Finaliza la II campaña de la excavación arqueológica en Lanteira del proyecto europeo de investigación MEditerranean MOuntainious LAndscapes (MEMOLA)

– Financiado por el 7º Programa Marco) coordinado por la Universidad de Granada

Han concluido los trabajos de excavación arqueológica en el Pago del Jarafí (Lanteira, Granada) incluidos dentro del proyecto europeo de investigación MEditerranean MOuntainious LAndscapes (MEMOLA) (financiado por el 7º Programa Marco), coordinado por la Universidad de Granada y el profesor del departamento de Historia Medieval, José María Martín Civantos.

La excavación, que comenzó el 17 de agosto, ha contado con la participación de 58 voluntarios venidos de toda España y de diferentes países. El pasado año se comenzaron los trabajos en el mismo lugar con unos interesantes resultados que han llevado al equipo del proyecto MEMOLA a volver a excavar aquí. En la anterior campaña de excavación se localizaron los restos de una necrópolis islámica así como varios silos de almacenamiento y estructuras de habitación; este año, la continuación de los trabajos ha permitido la excavación de nuevas estructuras, confirmando que los silos aparentemente están amortizados en el siglo X. Además se ha podido documentar un nivel sellado con cerámica de los siglos VIII-IX que se corresponde con la primera ocupación árabe tras la conquista.

Las instituciones que han participado en esta campaña son la Universidad de Granada, la empresa Arqueoandalusí Arqueología y Patrimonio S.L., y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Escuela Española de Arqueología en Roma. En todo momento, el equipo y los voluntarios han contado con el apoyo de los Ayuntamientos de Lanteira y Alquife que han aportado todos los medios disponibles para el buen desarrollo de esta campaña arqueológica.

Las investigaciones continúan y los resultados preliminares se presentarán en los próximos meses. El próximo día 10 de octubre se ofrecerá una visita guiada a la excavación para explicar los restos encontrados, organizada de manera conjunta por la dirección de la misma y los ayuntamientos de Lanteira y Alquife. El punto de encuentro es en el Castillo del Barrio a las 11:00 horas.

Proyecto MEMOLA. Lara Delgado, coordinadora de difusión: ldelgadoanes@gmail.com, memolaproject.eu

memola


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR organiza la V edición del Máster Propio en Consumo y Empresa

Aborda, desde una visión práctica y multidisciplinar, las principales materias jurídicas, económicas y sociales que afectan al consumidor y a la empresa en la relación con sus clientes

La Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación GeneralUniversidad de Granada – Empresa, organiza la V edición del Máster Propio en Consumo y Empresa, que se celebrará desde 10 de noviembre de 2015 al 12 de mayo de 2016. El plazo de inscripción finaliza el 8 de noviembre.

El Máster Propio en Consumo y Empresa aborda, desde una visión práctica y multidisciplinar, las principales materias jurídicas, económicas y sociales que afectan al consumidor y a la empresa en la relación con sus clientes.

El consumidor es ya una figura esencial y principal dentro del contexto socioeconómico actual. Su protección, atención y fidelización son retos de enorme importancia para todas las empresas e instituciones que necesitan, cada vez más, a profesionales especializados en la materia de consumo. El máster busca la especialización del alumnado en una competencia profesional de enorme proyección, planteando una metodología de exposición de contenidos muy práctica, en la que se contemplan visitas a empresas, instituciones y actos de mediación, así como el desarrollo de prácticas formativas remuneradas.

Los objetivos del máster son proporcionar una formación integral en los aspectos culturales, ecológicos, económicos, jurídicos, psicológicos, sociológicos, éticos y antropológicos para la intervención en el ámbito de consumo, además de dotar al alumno de una formación integral en el derecho de consumo y capacitar para desarrollar en la práctica profesional estrategias educativas en este campo.

El máster facilitará habilidades, técnicas e instrumentos que le permitan al alumno abordar, de forma eficaz, problemáticas asociadas a un ámbito de consumo.

Se realizarán prácticas en instituciones públicas y privadas para experimentar la realidad profesional del ámbito de consumo y se proporcionará al alumno la formación y técnicas adecuadas para la atención a los consumidores y usuarios como práctica comercial y distintiva de primera calidad de las empresas.

El Máster Propio en Consumo y Empresa está destinado a graduados y licenciados en Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Ciencias del Trabajo, Investigación y Técnicas de Mercados, Administración y Dirección de Empresas, Empresariales, Economía, Farmacia, Veterinaria y Tecnología de los Alimentos. Diplomados en Empresariales, Turismo, Relaciones Laborales y Trabajo Social. Además también está dirigido a profesionales de empresas e instituciones que estén en relación directa con la atención al consumidor y al cliente.

