Lorca, una escena gestual

VIVIR
Lorca, una escena gestual
El dramaturgo granadino José Moreno Arenas ingresa en la Academia de Buenas Letras con un discurso sobre el teatro lorquiano

ImprimirEnviar

INGRESO

INGRESO
F Acto: Discurso de recepción de José Moreno Arenas en la Academia de Buenas Letras de Granada.

F Título: El silencio de la palabra en el teatro mínimo de Federico García Lorca. Contestación de José Lupiáñez.

F Lugar y hora: Hoy, a las 20 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Granada.
EL dramaturgo granadino José Moreno Arenas (Albolote, 1954) he elegido el teatro gestual de Federico García Lorca como tema de su discurso de recepción en la Academia de Buenas Letras de Granada, lo que ha llamado El silencio de la palabra. «Hago unos diálogos extraños, profundísimos de puro superficiales», le decía el poeta de Fuente Vaqueros en una carta a Melchor Fernández Almagro. Más adelante, en la misma misiva, García Lorca, en referencia a sus Diálogos ya concluidos, le diría: «Poesía pura. Desnuda. Creo que tienen un gran interés. Son más universales que el resto de mi obra…(que, entre paréntesis, no la encuentra aceptable)».

Las frases escritas por el autor de La casa de Bernarda Alba a su amigo granadino le sirven a Moreno Arenas para valorar la importancia que el mismo García Lorca le daba a su teatro mínimo o gestual, ese que no precisa de palabras por parte de los actores. «Es fácil suponer que a García Lorca -indica Moreno Arenas- le ocurría como a la mayoría de los dramaturgos: que se sentía plenamente satisfecho e identificado con su producción dramática no comercial, con aquella que no seguía estrictamente las directrices invariables e infranqueables que exigía una escenificación amparada por los cuartos de un productor».

Para Moreno Arenas, García Lorca se sentía verdaderamente libre en ese teatro mínimo, «porque es un teatro de autor libre, de dejar volar la imaginación sin más, que no tiene que venderse a una pauta o regla preestablecida; porque es un teatro de evolución, ideado con técnicas cercanas al cine mudo y rozado con perfiles de vanguardia, con independencia de que el público de su época no estuviera preparado para asimilarlo».

El dramaturgo granadino y nuevo académico confirma aún más su teoría en torno a la verdadera intención teatral lorquiana con las siguientes declaraciones de Federico: «En estas comedias imposibles está mi verdadero propósito. Pero para demostrar una personalidad y tener derecho al respeto he dado otras cosas». Esta cita, según Moreno Arenas, indica que su «verdadera vocación dramática», en referencia a García Lorca, «giraba en sentido contrario a las manecillas de un reloj que sólo marcaba las horas de los intereses de lo comercial».

Ante las afirmaciones lorquianas reseñadas, el nuevo académico lanza las siguientes preguntas: «¿Realmente no formaron parte del verdadero propósito de Federico obras como Bodas de sangre o Yerma, ni encontró aceptables otras como Mariana Pineda o Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín?» y «¿Qué rumbo habría dado a su teatro Federico si no hubiera muerte en plena juventud, una vez escuchada la negativa de Margarita Xirgu a llevar a escena Así que pasen cinco años porque se desarrollaba fuera del tiempo y de la realidad, en la cabeza del protagonista y porque era incomprensible para el público?».

Caracoles y cartujos

José Moreno Arenas destaca de entre toda la obra dramática etiquetada bien en sus Diálogos o en juvenilia, el Diálogo mudo de los cartujos y Diálogo de los dos caracoles, dos obras que «chapotean en el silencio de la palabra».

En ambas obras el diálogo es inexistente y sólo aparece la descripción de la escena, ese silencio de la palabra, término que Moreno Arenas cogió prestado de la filóloga Marie-Claire Romero. «Su teatro -en referencia a estas dos obras- es un teatro poético, y si en todo tipo de teatro el fondo y la forma son importantes, en el poético son fundamentales».

