Your pregnancy isn’t always a happy time, know why

75205 A new study has revealed that 22.7 percent of pregnant women endure some kind of violence, like emotional, physical or sexual, within their relationship.

 

The study at the University of Granada found that 21 percent of pregnant women suffer emotional violence, 3.6 percent encounter physical or sexual violence and 36.1 percent of those who reported physical violence claimed that it happened «very often or daily.»

Main author Stella Martin de las Heras said that until now there had been no studies of this kind in Spain and consequently, the magnitude of this problem in their midst was unknown and the consequences, however, are very serious, both for the health of the mother and that of the foetus.

The results show that the prevalence of partner violence against pregnant women is high in Spain when compared with nearby countries, in which the figure hovers around 3.4 percent to 8.3 percent.

Martin de las Heras added that with these figures, detection of violence should be routinely included in pregnancy management, and protocols for action should be established where necessary.

She suggested that the involvement and motivation of health professionals is crucial.

The study is published in the journal Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica.

Descargar


Your pregnancy isn’t always a happy time, know why

75205 A new study has revealed that 22.7 percent of pregnant women endure some kind of violence, like emotional, physical or sexual, within their relationship.

 

The study at the University of Granada found that 21 percent of pregnant women suffer emotional violence, 3.6 percent encounter physical or sexual violence and 36.1 percent of those who reported physical violence claimed that it happened «very often or daily.»

Main author Stella Martin de las Heras said that until now there had been no studies of this kind in Spain and consequently, the magnitude of this problem in their midst was unknown and the consequences, however, are very serious, both for the health of the mother and that of the foetus.

The results show that the prevalence of partner violence against pregnant women is high in Spain when compared with nearby countries, in which the figure hovers around 3.4 percent to 8.3 percent.

Martin de las Heras added that with these figures, detection of violence should be routinely included in pregnancy management, and protocols for action should be established where necessary.

She suggested that the involvement and motivation of health professionals is crucial.

The study is published in the journal Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica.

Descargar


Apertura de salas de estudio nocturnas para la convocatoria de exámenes, periodo enero-febrero 2015 en la Universidad de Granada

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, durante el periodo de exámenes de la convocatoria de enero-febrero 2015, se habilitarán salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

  • Aulario de la Facultad de Derecho.
  • Biblioteca Biosanitaria.
  • E.T.S. de Arquitectura.
  • E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
  • Facultad de Ciencias.
  • Facultad de Farmacia.
  • Campus de Ceuta (Aulas 29 y 30).

A partir de las 22 horas del miércoles día 7 de enero hasta las 6 horas del sábado 14 de febrero, permanecerán abiertas las mencionadas salas de estudio con el siguiente horario:

  • Lunes a viernes: de 22 a 6 horas del día siguiente. El Aulario de la Facultad de Derecho abrirá en horario ininterrumpido de 8 horas de la mañana a 6 horas del día siguiente en el periodo comprendido entre las 22 horas del día 23 de enero a las 6 horas del día 14 de febrero.
  • Sábados, Domingos y Festivos (en su caso, patrón del Centro): de 8 horas de la mañana a 6 horas de la mañana del día siguiente.
  • Facultad de Farmacia (sólo en horario de 8 a 22 horas, sábados y domingos incluidos). El día 31 de enero permanecerá cerrada como sala de estudio.

Se cerrará entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones.

Terminado el periodo de exámenes, desde el lunes día 2 de marzo, permanecerá abierto, como sala de estudio nocturna, el Aulario de la Facultad de Derecho, con el siguiente horario:

  • Lunes a Viernes: de 22 horas a 6 horas del día siguiente.
  • Sábados, Domingos y Festivos: de 8 horas de la mañana a 6 horas de la mañana del día siguiente.
  • Se cerrará todos los días entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones, así como en el periodo vacacional de Semana Santa (entre el sábado 28 de marzo a las 6 horas y el lunes 6 de abril, volviéndose a abrir el martes 7 de abril a las 22 horas).