  • Fecha de realización: Del 10 de noviembre de 2015 al 12 de mayo de 2016.
  • Horarios: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas.
  • Duración: 60 ECTS.
  • Número de plazas: 17.
  • Fecha de inscripción: hasta el 8 de noviembre de 2015.
  • Lugar de celebración: Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Información completa sobre el máster en: http://sl.ugr.es/08pQ

Para más información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Área de Formación y Empleo. Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª Gran Vía de Colón, 48. 18071 – Granada. Telf. +34 958 241703 Fax: 958 240995. http://www.fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Gabinete Psicopedagógico organiza el taller gratuito “Estrategias para mejorar la habilidad de hablar en público”

– Periodo de inscripción: del 6 al 9 de octubre

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado el taller gratuito “Estrategias para mejorar la habilidad de hablar en público”, siguiendo con la implementación del “Programa para el desarrollo de competencias transversales”.

Finalidad: mejorar la habilidad de los estudiantes universitarios a la hora de hablar en público.

Objetivos: clarificar en qué consiste la ansiedad y el miedo a hablar en público; revisar maneras erróneas de enfrentarse a expresarse oralmente, y entrenar en estrategias para hablar en público.

Contenidos: -Objetivo y preparación de la intervención. -El lenguaje verbal y gestual. -Seguridad y confianza. -Vencer el miedo a exponer. -Técnicas de relajación y respiración.

Destinatarios: estudiantes de cualquier titulación de Grado y Posgrado.

Modalidad: el taller se desarrollará bajo la modalidad presencial.

Periodo de inscripción: Del 6 al 9 de octubre. Para inscribirse es necesario pasarse personalmente por el Gabinete Psicopedagógico, entrada al parking del Hospital Real por la calle Ancha de Capuchinos. El taller es gratuito, las plazas son limitadas y no se otorgan créditos ECTS.

Duración del taller: El taller se realizará los días 20, 27 de octubre, 3, 10, 17 y 24 de noviembre, de 10.00 a 12.30h.

Certificado: Los estudiantes que finalicen el taller adecuadamente recibirán un certificado que acredite su duración: 15 horas.

Contacto: Juan Luis Benítez Muñoz. Director del Gabinete Psicopedagógico. Hospital Real s/n. Tf: 958246388 – 958248501 // Correo: gpp2@ugr.es.

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Demuestran que el organismo absorbe más minerales de la leche de cabra si está fermentada y ultrafiltrada

Investigadores de la Universidad de Granada han comprobado, en laboratorio, que la fermentación y la ultrafiltración -un proceso para concentrar el lácteo- aumentan la cantidad de nutrientes de este alimento que el aparato digestivo utiliza en sus funciones

Investigadores del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada han demostrado, en laboratorio, que la cantidad de minerales (calcio, magnesio, zinc y fósforo) que el organismo absorbe es mayor en la leche de cabra fermentada y filtrada que en otros derivados lácteos de origen caprino. Los expertos han comprobado, por primera vez, los efectos de la fermentación y la ultrafiltración (proceso para concentrar la leche) en la composición mineral de este alimento con el objetivo de mostrar sus beneficios nutricionales e impulsar su consumo.

La proporción de nutrientes que el aparato digestivo absorbe y utiliza se denomina biodisponibilidad. Este estudio proporciona información válida, por ejemplo, para evitar las carencias nutricionales de ciertos elementos que, como los minerales y las proteínas, son esenciales en el organismo.

Uno de los factores que mejoran la biodisponibilidad mineral de la leche de cabra es, según han demostrado los científicos granadinos, la ultrafiltración, un proceso tecnológico de reciente aplicación en la industria alimentaria encaminado a concentrar la leche. “Normalmente, se utiliza espesante o leche en polvo para concentrar un lácteo. Para obtenerlo, es necesario alcanzar temperaturas muy elevadas, lo que suele causar un deterioro o modificación de la proteína de la leche y sus nutrientes”, explica a la Fundación Descubre una de las investigadoras responsables de este proyecto, Triana Bergillos-Meca, de la Universidad de Granada.

La ultrafiltración no sólo mantiene la calidad de los nutrientes de la leche sino que mejora la concentración de proteínas. “Los minerales se encuentran asociados a la caseína, la proteína de la leche. A través de este proceso se retiene esta proteína, las grasas y ciertas sales insolubles mientras que se filtra el resto de componentes de la leche como la lactosa o el agua”, indica la investigadora.

Según los expertos, el resultado es un incremento del contenido proteico de hasta 2,5 gramos cada 100 gramos respecto a las leches de cabra fermentadas sin filtrar que se encuentran en el mercado. La mayor concentración de proteína conlleva, a su vez, el aumento de la biodisponibilidad o absorción de minerales.

Propiedades sensoriales

El método de ultrafiltración también afecta de forma positiva a determinadas propiedades sensoriales de la leche fermentada como la consistencia y la viscosidad. “Uno de los inconvenientes en la elaboración de leche de cabra fermentada es su textura extremadamente débil y frágil, impropia para un uso comercial”, comenta Bergillos-Meca.

En este sentido, los investigadores comprobaron que la mayor concentración de los constituyentes de la leche, entre ellos las caseínas, implicaba un aumento de la retención del suero. “Al final, se forma un gel cremoso que mejora la textura y viscosidad del producto final”, asevera.

