La Universidad de Granada acoge las XXV Jornadas sobre Colegios Mayores, con la presencia de S.A.R. el Príncipe de Asturias

Alrededor de una veintena de Colegios Mayores de distintas ciudades universitarias españolas participarán en las ponencias y mesas redondas de las XXV Jornadas sobre Colegios Mayores que se celebrarán en la Universidad de Granada entre los días 13 y 14 del próximo mes de septiembre. La cita reunirá en la ciudad de la Alhambra a responsables de Colegios Mayores radicados en Granada, Valencia, Madrid, Salamanca, Barcelona, Bilbao, Pamplona, Santiago de Compostela, Huelva, Cádiz, León y Zaragoza, ciudades de amplia tradición universitaria en las que el Colegio Mayor tiene una fuerte presencia y arraigo desde hace siglos.

Las Jornadas se abrirán el viernes 13 de septiembre con una conferencia a cargo del catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada José Cazorla Pérez, que analizará el dilema de la población y la producción en el mundo actual. Esta sesión de apertura será presidida por Su Alteza Real el príncipe de Asturias, y dará paso a la primera jornada de ponencias en la que se tratarán la función educativa del Colegio Mayor y el trato personal y la orientación en estos centros, para concluir con una mesa redonda en la que se debatirá acerca de la misión del Colegio Mayor, que de su inicial tarea de proporcionar hospedaje y medios económicos a los estudiantes ha pasado a desempeñar en nuestros días otro tipo de funciones sociales, culturales y recreativas complementarias para el universitario.

La segunda jornada de ponencias y mesas redondas se celebrará el sábado 14, y servirá para analizar cuestiones como los proyectos culturales comunes y los intercambios, las estrategias para fomentar la permanencia y la continuidad de los colegiales, los retos y la problemática de la juventud universitaria actual, y las relaciones de los Colegios Mayores con la Universidad, un aspecto éste último que adquiere especial relevancia e interés ante las interrogantes que se abren de cara al futuro para estas relaciones con la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica de Universidades.

Sesión Plenaria

A la conclusión de las jornadas, tendrá lugar una Sesión Plenaria del Consejo de Universidades en la que se leerán y discutirán los resúmenes de las ponencias y las mesas redondas celebradas a lo largo de los dos días, se presentará el estado económico del Consejo por parte de su Comisión Permanente y se procederá a las votaciones correspondientes.

Las jornadas se cerrarán con un acto de clausura en el que se presentarán las conclusiones definitivas, y que contará con la presencia del Secretario de Estado de Educación y Universidades, Julio Iglesias de Ussel. Finalmente, para concluir su estancia en la capital granadina, los participantes en las jornadas podrán disfrutar de un concierto en el privilegiado entorno del Palacio de los Córdova, sede del archivo histórico municipal.

Más información
Secretaría de las Jornadas
Colegio Mayor Universitario Cardenal Cisneros
Tlf. 958 253150 / 255317
Correo electrónico: consejcm@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/cmmes/xxijorn.htm


El grupo de Biología y Ecología Animal que dirige Javier Alba Tercedor descubre nuevas especies de insectos

Un índice biológico para conocer la calidad de las aguas de los ríos, elaborado por el grupo de investigación de Biología y Ecología Animal de Medios Acuáticos Lóticos, que dirige el profesor Francisco Javier Alba Tercedor, de la Universidad de Granada, ha sido adoptado en el conjunto de la península ibérica (España y Portugal) por su facilidad, rapidez, fiabilidad de los resultados y lo económica que resulta su aplicación. Este método se ha extendido por los países de la cuenca mediterránea y es ahora de aplicación en otros países de Sudamérica (Colombia, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Panamá, Argentina).

Según el responsable del grupo de investigación, Alba Tercedor, «A partir de este índice hemos llevado a cabo (y en la actualidad continuamos haciéndolo) el estudio de diferentes cuencas andaluzas (Genil, Alto Guadalquivir, Guadiana Menor, Guadalfeo y Adra), haciendo estudios integrales de los diferentes ríos. De ellos, uno de los primeros y más conocido fue el estudio integral del río Monachil y el impacto que las actividades de la estación de esquí de Sierra Nevada tienen sobre la calidad de sus aguas, y la vida acuática que se desarrolla en su seno».