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 65: El Universidad no puede hacer nada ante el Cajasol Ciencias

Pág. 69-71:  LOS CIEN AÑOS DE GUERRERO

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/076X

Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: Científicos de la UGR crean un modelo para hacer placas solares eficientes

Pág. 12: Bellas Artes acoge unas jornadas sobre la autoedición sostenible

Sup. Deportes Pág. 8: El Ramón y Cajal busca su segunda victoria consecutiva

‘Uni’ y Maracena, a reaccionar cuanto antes

Sup. Pág. 10: Doble cita para el ‘Uni’

Sup. Pág. 11: En cuadro para visitar al Ciencias

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/076U

Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: El rector dice que en esto no se puede preguntar a la población

Pág. 29: La orquesta de la Universidad de Granada en el Falla

Pág. 50: Los alumnos de Bellas Artes bucean en los versos de Carvajal

Juan Vida y García Montero analizan la obra ‘Black Ascending’

Sup. Deportes Pág. 12: El RACA UGR continúa firme

Sup. Deportes Pág. 13: El contragolpe acaba con el ‘Uni’

Sup. Deportes Pág. 15: El ‘Uni’ pierde con claridad en Barcelona

Ajustada derrota de los granadinos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/076T

Descargar


Un interruptor atómico para diseñar mejores ordenadores cuánticos

 Científicos de la Universidad de Granada y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Cambridge (Estados Unidos), en colaboración con la University of Technology and Design de Singapur, han abierto las puertas para la construcción del primer interruptor cuántico de corriente controlado por simetría.
La fabricación de este dispositivo, que permitiría controlar y modificar las corrientes de energía a nivel atómico, es todavía un gran reto para la comunidad científica internacional, y podría servir, por ejemplo, para construir materiales aislantes controlados, o diseñar placas solares (células fotovoltaicas artificiales) más eficaces, que optimicen el transporte de energía y, por tanto, su rendimiento, usando la simetría como herramienta básica.
Este equipo de investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Physical Review B, de la American Physical Society, trabaja actualmente en un diseño realista de un interruptor cuántico de estas características (controlado por simetría), basado en átomos fríos en cavidades ópticas coherentes, y usando microresonadores acoplados a sendos baños para conectar el sistema con fuentes térmicas a diferentes temperaturas. El siguiente paso, explican, es que se pueda realizar experimentalmente un interruptor cuántico controlado por simetría usando como base este diseño.
En este trabajo, los científicos han descrito cómo la simetría, uno de los conceptos más profundos y poderosos de la física teórica, permite controlar y manipular el transporte de energía en sistemas cuánticos abiertos.
Ordenadores cuánticos
«Un sistema cuántico abierto no es más que un conjunto de átomos o moléculas en interacción, y sujetos a la acción de un entorno que los perturba constantemente. A día de hoy podemos manipular con precisión extrema estos sistemas, que constituyen los ladrillos con los que esperamos construir los futuros ordenadores cuánticos», explica Pablo Ignacio Hurtado Fernández, profesor del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada y autor principal de este trabajo.
La ‘magia’ de los sistemas cuánticos hace que, en presencia de una simetría, un sistema cuántico abierto pueda estar simultáneamente en diferentes estados estacionarios. Este trabajo demuestra que esta coexistencia de diferentes estados cuánticos se debe a la existencia de una transición de fase dinámica de primer orden, similar a la transición de fase del agua líquida a vapor, donde ambas fases (líquido y vapor) coexisten al mismo tiempo.
«Es más, puesto que la dinámica cuántica es reversible temporalmente (funciona igual ‘cámara adelante’ o ‘cámara atrás’), demostramos que esta transición de fase viene acompañada por otra gemela, pero que aparece para fluctuaciones muy raras de la corriente de energía», señala Hurtado. La coexistencia cuántica inducida por la simetría permite almacenar de manera robusta múltiples estados cuánticos coherentes, lo que abre muchas posibilidades en computación cuántica, tal y como subraya Daniel Manzano, investigador del MIT y coautor del trabajo.
Para realizar las simulaciones de este trabajo, los investigadores han empleado el superordenador PROTEUS, perteneciente al Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la Universidad de Granada. PROTEUS es uno de los superordenadores de cálculo científico más potente de España, con una capacidad de cálculo de más de 13 TeraFlops que alcanza gracias a sus 1100 núcleos de procesamiento, 2,8 Terabytes de RAM y 48 TeraBytes de almacenamiento de datos.
Descargar


