Educación: Conferencia sobre criptografía en ordenadores

CEUTA
EDUCACIÓN
Educación: Conferencia sobre criptografía en ordenadores

ImprimirEnviar
La Facultad de Educación y Humanidades ha organizado una conferencia titulada sobre Criptografía en sistemas informáticos que tendrá lugar en su sala de juntas a partir de las 11 horas. El ponente es el doctor Javier Lobillo, profesor titular del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada. / SUR

Descargar


A partir de febrero se podrá estudiar autenticidad de restos de Colón en Santo Domingo y su origen

A partir de febrero se podrá estudiar autenticidad de restos de Colón en Santo Domingo y su origen natal

20 de enero de 2005.-
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), el español José Antonio Lorente, informó que un equipo de científicos guiados por él recibió la autorización del gobierno de República Dominicana para que verifiquen, mediante pruebas de ADN, si los restos conocidos en ese país del Caribe como los de Cristóbal Colón son realmente los del Almirante renacentista.

Eso quiere decir que podrán los expertos españoles podrán exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el almirante. Dependiendo de los resultados se podrá determinar si los restos de Colón reposan en República Dominicana o si, por el contrario, se encuentran en la Catedral de Sevilla, en el sur de España, tal y como afirman las autoridades allí. El viaje a República Dominicana está previsto para los días 14 y 15 de febrero.

Los huesos que descansan en Sevilla ya fueron analizados y los científicos concluyeron que no es de descartar que realmente pertenezcan al descubridor de América.

Aunque también cabe la posibilidad que ambas naciones tengan la razón debido a que a lo largo de los siglos, los restos del gran navegante cambiaron de sitio en varias ocasiones, lo que podría haber provocado que sus huesos quedaran repartidos en los dos luages. Lo único que se sabe con certeza es que el Almirante murió el 20 ó el 21 de mayo de 1506 en Valladolid. Pero el destino de sus restos es un enigma que ocupa a los historiadores desde hace siglos.

Pero este estudio no sólo determinaría cuál es el último reposo de Colón, sino que también a través de su osamenta, y con ayuda del ADN, el equipo de científicos podría dar respuesta al otro gran misterio en torno a su vida: ¿Era Colón genovés o nació en realidad en la isla española de Mallorca, como hijo bastardo de Margalida Colom y el Príncipe de Viana, según afirman algunos historiadores?. Con información de

Descargar


El Campus consigue un Premio Nacional de Investigación del Ministerio de Educación

El Campus consigue un Premio Nacional de Investigación del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación y Ciencia ha concedido cinco de los diez Premios Nacionales de Investigación Educativa a la Universidad de Granada, entre ellos uno al Campus Universitario de Melilla.
El premio al centro universitario de la ciudad ha sido otorgado en concreto a docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de Melilla por un trabajo dirigido por Oswaldo Lorenzo Quiles.
Los Premios Nacionales de Investigación Educativa, convocados anualmente por el Ministerio de Educación y Ciencia, pretenden ser un estímulo y reconocimiento de los profesionales de la Educación que realizan tareas de investigación.
La Universidad de Granada ha conseguido este año cinco de los diez Premios Nacionales de Investigación Educativa que ha convocado el Ministerio de Educación, lo que da una idea de la calidad educativa e investigadora de esta entidad, de la que depende

Descargar


Una conferencia sobre Dinópolis cierra la exposición Gobissauros

Una conferencia sobre Dinópolis cierra la exposición Gobissauros

(la voz | vigo)
El sábado tendrá lugar la última conferencia científica de la Exposición Universal de Dinosaurios Gobissauros que promueve Caixanova. Bajo el título La paleontología como patrimonio y recurso económico. El caso de Dinópolis-Teruel , Luis Alcalá, doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid, explicará como a través de la creación de Dinópolis el gobierno de Teruel ha conseguido establecer un icono que asocie dinosaurios con Teruel y que suscite interés turístico al mismo tiempo. La conferencia se celebrará a las 12.00 horas, en el auditorio del Ifevi, y la entrada será gratuita para todos los públicos.

Luis Alcalá es licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada y doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel del Gobierno de Aragón, presidente de la Sociedad Española de Paleontología y director de actuaciones paleontológicas en Teruel y Peninj (Tanzania).

Las instalaciones del Dinópolis trasladan al visitante al mismo momento en que se originó el Universo. El recorrido está lleno de efectos especiales y animatrónicos. Aquí se encuentra el animatrónico más sofisticado del mundo, el Tyranosuarus Rex que gracias a la tecnología japonesa recrea con asombrosa precisión a esta criatura.