«Federico -dice Moreno Arenas- recurre a la escritura del nombre del personaje, plasma su nombre en el texto y, cuando quiere poner en boca de él unas palabras, se limita a darle instrucciones a través de la acotación o a dejarlo silente, con la única mueca de la interrogación, de la admiración, de los paréntesis, de los puntos suspensivos o del simple punto». Las únicas palabras que pronuncian los personajes lorquianos de estas obras gestuales son zarzamora y ¿ay!.

El académico granadino destaca que las piezas lorquianas tienen ese carácter de poesía en el teatro, «porque el teatro que ha perdurado siempre es el de los poetas», decía García Lorca. Estas obras se insertan en la línea lorquiana de Viaje a la luna, donde «lo esencial es la imagen y no la palabra, careciendo por ello de diálogo».

Teatro mudo, escena gestual o silencio de la palabra en la escritura dramática de García Lorca, donde los conceptos de libertad y autoridad están presentes. Moreno Arenas hace un llamamiento a la puesta en escena, «aunque sea silenciosa» de estas «joyas literarias mitad poéticas, mitad surrealistas».

Descargar


Medio centenar de familias participaron en el XII Concurso de Belenes del Club Alayos

GRANADA
Medio centenar de familias participaron en el XII Concurso de Belenes del Club Alayos
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Cincuenta familias de Granada y el área metropolitana han participado en el XII Concurso de Belenes de la Asociación Cultural y Deportiva Alayos. El acto de entrega de diplomas y premios estuvo presidido por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar; el concejal de Educación y Participación Ciudadana, Eduardo Moral; el director del Periódico IDEAL, Eduardo Peralta, y el presidente del Patronato de esta Asociación, Rafael Caballero Bonald.

Todos ellos alentaron a las familias participantes en el concurso a continuar con esta entrañable tradición y mostraron su apoyo al proyecto educativo de Alayos que, como ha señalado su director, David Marti, «lleva ya cuarenta años trabajando con jóvenes de toda Granada inculcando en la juventud valores cristianos a través del estudio, el deporte, la solidaridad y un sinfín de actividades».

Las familias ganadoras de este concurso de belenes han sido los Rodríguez Arco, Molina Caba y García Ramos. Han merecido una mención de honor las familias Arance González, Hermoso Vela y Camacho González-Aurioles. El jurado ha destacado la gran calidad de los belenes y lo difícil de la elección de sólo seis ganadores. En realidad, según el jurado, todos han merecido algún premio.

Descargar


Las facultades de Farmacia y de Ciencias, libres de humos

GRANADA
Las facultades de Farmacia y de Ciencias, libres de humos
R. LÓPEZ/GRANADA

RESERVADO. Cafetería de la Facultad de Ciencias, donde sí se puede fumar. /CELIA MONDÉJAR

ImprimirEnviar

LAS INICIATIVAS
F Ahora: La Universidad de Granada no permite fumar en las aulas ni en las bibliotecas ni en las salas de reuniones.

F Adelanto: Farmacia y Ciencias prohibirán este año el tabaco en todas sus dependencias.

F Programa: La Universidad pagará a sus empleados los tratamientos para dejar el tabaco.
Las facultades de Ciencias y de Farmacia de la Universidad de Granada han querido dar ejemplo y van a declararse este año libres de humos. Es decir, no se podrá fumar en su interior. Ambos centros han decidido anticiparse a la aplicación de la ley, y piensan que su postura puede servir de guía a otras entidades. Así lo afirma Javier Machado, médico del trabajo en el Gabinete de Prevención de la Universidad.

Serán los órganos de gobierno de cada una de estas facultades los que decidan el momento de declararse libres de humos.

La institución universitaria prohíbe actualmente el consumo de cigarros en las aulas, en las bibliotecas y en salas de reuniones, aunque sí lo permite en lugares como pasillos o las cafeterías de los centros educativos.

Javier Machado ha impulsado un programa de deshabituación entre los trabajadores de la Universidad. Según este plan, la institución pagará a los empleados que acepten de forma voluntaria el tratamiento necesario para dejar el tabaco.

Los planes, dice, son los de correr con el 100% del gasto que este programa comporte. Para ello, la Universidad llegará a conciertos con centros especializados en estos tratamientos de deshabituación.