Fermentación con efectos saludables

Para realizar este estudio, cuyas conclusiones se recogen en un artículo publicado en la revista Food Chemistry, los investigadores elaboraron dos tipos de leche de cabra ultrafiltrada. La primera, fermentada sólo con las bacterias del yogur y una segunda a la que añadieron un microorganismo probiótico, que se caracteriza por sus efectos positivos en la salud del organismo humano.

En concreto, los expertos utilizaron Lactobacillusplantarum C4, un probiótico que, según indican, se está probando para crear alimentos lácteos funcionales. “Esta cepa podría ser de gran importancia para el cuidado de la salud, ya que recientes estudios han demostrado su capacidad para proteger frente a bacterias patógenas, mejorar el sistema inmunológico y aumentar la biodisponibilidad mineral. Además cumple con los requisitos que se le exigen a un probiótico: resistencia a la exposición a la bilis, a las enzimas digestivas y a los jugos gástricos”, afirma la investigadora.

Para comprobar los efectos de la ultrafiltración y del probiótico, los investigadores simularon in vitro digestiones gástricas e intestinales en las que reprodujeron las condiciones de pH, temperatura y enzimas que se dan en el aparato digestivo humano e hicieron ensayos células intestinales. De esta forma, primero calcularon el contenido total de nutrientes de la leche y, a continuación, el porcentaje de estos que es absorbido. “La cantidad global de minerales en un alimento no refleja la cantidad utilizada por el organismo. Sólo una parte está disponible. Por eso son tan importantes procesos como la ultrafiltración que mejoran el porcentaje absorbido”, continúa.

La investigadora, cuyo estudio se enmarca en un Proyecto de Excelencia financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, centra su próximo trabajo en la influencia de los probióticos en el sistema inmunológico de las personas mayores. “Es normal que, a cierta edad, la respuesta inmune del cuerpo se debilite. Queremos probar si los probióticos tienen efectos positivos sobre el sistema de defensa del organismo“, concluye.

Referencia bibliográfica:

Bergillos-Meca, Triana; Cabrera-Vique, Carmen; Artacho, Reyes; Moreno-Montoro, Miriam; Navarro-Alarcón, Miguel; Olalla, Manuel; Giménez, Rafael; Seiquer, Isabel; Ruiz-López, María Dolores. 2015. ‘Does Lactobacillus plantarum or ultrafiltration process improve Ca, Mg, Zn and P bioavailability from fermented goats’ milk?’.Food Chemistry. Vol. 187 (2015) pp: 314–321. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.04.051

la-investigadora-triana-bergillos-meca

La investigadora principal, Triana Bergillos-Meca, durante los ensayos.

muestras

Las investigadoras simularon in vitro las condiciones que se dan en el aparato digestivo humano.

cabras

Cabras en una explotación ganadera

Contacto:

Triana Bergillos-Meca

Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada

Correo electrónico: trianab@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ciclo Orson Welles En El Centenario De Su Nacimiento

«Maestros del cine clásico (VIII)» proyectará cuatro películas, los días 20, 23, 27 y 30 de octubre de 2015 

Orson Welles será homenajeado por el Cineclub Universitario en el centenario de su nacimiento, con un nuevo ciclo de cuatro películas que se proyectarán los días 20, 23, 27 y 30 de octubre de 2015.

El ciclo «Maestros del cine clásico (VIII)» proyectará los filmes «El extraño» (1946), «Sed de mal» (1958), «Campanadas a medianoche» (1965) y «Fraude» (1973).

Organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en versión original subtitulada en español (V. O. S. E.), a las 21 horas.

Programa

20 de octubre, martes

«El extraño» (1946).
23 de octubre, viernes

«Sed de mal» (1958).
27 de octubre, martes

«Campanadas a medianoche» (1965).
30 de octubre, viernes

«Fraude» (1973).

Descargar


La UGR organiza un taller para enseñar a sus científicos a divulgar su trabajo en medios de comunicación

Granada, Europa Press La Unidad de Cultura Científica y el nuevo Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital (Medialab Universidad de Granada) han organizado un taller para ayudar a sus investigadores a desarrollar sus competencias comunicativas y ofrecerles las herramientas necesarias para enfrentarse a una entrevista de prensa, radio o televisión y para divulgar directamente su trabajo en medios digitales. 

Los encargados de impartirlo han sido Esteban Romero Frías, director del MediaLab de la UGR y coordinador de GrinUGR, y los periodistas Carlos Centeno Cuadros, de la Unidad de Cultura Científica – Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR, y Susana Escudero Martín presentadora del programa de divulgación científica ‘El Radioscopio’ de Canal Sur Radio.

Durante varias horas un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias aprendieron algunos conocimientos teórico-prácticos sobre cómo enfrentarse a una entrevista en prensa, radio y televisión; qué información necesita el periodista o cómo preparar una nota de prensa a partir de un artículo de investigación.

El taller también les enseñó las pautas para adaptar esa nota de prensa al formato digital, y difundirla a través de medios propios como Facebook, Twitter o Youtube.