La nueva Directiva Marco del Agua, publicada en diciembre de 2000 exige a todos los países miembros el estudio de sus ríos mediante el uso de los índices biológicos para evaluar el llamado «estado ecológico» de los ríos. «Para poder implementar esta directiva –dice el investigador– , estamos en la segunda fase de un macroproyecto de investigación en donde estudiamos los ríos mediterráneos españoles. Con él se pretende caracterizar a estos sistemas tan singulares de nuestro país. En este proyecto participan además de nuestro grupo otras universidades (Barcelona. Islas Baleares, Vigo, Murcia y Almería)».

Es en este trabajo de investigación de los ríos mediterráneos, a partir de los estudios de las especies de macroinvertebrados acuáticos, donde los investigadores han descubierto y descrito una gran cantidad de nuevas especies de insectos de los órdenes efemerópteros, coleópteros y plecópteros.

Recuperación del cangrejo autóctono
Por otra parte, durante más de 10 años han estudiado la situación de las poblaciones del cangrejo de río autóctono: «Es un estudio pionero –afirma el profesor Alba Tercedor–, que analizó la distribución histórica y la desaparición paulatina de sus poblaciones y sus causas hasta llegar a la situación actual. Con las poblaciones actuales se hizo un exhaustivo estudio de los aspectos de su biología (preferencias, actividad y ciclo reproductor, estado sanitario, etc..), con ello se elaboró un plan de recuperación del cangrejo en Andalucía que ha sido financiado por la Junta de Andalucía y que en la actualidad es gestionado por la empresa privada TRACSA, utilizando el plan estratégico de actuaciones que elaboró nuestro grupo de investigación».

Para Más información:
Javier Alba Tercedor. Departamento de Biología Animal y Ecología
Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.
Tfn: 958-244015. Fax : 958-243238.
Correo e. jalba@ugr.es


El curso de biología marina trasladará las aulas del Centro Mediterráneo a las playas de Almuñécar

Almuñécar (Granada) / La próxima semana, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, dará comienzo el curso de biología marina, que se centra en el estudio del medio marino, tanto desde un punto de vista del conocimiento de sus pobladores (especies y comunidades) y de su estado de conservación, como de la explotación de sus numerosos recursos marinos. La mayor parte de la información que se transmitirá a los alumnos estará relacionada con el Mar de Alborán, el entorno del Mediterráneo más importante de las costas andaluzas y cuyas características, según Pedro Sánchez Castillo, codirector del curso, «afectan de forma muy directa a nuestra calidad de vida».

Durante el curso se presentarán dos proyectos de interés medioambiental. Uno de ellos consiste en una propuesta de conservación de la flora marina del Mar de Alborán, cuyas líneas básicas y objetivos prioritarios serán presentados a los alumnos en forma de primicia. El otro proyecto, comenta Pedro Sánchez, «trata de aunar dos facetas que en principio parecerían excluyentes que son la explotación turística y la conservación del medio marino litoral: se trata de un proyecto de Parque Subacuático auspiciado por la Mancomunidad de Municipios de esta zona del litoral granadino y cuyo objetivo básico es racionalizar el uso de los recursos turísticos submarinos en una zona de gran riqueza biológica como es toda aquella que limita el Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo».

Según un estudio de WWF/Adena, el 70% del litoral Mar de Alborán alberga áreas de importancia biológica, mientras que el 21% está muy degradado. «Existen pocas áreas marinas protegidas en esta zona con un nivel de protección que podamos considerar mínimo: Isla de Alborán, Cabo de Gata y más recientemente el Parque Natural del litoral de Tarifa y Algeciras», comenta Sánchez. En Marruecos Al Hoceima también se encuentra sometido a protección. «Existen otras figuras de protección que implican un menor control, como son los Parajes Naturales. Es el caso de Maro-Cerro Gordo, que se encuentra entre los litorales de Granada y Málaga».

Singularidad del curso

Este curso constituye una excepción entre los cursos de verano que celebran las universidades españolas, ya que desarrolla una parte práctica en la que se establecen reducidos grupos de alumnos para recibir prácticas de litoral en las que se sumergen en las playas de la Costa Tropical, observan las comunidades y posteriormente estudian el material en un improvisado laboratorio situado a la orilla del mar. Por otra parte aquellos alumnos que no tengan conocimientos de buceo tienen la posibilidad de recibir una clase inicial (Bautizo de buceo) como una actividad opcional.
——————————————————————————–

Más información:
Pedro Sánchez Castillo, codirector del curso, Universidad de Granada: 958. 243268Amelia Ocaña Martín, codirectora del curso, Universidad de Granada: 958. 243239.

