Aute pregona hoy la Feria del Libro, dedicada este año a la relación entre música y literatura

El músico, poeta y cineasta Luis Eduardo Aute pregonará hoy la XXIX edición de la Feria del Libro de Granada, que se desarrollará hasta el 25 de abril y que tiene este año como «leitmotiv» la relación histórica entre la música y la literatura. Así, participarán este año en la feria artistas consagrados de la talla de Paco Ibáñez, Amancio Prada, Juan Carlos Mestre, Carmen Linares y el Langui, del grupo de hip hop La Excepción.

Prada y Mestre ofrecerán el espectáculo titulado «Elogio de la palabra» y Linares participará en la inauguración de la muestra «Canciones para una exposición», en la que ofrecerá un recital sobre textos de Juan Ramón Jiménez, Falla y Lorca, mientras que el Langui ofrecerá un taller musical dirigido a los más jóvenes.

Entre las figuras literarias, destacan la novelista Julia Navarro, que firmará su último libro «Dime quien soy»; el poeta Benjamín Prado, que hablará sobre el proceso creativo del disco de Joaquín Sabina «Vinagre y rosas»; Lorenzo Silva, Michael Jacobs y Espido Freire. Además, estarán presentes autores granadinos como Rafael Guillén, Antonina Rodrigo, Francisco Gil Craviotto y Fernando de Villena, entre otros.

El Libro de la Feria de este año es «Penar Ocono», de José Heredia Maya, con el que se rinde homenaje a este poeta granadino, que ha estado tan vinculado al flamenco y a la literatura.

En cuanto al Premio de la Feria, en esta edición ha recaído sobre la periodista granadina muy vinculada al movimiento musical de los años 70 y 80 Elodia Campra, quien a lo largo de los años ha realizado una gran labor de difusión de la poesía a través de sus recitales en numerosas ediciones de la feria.

EXPOSICIONES SOBRE LUIS ROSALES Y MANUEL DE FALLA
Dos grandes exposiciones presidirán las actividades paralelas: la que se inaugurará el 23 de abril, organizada por el Centro Andaluz de las Letras, y dedicada al autor del año Luis Rosales; y «El fuego y la palabra. La canción en Manuel de Falla», que a lo largo de los días se acompañará de talleres para los niños de entre 8 y 12 años.

En total, participarán un total de 69 stands, lo que supone 345 metros de exposición ocupados por libreros y editores de toda España, aunque fundamentalmente de Andalucía.

La programación paralela se completa por casi 140 actividades, entre las que se incluyen conferencias, conciertos, recitales, presentaciones, talleres, ciclo Música para leer y actuaciones teatrales basadas en cuentos musicales para el público infantil.

El centro cultural de CajaGranada, el Corral del Carbón, Museo Casa de los Tiros, Sala Zaida de la Fundación Caja Rural y la Biblioteca de Andalucía serán los principales escenarios donde se desarrollarán las actividades de la Feria.

La Comisión Organizadora de la Feria del Libro está formada por las consejerías de Cultura y Educación de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial, CajaGranada, Universidad de Granada, la Asociación de Libreros de Granada y la Asociación de Editores de Andalucía. En esta edición se cuenta además con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud, Archivo Manuel de Falla, Fundación Caja Rural, Asociación de Amigos de la Música de la OCG, Fundación Granada Educa y Cervezas Alhambra.

Descargar


La invención de lo hispano-magrebí

«Lo hispanomauresque es una creación francesa en una época en la que ni Marruecos, ni España eran dueños de su propia historia». Así resumió José Antonio González Alcantud dicho término en la presentación de la obra La invención del estilo hispano-magrebí. Presente y futuros del pasado que tuvo lugar ayer en el Pabellón al-Andalus y la Ciencia.

La presentación corrió a cargo de González Alcantud, autor del libro, Fernando Rodríguez Mediano (CSIC), Juan Manuel Barrios Rozúa (Universidad de Granada) y Ana Carreño (Fundación El legado andalusí). La invención del estilo hispano-magrebí es un libro colectivo editado por Anthropos Editorial. Ha sido realizado por investigadores españoles y marroquíes y desentraña en clave de invención cultural el llamado estilo hispanomauresque, que se ha traducido por hispano-magrebí. No se trata tanto de negar la existencia de este estilo que concierne tanto a la vida cultural contemporánea del sur de España como de todo Marruecos, con proyecciones hacia América y Europa, como de mostrar su gramática interna y sus sinuosidades.

