Granada.- Medio Ambiente alerta de la pérdida de la flora endémica de Sierra Nevada por el cambio climático

Granada.- Medio Ambiente alerta de la pérdida de la flora endémica de Sierra Nevada por el cambio climático
GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

El delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Gerardo Sánchez, alertó hoy de la pérdida progresiva de la flora endémica de Sierra Nevada, una de las más importantes de Europa, por el calentamiento global del planeta, un problema de difícil solución que aparece recogido en el Informe Anual de Medio Ambiente (IMA) 2003 presentado hoy en Granada.

Según Sánchez, el llamado efecto invernadero que prevé un calentamiento mundial entre Publicidad

uno y seis grados para 2100, está provocando de forma rápida la proliferación de plagas como la procesionaria que atacan cada vez a cotas más altas, un fenómeno que ha provocado la inclusión del macizo montañoso en la Red de Observatorios de Cambio Climático a nivel mundial, en colaboración con la Universidad de Granada y diversas instituciones nacionales e internacionales.

En Granada el índice de calentamiento anual, que refleja las variaciones térmicas experimentadas, fue de 1,2 grados centígrados con respecto a las últimas dos décadas, sólo igualado por la provincia de Córdoba, seguida de Jerez de la Frontera (Cádiz) con 0,8 grados. El mes de junio de 2003 superó en 3,2 grados las medias esperadas en el conjunto de la región, llegando en algunas zonas hasta los cuatro grados por encima de la previsión estimada por Medio Ambiente.

El responsable de la Consejería en Granada aseguró que la alarma ha saltado en los últimos años, donde las variaciones climáticas se han apreciado de forma visible, cuando la mayoría de estas modificaciones sólo se aprecian a lo largo de los siglos. Para Sánchez, el problema es preocupante, ya que no hay tratamientos para cierto tipo de plagas a tal altitud y en especies de especial protección.

En este sentido, recordó la última plaga de la procesionaria en los pinos de alta montaña del Parque Natural Sierra de Baza (Granada) donde ha sido necesario un plan de choque para evitar que dañe los pinares relíctivos de pino silvestre, considerados de alto valor ecológico ya que se trata de un tipo de flora cuya existencia data del Plioceno, y que también existen en Sierra Nevada.

Otro de los principales de Granada es el continuo uso de veneno en actuaciones cinegéticas que provocan una creciente mortandad de carnívoros, y en la capital, el ruido, la suciedad y la falta de zonas verdes, según el Ecobarómetro que refleja la percepción de los andaluces ante la problemática ambiental.

Por su parte, el secretario de Políticas Ambientales de la Consejería, Antonio Llaguno, aseguró que los otros dos grandes problemas de la provincia, la desertificación y el riesgo de incendios, arrojaron cifras positivas el año pasado, ya se vio afectada por unos niveles bajos de pérdidas ante la ausencia de lluvias torrenciales, situándose en un 73 por ciento, 1,4 puntos por debajo de la media andaluza.

Además, los incendios supusieron el año pasado sólo el 4,3 por ciento de las hectáreas arrasadas por el fuego en toda la comunidad autónoma, cuando la masa forestal representa el 15 por ciento del cómputo global. En total se dieron 84 conatos, y 34 incendios, que afectaron a 142 hectáreas de superficie arbolada y 284 de matorral.

Según datos del IMA 2003, el año pasado en Granada puede calificarse de cálido y húmedo. La cantidad de agua embalsada fue de 10.205 hectómetros cúbicos y la consumida, la segunda menor de Andalucía por detrás de Jaén, de 42,33 hectómetros.

La provincia representa en el conjunto de Andalucía el 2,9 por ciento de la producción declarada de residuos y el 1,1 por ciento de la gestión final de los residuos peligrosos. Cuenta con dos municipios que tienen un total de cuatro estaciones de control de calidad del aire, que ningún día, según Llaguno, superaron el umbral de información a la población.

Con respecto a los centros y puntos de información ambiental, Granada registró un total de 118.000 visitas entre el Parque Natural Sierra Nevada y los tres centros de acogida de los parques naturales de Baza, Sierra de Castril y Sierra de Huétor.