El rector preside el acto de entrega de los Premios de Excelencia Docente

Viernes, 24 de octubre, a las 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El viernes, 24 de octubre a la 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, se celebrará el acto de entrega de los Premios de Excelencia Docente 2013 presidido por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, con la participación de la vicerrectora para la Garantía de la Calidad, Mª José León; José Luis Ortega Martín, director del Secretariado de Formación de Apoyo a la Calidad, y la secretaria general, Rossana González.

El premio consistirá en un diploma y una publicación conmemorativa con las contribuciones de los premiados para poder así transmitir su experiencia y compartirla con la Comunidad Universitaria.

El día 20 de diciembre de 2013 se reunió en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad el Jurado para la concesión de los Premios de Excelencia Docente en su VI convocatoria y acordó conceder los siguientes 8 premios:

Categoría antigüedad docente mayor de 25 años:

  • Blas Gil Extremera, rama de Ciencias de la Salud. Catedrático del Departamento de Medicina.
  • Mª del Carmen Carrión Pérez, rama de Ciencias. Catedrática del Departamento de Física Aplicada.
  • Alicia Benarroch Benarroch, rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Categoría antigüedad docente menor de 25 años:

  • Miguel Pasadas Fernández, rama de Ingeniería y Arquitectura. Catedrático del Departamento de Matemática Aplicada.
  • Miguel Ángel Montero Alonso, rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Profesor Contratado Doctor.
  • Mª del Carmen López López, rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Profesora titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
  • Pedro García Fernández, rama de Ingeniería y Arquitectura. Profesor del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores. Profesor Contratado Doctor .
  • Miguel J. Hornos Barranco, rama de Ingeniería y Arquitectura. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Profesor Contratado Doctor.

El objetivo de estos galardones, promovidos y otorgados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, es el reconocimiento del trabajo de aquellos docentes de la UGR que destacan por su especial dedicación a las tareas docentes de forma continuada durante el transcurso de su trayectoria profesional.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: acto de entrega de los Premios de Excelencia Docente.
  • DÍA: viernes, 24 de octubre.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Centro de Lenguas Modernas reúne a 120 especialistas en evaluación

Debatirán sobre tendencias actuales y necesidades futuras de las pruebas de idiomas de dominio de lengua extranjera

El viernes 24 y el sábado 25 de octubre, organizado por el Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada en colaboración con la Asociación Internacional de Profesores de Inglés como Lengua Extranjera (IATEFL), se celebra el Congreso “Tendencias Actuales y Necesidades Futuras de las Pruebas de Dominio de Lengua Extranjera”, en el que participan 120 especialistas internacionales.

El acto de apertura se celebrará en el patio del Centro de Lenguas Modernas el viernes, 24 de octubre, a las 9 horas, con la intervención de Judith Mader (coordinadora del Grupo de Interés Especial de Testing de IATEFL, Zeynep Urkun (organizadora de Eventos del Grupo de Testing de IATEFL) y Steven Sylvester (subdirector de Lenguas Modernas del CLM de la Universidad de Granada).

En los últimos 30 años se han producido muchos avances en la investigación y el desarrollo de las pruebas de dominio de idiomas, tanto de forma metodológica como con la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas como ordenadores y tabletas, además de la puesta en marcha del Marco Común Europeo de Referencia.

Los especialistas reunidos en el CLM debatirán sobre el impacto de la investigación en el desarrollo de las pruebas de evaluación en el aula, de las pruebas a gran escala y de las pruebas con fines específicos con el objetivo de analizar e intercambiar ideas sobre cómo los diferentes sectores pueden cooperar en el futuro para mejorar las prácticas de evaluación.

En dos de las cuatro sesiones plenarias del Congreso intervienen Anthony Green y Hanan Khalifa.