El recorrido por estas instalaciones incluye también una visita al Museo Paleontológico de Teruel que recoge en sus salas una valiosa representación de fósiles provenientes de diversos lugares del planeta. Durante esta visita se puede observar también el Laboratorio de Paleontología donde los paleontólogos trabajan con fósiles auténticos o con reproducciones.

En paralelo a las exposiciones y atracciones presentadas al público, Dinópolis cuenta con una fundación cuyos objetivos son la realización de tareas de investigación, conservación y difusión paleontológicas, que configuran las actividades propias de un museo.
Descargar


Un carril bici con freno y marcha atrás

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Un carril bici con freno y marcha atrás
JOSÉ A. HÓDAR/PROFESOR DE ECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

HACE una década, durante año y medio, residí en Umea, una pequeña ciudad de Suecia. Umea es, como la nuestra, una ciudad eminentemente universitaria: de sus cien mil habitantes, alrededor de la décima parte son estudiantes. Cuando aterricé, a finales de octubre de 1993, todo estaba blanco. Tuvimos un invierno duro, con metro y medio de nieve en las calles y temperaturas de casi treinta bajo cero. El verano siguiente, por contra, fue muy caluroso: se alcanzaron unos insoportables (para los suecos) treinta grados, esta vez sobre cero. En un sitio de contrastes tan dramáticos, lo único que no cambiaba de verano a invierno era la forma de desplazarse por la ciudad que tenía el personal: autobús urbano y bici. Y la ciudad estaba preparada para ello. Los autobuses pasaban por sus paradas con una puntualidad insultante, y había carriles bici de tres metros de ancho, perfectamente delimitados, con pasos a nivel, con semáforos, con aparcamientos para bicis, por todas partes. Umea presumía, por aquel entonces, de ser la ciudad con más carril bici per capita del mundo: su red superaba de largo el centenar de kilómetros. Con una bici uno podía llegar de forma segura a cualquier sitio, incluso en pleno invierno, ya que los carriles bici, igual que las carreteras, tenían un riguroso servicio de mantenimiento, y apenas caía la primera nevada todo el mundo pertrechaba sus bicis con ruedas de clavos. En los barrios de construcción reciente, como Mariehem, donde yo viví, no había aceras ni calles: sólo parterres de césped y abedules, surcados por carriles bici y salpicados con edificios aquí y allá.

Recuerdo que, cuando di mi primer paseo por el barrio, me pregunté «¿y el centro de la ciudad, que es del siglo XIX? ¿También allí tienen carriles bici?». Me enteré al día siguiente, cuando bajé al centro. Las calles y los edificios no eran muy diferentes de los de muchos barrios granadinos, y desde luego no cabían carriles bici de tres metros de ancho. Muchas calles eran peatonales, y en las que no, las aceras eran compartidas por bicis y peatones, sin problemas, sin un mal gesto. En sitios como Kungsgatan, la calle principal, con sus dos carriles para el tráfico rodado y su metro y medio de acera, las bicis eran admitidas en las aceras en pie de igualdad con el peatón, y si por cualquier razón la bici descendía a la calzada, tampoco había problema, los conductores la respetaban. La velocidad de circulación para los coches estaba limitada a treinta por hora, y los suecos respetaban tal límite, y a esa velocidad la bici no es un obstáculo para el coche. Así, todos conseguían vivir de forma bastante apacible y con pocos humos (de toda índole), algo muy de agradecer en estas fechas en que, como consecuencia de las pocas lluvias y el frío, la contaminación se acumula en el aire y se habla de tomar medidas restrictivas contra el tráfico rodado.