La actividad incluyó también la grabación de una entrevista para radio y su posterior análisis, para comentar con los periodistas y el público asistente cuáles fueron los aciertos y errores del investigador.

Descargar


La UGR organiza taller para enseñar a científicos a divulgar su trabajo en medios de comunicación

Un grupo de profesores noveles y jóvenes investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) han aprendido algunas claves sobre cómo divulgar su trabajo a través de los medios de comunicación tradicionales y digitales. 

La actividad ha sido organizada por la Unidad de Cultura Científica y el nuevo Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital (Medialab UGR) que se desarrolla dentro del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, dentro de un taller de mentorización de la Facultad de Ciencias.

El objetivo de este taller es ayudar a los investigadores de la UGR a desarrollar sus competencias comunicativas, y ofrecerles las herramientas necesarias para enfrentarse a una entrevista de prensa y radio, por una parte, y para divulgar directamente su trabajo en medios digitales, por otro.

Grabación de una entrevista

Los encargados de impartirlo fueron Esteban Romero Frías, director del MediaLab de la UGR y coordinador de GrinUGR, y los periodistas Carlos Centeno Cuadros (Unidad de Cultura Científica – Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR) y Susana Escudero Martín (Canal Sur Radio, presentadora del programa de divulgación científica «El Radioscopio»).

Así, durante varias horas un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias aprendieron algunos conocimientos teórico-prácticos sobre cómo enfrentarse a una entrevista en prensa, radio y televisión; qué información necesita el periodista o cómo preparar una nota de prensa a partir de un artículo de investigación.

El taller también les enseñó las pautas para adaptar esa nota de prensa al formato digital, y difundirla a través de medios propios como Facebook, Twitter o Youtube. La actividad incluyó también la grabación de una entrevista para radio y su posterior análisis, para comentar con los periodistas y el público asistente cuáles fueron los aciertos y errores del investigador.

Descargar


Se presenta en Almuñécar la Red de Vigilantes Marinos, que cuenta con más de 600 submarinistas

La Red de Vigilantes Marinos, que aglutina a más de 600 «submarinistas comprometidos con el buen estado de los mares», ha puesto en marcha una serie de actuaciones en diversos puntos del litoral español, con el ‘pistoletazo de salida’ este fin de semana en Almuñécar (Granada), coincidiendo con la presentación de la Red

 

PRESENTADA EN ALMUÑÉCAR LA RED DE VIGILANTES MARINOS

Según se ha informado en un comunicado, la Red de Vigilantes del Medio Marino es una iniciativa de la ONG Oceánidas, desarrollada conjuntamente con el Área de Medio Marino de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (Fedas). Está compuesta mayoritariamente por buceadores que, de forma voluntaria, se involucran en la conservación de las especies ligadas al mar a través de labores de protección, investigación y divulgación del medio marino. La presentación oficial de la Red de Vigilantes, que de partida cuenta con más de 600 socios, se ha convocado para este sábado por la tarde en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

Este acto oficial coincide con otra presentación, la de la ‘Plataforma Marnoba’, una aplicación gratuita para móviles con la que buceadores, bañistas, pescadores y ciudadanos en general pueden registrar datos sobre basuras encontradas en las costas y hacer que esa información esté disponible para todos los interesados, incluida la comunidad científica. Se trata de un proyecto de la Asociación Vertidos Cero desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y KAI Marine Services.

Para el acto de presentación de ambos proyectos en la Costa Tropical andaluza se han organizado unas jornadas, abiertas al público en general, en las que participarán no sólo los representantes de la Red de Vigilantes del Medio Marino y la Plataforma Marnoba, sino también miembros de otros proyectos relacionados con la recogida de basuras marinas, SOSRedes y Dive Against Debris.

Además, este domingo tendrá lugar una limpieza de fondos marinos en la zona durante la que los participantes podrán adquirir práctica en el manejo de la aplicación para móviles. En esta ocasión, serán solamente los miembros del Club de Buceo de la Universidad de Granada quienes intervendrán en la retirada de basura de los fondos marinos y catalogación de los residuos a través de la aplicación para móvil, pero los próximos días 24 y 25, la mayoría de los miembros de la Red de «casi todas las comunidades autónomas y numerosos organismos públicos» se implicarán en la ‘Gran Limpieza del Medio Marino’, evento con el que se pretende «la retirada manual de basura en los tramos litorales de actuación, repartidos por casi toda la costa española, así como la concienciación ciudadana para evitar futuros residuos».

Para los miembros de la red, la actuación que tendrá lugar este domingo en la costa granadina puede entenderse como un ensayo de la citada Gran Limpieza, ya que eventos de este tipo requieren «no sólo de participantes con cierta cualificación, sino también de una compleja logística y organización», en la que se requiere la intervención de Protección Civil y los correspondientes ayuntamientos, entre otros.