  • Anthony Green es profesor de Evaluación de Lengua y director adjunto del Centro para la Investigación en la Enseñanza y la Evaluación del Inglés de la Universidad de Bedfordshire. Es vice-presidente de la Asociación Internacional de Evaluación de Lengua y también miembro de la junta directiva de la Asociación Europea: EALTA. Su investigación se centra en el diseño y uso de evaluaciones de lengua y las relaciones entre la evaluación, la enseñanza y el aprendizaje. Es autor de gran número de trabajos sobre temas de evaluación de lengua y su publicación más reciente es “Una exploración de la Evaluación de Lengua” (Routledge, 2013).
  • Hanan Khalifa es directora de Investigación y Desarrollo Internacional de la Universidad de Cambridge. Tiene más de 20 años de experiencia en el estudio del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación del inglés. Trabaja con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en Australia, Chile, China, Colombia, Egipto, Malasia, Perú, España, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam, y es asesora de la política lingüística, formación del profesorado, evaluación, y alineación con los estándares internacionales. En 2013 recibió el premio Hanan IEAA para la innovación en la educación internacional que reconoce su trabajo en la investigación-acción con Anne Burns y Katherine Brandon de Inglés Australia.

Más información: Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada Placeta del Hospicio Viejo, s/n. Télf: 958 215660. Correo elec: clm@ugr.es

Programa: http://www.clm-granada.com/html/iatefl_conference/the_programme.htm

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Diseñan un sistema que obtiene 12 veces más información que el ojo humano

73443 Un equipo de Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo sistema de imagen capaz de obtener hasta 12 veces más información de color que el ojo humano y que las cámaras convencionales, lo que supone un total de 36 canales de color.

 

Este avance científico permitirá captar imágenes multiespectrales en tiempo real de una forma muy sencilla, y podría servir para desarrollar nuevos sistemas de conducción asistida de vehículos, identificar billetes y documentos falsos u obtener imágenes médicas mucho más completas que las actuales, entre otras muchas aplicaciones.

Los científicos, pertenecientes al grupo Color Imaging Lab, del departamento de Óptica de la UGR, han diseñado mediante un sistema basado en una nueva generación de sensores, desarrollados en la Universidad Politécnica de Milán (Italia), combinados con una matriz de filtros multiespectral para mejorar su rendimiento.

Los sensores de imagen en color, presentes en todas las cámaras digitales de uso común tienen una arquitectura compuesta por un sensor monocromo – en blanco y negro- cubierto con una capa de filtros de color (comúnmente rojo, verde y azul, también conocido como RGB). Esta arquitectura sólo extrae la información de uno de estos tres colores en cada punto de la imagen o píxel. Para extraer la información del resto de colores en cada píxel, es necesario aplicar algoritmos de interpolación que en la mayoría de los casos son uno de los secretos mejor guardados de cada fabricante.

Diseñan un sistema que obtiene 12 veces más información que el ojo humano
Los investigadores del grupo Color Imaging Lab
Como explica el autor principal de este trabajo, Miguel Ángel Martínez Domingo a alphagalileo.org «los nuevos sensores desarrollados en la Universidad Politécnica de Milán se denominan Transverse Field Detectors (TFD, o Detectores de Campo Transversal), y son capaces de extraer la información completa del color en cada píxel de la imagen sin necesidad de una capa de filtros de color sobre ellos».

Para ello, se aprovechan de un fenómeno físico por el cual cada fotón penetra a diferente profundidad dependiendo de su longitud de onda, es decir, de su color. De este modo recolectando dichos fotones a diferentes profundidades de la superficie de silicio del sensor, se pueden separar los diferentes canales de color sin necesidad de utilizar filtros.

Esta ventaja ya ha sido aprovechada por otros sensores con anterioridad, como el X3 de Foveon Inc (EE.UU.). Sin embargo, la novedad de los TFD reside en el hecho de que, aplicando un campo eléctrico transversal de intensidad variable y controlada, «podemos modular la profundidad a la que los fotones de cada canal de color son recolectados. Esto nos ofrece la posibilidad de sintonizar la manera en la que estos sensores convierten la luz que reciben en señales eléctricas», según el investigador.