En estos diez años pasados, he visto cómo nuestra ciudad crecía y cómo algunos de nuestros próceres intentaban racionalizar el caos circulatorio en el que vivimos usando la opción más sensata: quitando coches de las calles, mediante campañas del tipo un día sin coche o dando una oportunidad a las bicis, proponiendo y realizando carriles bici donde fue posible. Seguro que no fueron los mejores carriles bici, pero al menos lo intentaron. Pero tanta sensatez no podía durar, y en fin, ustedes ya conocerán la línea de actuaciones seguida por nuestra actual corporación municipal desde que tomó las riendas de la ciudad. La primera medida fue eliminar el carril bici de la Avenida de Dílar. Para una vez que se cumple una promesa electoral… fíjense. Pero también prometieron estudiar una alternativa que lo sustituyera, y aquí les faltó la agilidad inicial. Y en la espera, en vez de la prometida alternativa, nos encontramos la eliminación del carril bici de Manuel de Góngora para sustituirlo por un carril bus compartido con las bicis. Me he acordado de mis paseos por Kungsgatan de hace diez años y me he entristecido por iluso. Es cierto que el actual carril bici de Manuel de Góngora casi no se usa. Pero cómo se va a usar. Un carril bici es útil si lleva a algún sitio: piensen ustedes dónde puede uno ir con la actual red de carriles bici de nuestra ciudad. Imagínense al sufrido usuario que quiere ir, pongamos, desde el Zaidín hasta los Jardines del Triunfo. Coge su carril bici en la Carretera de la Zubia, en el trayecto esquiva el macarra en moto que le viene de frente, el coche del papá que deja los niños en el cole, la catalina del perro del vecino del quinto, el otro coche que no cede el paso en la intersección, el contenedor de basura, llega al Genil, y a partir de ahí se pelea con el tráfico. Perdón, con el tráfico de Graná. Sin respeto para los usuarios y sin perspectivas de crecimiento, el carril bici es tan útil como una línea de AVE Polopos-Carataunas: lo raro sería que alguien lo usara alguna vez. Para una vez que dos corporaciones sucesivas de distinto signo político están de acuerdo en algo, llega una tercera correligionaria de la primera y dice (y hace) exactamente lo contrario. Seguimos sin una alternativa al carril bici que quitaron en Avenida de Dílar, ahora nos toca compartirlo con los autobuses en el que nos queda, y a partir del río, a pelear con el tráfico. Perdón de nuevo, con el tráfico de Graná. La cité na pas besoin de pistes cyclables. Pero eso sí, es básico, necesario, imprescindible, irrenunciable, cerrar el anillo de la circunvalación, hacer una segunda, pensar en una tercera, sembrar la ciudad de aparcamientos subterráneos, de pasadizos a distintos niveles, de rotondas, de zonas ORA, para que el mensaje no ofrezca dudas: si usted no tiene coche es un infeliz, si lo tiene y no lo usa porque prefiere andar es un tonto, y si prefiere ir en bici, además de un infeliz y un tonto es usted un suicida y un cantamañanas que no hace más que entorpecer el tráfico. Que lo sepa.

Descargar


Un invento granadino envía las notas y faltas a clase a los móviles de los padres

GRANADA
Un invento granadino envía las notas y faltas a clase a los móviles de los padres
Un instituto de Badajoz ha puesto en marcha el programa informático Ha sido ideado por Francisco Javier García Aróstegui, secretario del centro
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

El IES Castelar, ubicado en Badajoz, ha puesto en marcha este curso un sistema informático que permite a los profesores del centro contactar, a través de mensajes a móviles, con los padres de los alumnos para comunicarles las calificaciones y las faltas de asistencia de sus hijos. El invento ha sido diseñado por el secretario del centro y profesor granadino Francisco Javier García Aróstegui, que señala sobre el proyecto que «funciona y no está teniendo ningún problema».

En principio, se envían los mensajes a los padres cada quince días, «o cuando se ve que hay una incidencia importante, por ejemplo si el centro se tiene que cerrar por una causa importante mandamos un mensaje personalizado a los padres para que sepan que sus hijos salen antes por alguna urgencia».

Más vigilancia

La directora del centro, Lourdes Caballero, explicó que esta iniciativa surgió para vigilar más a los alumnos ya que, a su juicio, «lo que los padres piden es control sobre sus hijos». «Muchas veces lo que les importa es que sus hijos estén en el centro, porque escaparse, a pesar de que pongamos todos los medios, el que quiera hacerlo lo va a hacer, así que es una forma de que ellos se queden tranquilos», añadió.

En este sentido, explicó que en un principio se pretendía tener «un sistema que era la página web en la que comentásemos a los padres las faltas y las notas», aunque finalmente, la idea fue mucho más allá y se creó un programa informático que permite a los padres conocer con rapidez las notas de sus hijos o cuántas veces han faltado a clase.

La presencia de los ordenadores en los centros educativos públicos extremeños, donde hay un equipo para cada dos alumnos, ha facilitado la puesta en marcha del sistema de comunicación con los padres por el móvil.

Los alumnos no desdeñan del todo la iniciativa. Este es el caso de Antonio Salazar, estudiante de 4º de ESO que opinó que los mensajes a los progenitores le parecen «bien porque es un buen sistema para que nuestros padres nos tengan controlados, aunque no a todos los alumnos les parece tan bien porque si faltan sus padres se enteran». Los mensajes evitan las mentiras en casa. «Algunos compañeros decían que les iban a quedar menos pero las notas luego le llegaron a los padres por mensaje», explicó.