……………………………………………………………………………………….


Las personas ‘atrevidas’ tienen más probabilidades de sufrir un accidente de trabajo

Almuñécar (Granada) / La relación entre la personalidad de los trabajadores y la organización del trabajo y la prevención de los riesgos laborales ha sido objeto de estudio por parte de varios ponentes que durante esta semana han pasado por las aulas del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Para María Castellano, «es muy importante que en los exámenes que se hacen a las personas para contratarlas se realice una exploración de su personalidad para saber qué rasgos la definen y cuáles son sus características a la hora de enfrentarse a los problemas del entorno y a las relaciones con los demás, de manera que se elija bien el puesto de trabajo al que se asigna». Para la catedrática, » todo ello redunda en que la persona esté a gusto en su trabajo: si se ha seleccionado bien hay menos riesgos de sufrir los efectos negativos que el empleo puede tener».

Los expertos apuntan que el trabajo tiene una doble vertiente. Según Castellano «puede ser muy positivo para la persona, si le da capacidad de creación, de satisfacerse, de dejar salir sus inquietudes y cualidades, pero sin embargo puede ser muy negativo cuando las tareas que se le piden son contrarias a la formación que tiene, a lo que esa persona es capaz de dar de sí». Esos casos constituyen patologías del trabajo que se denominan ‘riesgos invisibles’ que, comentó, «están muy relacionados con una mala selección desde el punto de vista psicológico».

«En el hecho de que ocurra un siniestro influyen muchos factores, desde luego la formación del trabajador, que ha de conocer los riesgos que corre y acostumbrarse a usar las medidas preventivas». Aunque, apuntó la ponente, «cuando hacemos la exploración de personalidad encontramos un grupo de personas en cuya manera de ser manifiestan una conducta atrevida, amantes del riesgo, de lo nuevo, de la experiencia. Una persona que tenga esta manera de ser, digamos arriesgada, requiere más atención si la tarea que desempeña entraña un riesgo contra el cual no se va a proteger porque no tiene ese grado de miedo o de autoprotección que otras personas sí tienen».

Estabilidad emocional

La estabilidad emocional es un rasgo de personalidad que indica que la persona puede ser estable en su afectividad, reaccionando adecuadamente ante las circunstancias externas, dominando sus sentimientos. Por el contrario, la persona que es muy inestable se altera fácilmente. «A una persona que es inestable emocionalmente, pequeñas preocupaciones, pequeñas disfunciones externas la pueden colocar en una situación de descontrol; una persona más explosiva tiene más riesgo de que en un puesto de trabajo donde exista un peligro pueda distraerse, descuidarse y sufrir el accidente», comentó.
——————————————————————————–
Más información: María Castellano Arroyo. Catedrática de la Universidad de Granada y Directora de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Tlf.- 958 246342

……………………………………………………………………………………….


Más de 100 científicos de todo el mundo se reúnen en Granada, en un congreso sobre Física Estadística

Los últimos avances en el modelado de sistemas complejos y en el uso de ordenadores en la investigación en física estadística, serán la base de los debates del congreso «Granada Seminar», que se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, del 2 al 7 de septiembre, dirigido por el profesor Joaquín Marro Borau, de la Universidad de Granada. Este encuentro, que se viene celebrando cada dos años, desde 1990, está organizado por el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, y patrocinado por la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Universidad de Granada. El modelado de los sistemas complejos tiene una gran aplicación práctica en el entramado de las relaciones sociales, propagación de epidemias, economía y finanzas (Econofísica), redes de comunicación, dinámica de poblaciones, flujos de tráfico, etc. Al congreso acuden especialistas de primer orden que representan centros de investigación de 25 países de Europa, América y Asia.

«Un sistema complejo está formado por muchas unidades interconectadas entre sí, todas ellas iguales o parecidas, caracterizadas por un comportamiento relativamente sencillo y, generalmente, bien conocido», aclara el catedrático de la Universidad de Granada y subdirector del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, Joaquín Marro Borau, quien añade que «a pesar de esta aparente sencillez, el sistema muestra un comportamiento global complicado, que se resiste a nuestra comprensión. El cerebro es un paradigma de sistema complejo: está formado por neuronas que se relacionan mediante las sinapsis, de modo que se establece una cooperación que da lugar a las extraordinarias funciones cerebrales, que todavía no sabemos imitar con eficiencia semejante mediante máquinas».