Miguel Ángel Martínez Domingo destaca que «las numerosas aplicaciones en campos de investigación muy diferentes» que este nuevo tipo de sensores pueden tener.

Las imágenes multiespectrales «nos abren un sinfín de posibilidades en los más diversos campos de la ciencia», como por ejempño imágenes médicas, teledetección, imágenes por satélite, tecnología militar y de defensa, aplicaciones industriales, visión robótica, conducción asistida o automática. Unos posibles usos que cada día atraen más y más el interés de científicos e ingenieros de todas las especialidades.

Descargar


Científicos españoles logran modificar con luz pulsada la proteína que provoca más alergias a la leche, haciéndola más digestiva

74555 Científicos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al centro tecnológico Azti-Tecnalia, han logrado diseñar una proteína láctea más fácil de digerir por el organismo humano y que podría rebajar la alergenicidad de la leche. Todo ello, sin alterar ni un ápice sus propiedades funcionales. 

Los investigadores han conseguido modificar de manera artificial una proteína láctea, denominada β-lactoglobulina, mediante un tratamiento con luz pulsada. Esta proteína, presente en el suero lácteo, es la responsable de aproximadamente el 10% de las alergias a los lácteos y, gracias a este tratamiento, es mucho más digestiva.

Como explica la investigadora de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama, una de las autoras de este trabajo, la difícil digestión de la β-lactoglobulina se debe a que estas proteínas tienen una estructura compacta y compleja que resiste al ataque enzimático durante la digestión. «Sin embargo, esta complejidad estructural es necesaria para que las proteínas desempeñen su función estructural como agente estabilizador de emulsiones o espumas».

Una manera de facilitar la digestión de las proteínas podría ser romper o desenrollar su estructura. Sin embargo, si la estructura de la proteína se degrada demasiado, esta pierde su funcionalidad.

Modificar las proteínas

«En este trabajo, publicado en la revista Soft Matter, hemos usado una proteína láctea modificada mediante un tratamiento de luz pulsada, un método de inactivación bacteriana ampliamente utilizado en la industria alimentaria, pero que nunca antes se había aplicado para modificar proteínas». Este proceso, patentado por el equipo del centro tecnológico AZTI-Tecnalia, degrada la estructura de la proteína conforme se aumenta el número de pulsos de luz aplicados.

Simulador Octopus
Simulador Octopus

De esta forma, en este trabajo los científicos comprobaron en primer lugar que la funcionalidad de la proteína no se ve afectada por el tratamiento de luz pulsada. «De hecho, demostramos que la luz pulsada, en algunos casos, incluso mejora las propiedades emulsionantes de la proteína láctea» -apunta Maldonado-Valderrama-. Después, comprobamos el efecto de la digestión sobre esta proteína modificada con pulsos de luz».

Para ello, los investigadores emplearon un dispositivo diseñado y construido en la Universidad de Granada, denominado Octopus, que les permite simular el proceso digestivo sobre una proteína en una sola gota de emulsión. Así, la simulación del proceso digestivo demostró que el tratamiento de luz facilita la digestión de esta proteína, en particular en el intestino delgado.

«Encontrar la manera de mejorar la digestibilidad de las proteínas sin alterar su funcionalidad es un reto actual de la tecnología alimentaria y, en este sentido, el tratamiento de luz pulsada es una herramienta muy prometedora para diseñar productos alimentarios de baja alergenicidad», concluye la investigadora de la UGR.

Referencia bibliográfica: Improved digestibility of β-lactoglobulin by pulsed light processing: dilatational and shear study. Teresa del Castillo-Santaella, Esther Sanmartín-Sierra, Miguel Cabrerizo-Vílchez, J. Arboleya and Julia Maldonado-Valderrama Soft Matter, 2014 DOI: 10.1039/C4SM01667J El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:http://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2014/sm/c4sm01667j#!divAbstract

Contacto:

Correo electrónico: julia@ugr.es

Descargar