Descargar


The terminally ill: when there is no cure

The present health system not only takes care of patients´ lives, but also of their death. At the University of Granada (UGR), the group ‘Health and disease psychosocial and cross-cultural aspects’ works on a research line related to medical attention to this sort of patient. The aim of these studies is to get a palliative mentality in health professionals.
Through a project financed by the Health Research Fund of the Institute Carlos III, the UGR researchers analyse health professionals´ experience with the terminally ill. The objective is to get to know what perceptions and emotions affect them when they face up to a patient´s death.

Psicological and social aspects are very important in the terminal patients´ care. “Not only the patient´s physical problems must be taken into account; this situation causes suffering, anxiety and fear to him, his family and the professionals who look after him. We need well-trained specialists”, Francisco Cruz Quintana says, coordinator of the research group.

Training
“If we detect which are professionals´ problems, they could be trained to confront this sort of situation better”, Cruz explains. Currently, a free choice subject is given in the University School of Health Sciences of the UGR which deals with psicosocial aspects of death in a sanitary, social and cultural context. According to the researcher, it should be compulsory for all the students.

This study starts from the conclusions of a previous work, in which 350 professionals who have been working for years in hospital contexts of Granada. “In general, they admit they are not prepared to face this sort of situations; this type of problem causes them a lot of stress”, Francisco Cruz says. In this new project, researchers intend to complete the information extending the study to Andalusia.

With regard to this subject, this research group is developing an instrument that allows to evaluate terminal patients´ suffering. Both works also have a sphere of application in Cuba, and that is why “we are going to be able to compare how both societies face up to death”, Cruz explains. In his opinion, “there are considerable differences between both countries when facing death.

Facing death
“Death is considered a failure of the health system”, the researcher admits. But this is just a cultural feature, which “faces away from death; in many cases, it causes that neither professionals nor relatives are ready to face the ill person´s death”.

Thus, it is not possible to dye at home for the relatives´ inability to look after the ill patient. According to the research work experience, “it is better to die at home, as long as the sanitary system supports it”, Francisco Cruz holds. “Our experience with palliative care in the terminal patient´s home has been very good, since it allows care humanization”, he concludes.

To deal with this study, researchers have taken a multidisciplinary perspective, resorting to the contribution of Psychology, Anthropology and Medicine may contribute to understand the different sensitivities involved.


Reference: Prof. Francisco Cruz Quintana.
Coordinator of the research group ‘Health and disease psychosocial and cross-cultural aspects’.
Dpt. of Personality, assesment and psychological treatment. University of Granada.
Phone numbers: 958-248036 / 244251.
E-mail: fcruz@ugr.es
SAS Report of 2002


Pacientes en situación terminal: cuando no hay cura

El actual sistema de salud se hace cargo no sólo de la vida de los enfermos, sino también de su muerte. En la Universidad de Granada (UGR), el grupo ‘Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad’ trabaja en una línea de investigación relacionada con la atención sanitaria a este tipo de pacientes, para los que la Medicina ya no encuentra curación. A través de estos estudios, se pretende alcanzar una mentalidad paliativa en los profesionales sanitarios.Paciente
A través de un proyecto financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto Carlos III, los investigadores de la universidad granadina analizan la experiencia de los profesionales del sistema sanitario con enfermos terminales. Se pretende conocer cuáles son las percepciones y emociones que les afectan cuando se enfrentan a la muerte de un paciente.

Los aspectos psicológicos y sociales son muy importantes en el cuidado de enfermos en situación terminal. “No sólo hay que tener en cuenta los problemas físicos del paciente; esta situación genera sufrimientos, ansiedades y miedos en él, en su familia y en los profesionales que le atienden. Ante esto, necesitamos especialistas que estén preparados”, comenta Francisco Cruz Quintana, coordinador del grupo de investigación.

Formación
“Si en la investigación detectamos cuáles son los problemas con los que se enfrentan los profesionales, se les podría formar para afrontar mejor este tipo de situaciones”, sigue explicando Cruz. Actualmente, se imparte una asignatura de libre configuración en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UGR que trata los aspectos psicosociales de la muerte en los ámbitos sanitario, social y cultural. Pero, para el investigador, esta materia debería ser obligatoria para todos los alumnos.

Este estudio parte de las conclusiones de un trabajo anterior, en el que se entrevistó a 350 profesionales que llevan años trabajando en contextos hospitalarios de Granada. “En general, reconocen que no están preparados para afrontar este tipo de situaciones; asumir este tipo de problemas les produce mucho estrés”, comenta Francisco Cruz. En este nuevo proyecto, los investigadores pretenden completar la información con la ampliación del estudio a todo el ámbito andaluz.