Joaquín Marro Borau es el director de este congreso que se viene organizando en Granada cada dos años desde 1990 (puede encontrarse información sobre las pasadas ediciones en http://ergodic.ugr.es/cp/), y que en esta ocasión, con el nombre de «Granada Seminar», reúne en la Facultad de Ciencias de la UGR del 2 al 7 de septiembre, a más de un centenar de científicos de primera línea en el campo de la Física Estadística, en representación de centros de investigación de 25 países de Europa, América y Asia.

Según el director de «Granada Seminar», el cincuenta por ciento de los especialistas, que acuden desde distintas universidades del mundo, son científicos de primera línea, y el otro cincuenta por ciento son alumnos de doctorado o doctores jóvenes; algo que destaca la importancia de la «vertiente pedagógica de este congreso, pues se facilita a los jóvenes que presenten aquí los resultados de sus trabajos e investigaciones».

Del 2 al 7 de septiembre, los delegados de este congreso informarán sobre los últimos avances en el modelado de sistemas complejos y en el uso de ordenadores en la investigación en física estadística. «De hecho –afirma Marro Morau–, nuevos avances en el conocimiento de este sistema complejo, el cerebro, serán comunicados en el congreso por el doctor Torres, actualmente contratado Ramón y Cajal por la Universidad de Granada, después de haber investigado en diversas Universidades de los EE UU y de Europa».

Igualmente, otros problemas relacionados con los sistemas complejos serán debatidos en el congreso: la información genética, las propiedades y funciones de las proteínas y el tejido nervioso, el entramado de las relaciones sociales, ciertos fenómenos en economía y finanzas, redes de comunicación, problemas de información cuántica, dinámica de poblaciones, flujos de tráfico, propagación de epidemias, propiedades de la WWW, etc.

Aplicaciones prácticas
A decir del director, Joaquín Marro Borau, «vienen algunos de los especialistas más sobresalientes en el estudio de la propiedades topológicas de los distintos tipos de redes. Sistemas tan diversos como la WWW o la celda pueden describirse como redes, entramados de topología compleja. Los estudios recientes muestran que estos entramados son el resultado de procesos de auto-organización gobernados por leyes sencillas pero genéricas, lo que origina una topología sorprendentemente diferente de la que resultaría si el entramado se formase completamente al azar. El conocimiento preciso de esta topología, que parece ser común a muchísimas situaciones naturales, nos permitiría trasladar a redes artificiales las propiedades aprendidas en las naturales y nos enseñaría, por ejemplo, a evitar la propagación de enfermedades o la de virus en internet, a protegernos frentes a esos ataques, o a conseguir la máxima eficacia en las redes de poder y mando en una gran empresa. Los procesos de auto-organización podrían ser también relevantes en el comportamiento de los sistemas financieros y en la liberación de energía que se produce durante un terremoto, por ejemplo».

La teoría de la complejidad que subyace en estos estudios es una generalización de la parte de la física que se conoce como “Física Estadística”. Ésta ha llegado a comprender, por ejemplo, las propiedades de un gas considerado como un gran conjunto de moléculas o las de un imán considerado como un gran conjunto de espines. «Generalizando esos métodos –asegura Marro Borau–, intentamos ahora comprender las propiedades de otros grandes conjuntos de unidades sencillas interconectadas».

Es notable, entre otros muchos especialistas, la participación de profesores como el español Ignacio Cirac, que es director del Instituto Max Planck de Garching en Alemania, y uno de los padres de la idea de la computación cuántica; Miguel Ángel Muñoz (Universidad de Granada, España); E. Abad y G. Nicolis (Université Libre de Bruxelles); Himanshu Agrawal (Weizmann Institute of Science, Israel); Albert-László Barabási (University of Notre Dame, USA); Guido Caldarelli Physics (Universitá di Roma 1); Ian Clancy (University of Limerick, Castletroy, Irlanda); Paolo De Los Rios (Universite de Lausanne, Suiza); Plamen Ch. Ivanov (Harvard Medical School, USA); Yasuaki Hiwatari (Kanazawa University, Japon); Janos Kertesz (Technical University of Budapest, Hungría); Akihiro Nakayama (Gifu Keizai University, Japón); Gerald Paul y H. Eugene Stanley (Boston University, USA); etc.