A pesar de los «numerosos convenios internacionales y leyes estatales y autonómicas que velan por la salud de los mares», los residuos «siguen afectando nocivamente a numerosas especies y ecosistemas». Así las cosas, «se hace necesaria la concienciación ciudadana y la implicación de quienes tienen acceso a lo que hay en los fondos marinos, entre los que los aficionados al buceo recreativo tienen un papel fundamental», y de ahí el «rápido calado» que ha tenido la Red de Vigilantes del Medio Marino entre la comunidad de buceadores, subrayan desde el propio colectivo

.

La Red de Vigilantes Marinos, que aglutina a más de 600 «submarinistas comprometidos con el buen estado de los mares», ha puesto en marcha una serie de actuaciones en diversos puntos del litoral español, con el ‘pistoletazo de salida’ este fin de semana en Almuñécar (Granada), coincidiendo con la presentación de la Red
PRESENTADA EN ALMUÑÉCAR LA RED DE VIGILANTES MARINOSSegún se ha informado en un comunicado, la Red de Vigilantes del Medio Marino es una iniciativa de la ONG Oceánidas, desarrollada conjuntamente con el Área de Medio Marino de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (Fedas). Está compuesta mayoritariamente por buceadores que, de forma voluntaria, se involucran en la conservación de las especies ligadas al mar a través de labores de protección, investigación y divulgación del medio marino. La presentación oficial de la Red de Vigilantes, que de partida cuenta con más de 600 socios, se ha convocado para este sábado por la tarde en la Casa de la Cultura de Almuñécar.Este acto oficial coincide con otra presentación, la de la ‘Plataforma Marnoba’, una aplicación gratuita para móviles con la que buceadores, bañistas, pescadores y ciudadanos en general pueden registrar datos sobre basuras encontradas en las costas y hacer que esa información esté disponible para todos los interesados, incluida la comunidad científica. Se trata de un proyecto de la Asociación Vertidos Cero desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y KAI Marine Services.Para el acto de presentación de ambos proyectos en la Costa Tropical andaluza se han organizado unas jornadas, abiertas al público en general, en las que participarán no sólo los representantes de la Red de Vigilantes del Medio Marino y la Plataforma Marnoba, sino también miembros de otros proyectos relacionados con la recogida de basuras marinas, SOSRedes y Dive Against Debris.Además, este domingo tendrá lugar una limpieza de fondos marinos en la zona durante la que los participantes podrán adquirir práctica en el manejo de la aplicación para móviles. En esta ocasión, serán solamente los miembros del Club de Buceo de la Universidad de Granada quienes intervendrán en la retirada de basura de los fondos marinos y catalogación de los residuos a través de la aplicación para móvil, pero los próximos días 24 y 25, la mayoría de los miembros de la Red de «casi todas las comunidades autónomas y numerosos organismos públicos» se implicarán en la ‘Gran Limpieza del Medio Marino’, evento con el que se pretende «la retirada manual de basura en los tramos litorales de actuación, repartidos por casi toda la costa española, así como la concienciación ciudadana para evitar futuros residuos».Para los miembros de la red, la actuación que tendrá lugar este domingo en la costa granadina puede entenderse como un ensayo de la citada Gran Limpieza, ya que eventos de este tipo requieren «no sólo de participantes con cierta cualificación, sino también de una compleja logística y organización», en la que se requiere la intervención de Protección Civil y los correspondientes ayuntamientos, entre otros.A pesar de los «numerosos convenios internacionales y leyes estatales y autonómicas que velan por la salud de los mares», los residuos «siguen afectando nocivamente a numerosas especies y ecosistemas». Así las cosas, «se hace necesaria la concienciación ciudadana y la implicación de quienes tienen acceso a lo que hay en los fondos marinos, entre los que los aficionados al buceo recreativo tienen un papel fundamental», y de ahí el «rápido calado» que ha tenido la Red de Vigilantes del Medio Marino entre la comunidad de buceadores, subrayan desde el propio colectivo.

Descargar


GPS para alertar de una erupción volcánica

El uso doméstico de los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) se ha popularizado en los últimos años, sobre todo con el uso de dispositivos que se conectan con la red de satélites GPS, puesto en marcha por Estados Unidos, y que permiten la orientación y la localización terrestre. A esta popular red de satélites se les suman otras, como Glonass (Rusia), Galileo (Europa) o Beidou (China); todas envían información que los científicos utilizan, entre otras aplicaciones, para estudiar el movimiento de la tierra. 

Este es el objeto de la Ventana a la Ciencia «La resolución precisa del problema del posicionamiento terrestre y su implicación geodésica y geodinámica» que organiza la Universidad de Cádiz (UCA) y muestra la investigación del Grupo «RNM314 Geodesia y Geofísica».

El registro sistemático del posicionamiento de determinados puntos terrestres a lo largo del tiempo les permite apreciar variaciones en los valores de latitud, longitud y altitud, lo cual es una evidencia clara del moviminero de la Tierra. El análisis de estas variaciones les ha servido para generar modelos matemáticos que atendiendo a estos cambios ayuden a predecirlos y de esta manera prevenir algunos de los riesgos que conllevan.