Para González Alcantud el libro se integra en una trilogía y argumentó que este estilo es una creación francesa ya que «en concreto, España no tenía en esos momentos un cuerpo académico para interpretar lo que estaba pasando. De hecho -continuó- se le otorgó a los hispanistas lo que la mesa intelectual española tenía que decir sobre su propia historia». Posteriormente, profundizó en el papel del militar francés Louis Lyautey que estableció el Protectorado francés en Marruecos y se convirtió en el primer residente general (máxima autoridad francesa en Marruecos). Para González Alcantud, «este personaje supo apropiarse del discurso hispano-musulmán». Por su parte, Juan Manuel Barrios Rozúa hizo hincapié en el menosprecio que «ha sufrido la arquitectura historicista ya que, en muchas ocasiones, ha pasado desapercibida frente al arte de vanguardia» y reivindicó el uso del término «neo andalusí-magrebí». En este sentido, habló de la resurrección del estilo alhambresco y magrebí en los años 40 del siglo XIX y el renacimiento del estilo hispanomauresque en Marruecos en los años 20 del siglo XX protagonizado por los franceses. Todo ello imbuido, afirmó, «para responder a las demandas del romanticismo».

Fernando Rodríguez Mediano explicó que hay dos palabras clave en la obra: «invención» y «estilo» y señaló que «las desigualdades y los desequilibrios que se dan en una situación de colonización no deben hacer olvidar que los dominados siguen siendo dueños de su propio estilo». La Fundación El legado andalusí colaboró en el coloquio que se organizó en Marruecos bajo el título La invención del estilo hispano-morisco en el que también participaron la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), la Consejería de Cultura de la Embajada de España en Marruecos y el Instituto de Ciencias, Arqueología y Patrimonio de la Universidad Mohamed V-Agdal de Rabat (Marruecos).

Descargar


Un estudio de Joaquín Maudós y Santiago Carbó pone de relieve la gravedad de la crisis del sector financiero español

El estudio subraya la escasa transparencia del sector frente a situaciones existente en otras economías. En sus propias palabras, «la reforma del sector bancario español atañe a todas las entidades y procede de un problema inmobiliario y de deterioro de activos generalizado; y en algunos casos, en falta de diligencia en la gestión

Mientras no se solucionen los múltiples problemas del propio sector financiero  (deterioro de activos, falta de liquidez, morosidad, solvencia, acceso a financiación exterior, …) no cabe esperar que en España se moderen las dificultades de financiación a las que se enfrentan el conjunto del sector privado; esto es, las miles de empresas y familias que pretendan recurrir a  la financiación externa para realizar sus actividades.

Esta es una de las múltiples conclusiones del sólido trabajo «Diez interrogantes del sector bancario español» del que son autores Joaquín Maudós (a la izquierda de estas líneas) y Santiago Carbón (más abajo), dos de los más reconocidos expertos en el sector financiero en España, ambos colaboradores de Valenciaplaza.com. El primero es profesor de la Universidad de Valencia e investigador del IVIE y el segundo, catedrático de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Una financiación escasa
Así, según indican los dos profesores a partir de la encuesta semestral que elabora el Banco Central Europeo en el informe de febrero de 2010 (segundo semestre de 2009), casi la mitad (48%) de las empresas españolas han detectado un endurecimiento de las condiciones crediticias frente a una media en la eurozona de un 32% que sólo alcanza el 14% en Francia y el 15% en Alemania.

Por su parte, el 25% de las Pymes españolas vieron rechazadas sus peticiones de financiación bancaria en ese período semestral frente a una proporción media en la eurozona del 18% con un 7% en el caso de Francia y un 15% en Alemania.

Aunque el artículo no lo menciona, el porcentaje de rechazos español es el más elevado del conjunto de la zona euro tanto para el primero como para el segundo semestre del 2009. La proporción de empresas de estas características que consiguió la totalidad de la financiación solicitada no alcanza a mitad de las solicitudes (44%) cuando en Francia el porcentaje es del 80% y la media de la eurozona se sitúa en el 56%.

Un problema de bancos y cajas
Junto a este aspecto, en su artículo Carbó y Maudós repasan los principales retos a los que se enfrenta el conjunto del sector financiero español, como su magnitud que consideran sólo vinculada al crédito promotor aunque sea una pieza fundamental, poniendo de relieve que no son sólo las cajas de ahorro las que se enfrentan a dificultades sustanciales para reorientar su modelo de negocio tras el boom del sector inmobiliario.