En relación con este tema, este grupo de investigación está desarrollando un instrumento que permita evaluar el sufrimiento del paciente en situación terminal. Ambos trabajos tienen un ámbito de aplicación también en Cuba, por lo que “vamos a poder comparar cómo se afronta el hecho de morir en las dos sociedades”, explica Cruz. En su opinión, “hay diferencias considerables al afrontar la muerte entre la población de ambos países”.

Afrontar la pérdida
“La muerte se considera un fallo para el sistema de salud”, reconoce el investigador. Pero esto no es más que un rasgo de la propia cultura, que “vive de espaldas a la muerte, lo que motiva que en muchos casos, ni los profesionales ni los propios familiares estén preparados para afrontar la pérdida que supone la muerte del enfermo”.

Así, la posibilidad de morir en casa se ve complicada en muchos casos por la incapacidad por parte de los familiares de hacerse cargo de la atención del enfermo, para lo que, al fin y al cabo, existe un profesional. Según la experiencia recabada por las investigaciones, “morir en casa es mejor, siempre que exista un apoyo del sistema sanitario”, sostiene Francisco Cruz. “La experiencia que se tiene de efectuar cuidados paliativos por parte de profesionales en la casa del paciente terminal es muy buena, porque permite una mayor humanización del cuidado”, concluye.

Para abordar este estudio, los investigadores han adoptado una perspectiva multidisciplinar, recurriendo a los conocimientos que la Psicología, la Antropología y la Medicina pueden aportar para comprender así con mayor profundidad las diferentes sensibilidades implicadas en el cuidado de una persona que va a morir.


Referencia: Prof. Francisco Cruz Quintana.
Coordinador del grupo de investigación ‘Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad’.
Dpto. de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de Granada.
Tlf. 958-248036 / 244251.
Correo e. fcruz@ugr.es
Informe SAS de 2002


La arquitecta Anna Bofill describe su concepto de “ciudad habitable” en el Centro Mediterráneo

La ciudad es un ente vivo y complejo que ha pasado por muchas etapas diferentes hasta la actualidad. Es el lugar donde se establecen las mediaciones, las relaciones entre las personas, comerciales, de trabajo, personales, de intereses comunes o colectivos, de amistad o de amor. “La ciudad habitable” es el título de la ponencia que impartirá, mañana miércoles 30 de junio, la arquitecta Anna Bofill Levi, en el curso de verano del Centro Mediterráneo “Las ciudades y su entorno: lugares donde habitar”, que se está desarrollando esta semana.

Según la arquitecta, existe una relación directa entre la configuración de la ciudad y la estructura social de las personas que la habitan. En los pueblos que todavía se conservan como en el siglo pasado y que no han sido demasiado degradados ni reconstruidos, es donde todavía se puede ver la personalidad de sus espacios urbanos y de su arquitectura. Todos estos tejidos urbanos, muchos de los cuales han pasado a ser patrimonio histórico, tienen un encanto, una fascinación especial. Ahora son la atracción de miles de turistas porque son lugares en donde se está bien y consciente o inconscientemente se respira la armonía con la naturaleza circundante. Sus habitantes se pueden orientar en el espacio urbano e identificarse con él.

A partir de la industrialización, las ciudades crecen muy rápidamente, se densifican, las periferias se desplazan. Aparecen pues, las disfunciones creadas por las diferencias entre el centro y las periferias, la segregación social y todos los demás problemas que conocemos y padecemos.

El modelo de ciudad según el cual se han ido construyendo los tejidos urbanos tiene como principales fundamentos la zonificación de los distintos usos en áreas para cada actividad (barrios dormitorio, zonas industriales, zonas comerciales, zonas culturales, de ocio, deportivas, etc.) y la red de carreteras y de vías rápidas de circulación para llegar con el vehículo privado lo más lejos y lo más rápido posible.

Esto ha producido una serie de disfunciones, tal como la degradación de ciertas áreas de los centros históricos, la aparición de ghettos de población por estatus socio-económico o étnico, el movimiento pendular de los que tienen un trabajo remunerado lejos de sus domicilios, la inadecuación de los servicios y de los espacios públicos a la vida cotidiana, el stress y los problemas de salud física y mental.
Además, estas ciudades se han planificado y construido desde el supuesto de que los géneros tienen unos roles asignados en la sociedad.

