desarrollar su actividad en el resto de Hispanoamérica. Su periplo continuó por Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y Miami, para recalar de manera más continuada en México, donde residiría cerca de treinta años.

El poeta granadino conseguiría en México su total reconocimiento con numerosas ediciones de sus poemarios y la aparición del libro Caminante (1981), así como de una Antología Poética (1986), De ayer y de hoy (1994). La presencia de Andalucía en su vida y obra, a pesar de la distancia y las constantes estancias en México, su segunda patria, es permanente. Basta leer uno de los primeros poemas de Benítez Carrasco La muerte pequeña, para darse cuenta de cómo este poeta lleva muy dentro la presencia andaluza.

Benítez Carrasco regresó a Granada, donde ofreció numerosos recitales poéticos. En noviembre de 1999 fallecía este poeta a los 75 años de edad, a consecuencia de una larga enfermedad. Ahora, la familia del poeta dona a la ciudad de Granada, tantas veces cantada por Benítez Carrasco, su legado documental.

Descargar


I más D

PUERTA REAL
I más D
Mª. DOLORES F.-FÍGARES/

ImprimirEnviar

LAS cosas de la actualidad y de la relevancia que les dan los medios, en función de sus prioridades. Una noticia fresca de algo que se cuela por sorpresa pasó a los grandes titulares mientras que otra, de mucha mayor trascendencia y calado, se descolgó en las portadas. Es la lógica implacable que manejan los medios, difícil de entender, difícil de explicar a quienes no viven en el extraño mundo de las redacciones. Ayer, la retirada de la escena pública de dos políticos locales, por motivos personales, pasó injustamente a un segundo plano la noticia del día, que era la confirmación y ampliación de lo que ya sabíamos: que el Campus de la Salud, ese proyecto en busca de contenidos punteros, dará cabida a un importante centro dedicado a la tecnología avanzada de las telecomunicaciones, liderado por la principal empresa del país.

Rescatemos la buena nueva y disfrutemos un poco pensando que lo que tantas veces hemos invocado, de relacionar Granada con la Sociedad del Conocimiento, de vincular a nuestra ciudad con los mejores proyectos de futuro, que nos ayuden a sacudir el polvo de siglos de inmovilismo, probablemente ahora está más cerca de convertirse en algo más cercano a la realidad. Que venga Telefónica a ponernos en el mapa de la investigación asociada al desarrollo, con un ambicioso proyecto que dará trabajo a profesionales cualificados y a investigadores de alto nivel, que atraerá a otras empresas del sector de todo el mundo, es uno de esos motivos que nos sirven para pensar que en Granada hay gente capaz de trabajar con eficacia para que se hagan realidad proyectos difíciles y ambiciosos, gente que sepa marcar el rumbo de las gestiones y conseguir que se tomen las decisiones oportunas y se desbloqueen los trámites, siempre tan lentos y tediosos. Hemos visto el rostro satisfecho de Fernando Almansa y hemos adivinado la sonrisa de Jerónimo Páez, entre otros que han intervenido en esta operación, pues conviene no olvidar a quienes se dedican a construir, mientras que otros se dedican a mirar y poner pegas.

Por esta vez no tenemos que lamentar las actuaciones de manos negras desviando el curso de los acontecimientos, ni los celos de otras ciudades, siempre dispuestas a llevarse la mejor parte y acostumbradas a recibir atenciones. Por el contrario, nos llega el anuncio de inversiones, de creación de puestos de trabajo, de apertura de nuevas posibilidades.

Esas son las noticias que necesita la Granada abierta, harta de tantas reyertas de bajos vuelos. Por una vez nos hemos podido sacudir el lastre de aparecer en las crónicas negras de la España profunda y siniestra y Granada aparece en primera línea, asociada a empresas fuertes y proyectos sólidos.

Sólo queda confiar en que el convenio firmado entre el presidente de Telefónica y el consejero andaluz de Innovación cumpla todas sus condiciones y este ambicioso proyecto se abra al horizonte de las esperanzas. Pasan los políticos, pero las obras quedan, he aquí la sabia lección de la actualidad.
Descargar


Rodríguez Brioso alerta sobre el intrusismo en la odontología

Rodríguez Brioso alerta sobre el intrusismo en la odontología

El presidente del Colegio Provincial de Odontólogos alerta sobre las graves consecuencias del intrusismo profesional

e.s.
el acto. Rodríguez Brioso, a la izquierda, durante una de las ponencias en las jornadas de Jerez

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

la línea. El presidente del Colegio Oficial de Dentistas de Cádiz, Ángel Rodríguez Brioso, participó el pasado fin de semana en el XII Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral celebrado en Jerez con una ponencia titulada La asistencia dental privada en Andalucía. Demografía, coyuntura y expectativas.
Brioso dio un completo repaso a la situación actual por la que atraviesa la odonto-estomatología a nivel nacional y andaluz, para lo que aportó numerosos datos estadísticos y ofreció aclaraciones sobre la legislación vigente en lo que respecta a las competencias profesionales entre dentistas, protésicos e higienistas dentales.