«Entendemos que esta ayuda puede suponer un empujón para personas que quieran dejar de fumar. Es un estímulo añadido que podría dar buenos resultados», sostiene.

En la actualidad, la Universidad de Granada cuenta con unos 5.500 trabajadores. En cualquier caso, este programa no afectará a los alumnos, que no podrán acogerse a él.

El propio Javier Machado ve con buenos ojos la futura ley que prohibirá fumar en los centros de trabajo. «Habrá muchas personas que se animarán a dejarlo al entrar en vigor esta norma, pero lo más importante es que haya una concienciación sobre este problema, ya que no se pueden poner policías en los edificios. Estamos ante un problema de cultura y de respeto a los demás: el éxito de la aplicación de la ley dependerá del comportamiento de cada uno», asevera.
Descargar


El Parque de la Salud reserva 16.000 metros para guardería, restaurantes y alojamientos

GRANADA
El Parque de la Salud reserva 16.000 metros para guardería, restaurantes y alojamientos
El gerente del PTS asegura que en 2005 estará concretada la segunda fase de ampliación Pistas deportivas, entidades financieras y una agencia de viajes completarán los servicios
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

PTS. Imagen aérea de los edificios y obras en ejecución del complejo biosanitario. /RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

El Instituto, sin inaugurar aún
Quero pide, un año después, soluciones para aliviar los accesos al PTS
El Parque Tecnológico de la Salud -PTS- ya prepara su zona de ocio que albergará un área de alojamientos, otra de restaurantes, pistas deportivas y guardería para los hijos de los trabajadores. «Tenemos reservados dieciséis mil metros cuadrados para la construcción de esta otra parte del Parque», señala el gerente del PTS, Jesús Quero. La gestión de estos servicios quedará en manos de la empresa privada que se encargará de la construcción de los edificios y su posterior explotación económica. Además, entidades financieras de CajaGranada y La Rural, junto alguna que otra agencia de viajes completarán el elenco de servicios que se implantarán en el PTS para los casi 15.000 trabajadores que allí acudirán cada día.

La parcela reservada para estas instalaciones se encuentra a espaldas del futuro Hospital Clínico y estará rodeada de zonas verdes. «Hemos querido concentrar todo en un mismo espacio con el fin de diferenciarlo del resto de zonas de docencia, investigación y asistencial».

Jesús Quero aclara que la gestión de la guardería, en un principio, se pondrá en manos privadas, aunque no descartan la posibilidad de absorber la explotación de la misma. La futura ley para compatibilizar la vida familiar y laboral obligará a las administraciones públicas a disponer de guarderías para los hijos de sus trabajadores.

Año de consolidación

Por otro lado, Quero considera que el año 2004 ha sido el de la consolidación definitiva del PTS. «Al Parque acuden cada día a trabajar cuatrocientas personas que desarrollan su actividad en los tres centros en funcionamiento. Sólo en el BIC hay 22 empresas instaladas». Además, han concluido las obras de tres de los accesos y se han empezado a urbanizar dos de las tres zonas previstas. «Durante 2005, los ciudadanos tendrán la posibilidad de acceder al Parque sin problemas».

El presente año también debe convertirse en el ejercicio en que se «decida de forma definitiva dónde ubicar la ampliación del PTS», según Quero, una vez que parece descartada la zona de los Ogíjares por los numerosos propietarios que habría que indemnizar para expropiar el millón de metros cuadrados reservados que tiene disponibles este municipio.

Descargar


Con las personas mayores

Con las personas mayores

Un curso de la Universidad de Granada instruirá a los alumnos en el trato con personas mayores.

El curso ´Intervención psicosocial con personas mayores´ dará a conocer la necesidad de potenciar las relaciones intergeneracionales.

Problemas de difícil solución como las enfermedades neurodegenerativas, el aislamiento social, la falta de vínculos familiares, la soledad, etc. afectan en gran medida a esta población.