A diferencia de los dispositivos domésticos que utilizamos para localizar algún sitio, y que pueden contar con errores de hasta 3 metros de diferencia respecto a la posición real, este grupo de la UCA trabaja con herramientas de precisión subcentimétrica. Los investigadores muestran, en esta Ventana a la Ciencia, investigaciones como la realizada en Isla Decepción, en la Antártida donde se emplean estas técnicas de precisión para el estudio de la actividad terrestre. En esta región zona volcánica, con actividad reciente, se están realizando mediciones geodésicas de alta precisión. Con los datos obtenidos a lo largo del tiempo se elaboran modelos matemáticos, de manera que al estudiar sus variaciones se puedan hacer pronósticos sobre posibles erupciones, previniendo y evitando riesgos. Con este mismo principio se miden también puntos cercanos a fallas geológicas para analizar los movimientos de las placas tectónicas, como por ejemplo en la región Sur de la Península Ibérica y Norte de África (SPINA). En estas técnicas geodésicas espaciales están puestas muchas esperanzas para la detección y evaluación de procesos tectónicos sobre todo a medida que se vayan completando y alcancen plena operatividad las redes de satélites Galileo y Beidou. Estas mismas técnicas se emplearon con éxito en el seguimiento de la erupción de El Hierro, entre 2011 y 2014.

El visitante también aprenderá a través de una gran maqueta, la diferencia entre la geodésica clásica, basada en la red puntos geodésicos, grandes pilones situados en lugares altos y despejados, que sirven de referencia para cálculos trigonométricos; respecto a la geodésica espacial, que toma como referencia las mediciones por satélite de puntos que no necesitan estar tan cercanos entre sí.

Además en la exposición se pueden ver los métodos y herramientas de la investigación geográfica y geodésica, a través de dispositivos de localización: Aparatos para la conexión por satélite de diferentes épocas y características o una cámara de barrido láser empleada en el estudio de túneles y cuevas. También se podrá familiarizar con la Red Andaluza de Posicionamiento, abierta al público en general a través de una página web, que indica dónde están las estaciones de referencia en nuestra región y qué datos están registrando. Esta iniciativa es ejemplo del trabajo en redes que se articulan también a nivel internacional para el estudio del posicionamiento.

La presentación de la Ventana a la Ciencia estuvo presidida por el vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Víctor Medina, junto a la directora de Secretariado de Impulso a la Investigación de la Universidad de Cádiz, Clara Pereyra y el director científico de la exposición, Manuel Berrocoso, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Cádiz; acompañados por el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.

Descargar


Juan José Martín:

El nuevo delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía en Granada, Juan José Martín, apenas tiene huecos libres en la agenda. Cincuenta y cuatro días después de su toma de posesión -lleva la cuenta en su móvil, para saber bien cuándo cumple sus cien primeros días al frente de una macrocartera-, tras visitar la mayoría de las oficinas de empleo de Granada, reunirse con todos los técnicos y haberle tomado el pulso a la Delegación, Martín repasa en esta entrevista los principales retos que afronta para los próximos cuatro años. Y casi todos pueden resumirse en uno solo: crear empleo.

-Este es su primer cargo en el Gobierno andaluz y llega a una Delegación con competencias muy relevantes, más aún en los tiempos que corren. ¿Cómo afronta este nuevo reto?

-Es una Delegación grande y que supone muchísima responsabilidad. Ahora mismo la ilusión es compartida por todos los nuevos delegados que hemos entrado en la Junta de Andalucía, pero sólo con ilusión no se pueden conseguir los objetivos. Puede servir como motor, pero la responsabilidad y la ejemplaridad tienen que ser los pilares fundamentales de esta Delegación. Intentar hacerlo lo mejor posible, con mucha ilusión, pero siempre con la responsabilidad de que estamos hablando de la economía, que va a generar la riqueza imprescindible para generar empleo, y cuando generemos empleo se generará el bienestar social.

-¿Cuál es la situación de Granada en materia de empleo? Aunque parece que las cifras mejoran ligeramente, aún estamos lejos de recuperar lo que se ha perdido.

-La situación de Granada es preocupante. Tenemos una tasa de desempleo muy alta y tras la situación de crisis económica que hemos vivido estos últimos años, Granada se ha resentido mucho. Nuestro tejido productivo no son las industrias, son las pequeñas y medianas empresas, y la crisis económica y financiera les ha afectado fuertemente. Nuestra punta de lanza hoy día como sector productivo en Granada es el sector servicios, y especialmente la hostelería y comercio. Eso quiere decir que los buenos datos que estamos viendo del turismo son alentadores para el futuro de nuestra economía, pero no son suficientes. Hay que apoyarse en las tres ‘I’ de las que tanto habla la presidenta Susana Díaz: la industrialización, la investigación y la innovación, y la internacionalización. Hay que cambiar nuestro tejido productivo hacia esos tres focos, esas tres ‘I’. Creo que Andalucía y Granada tienen potencial para conseguirlo.