Descargar


Más de 36.000 personas visitan la muestra de Isabel la Católica

Más de 36.000 personas visitan la muestra de Isabel la Católica

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más de 36.500 personas visitaron la exposición organizada en Granada con motivo del V centenario de la muerte de Isabel la Católica, instalada en el Hospital Real y que cerró ayer sus puertas tras ser inaugurada el pasado 27 de noviembre, informaron a Efe responsables de la muestra.
Entre los visitantes ilustres que la han recorrido, destacan los Príncipes de Asturias, que aprovecharon su paso por la ciudad para entregar el premio de poesía Federico García Lorca para conocer los distintos momentos del reinado de los Reyes Católicos que recrea la muestra a través de 150 piezas históricas.

Bajo el nombre Los Reyes Católicos y Granada, la muestra, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Ayuntamiento, Universidad de Granada y Junta, incluye obras de arte, esculturas, libros, y documentos, como el privilegio de los Reyes Católicos para la familia de Boabdil y sus bienes o un registro de embarque de judíos de 1492.

Descargar


Un madrileño necesita casi diez años de su salario bruto para poder comprar

Un madrileño necesita casi diez años de su salario bruto para poder comprar

Por M. V.

Durante 2002 y 2003, el aumento de los precios de los inmuebles en España casi ha triplicado al incremento medio registrado en los países de la eurozona

M. V.

MADRID. Un español necesita 6,7 años de salario bruto para comprar una vivienda de 90 metros cuadrados, esfuerzo que es mayor en la Comunidad de Madrid donde son necesarios 9,8 salarios anuales y en Baleares (8,8), según un informe de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS), presentado en Madrid.

El informe, recogido en los Cuadernos de Información Económica 2003 y redactado por el profesor de la Universidad de Granada Santiago Carbó, señala que el número de salarios brutos anuales necesarios para adquirir una vivienda se mantuvo estable entre 1997 y 2000 con una media nacional de 4,7 salarios anuales, y subió notablemente en 2003 hasta los 6,7.

Carbó añadió que «en los años 2002 y 2003 los aumentos de los precios de las viviendas en España casi han triplicado a los correspondientes de la media de la eurozona», y justificó este hecho en que en España «se partió de un nivel más bajo y en la enorme opacidad fiscal en el tratamiento de la vivienda».

El informe, recogido en los Cuadernos de Información Económica 2003, señala que el número de salarios brutos anuales necesarios para adquirir una vivienda se mantuvo estable entre 1997 y 2000 con una media nacional de 4,7 salarios anuales, y subió notablemente en 2003 hasta los 6,7.

Esfuerzo salarial

En cuanto al esfuerzo salarial en España en 2003 para comprar una casa, además de la Comunidad de Madrid y Baleares, también fue superior a la media nacional en el País Vasco (8,6), Cataluña (8,0), Canarias (7,7) y Cantabria (con siete salarios anuales para adquirirla).

Por el contrario, el esfuerzo es menor en Extremadura (3,6), Castilla-La Mancha (4,3) y Galicia (4,7), y fue precisamente en esta región donde los niveles de esfuerzo se mantuvieron en valores relativamente estables entre 1997 y 2003.

Entre 2000 y 2003, todas las Comunidades han aumentado su nivel de esfuerzo siendo especialmente importante el incremento en la Comunidad de Madrid (3,9 salarios anuales).

Las Comunidades que menos aumentaron su esfuerzo salarial para comprar una vivienda entre los años 2000 y 2003 fueron Galicia (0,7), Extremadura (0,8) y Asturias (0,9).

Sin embargo, en el periodo anterior, entre 1997 y 2000, hasta nueve Comunidades vieron reducido su esfuerzo para adquirir una vivienda: Galicia (-0,7), Madrid (-0,5), Extremadura y Castilla-La Mancha (-0,4 en ambos casos), Cantabria (-0,2) y Andalucía, Castilla y León, Navarra y La Rioja (-0,1 en todos los casos), mientras que se mantuvo en Murcia.

Así, España es el país de la zona euro donde más subió el precio de la vivienda durante los últimos seis años, según este mismo informe.

Por su parte, el director del Gabinete de Coyuntura y Estadística de FUNCAS, Julio Rodríguez, asegura que sólo en los dos últimos años el aumento del precio de las viviendas en España casi triplicó a los correspondientes a la media de los países de la zona euro.

Por ejemplo, entre 1998 y 2002, en España los precios subieron a ritmo medio anual del 10,9 por ciento, mientras que la media europea fue del 4,5 por ciento, siempre de acuerdo con los datos recogidos en el citado informe.