Los ancianos están considerados uno de los grupos vulnerables de la sociedad actual, cada día más numeroso y con problemas más difíciles de resolver; con una incidencia cada vez mayor de situaciones de grave deterioro físico y mental, como las situaciones de demencia, alzheimer, etc.

El curso ´Intervención psicosocial con personas mayores´ tendrá lugar en el Colegio Mayor Isabel la Católica, entre los días 10 y 22 de enero. Con él se pretende dar a conocer la situación precaria de este colectivo, aportando una visión realista al alumnado para hacerle ver la necesidad de mantener una relación de ayuda y de enriquecimiento bidireccional a través de los contactos intergeneracionales.

Descargar


Vinculan el consumo de psicofármacos a mujeres débiles, pasivas y dependientes

Vinculan el consumo de psicofármacos a mujeres débiles, pasivas y dependientes
La investigación fue realizada entre pacientes que residen en Andalucía, Madrid y País Vasco
Un millón y medio de personas consume somníferos o tranquilizantes en España

(la voz | redacción)
Un estudio que profundiza en los factores culturales de la prescripción de medicamentos, coordinado por la Universidad de Granada, ha demostrado que el mayor consumo de psicofármacos entre mujeres está asociado a la construcción de una imagen de la mujer como persona más débil, pasiva y dependiente.

El estudio, realizado en Andalucía, Madrid y País Vasco, y coordinado por la antropóloga de la Universidad de Granada Nuria Romo Avilés, ha tratado de recoger la experiencia de mujeres que habían sido prescritas con psicofármacos (antidepresivos, tranquilizantes o somníferos), y de profesionales de Atención Primaria y Psiquiatría que los recetan. En ambos casos se repiten ciertos estereotipos, que el equipo de investigación asocia a la construcción social del género.

«Yo creo que tiene que ver con la construcción de una imagen de la mujer como persona más débil, pasiva, dependiente y con ciertas patologías inespecíficas», sostiene Nuria Romo.

Un millón y medio de personas consume somníferos o tranquilizantes de forma habitual en España, el 75 por ciento de las cuales son mujeres.

Nuria Romo sostiene que existe un modelo previo que se transmite entre los profesionales sanitarios y, ante situaciones inespecíficas expresadas por las mujeres (donde no existe una patología clara), tienden a prescribir psicofármacos. Conflictos familiares, estrés laboral, un examen importante o la pérdida de confianza en sí mismas son algunas de las causas que las mujeres achacan al malestar y al uso de psicofármacos.

Según Romo, a las mujeres se les diagnostica ansiedad tres veces más que a los varones; pero esto no respondería tanto a condicionantes fisiológicos como a esquemas culturales que determinan ciertos comportamientos según el género, y estos prejuicios afectan tanto a la Sanidad como a las propias mujeres. El estudio ha puesto de relieve que la elevada prescripción de psicofármacos al sexo femenino no es sólo una cuestión de prejuicios médicos: «Muchas de las mujeres acudieron a la consulta demandando alguno de estos medicamentos, recomendadas por sus madres, hermanas o amigas».
Descargar


Los estereotipos contribuyen a que los médicos receten más psicofármacos a mujeres

SOCIEDAD
Los estereotipos contribuyen a que los médicos receten más psicofármacos a mujeres
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
El mayor consumo de psicofármacos entre pacientes femeninas está asociado a la construcción de una imagen de la mujer como persona más débil, pasiva y dependiente, según un estudio coordinado por la Universidad de Granada.

El estudio, realizado en Andalucía, Madrid y País Vasco, y coordinado por la antropóloga Nuria Romo Avilés, ha tratado de recoger la experiencia de mujeres que habían sido prescritas con psicofármacos (antidepresivos, tranquilizantes o somníferos), y de profesionales de Atención Primaria y Psiquiatría que los recetan.

En ambos casos se repiten ciertos estereotipos, que el equipo de investigación asocia a la construcción social del género. «A las mujeres en el ámbito médico se las ve más necesitadas de medicación por el tema del malestar», explica Nuria Romo, quien sostiene que, ante situaciones inespecíficas expresadas por las mujeres (donde no existe una patología clara), los facultativos tienden a prescribir psicofármacos.