Para más información:
Joaquín Marro Borau, director del Seminario
Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
Tfno: 958 243385
Correo-e: jmarro@ugr.es


«Políticos y padres tienen dificultades para ver el valor de la educación artística en la vida de sus hijos»

La evaluación de las actividades artísticas con procedimientos cuantitativos y cualitativos se ha convertido en una nueva forma de entender la evaluación que ha propuesto el profesor Robert E. Stake, de la Universidad de Illinois, en el transcurso del seminario «La evaluación de la educación artística» que hasta el próximo día 6 de septiembre organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar.

Robert E. Stake propone una evaluación que se aleja un poco de la metodología tradicional basada en test y otros instrumentos como las entrevistas formales para formular una más etnográfica a través del estudio de las comunidades, los contextos, las actividades para hacer juicios directos sobre la calidad de la educación. A través de esta evaluación de la enseñanza del arte y la música, se puede aprender sobre la gente, la cultura, etc.

Según Stake ni la sociedad europea, ni la española ni la americana, por citar, se la da la suficiente importancia a la educación artística y musical. «No soy muy optimista acerca de cómo la evaluación puede ayudar, apoyar la enseñanza del arte y la música; creo que aunque hay buenas evidencias, es difícil para los políticos y los padres ver el valor de una buena educación en estas materias para las vidas de sus hijos. No obstante, aunque no creo que tengamos mucho éxito, tenemos que seguir intentando mejorar lo más que podamos.»

El principal problema, en la mayoría de los casos suele ser el mismo, la dificultad para los profesores de adaptar el desarrollo curricular para hacer relevante en la vida de los jóvenes los estudios de las artes y la música.

Personalizar la evaluación

El profesor Saville Kushner, Decano Asociado y Catedrático e Investigación Aplicada en la Universidad del Oeste de Inglaterra, presentará el jueves día 5 de septiembre, la edición en español de su obra «Personalizar la evaluación», que cuestiona los supuestos comunes en la evaluación de programas invirtiendo la relación tradicional entre el programa y la persona. Propone Kushner, que participa en el curso organizado por el Centro Mediterráneo en Almuñécar «Evaluación de la Educación artística», un maridaje de los enfoques de evaluación democrática y participativa, explorando sus complejidades.

A través de ejemplos y estudios de caso, el libro estudia tres preocupaciones principales que están en el núcleo del proceso de evaluación: aprender sobre la realización de la evaluación por medio de los relatos de la experiencia a menudo confusa y desordenada; comprender el rol de la evaluación como una forma de expresión personal y acción política; encontrar maneras de hacer responsables a la política y al programa de cómo representan la vida, el trabajo y las ambiciones de las personas.
——————————————————————————–
Más información: Juan Bautista Martínez Rodríguez, director del curso, Móvil 679-470860; José Luis Arostegui Plaza, coordinador del curso. Móvil: 666-018952
……………………………………………………………………………………….


Más de 100 científicos de todo el mundo se reúnen en

Los últimos avances en el modelado de sistemas complejos y en el uso de ordenadores en la investigación en física estadística, serán la base de los debates del congreso «Granada Seminar», que se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, del 2 al 7 de septiembre, dirigido por el profesor Joaquín Marro Borau, de la Universidad de Granada. Este encuentro, que se viene celebrando cada dos años, desde 1990, está organizado por el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, y patrocinado por la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Universidad de Granada. El modelado de los sistemas complejos tiene una gran aplicación práctica en el entramado de las relaciones sociales, propagación de epidemias, economía y finanzas (Econofísica), redes de comunicación, dinámica de poblaciones, flujos de tráfico, etc. Al congreso acuden especialistas de primer orden que representan centros de investigación de 25 países de Europa, América y Asia.

«Un sistema complejo está formado por muchas unidades interconectadas entre sí, todas ellas iguales o parecidas, caracterizadas por un comportamiento relativamente sencillo y, generalmente, bien conocido», aclara el catedrático de la Universidad de Granada y subdirector del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, Joaquín Marro Borau, quien añade que «a pesar de esta aparente sencillez, el sistema muestra un comportamiento global complicado, que se resiste a nuestra comprensión. El cerebro es un paradigma de sistema complejo: está formado por neuronas que se relacionan mediante las sinapsis, de modo que se establece una cooperación que da lugar a las extraordinarias funciones cerebrales, que todavía no sabemos imitar con eficiencia semejante mediante máquinas».