También expuso la importante labor que el Colegio Oficial de Odontólogos está realizando ante la administración y ante instancias judiciales para que sea garantizado el estricto cumplimiento de dicha normativa y sobre todo, de la salud buco-dental de los andaluces que al final, son los perjudicados por el intrusismo, la imprudencia, la osadía y tergiversadas interpretaciones que de la referida normativa vienen realizando determinadas asociaciones y sectores de protésicos dentales que, sin cualificación académica, científica ni legal, pretenden confundir a la población e incluso a la propia administración acerca de las atribuciones que la ley les confiere, indicó Rodríguez Brioso.

En este sentido, recordó el peligro que supone para la salud ponerse en manos no preparadas para tareas asistenciales, ni para detectar, tras una simple exploración, una extensa patología que puede existir en la boca, como por ejemplo el cáncer bucal, manifestó Rodríguez Brioso en un comunicado de prensa.

A este respecto advirtió que la línea divisoria entre una y otra profesión es la boca del paciente y citó la reciente sentencia de la Audiencia Nacional que indica nuevamente que, en el marco de la regulación efectuada por las normas citadas, no cabe esa relación directa del protésico con el paciente, ya que está regulado de forma expresa que su relación profesional se desarrollará exclusivamente con el odontólogo respecto del cual sí existe una previsión de trato directo con el paciente, agregó en la nota de prensa.

Rodríguez Brioso, que también preside la Comisión Nacional de Intrusismo del Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España, se expresó en idénticos términos en febrero en las Jornadas de Odontología celebradas en la Universidad de Granada, donde ofreció una conferencia sobre la realidad y la perspectiva futura del intrusismo profesional.

Descargar


Telefónica ubica en Granada su mayor centro andaluz de I+D+I

Telefónica ubica en Granada su mayor centro andaluz de I+D+I

La operadora construirá en el Campus de la Salud una sede desde la que dará apoyo tecnológico al sector público y las empresas

maría de la cruz
acuerdo. El consejero Francisco Vallejo (izquierda), junto a César Alierta, ayer en Granada.

I. WILHELMI
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada ha conseguido lo que se podría denominar el primer gran fichaje para empezar a construir su futuro: el mayor centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) de Telefónica en Andalucía, que dejará una inversión mínima en los próximos tres años de 13,5 millones de euros. Además, en virtud del acuerdo que la operadora ha firmado con la Junta de Andalucía, Telefónica ubicará en la región otros cuatro centros tecnológicos –dos en Sevilla y dos en Cádiz– y un Centro Especial de Empleo para discapacitados.
Las nuevas instalaciones de Granada, una de las cinco de este tipo que Telefónica tiene en todo el país, será el único que dedicará sus investigaciones a la aplicación de las tecnologías de la información y el conocimiento, área en la que la empresa y la Junta esperan que se convierta en un referente europeo y mundial. Centrará sus trabajos en aplicaciones informáticas destinadas a modernizar las administraciones públicas y conseguir que pocos años el cien por ciento de los servicios que ofrece la Junta puedan realizarse a través de internet y conseguir así una administración más cercana a los ciudadanos, señaló ayer el consejero de Innovación, Francisco Vallejo.

El nuevo centro también trabajará en la búsqueda de soluciones adaptadas a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de optimizar su competitividad. Además, la ubicación en el Campus de la Salud permitirá a la operadora desarrollar nuevas líneas de trabajo en el ámbito biosanitario, como la telemedicina y la teleasistencia, gracias al contacto con las empresas del entorno y los grupos de investigación del complejo tecnológico.

El centro de investigación de Telefónica comenzará a funcionar dentro de tres meses en un espacio de 1.000 metros cuadrados, aún sin determinar, que cederá la Universidad de Granada, hasta que se construya la sede. Allí, 20 personas iniciarán su trabajo en junio y a medida que pase el tiempo el número de investigadores de elite que trabajen para Telefónica se estima que crezca hasta más de 200. Para ello, la empresa invertirá dos millones de euros en construir una sede en el parque tecnológico que permita aumentar el tamaño del centro de investigación en los próximos años.