El 75%, mujeres

Conflictos familiares, estrés laboral, un examen importante o la pérdida de confianza en sí mismas son algunas de las causas que las mujeres relacionan con el malestar y con la utilización de psicofármacos.

Un millón y medio de personas consume somníferos o tranquilizantes de forma habitual en nuestro país, y el 75% de ellas son mujeres. Por otro lado, el 70% de la población femenina española ha tomado alguna vez este tipo de medicamentos, que en muchos casos requieren receta médica. Según los datos que maneja Romo, a las mujeres se les diagnostica ansiedad tres veces más que a los varones.

Sin embargo, para la coordinadora del estudio esto no respondería tanto a condicionantes fisiológicos como a esquemas culturales que determinan ciertos comportamientos según el género, y estos prejuicios afectan tanto a la Sanidad como a las propias mujeres. «Muchas de las que acudieron a la consulta demandando alguno de estos medicamentos, recomendadas por sus madres, hermanas o amigas», reconoce la investigadora.

Descargar


Los seis tipos de problemas relacionados con los medicamentos

VIDA Y OCIO
Los seis tipos de problemas relacionados con los medicamentos
M. M./MADRID

ImprimirEnviar
Los problemas relacionados con medicamentos (PRM) se clasifican, según el consenso 2002 del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, en tres apartados, donde se diferencian otros seis tipos.

Desde el punto de vista de la necesidad, los PRM 1 se refieren al paciente que sufre un problema de salud por «no recibir una medicación que necesita», mientras los PRM 2 incluyen a quien «recibe un medicamento que no necesita».

Desde la perspectiva de la efectividad, los PRM 3 sitúan el motivo del problema en «una inefectividad no cuantitativa de la medicación» (el fármaco no es el más eficaz para la patología), y los PRM 4 en «una inefectividad cuantitativa» que tiene que ver más con la dosis o pauta del tratamiento.

Desde el ámbito de la seguridad, las reacciones adversas se corresponden con los PRM 5, que identifican al paciente perjudicado por «una inseguridad no cuantitativa de un medicamento»; en los PRM 6, la inseguridad es «cuantitativa».
Descargar


La Universidad de Granada impartirá un curso nutricional para diseñar dietas a enfermos y madres lactantes

La Universidad de Granada impartirá un curso nutricional para diseñar dietas a enfermos y madres lactantes

EP
EL PAÍS UNIVERSIDAD/Portada – 07-01-2005 – 18:49 h.

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR) impartirá a partir del próximo 10 de enero un curso sobre nutrición, que enseñará a los alumnos a diseñar dietas específicas para personas enfermas, niños o madres lactantes.

El curso se impartirá hasta el 26 de junio, distribuido en jornadas de trabajo de tarde repartidas en dos semanas mensuales alternas, con las mañanas dedicadas a trabajos prácticos personalizados.

En concreto, dicho curso comenzará con unas sesiones introductorias en las que se analizarán en detalle el aparato digestivo humano y su proceso digestivo, así como la tabla de nutrientes, aprendiendo a combinarlos de forma adecuada. Las medidas higiénicas y de mantenimiento de los alimentos constituyen otro de los principales bloques del curso.

En cuanto a la parte práctica del curso, la misma estará compuesta por la elaboración de dietas específicas para distintas situaciones y edades, desde madres lactantes, ancianos y niños, hasta personas con alto rendimiento físico o enfermos de páncreas, diabetes o trastornos de la alimentación.

Descargar


Los portales de las universidades de Granada y Sevilla se encuentran entre los que más facilidades de acceso ofrecen a las personas con algún tipo de discapacidad

Los portales de las universidades de Granada y Sevilla se encuentran entre los que más facilidades de acceso ofrecen a las personas con algún tipo de discapacidad

Según se desprende del primer informe de evaluación que ha elaborado el Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, el portal de la discapacidad de la Fundación ONCE.

Discapnet ha puesto en marcha este Observatorio para evaluar la accesibilidad a través de página web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de usuarios con distintos tipos de discapacidad. El primer informe de esta iniciativa se ha centrado en el análisis de una muestra representativa de sitios web del ámbito universitario en España, aunque en fases posteriores Discapnet pretende comparar este sector con otros e incluso analizar la evolución de un mismo sector.