-¿Y cómo se puede forzar ese cambio? Porque llevamos ocho años hablando del nuevo modelo productivo y no parece que nada haya cambiado.

-Un buen ejemplo de cambio de modelo productivo es lo que representan el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) y la Universidad. ¿Por qué? Porque la UGR tiene excelentes grupos de investigadores, que a su vez generan un conocimiento que se transfiere al mundo empresarial, que son los que definitivamente generan empleo. ¿Las instituciones qué hacemos? Somos las que tenemos que poner las herramientas necesarias para que esa transferencia de conocimiento de la Universidad a la empresa se haga de manera eficaz y se genere ese empleo que tanto necesita la provincia. El PTS es un sector donde la cualificación de los trabajadores es media-alta y vienen de una preparación universitaria grande. Ahora mismo hay instaladas 91 empresas, que están dedicadas al mundo de la investigación y el desarrollo. Creo que eso es un ejemplo de cambio de modelo, de adaptación a las tres ‘íes’. Pero queda mucho por hacer.

-¿Qué herramientas puede habilitar la Junta y la Delegación para conseguir esos objetivos?

-Para empezar necesitamos un diálogo social entre sindicatos, Confederación de Empresarios e instituciones en el que todos vayamos de la mano. Es cierto que a niveles macroeconómicos se puede decir que se está creciendo, pero en derechos laborales, no. Tenemos una Reforma Laboral que atenta directamente contra los derechos laborales, y por mucho que se pueda crecer económicamente, si no tenemos un colectivo de trabajadores con unos derechos bien asegurados, vamos a seguir teniendo trabajadores pobres. Esa es la primera norma. Además, desde las instituciones, con incentivos, subvenciones y ayudas a nuestro tejido productivo, tenemos que favorecer que las pymes den el salto para constituirse como grandes empresas. Las instituciones deben poner los cimientos necesarios para mejorar el tejido productivo granadino y andaluz.

-Precisamente una de las debilidades de la economía granadina es el tamaño de sus empresas…

-Granada no es una provincia con industria, y por eso decía que el PTS representa un ejemplo de lo que puede ser el futuro de nuestra economía. Es cierto que no todo el mundo puede tener una gran empresa, pero también lo es que la Junta de Andalucía y la Delegación tienen que hacer todo lo posible para que aquellas que sí generan productividad económica y pueden dar el salto a ser una gran empresa, lo den. Eso sin olvidar a las pymes, que son las que de verdad mantienen el tejido productivo y son las que más sufren los procesos de crisis económica.

-Los sindicatos llevan meses advirtiendo de que la salida de la crisis se está cimentando sobre trabajo parcial y precario. ¿Es responsabilidad de la situación económica, de los empresarios…?

-Mientras haya un marco legal en el que una empresa se pueda arropar para esas condiciones laborales… No veo culpables ni a los empresarios ni, por supuesto, a los trabajadores. El mayor problema es un Gobierno central insensible a los problemas reales de los ciudadanos y los trabajadores. Si de verdad escuchasen y vieran la realidad de los trabajadores, la Reforma Laboral habría sido derogada.

-Sin la Reforma Laboral, ¿esta crisis habría sido distinta?

-La crisis económica como tal viene a raíz una crisis financiera global que por supuesto nada tiene que ver con la Reforma Laboral. Lo que sí tiene que ver con la reforma es la situación actual en la que se encuentran los trabajadores. Ese marco legal hace que se vean desamparados en muchos derechos.

-La recuperación de la que tanto se habla no ha llegado a miles de familias, que siguen en paro y sin perspectivas de salir adelante…

-La recuperación macroeconómica deberá de tirar de la microeconómica. Cuando se recuperen estos factores de macroeconomía habrá más posibilidades de generar empleo y las familias tendrán más posibilidad de tener recursos. Al final entramos todos dentro de ese círculo, pero hasta que verdaderamente las familias no palpen esa recuperación microeconómica, hablarles de datos, de estadísticas, de que los grandes índices se están recuperando, de que en exportaciones somos líderes, les va a dar igual. Hasta que en las casas de la gente no se vea realmente esa recuperación, no vean que tienen un empleo estable, hablarles de recuperación económica es insultarles.

-Hablando de las tres ‘I’ que comentaba antes, ¿qué cree que debería hacer Granada para ganar peso industrial?

-Primero hay que hacer un cambio de concepción de cómo se ve el mundo empresarial, y luego hay que hacer todo lo que esté en nuestras manos para que las pequeñas empresas o industrias se queden aquí, que no se nos vayan.

-En cuanto a la innovación, ¿cuál es su situación en Granada?

-La Junta está trabajando para este año 2016 en un nuevo Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación que va a poner el marco reglamentario para las nuevas ayudas, y eso tiene que ser el salto cualitativo que necesita Andalucía para que la investigación vuelva a ser punta de lanza. En Granada tenemos que vincular ese plan con la Universidad de Granada. Esa vinculación se tiene que ejecutar creando los puentes necesarios de transferencia de conocimientos de la UGR a las empresas, que son los que generan economía y empleo. Creo que es capital que esa transferencia de conocimiento se haga desde la UGR a las empresas, y el mejor ejemplo es el PTS con su Centro de Empresas, que se abrirá en el año 2016.