Los mayores incrementos

Por detrás de España, los países donde se registraron mayores incrementos interanuales fueron Holanda, con un 9,1%; Grecia, con un 8,6%; Irlanda, con un 7,6%; Francia, con un 6,5%; Italia, con un 5,4%, y en último lugar, Luxemburgo, donde se alcanzó una cifra del 5,1 %.

En Bélgica el aumento fue del 3,6 por ciento, en Finlandia el 3 por ciento y en Portugal el 1,4 por ciento, mientras que en Alemania y Austria el ritmo interanual del precio de las viviendas fue negativo (el 0,6 y el 3,4 por ciento, respectivamente).

En el ámbito de la OCDE y desde 1980, la media del incremento de los precios de la vivienda fue, en valor nominal, del 175 por ciento, mientras que en España el aumento fue del 1.022 por ciento.

Ese porcentaje supone un incremento medio anual del 11 por ciento durante los últimos 23 años.

Entre los siguientes países donde más aumentaron los precios en ese periodo, después de España, destacan el Reino Unido (el 609 por ciento), Irlanda (583 por ciento) e Italia (el 438).

Descargar


La Universidad de Granada abrirá salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, durante el período de exámenes del primer cuatrimestre y con el fin de facilitar el estudio en los Centros Universitarios, se pone a disposición de los estudiantes la relación de centros que habilitarán aulas para el estudio en horario nocturno:

– Biblioteca de Biosanitarias
Facultad de Derecho
Facultad de Ciencias
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Escuela Arquitectura Técnica
Facultad de Ciencias del TrabajoA partir del 4 de Febrero

Estarán disponibles desde el 24 de enero al 26 de febrero, ambos inclusive
El horario de las mismas es de 8.00 a.m a 6.00 a.m del día siguiente

Referencia :
Para cualquir duda diríjase a C/severo Ochoa s/n. Servicio de Asistencia al Estudiante (Tf: 958-243137), al Punto de Información al Estudiante (PIE) de su centro o al Tf 958 2485 60 del Vicerrectorado de Estudiantes .


The UGR publishes a book by Paul Corbier on Latin epigraphy

Decoding Latin inscriptions is a hard work for researchers due to their singular style, as can be appreciated in the work “Latin Epigraphy”, by Paul Corbier, which has just been published by the Publishing House of the University of Granada with the collaboration of Ancient History Professor Mauricio Pastor, author of the translation, together to a selection of Latin inscriptions found in Granada and added to this volume. This way, Professor Pastor closes the pages of this manual with a selection of Latin inscriptions found in Granada, such as the votive inscription dedicated to the Genius of the Municipality and others carried out in the old Iliberis of Granada.

These inscriptions are usually presented through a sequence of capital letters, with no more spaces than those dictated by aesthetics, and it all is more difficult by the frequent use of abbreviations which if unknown completely conceal the meaning of the text. After the reading, there must be a contextualization of the decoded text, classifying the sentence or the text within social, economic and cultural history.

Paul Corbier continues in “Latin Epigraphy” a tradition dating back to the High Roman Empire, a tradition of compilation and translation of Latin sources that remains throughout our history with classic texts such as that by Giussepe Giusto Scaligero, or the “Corpus Inscriptionum Latinarum” by Todoro Mommsen.

Epigraphy is one of the sciences of history that studies the inscriptions carried out on any type of lasting material. It intends to establish methodologies to interpret them and draw the maximum possible information from the signs and inscriptions engraved on stone, wood, etc., to complete and understand aspects of history.

In this work, Paul Corbier focuses his epigraphic studies on the knowledge of Latin texts through a work structured as a manual r epigraphy lovers and Art or History students, due to its great teaching capacity and its constant references to works related to the subjects.

Corbier divides this manual into three sections. The first one, “Analysis and synthesis” is a whole of chapters centred on an approach to Latin epigraphic aesthetics and a profound analysis, based on theoretical and bibliographical basis, of the main Latin inscriptions historians and spectators may find as those related to the funeral world and especially those related to power structure, imperial titles, senators, territories´ designation and even those related to religious life. The author reveals the keys to appoint certain examples to their historic context thanks to the interpretation of abbreviations, bringing us closer to history through its vocabulary.

In the second section, “Documents and methods”, Corbier teachs us how to come closer to Latin inscriptions through examples of translations like “La gens de los Vetii” or the marble of Thorigny. Finally, in “Work symbols and tools”, the author offers us a wide list of abbreviations, an index of Roman emperors, legions, etc., to facilitate the access to epigraphy.


Reference:
Professor Mauricio Pastor Muñoz. Department of Ancient History. University of Granada.
Phone number: 958 243682 / 243679
E-mail: mpastor@platon.ugr.es