El estudio de los portales universitarios, desarrollado por los consultores en accesibilidad de Fundosa Teleservicios, la empresa de Fundación ONCE que tiene encomendada la gestión de Discapnet, se ha dividido en dos fases: un análisis técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad web (presencia de descripciones en las imágenes, colocación adecuada de las etiquetas en los formularios, uso de JavaScript sin alternativa,…) y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades (usuarios con deficiencia visual, auditiva, motriz,…) para recoger las dificultades reales de uso de los sitios web analizados.

Tras calcular la media entre los datos obtenidos del análisis técnico y de la valoración de los usuarios, es la Universidad de Granada la que alcanza mayor puntuación, con 108,18 puntos sobre 200, seguida de las universidades de Valladolid (106,51), Valencia (102,77), Sevilla (101,42) y la Oberta de Catalunya (101,2), la última en superar los 100 puntos que marcan el aprobado. En la cola de la clasificación aparecen las universidades del País Vasco (72,01), Alcalá de Henares (76,31) y Barcelona (80,65)

Para la elaboración de este análisis y en función de una serie de parámetros (número de alumnos por universidad, diversidad geográfica, dependencia,…) se han seleccionado 13 portales universitarios y dos que ofrecen información de interés sobre las universidades españolas. En concreto se han analizado los portales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Complutense de Madrid, la de Sevilla, Granada, Barcelona, el País Vasco, Valencia, Valladolid, la Universitat Oberta de Catalunya, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Alcalá de Henares, Deusto, Navarra, y las páginas de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y la de Información sobre Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Descargar


Inside knowledge

Inside knowledge

Interview: Derek Lewis, chairman of Patientline

Richard Wray
Saturday January 8, 2005
The Guardian

Derek Lewis seems to have a thing about institutions. Having headed the prison service – this year marks the 10th anniversary of his public ousting by the then home secretary Michael Howard – he has spent the past seven years dealing closely with the NHS in his role as chairman of Patientline.
The 58-year-old is in charge of the company that provides patients with bedside phones, TVs and interactive consoles as it prepares to appoint a new chief executive to lead the business into its next phase: international growth.

As he looks forward to devoting more time to his other commitments, such as being treasurer of the University of Essex, Lewis admits that his love of taupe walls and linoleum floors may have something to do with having been a boarder at Wrekin College in Shropshire as a teenager.

Boarding enables you to understand a bit just what being institutionalised is like, where your life is confined within a particular area and to a particular timetable with your food provided at a particular time and in a particular way. There are lots of rules about what you can and cannot do and the scope for being creative is limited to what goes on within that community. There is the sense, when you are at boarding school, of freedom and exhilaration as a result of being allowed out. On some occasions it was quite extraordinary. Its like going out on home leave from prison.

But it was the increasing tendency for prisoners to leave their institutions without permission that made Lewis a household name during the dying days of the last Tory government.

Advertiser links
Last-Minute Holidays
LastMinuteTravel.com offers flights, hotel reservations and…

lastminutetravel.com

How about a Holiday?
Latedeals.com aim to bring you some of the best holidays and…

latedeals.com

Last Minute Holidays – Holiday Oasis
Need a break? Visit Holiday Oasis to search our extensive…

holidayoasis.com
He was plucked from the business world by Kenneth Clarke to take on the role of director general of Her Majestys Prison Service in England and Wales. The appointment came at a time when Lewis was looking for a fresh challenge.

Born in Nottingham, he spent his childhood in north Wales where his father was a headteacher. After being packed off at 13 to boarding school he studied natural sciences at Queens College, Cambridge. Having decided that a career in business was for him, he applied for one of the first places at the newly opened London Business School.

Fresh challenge

He had been scouting around for possible job opportunities and the Ford Motor Company, which in the late-60s was regarded as one of the best places to go to learn about business, offered to pay his way through an MBA course. He planned to spend a few years with the American car company. In the end he stayed for 14, shuttling between the UK, Germany and US and becoming one of the companys European assistant controllers.