Según destacó ayer Vallejo, el parque de Ciencias de la Salud respondía a todos los requisitos que dio Telefónica para su centro de investigación: accesos, una universidad fuerte y el tejido empresarial necesario para impulsar las investigaciones y convertir estas instalaciones en las más importantes del país. El consejero resaltó la importancia del acuerdo con Telefónica, que se deriva de los objetivos de la Junta para expandir la sociedad de la información en la comunidad autónoma.

Por su parte, el presidente de Telefónica, César Alierta, destacó que este centro será un polo de atracción importante para que empresas nacionales y extranjeras se instalen en el parque y reconoció que la elección de Granada como sede se tomó tras un profundo análisis de las características del complejo tecnológico. Esto será un hito en el desarrollo tecnológico de la región, apostilló.

Descargar


La Antártida, el laboratorio del clima

La Antártida, el laboratorio del clima

coordinador. El investigador de la Universidad Andrés Maldonado, ayer en su despacho.

Tras la huella del volcán de Decepción

LOURDES LÓPEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

el reportaje
granada. El continente helado esconde bajo sus extensas capas de hielo muchas de las respuestas al incremento de las temperatura que se está produciendo en los últimos años. Su situación geográfica y morfológica lo convierten en gran laboratorio donde analizar si el cambio climático, que acecha a la Tierra en este siglo, será consecuencia de un periodo interglacial natural o por el contrario se deberá a acción del hombre. La solución a esta incógnita está más cerca que nunca, gracias a las muestras de fondo oceánico que ha extraído el grupo de Geodesia de la Universidad de Granada en su expedición científica a la Antártida el pasado mes de diciembre.

A través de estas muestras, que se han obtenido por primera vez después de más de ocho años de investigación, se podrá analizar cómo ha evolucionado el continente en los últimos 31 millones de años y por tanto se podrá determinar si el cambio de la temperatura es consecuencia de un fenómeno natural, como ocurrió entonces, o se debe a otros factores, explica Andrés Maldonado, coordinador del equipo y director del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad.

En este sentido, Maldonado recuerda que hace más de treinta millones de años la Antártida y Suramérica, unidas en un mismo continente –el denominado Gond Wana Land– se separaron provocando cambios no sólo geográficos sino también climáticos: Después de esta ruptura aparecieron por primera vez las capas de hielo y los casquetes polares, hasta entonces este continente nunca había estado helado y se especula que la transformación se debe principalmente a que se quedó aislado y rodeado por un océano, cuya circulación de aguas frías dibujó el paisaje actual del continente, señala el investigador.

Aunque el clima no ha variado bruscamente en los últimos 31 millones de años, puede que se esté produciendo un cambio cíclico en la Tierra que esté incidiendo en él –como el que ocurrió en la Antártida– o que la emisiones de CO2 y el efecto invernadero estén consiguiendo provocar el mismo efecto que un fenómeno natural. Lo único que está claro en esta situación, según Maldonado, es que la tendencia natural del planeta en los próximos dos siglos es que vuelva a tener las mismas características que hace treinta millones de años, con lo que eso podría suponer para la Tierra: aumento de las temperaturas, sequías, disminución de las precipitaciones, incremento del nivel del mar, inundaciones…, añade.

Los mares de Scotia y Weddell son los lugares donde se han desarrollado los estudios con un instrumental de alta tecnología que no sólo les ha permitido tomar muestras de sedimentos marinos y rocas del continente para datar y estudiar sus componentes sino que también ha posibilitado la captación de imágenes en relieve del fondo oceánico.

Con todos estos datos, además de determinar la verdadera causa del cambio en el clima y definir las actuaciones que se deberían llevar a cabo para frenarlo, los científicos van a intentar descubrir el momento preciso en el que se produjo la separación de la Antártida y Suramérica para conocer más de cerca los misterios que rodean la evolución de la Tierra.

Pero la expedición que emprendieron a bordo del Hespérides no es la primera ni será la última. Tras ocho años consecutivos visitando el continente helado, el coordinador del equipo asegura que a finales de 2005 tienen la intención de volver a embarcarse en esta aventura científica que además de permitirles ver en directo paisajes y ecosistemas inimaginables, les ha brindado la oportunidad de conocer mejor el planeta para evitar, a través de la ciencia, que algún día desaparezca sólo por una mala actuación del hombre.

Descargar