En su opinión, la crisis es generalizada aunque los datos medios deben ser interpretados con mucha cautela al esconder situaciones específicas muy diferentes. Pero el texto señala taxativamente que «la crisis económico-financiera afecta al conjunto del sector bancario» de forma que la mayor parte de «los interrogantes y desafíos que se plantean afectan tanto a cajas, como a bancos y cooperativas de crédito».

De hecho, los autores señalan que no es descartable que en 2010 se produzca un aumento acelerado de la morosidad en los préstamos personales y comerciales, de escasas garantías colaterales, cuya importancia es superior en bancos que en cajas de ahorro.

Transparencia mejorable
Igualmente, el estudio subraya la escasa transparencia del sector frente a situaciones existente en otras economías. En sus propias palabras, «la reforma del sector bancario español atañe a todas las entidades y procede de un problema inmobiliario y de deterioro de activos generalizado y en algunos casos, en falta de diligencia en la gestión.

La resolución de esta cuestión en los próximos meses es prioritaria. Pero a su vez añaden que sería conveniente aumentar la transparencia dado que, en su opinión, «si la transparencia informativa hubiera sido mayor, es posible que los analistas (incluyendo los académicos) hubieran alertado mucho antes de los problemas del sector».

Como ejemplo, señalan los call reports de la FDIC estadounidense que contienen mucha más información sobre la situación patrimonial de las sociedades financieras. Al diagnóstico del artículo en este punto, se le puede objetar que, a pesar de ello y como es bien conocido, Estados Unidos no ha evitado una grave crisis financiera que ha exigido un ingente ayuda por parte del sector público.

¿Estrategia idónea del Banco de España?
En la parte final de su prolijo informe, ambos especialistas se preguntan acerca de la idoneidad de la estrategia seguida en España para hacer frente a los problemas respecto a las más drásticas aplicadas en otros países como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. Y si el regulador, el Banco de España, cuenta con los instrumentos adecuados para hacer frente a los problemas.

Respecto a la primera cuestión, en esos países y sin negar el coste para el contribuyente de inyectar directamente fondos públicos en las entidades, los autores parecen valorar más el efecto positivo de esta intervención al eliminar la incertidumbre sobre la solvencia de las entidades que quedó superada rápidamente.

Descargar


Aute pregona hoy la Feria del Libro, dedicada este año a la relación entre música y literatura

El músico, poeta y cineasta Luis Eduardo Aute pregonará hoy la XXIX edición de la Feria del Libro de Granada, que se desarrollará hasta el 25 de abril y que tiene este año como ‘leitmotiv’ la relación histórica entre la música y la literatura. Así, participarán este año en la feria artistas consagrados de la talla de Paco Ibáñez, Amancio Prada, Juan Carlos Mestre, Carmen Linares y el Langui, del grupo de hip hop La Excepción. Prada y Mestre ofrecerán el espectáculo titulado ‘Elogio de la palabra’ y Linares participará en la inauguración de la muestra ‘Canciones para una exposición’, en la que ofrecerá un recital sobre textos de Juan Ramón Jiménez, Falla y Lorca, mientras que el Langui ofrecerá un taller musical dirigido a los más jóvenes. Entre las figuras literarias, destacan la novelista Julia Navarro, que firmará su último libro ‘Dime quien soy’; el poeta Benjamín Prado, que hablará sobre el proceso creativo del disco de Joaquín Sabina ‘Vinagre y rosas’; Lorenzo Silva, Michael Jacobs y Espido Freire. Además, estarán presentes autores granadinos como Rafael Guillén, Antonina Rodrigo, Francisco Gil Craviotto y Fernando de Villena, entre otros. El Libro de la Feria de este año es ‘Penar Ocono’, de José Heredia Maya, con el que se rinde homenaje a este poeta granadino, que ha estado tan vinculado al flamenco y a la literatura. En cuanto al Premio de la Feria, en esta edición ha recaído sobre la periodista granadina muy vinculada al movimiento musical de los años 70 y 80 Elodia Campra, quien a lo largo de los años ha realizado una gran labor de difusión de la poesía a través de sus recitales en numerosas ediciones de la feria. EXPOSICIONES SOBRE LUIS ROSALES Y MANUEL DE FALLA Dos grandes exposiciones presidirán las actividades paralelas: la que se inaugurará el 23 de abril, organizada por el Centro Andaluz de las Letras, y dedicada al autor del año Luis Rosales; y ‘El fuego y la palabra. La canción en Manuel de Falla’, que a lo largo de los días se acompañará de talleres para los niños de entre 8 y 12 años. En total, participarán un total de 69 stands, lo que supone 345 metros de exposición ocupados por libreros y editores de toda España, aunque fundamentalmente de Andalucía. La programación paralela se completa por casi 140 actividades, entre las que se incluyen conferencias, conciertos, recitales, presentaciones, talleres, ciclo Música para leer y actuaciones teatrales basadas en cuentos musicales para el público infantil. El centro cultural de CajaGranada, el Corral del Carbón, Museo Casa de los Tiros, Sala Zaida de la Fundación Caja Rural y la Biblioteca de Andalucía serán los principales escenarios donde se desarrollarán las actividades de la Feria. La Comisión Organizadora de la Feria del Libro está formada por las consejerías de Cultura y Educación de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial, CajaGranada, Universidad de Granada, la Asociación de Libreros de Granada y la Asociación de Editores de Andalucía. En esta edición se cuenta además con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud, Archivo Manuel de Falla, Fundación Caja Rural, Asociación de Amigos de la Música de la OCG, Fundación Granada Educa y Cervezas Alhambra.
Descargar