Eventually, there was a decision point: I was being asked to go back to the US, to Detroit, with the probability that would be my permanent base for the rest of my career. I had to make a choice whether I would spend the rest of my career in Ford or whether I was going to do something else.

He moved to Imperial Group, one of the business behemoths of the early-80s with interests in tobacco, brewing, food, hotels and restaurants. A year and a half after he joined, Lord Hanson made his first attack on the business. Although rebuffed, it was pretty clear that there was enough for him to go at, in terms of value, and he would be back, Lewis remembers.

As luck would have it he was contacted by a headhunter offering the job of finance director at Granada – then a sprawling leisure conglomerate spanning TV and video rental, broadcasting, music publishing and motorway services. He worked his way through the business to chief executive, raising £35m along the way to launch the cable channel UK Gold.

But a spat with institutional investors over the cash invested in satellite TV operation BSB led to his enforced departure even though the £200m or so Granada put into the venture eventually became a stake in BSkyB worth several billion.

Moving into the public sector at Kenneth Clarkes behest was something of a baptism of fire.

He had barely got his feet under the desk when he was faced with an angry press pack baying for his resignation. Group 4s assumption of prison escort services in the north of England had led to a catalogue of errors resulting in prisoners escaping or being delivered to the wrong jails. Instead of actually piloting it in a small area the whole thing was switched on in big bang style and inevitably if you do that, things go wrong, Lewis admits. This was an entirely new innovation and has been successful subsequently. I had no role in its instigation – I wish I had done, but the problem was the execution of it in the early stages.

He rode out the media backlash, but in January 1995 Fred West was found hanged in his cell, a riot broke out at Everthorpe jail in Humberside and three dangerous prisoners escaped from Parkhurst.

When a subsequent inquiry showed that prison security was sadly lacking, it was clear that someone was going to have to take the rap and it was not going to be Michael prison works Howard.

But while Lewis was sanguine about his departure from Granada he was not going to take his sacking from the Prison Service lying down. He sued the home secretary for unfair dismissal and won £250,000.

[The situation] was a little different [from Granada] in that I had an enormous amount of support from within the prison service, he remembers. To some extent I felt that if I had just walked away quietly it would have been seen as tacit acknowledgment that the prison service had got it all badly wrong, rather than the reality, which is that the prison service as a whole had made enormous strides in those three years.

But I prefer to focus on the things that are happening now; the prison service is a very important institution and I think there are probably some lessons to be learned from that period … about the relationship between those heading government agencies and their political masters, and what can and what cannot be done over what sort of timescale.

The chances of Lewis being allowed to forget his time with the prison service, however, are slim, especially as it made him the subject of one of the most famous current affairs interviews of the past decade.

Unbowed

While he was running for leader of the Tory party following its trouncing in the 1997 general election, Newsnight presenter Jeremy Paxman asked Michael Howard 14 times whether he had threatened to overrule Lewis over the suspension of the governor of Parkhurst prison.

Its extraordinary that such a short piece of TV should have achieved such notoriety, says Lewis of Paxmans interview, which earned the broadcaster a Royal Television Society award.

Bloodied but unbowed, Lewis went back to business. Following a stint as non-executive chairman of travel group Sunsail International – which was sold to First Choice – he joined Patientline in 1998, steering the business to a stock market flotation three years later.

The companys ride has not been smooth. Patients complained that its original bedside terminals, which were little more than small TVs with a phone attached, were very difficult to switch off.

Lewis maintains that the new generation of terminals are far more user-friendly and with just under 200 UK hospitals signed up for the service they will play an increasingly large part in patients lives.

The role of the device has also changed from purely an entertainment centre to a tool that clinicians can use to monitor a patients progress, check what drugs they have been given and explain to them what treatment they will receive.

I think this has the ability to transform the experience at hospital, says Lewis. It protects the surgeon and informs the patient better.

The real question for the market is whether the loss-making business is going to fly. Its shares, which hit a high of 165p a year ago, have since lost more than a third of their value. But Lewis is adamant the company has the headroom to succeed.