Joaquín Marro Borau es el director de este congreso que se viene organizando en Granada cada dos años desde 1990 (puede encontrarse información sobre las pasadas ediciones en http://ergodic.ugr.es/cp/ ), y que en esta ocasión, con el nombre de «Granada Seminar», reúne en la Facultad de Ciencias de la UGR del 2 al 7 de septiembre, a más de un centenar de científicos de primera línea en el campo de la Física Estadística, en representación de centros de investigación de 25 países de Europa, América y Asia.
Según el director de «Granada Seminar», el cincuenta por ciento de los especialistas, que acuden desde distintas universidades del mundo, son científicos de primera línea, y el otro cincuenta por ciento son alumnos de doctorado o doctores jóvenes; algo que destaca la importancia de la «vertiente pedagógica de este congreso, pues se facilita a los jóvenes que presenten aquí los resultados de sus trabajos e investigaciones».

Del 2 al 7 de septiembre, los delegados de este congreso informarán sobre los últimos avances en el modelado de sistemas complejos y en el uso de ordenadores en la investigación en física estadística. «De hecho –afirma Marro Morau–, nuevos avances en el conocimiento de este sistema complejo, el cerebro, serán comunicados en el congreso por el doctor Torres, actualmente contratado Ramón y Cajal por la Universidad de Granada, después de haber investigado en diversas Universidades de los EE UU y de Europa».

Igualmente, otros problemas relacionados con los sistemas complejos serán debatidos en el congreso: la información genética, las propiedades y funciones de las proteínas y el tejido nervioso, el entramado de las relaciones sociales, ciertos fenómenos en economía y finanzas, redes de comunicación, problemas de información cuántica, dinámica de poblaciones, flujos de tráfico, propagación de epidemias, propiedades de la WWW, etc.

Aplicaciones prácticas

A decir del director, Joaquín Marro Borau, «vienen algunos de los especialistas más sobresalientes en el estudio de la propiedades topológicas de los distintos tipos de redes. Sistemas tan diversos como la WWW o la celda pueden describirse como redes, entramados de topología compleja. Los estudios recientes muestran que estos entramados son el resultado de procesos de auto-organización gobernados por leyes sencillas pero genéricas, lo que origina una topología sorprendentemente diferente de la que resultaría si el entramado se formase completamente al azar. El conocimiento preciso de esta topología, que parece ser común a muchísimas situaciones naturales, nos permitiría trasladar a redes artificiales las propiedades aprendidas en las naturales y nos enseñaría, por ejemplo, a evitar la propagación de enfermedades o la de virus en internet, a protegernos frentes a esos ataques, o a conseguir la máxima eficacia en las redes de poder y mando en una gran empresa. Los procesos de auto-organización podrían ser también relevantes en el comportamiento de los sistemas financieros y en la liberación de energía que se produce durante un terremoto, por ejemplo».
La teoría de la complejidad que subyace en estos estudios es una generalización de la parte de la física que se conoce como “Física Estadística”. Ésta ha llegado a comprender, por ejemplo, las propiedades de un gas considerado como un gran conjunto de moléculas o las de un imán considerado como un gran conjunto de espines. «Generalizando esos métodos –asegura Marro Borau–, intentamos ahora comprender las propiedades de otros grandes conjuntos de unidades sencillas interconectadas».

Es notable, entre otros muchos especialistas, la participación de profesores como el español Ignacio Cirac, que es director del Instituto Max Planck de Garching en Alemania, y uno de los padres de la idea de la computación cuántica; Miguel Ángel Muñoz (Universidad de Granada, España); E. Abad y G. Nicolis (Université Libre de Bruxelles); Himanshu Agrawal (Weizmann Institute of Science, Israel); Albert-László Barabási (University of Notre Dame, USA); Guido Caldarelli Physics (Universitá di Roma 1); Ian Clancy (University of Limerick, Castletroy, Irlanda); Paolo De Los Rios (Universite de Lausanne, Suiza); Plamen Ch. Ivanov (Harvard Medical School, USA); Yasuaki Hiwatari (Kanazawa University, Japon); Janos Kertesz (Technical University of Budapest, Hungría); Akihiro Nakayama (Gifu Keizai University, Japón); Gerald Paul y H. Eugene Stanley (Boston University, USA); etc.


Para más información:
Joaquín Marro Borau, director del Seminario. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
Tfno: 958 243385
e-mail:jmarro@ugr.es