Inicio / Historico

Más de 100 científicos de todo el mundo se reúnen en Granada, en un congreso sobre Física Estadística

Los últimos avances en el modelado de sistemas complejos y en el uso de ordenadores en la investigación en física estadística, serán la base de los debates del congreso «Granada Seminar», que se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, del 2 al 7 de septiembre, dirigido por el profesor Joaquín Marro Borau, de la Universidad de Granada. Este encuentro, que se viene celebrando cada dos años, desde 1990, está organizado por el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, y patrocinado por la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Universidad de Granada. El modelado de los sistemas complejos tiene una gran aplicación práctica en el entramado de las relaciones sociales, propagación de epidemias, economía y finanzas (Econofísica), redes de comunicación, dinámica de poblaciones, flujos de tráfico, etc. Al congreso acuden especialistas de primer orden que representan centros de investigación de 25 países de Europa, América y Asia.

«Un sistema complejo está formado por muchas unidades interconectadas entre sí, todas ellas iguales o parecidas, caracterizadas por un comportamiento relativamente sencillo y, generalmente, bien conocido», aclara el catedrático de la Universidad de Granada y subdirector del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, Joaquín Marro Borau, quien añade que «a pesar de esta aparente sencillez, el sistema muestra un comportamiento global complicado, que se resiste a nuestra comprensión. El cerebro es un paradigma de sistema complejo: está formado por neuronas que se relacionan mediante las sinapsis, de modo que se establece una cooperación que da lugar a las extraordinarias funciones cerebrales, que todavía no sabemos imitar con eficiencia semejante mediante máquinas».

Joaquín Marro Borau es el director de este congreso que se viene organizando en Granada cada dos años desde 1990 (puede encontrarse información sobre las pasadas ediciones en http://ergodic.ugr.es/cp/), y que en esta ocasión, con el nombre de «Granada Seminar», reúne en la Facultad de Ciencias de la UGR del 2 al 7 de septiembre, a más de un centenar de científicos de primera línea en el campo de la Física Estadística, en representación de centros de investigación de 25 países de Europa, América y Asia.

Según el director de «Granada Seminar», el cincuenta por ciento de los especialistas, que acuden desde distintas universidades del mundo, son científicos de primera línea, y el otro cincuenta por ciento son alumnos de doctorado o doctores jóvenes; algo que destaca la importancia de la «vertiente pedagógica de este congreso, pues se facilita a los jóvenes que presenten aquí los resultados de sus trabajos e investigaciones».

Del 2 al 7 de septiembre, los delegados de este congreso informarán sobre los últimos avances en el modelado de sistemas complejos y en el uso de ordenadores en la investigación en física estadística. «De hecho –afirma Marro Morau–, nuevos avances en el conocimiento de este sistema complejo, el cerebro, serán comunicados en el congreso por el doctor Torres, actualmente contratado Ramón y Cajal por la Universidad de Granada, después de haber investigado en diversas Universidades de los EE UU y de Europa».

Igualmente, otros problemas relacionados con los sistemas complejos serán debatidos en el congreso: la información genética, las propiedades y funciones de las proteínas y el tejido nervioso, el entramado de las relaciones sociales, ciertos fenómenos en economía y finanzas, redes de comunicación, problemas de información cuántica, dinámica de poblaciones, flujos de tráfico, propagación de epidemias, propiedades de la WWW, etc.

Aplicaciones prácticas
A decir del director, Joaquín Marro Borau, «vienen algunos de los especialistas más sobresalientes en el estudio de la propiedades topológicas de los distintos tipos de redes. Sistemas tan diversos como la WWW o la celda pueden describirse como redes, entramados de topología compleja. Los estudios recientes muestran que estos entramados son el resultado de procesos de auto-organización gobernados por leyes sencillas pero genéricas, lo que origina una topología sorprendentemente diferente de la que resultaría si el entramado se formase completamente al azar. El conocimiento preciso de esta topología, que parece ser común a muchísimas situaciones naturales, nos permitiría trasladar a redes artificiales las propiedades aprendidas en las naturales y nos enseñaría, por ejemplo, a evitar la propagación de enfermedades o la de virus en internet, a protegernos frentes a esos ataques, o a conseguir la máxima eficacia en las redes de poder y mando en una gran empresa. Los procesos de auto-organización podrían ser también relevantes en el comportamiento de los sistemas financieros y en la liberación de energía que se produce durante un terremoto, por ejemplo».

La teoría de la complejidad que subyace en estos estudios es una generalización de la parte de la física que se conoce como “Física Estadística”. Ésta ha llegado a comprender, por ejemplo, las propiedades de un gas considerado como un gran conjunto de moléculas o las de un imán considerado como un gran conjunto de espines. «Generalizando esos métodos –asegura Marro Borau–, intentamos ahora comprender las propiedades de otros grandes conjuntos de unidades sencillas interconectadas».

Es notable, entre otros muchos especialistas, la participación de profesores como el español Ignacio Cirac, que es director del Instituto Max Planck de Garching en Alemania, y uno de los padres de la idea de la computación cuántica; Miguel Ángel Muñoz (Universidad de Granada, España); E. Abad y G. Nicolis (Université Libre de Bruxelles); Himanshu Agrawal (Weizmann Institute of Science, Israel); Albert-László Barabási (University of Notre Dame, USA); Guido Caldarelli Physics (Universitá di Roma 1); Ian Clancy (University of Limerick, Castletroy, Irlanda); Paolo De Los Rios (Universite de Lausanne, Suiza); Plamen Ch. Ivanov (Harvard Medical School, USA); Yasuaki Hiwatari (Kanazawa University, Japon); Janos Kertesz (Technical University of Budapest, Hungría); Akihiro Nakayama (Gifu Keizai University, Japón); Gerald Paul y H. Eugene Stanley (Boston University, USA); etc.

Para más información:
Joaquín Marro Borau, director del Seminario
Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
Tfno: 958 243385
Correo-e: jmarro@ugr.es