Anna Bofill defiende que sólo se podrá conseguir que la ciudad sea más habitable si transformamos los espacios del entorno urbano para adaptarlos a la vida cotidiana, en un proyecto que vaya no sólo de arriba hacia abajo sino también de abajo hacia arriba. Es decir, para diseñar y proyectar se debe, primero identificar las necesidades y los deseos de la ciudadanía en un proceso de participación y corresponsabilidad conjunta entre usuarios, profesionales y personas que están en la política.


Referencia: Magdalena Márquez Martín. Directora de Área. Instituto Andaluz de la Mujer. Directora del curso.
Tel. 670941614.


La UGR forma a sus alumnos para gestionar ONGs y actividades de cooperación internacional

El máster en Gestión Pública de la Cooperación Internacional y de las ONGs comenzará en octubre y ya está abierto el plazo de inscripción. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá las clases que impartirán expertos en cooperación, que formarán a los alumnos en tres ámbitos.

La primera de las áreas de análisis es la política internacional y el sistema internacional de cooperación, en la que se tratarán cuestiones como la deuda externa, la cooperación no gubernamental, la seguridad, el género y el desarrollo sostenible.

La nueva gestión pública, el régimen jurídico de las ONGs, la elaboración y evaluación de proyectos de cooperación, la gestión presupuestaria y contabilidad pública, y la gerencia y profesionalización de las ONGs, formarán parte del segundo de los ámbitos del máster.

Por último, se analizarán experiencias de cooperación al desarrollo mediante las estructuras económicas, sociales y políticas del Magreb, la cooperación en el Mediterráneo, y las estructuras económicas, sociales y políticas de América Latina.


Referencia: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Departamento de Ciencia Política y de la Administración.. UGR
Tel.: 958 246322. – 244198.
Correo e.: masterco@ugr.es


Editan enciclopedia en torno a la paz

Editan enciclopedia en torno a la paz

Los autores de la obra dijeron que no se trata de un diccionario, sino de un ejemplar que analiza, describe y contrapone conceptos

Grupo Reforma/EFE

Barcelona, España (27 junio 2004).- Tras constatar que no existe en castellano ninguna obra que reúna el vocabulario relacionado con la paz y los conflictos, los profesores Mario López y Javier Rodríguez han editado una enciclopedia en la que definen y analizan más de 500 términos relacionados con estos temas.

Los autores de la obra explicaron que hace años se dieron cuenta de la necesidad de que existiera una obra de referencia sobra la paz y los conflictos en lengua española, por lo que empezaron a trabajar en la Enciclopedia de paz y conflictos.

No existe una literatura exhaustiva sobre la investigación para la paz en castellano y ni siquiera se han realizado traducciones rigurosas de los principales especialistas en este campo, dijeron.

López y Rodríguez, que esta semana han participado en el Diálogo del Fórum de Barcelona Hacia un mundo sin violencia, decidieron llamar a la obra enciclopedia y no diccionario puesto que no se limitan a definir de manera académica las acepciones que incorpora.

Lo que hacen estos dos profesores de la Universidad de Granada (sur de España) es analizar, describir y contraponer conceptos para ofrecer una idea amplia y completa del término a definir.

El proyecto ha contado con la participación de más de 120 especialistas, que durante dos años han conformado un glosario detallado de las palabras que, directa o indirectamente, están relacionadas con la paz y los conflictos en su sentido más amplio.

López precisó que no se entiende la violencia sólo como guerra ni el concepto de paz como ausencia de guerra, ya que se ha querido contemplar la paz y el conflicto en todas sus dimensiones.

Rodríguez define paz como aquel estado en el que las necesidades básicas están satisfechas, mientras que entiende el conflicto como un choque entre intereses incompatibles o un desacuerdo entre personas.

Esta amplia concepción de los dos términos en torno a los que se vertebra la obra generó que se multiplicara el número de acepciones incluidas en la enciclopedia con palabras como eutanasia, que aunque no es un conflicto bélico o de intereses como tal, se ha incluido porque es un conflicto de valores.

Para López, la Enciclopedia de paz y conflictos es una herramienta de consulta y de trabajo apta para escolares, para profesionales como periodistas e investigadores y para todas aquellas personas interesadas en ampliar su vocabulario y conocimientos sobre la paz.