Any investment can be funded from borrowings, the cash flow from the base is now more clear and there is no need for us to raise additional equity, he says.

In fact, he adds: I am very keen to see the business established as an international player in the healthcare world.

Obviously he is looking to create an institution all of his own.

Descargar


Más de 23.000 personas visitan en Granada la muestra que cierra los actos del V Centenario de Isabel la Católica

Más de 23.000 personas visitan en Granada la muestra que cierra los actos del V Centenario de Isabel la Católica
GRANADA, 7 (EUROPA PRESS)

La exposición Los Reyes Católicos y Granada organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), dependiente del Ministerio de Cultura, y que culmina su programa en recuerdo de Isabel la Católica en el V Centenario de su muerte, ha sido visitada desde su inauguración el pasado 26 de noviembre por más de 23.000 personas, según informaron a Europa Press fuentes de la SEEC.

Esta muestra ubicada en el Hospital Real, que permanecerá Publicidad

abierta hasta el próximo 20 de enero, explica el papel trascendental de los Reyes Católicos en la Conquista de Granada y, entre los visitantes ilustres, ha contado con la presencia de los príncipes de Asturias, que conocieron la exposición de primera mano en su visita a Granada el pasado 17 de diciembre.

La exposición recoge un total de 150 piezas de gran valor histórico, entre obras de arte, libros, documentos inéditos en árabe y castellano y objetos pertenecientes a Boabdil nunca expuestos en Granada y un cuadro titulado La virgen de Granada, en donde se observa los diferentes barrios de la ciudad en el siglo XV, según informó el comisario de la exposición, Bartolomé Arraiza.

Además, la muestra presta especial atención a la evolución de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes que derivaron hacia un creciente proceso de intransigencia que les llevó a enfrentarse.

DOCUMENTOS INEDITOS

Los visitantes han podido contemplar cinco documentos inéditos, uno de ellos firmado por Boabdil, sobre la reconquista y la reorganización de Granada, redescubiertos por el comisario, Alberto Bartolomé Arraiza, Historiador del Arte y Director del Museo Nacional de Artes Decorativas.

Estos documentos permanecían guardados por los herederos de Hernando de Zafra, que fue secretario de los Reyes Católicos, con aproximadamente quinientos textos que incluyen la correspondencia privada, entreverada con copias o manuscritos de otro tipo. Este archivo, con un excelente estado de conservación, ha pasado de generación en generación hasta nuestros días.

La muestra también incluye un privilegio rodado de los Reyes Católicos en el que confirman los puntos de la capitulación con el Rey de Granada, su madre, mujer y parientes sobre el total respeto a sus derechos de propiedad sobre tierras, huertas y otros bienes raíces que les pertenecían.

APARTADOS

Abre la exposición la sección La Monarquía de Isabel y Fernando que presenta las claves políticas y dinásticas del reinado; a continuación se describe El Reino Nazarí y sus personajes emblemáticos como contrapunto a los protagonistas del sector cristiano , expuestos en la sección anterior.

En el siguiente apartado titulado La guerra de Granada ofrece principalmente los mapas y las armas que se utilizaron el la contienda. Y la cuarta sección, El ideal de Cruzada, explica el marco ideológico que la sustentó para terminar con el apartado La renovación en las artes que expone piezas y objetos que demuestran tanto la herencia mudéjar, el gusto flamenco y la influencia italiana.

Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, Unicaja y Caja Sur.

Asimismo, casi medio centenar de coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos españoles y extranjeros han cedido las obras que se exponen en Granada y los Reyes Católicos, como el Kunthistorishes Museum de Viena, el Museum für Islamische Kunts de Berlín, el Musee Historique des Tissus (Lyon) o el Museu Nacional do Azulejo de Lisboa; entre las entidades prestadoras españolas destacan la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el Instituto de Valencia de Don Juan, el Museo del Ejército, el Museo Nacional de la Alhambra, Patrimonio Nacional, Archivo General de Simancas, el Museo Lázaro Galdiano y las catedrales de Granada, Córdoba y Sevilla, entre otras instituciones.

Descargar