-Terminando con las ‘I’ de las que hablaba al principio, ¿la internacionalización goza de buena salud en Granada?

-La posibilidad de internacionalización y la exportación de recursos viene sobre todo por el sector de la industria agroalimentaria. En uno de los últimos informes del SAE sobre sectores emergentes recoge la industria agroalimentaria como el primero. Granada en este aspecto crece, porque el sector agroalimentario es el que más ha crecido en todas las áreas territoriales de empleo y es donde más posibilidades hay hoy en día, pero esto no sería posible sin la I+D+i, o en este caso sin la capacidad que las TIC posibilitan a las empresas para desarrollar este comercio exterior.

-Durante muchos años el interés por el sector agroalimentario ha sido mínimo, a pesar de que se ha revelado como una gran fortaleza. ¿Está preparado para generar el empleo y la riqueza que necesita la provincia?

-En algunas zonas territoriales está aumentando el interés de la gente por querer montar su empresa dedicada al sector agroalimentario, especialmente la zona de Loja y Huétor Tájar gracias a la implementación del Centro de Desarrollo e Investigación de Productos Agroalimentarios. En la provincia de Granada necesitamos que proyectos como este sigan creciendo y que la gente se siga interesando por montar su empresa en torno al sector alimentario.

-Antes de la crisis había pocos que dijeran que el futuro económico de Granada debería ir ligado al sector agroalimentario…

-Había mucha gente que no quería dedicarse a la agricultura, pero cuando coges el fruto de la tierra, lo transformas y lo exportas, entras en el sector agroalimentario. La crisis económica ha vuelto a convertir al sector agrícola, al ganadero, a la agricultura ecológica y al agroalimentario en una nueva oportunidad para crear empleo y generar riqueza.

-¿Qué otros sectores tienen futuro para Granada?

-Uno de los sectores que recoge el estudio de sectores emergentes del SAE es la minería. Hace escasamente unas semanas el consejero de Economía hizo pública la transferencia de los derechos mineros a Minas de Alquife. Esto conlleva un compromiso de la Junta de Andalucía de que todos los recursos que puedan ser explotados para generar riqueza y empleo se pongan en funcionamiento. La zona del Marquesado del Zenete venía siendo una zona deprimida, complicada y que necesitaba de un impulso económico, y nos consta la alegría que ha supuesto la posibilidad de generar 300 puestos de trabajo que a su vez generarán mucha riqueza.

-La empresa afronta ahora unas condiciones duras para poder llevar a cabo el proyecto. ¿Pueden ser un impedimento para su puesta en marcha?

-A la empresa se le ha concedido un periodo de seis meses para el proyecto de investigación y el director de Minas de Alquife se ha comprometido a empezar a trabajar en la reapertura oficial de la mina a finales de 2016. Nuestro trabajo lo hemos conseguido, ha sido un trámite largo, muy delicado y que se ha hecho con el máximo rigor jurídico y la mayor delicadeza posible, porque jugar con la ilusión de la gente cuando sabes que puedes generar empleo no era nuestra intención.

-Los sindicatos han denunciado en varias ocasiones la sobrecarga de las oficinas de empleo. ¿Cuál es la situación actual?

-Una de las cosas que estoy haciendo desde que entré en la Delegación es visitar las 22 oficinas de empleo de la provincia para hacer un análisis y un diagnóstico de su estado, ver cuáles son sus principales problemas y conocerlos in situ. Sí es cierto que en algunas oficinas tenemos falta de personal, pero también es debido a las famosas tasas de reposición del Gobierno central. A pesar de ello la Junta hizo un plan de choque por el que algunos puestos se cubrieron y eso ayudó a agilizar la atención a la ciudadanía, sobre todo en una oficina a la que las personas van con una preocupación evidente. No son trámites burocráticos al uso, a los trabajadores de las oficinas de empleo les toca hacer un trabajo psicológico. Tenemos que seguir mejorando el funcionamiento de las oficinas, estamos trabajando en ello.

Descargar


Granada Hoy

Portada: Cuatro de los científicos con mayor proyección, a la UGR
Pág. 10: El Pacto por la Vega marcará su hoja de ruta hasta final de año
Pág. 15: La UGR incorpora este año a 4 de los 175 científicos más prometedores de España
Son los más productivos, pero mantienen un futuro incierto
Sup. Deportes Pág. 22: El Raca-UGR revalida el título
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08Cs

 

Descargar


Ideal

Pág. 4 (ed. Costa): Buceadores prueban en Almuñécar una aplicación para informa sobre basura en el mar
Pág. 21: Cartas al director: Inaceptable publicidad sexista
Pág. 73: Agenda:
-Exposiciones:
‘La Escuela, el Colegio y el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos’

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/08Cp

 

Descargar