Descargar


Editan la primera «Enciclopedia de paz y conflictos» en España

Editan la primera Enciclopedia de paz y conflictos en España

Junio 27, 2004

BARCELONA, España | EFE

Tras constatar que no existe en castellano ninguna obra que reuniera el vocabulario relacionado con la paz y el conflicto, los profesores universitarios Mario López y Javier Rodríguez han editado la Enciclopedia de paz y conflictos, en la que definen y analizan más de 500 términos lingüísticos relacionados con estos temas.

Según han explicado a EFE los autores de la obra, hace años que se dieron cuenta de la necesidad de que existiera una obra de referencia sobra la paz y los conflictos en lengua española, ya que no existe una literatura exhaustiva sobre la investigación para la paz en castellano y ni siquiera se han realizado traducciones rigurosas de los principales especialistas en este campo.

Mario López y Javier Rodríguez, profesores de la universidad de Granada (sur) y que esta semana han participado en el Diálogo del Fórum Hacia un mundo sin violencia, han decidido llamar a la obra enciclopedia y no diccionario puesto que no se limitan a definir de manera académica las acepciones que incorpora, sino que se analizan, describen y contraponen conceptos para ofrecer una idea amplia y completa del término a definir.

Este proyecto, fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, ha contado con la participación de más de 120 especialistas de varios países, que durante dos años han ido conformando un glosario detallado de las palabras que, directa o indirectamente, están relacionadas con la paz y los conflictos en su sentido más amplio.

Sobre este aspecto, el director del proyecto, Mario López, ha precisado que no se entiende la violencia sólo como guerra ni el concepto de paz como ausencia de guerra, ya que se ha querido contemplar la paz y el conflicto en todas sus dimensiones.

Así, Javier Rodríguez define paz como aquel estado en el que las necesidades básicas están satisfechas, mientras que entiende el conflicto como un choque entre intereses incompatibles o un desacuerdo entre personas.

Esta amplia concepción de los dos términos entorno a los que se vertebra la obra ha generado que se haya multiplicado considerablemente el número de acepciones incluidas en la enciclopedia con palabras como eutanasia, que aunque no es un conflicto bélico o de intereses como tal, se ha incluido porque es un conflicto de valores, en este caso sobre el derecho a la vida.

Para Mario López, la Enciclopedia de paz y conflictos es una herramienta de consulta y de trabajo apta para escolares, para profesionales como periodistas e investigadores y para todas aquellas personas interesadas en ampliar su vocabulario y conocimientos sobre la paz.

Descargar


Convocan a taller internacional Lorca en Santiago

Convocan a taller internacional Lorca en Santiago
La Habana.- La ciudad de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla, servirá de sede el próximo año a la II edición del Taller Internacional dedicado al poeta español Federico García Lorca.

La universidad española de Granada y la Cátedra Iberoamericana del Ateneo Cultural lanzaron la convocatoria para la cita, que recordará además los 70 años de la visita del artista a la urbe cubana.

Autoridades de la institución hispana señalaron su interés de lograr la participación en el encuentro de importantes figuras relacionadas con el intelectual granadino.

Esa universidad de la tierra natal del insigne poeta y dramaturgo colabora estrechamente con la Cátedra que lleva su nombre en el Ateneo Cultural, constituida en mayo del pasado año.

Como parte de ese empeño se realizó el I taller, en el cual investigadores, poetas y personas interesadas en los temas contribuyeron a arrojar luz sobre la polémica en torno a la presencia del poeta en la ciudad, lo cual fue confirmado.

Una foto que lo muestra sentado en los jardines del mirador de Puerto de Boniato y otra aparecida en Granada en la que se le ve junto a dos niños negros, se suman a la documentación y testimonios que atestiguan la visita.

Descargar


Hallan documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

Hallan documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EEUU) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe2.-
Descargar


Hallados nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

Hallados nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón
PRIMERA HORA > PANORAMA
domingo, 27 de junio de 2004

IBIZA (EFE).- El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EE.UU.) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

ZONAi Network ENDI ZONAi ConSalud

©ZONAi Network Derechos reservados Aviso legal Envíe sus comentarios

Descargar


Cristóbal Colón no habría sido genovés

Cristóbal Colón no habría sido genovés

Fuente :EFE

Recientes descubrimientos constatan que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

IBIZA.- El investigador español Nito Verdera descubrió en la Universidad de Yale (EE.UU.) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.
Descargar