Los niños que se culpan de haber sufrido abusos sexuales presentan mayor tasa de estrés post-traumático

Los niños y adolescentes que se culpan a sí mismos y a sus familias por haber sufrido abusos sexuales en la infancia recurren a estrategias de evitación, como consumir drogas o dormir más de lo normal, para no pensar en el problema, lo que les genera mayores tasas de estrés post-traumático.

Ésta es una de las conclusiones de una investigación realizada por el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Cambridge (Reino Unido) para analizar el papel desempeñado por diversas variables cognitivas en el desarrollo de sintomatología del estrés post-traumático en víctimas de abuso sexual infantil.

Concretamente, los científicos han investigado el papel moderador de las estrategias de afrontamiento, de las atribuciones de culpa y de los sentimientos provocados por el abuso.

Así, este trabajo revela que el ajuste psicológico a largo plazo de las víctimas de abuso sexual infantil depende, en gran medida, de ciertos factores cognitivos y de la interacción entre ellos, así como determinar bajo qué circunstancias estos factores cognitivos tienen una mayor relevancia.

1.500 UNIVERSITARIAS

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores de la UGR realizaron una encuesta que contestaron de forma anónima 1.500 estudiantes universitarias. De este modo, lograron obtener información de un total de 160 mujeres que habían sido víctimas de abusos sexuales en la infancia, las cuales compusieron la muestra de conveniencia final del estudio.

Este trabajo es pionero a nivel mundial, según sus responsables, ya que, a diferencia de estudios previos realizados, no solo analiza el papel de las variables cognitivas en el ajuste psicológico de las víctimas de abusos sexuales, sino que también lo hace en función de diversas características del abuso. Es decir, ha investigado las condiciones bajo las cuales estas variables cognitivas tienen una influencia más relevante en el ajuste.

A juicio de los investigadores, estos resultados «pueden ser de utilidad en la práctica clínica con víctimas de abusos sexuales infantiles, ya que permiten identificar tres áreas de intervención extremadamente útiles tanto por su relevancia en la adaptación como por ser susceptibles de cambio -estrategias de afrontamiento, atribuciones de culpa, sentimientos provocados por el abuso sexual-«. Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en la revista ‘Child Abuse & Neglect’.

Descargar


Los niños que se culpan a sí­ mismos y a sus familias por haber sufrido abusos sexuales tienen mayores tasas de estrés post-traumático

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), en la que han participado 1.500 estudiantes universitarias, ha demostrado que el ajuste psicológico a largo plazo de las ví­ctimas de abusos sexuales infantiles depende, en gran medida, de factores cognitivos y de la interacción entre ellos.

Los niños y adolescentes que se culpabilizan a sí­ mismos (por ejemplo, pensando que el abuso se produjo debido a alguna caracterí­stica suya) y a su familia (por ejemplo, pensando que deberí­an haber hecho más para protegerlo) por el abuso sexual sufrido en la infancia, recurren a un mayor empleo de estrategias de afrontamiento de evitación (por ejemplo, tratar de olvidar lo sucedido, tratar de dormir más de lo normal para no pensar en el problema, o el empleo de alcohol o drogas en el caso de adolescentes). Esto les provoca mayores secuelas a nivel psicológico: concretamente desarrollan unos mayores niveles de sintomatologí­a de trastorno estrés post-traumático (TEP).

í‰stas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por David Cantón Cortés, del departamento de Psicologí­a Evolutiva y de la Educación de la UGR, y dirigida por Fernando Justicia Justicia y José Cantón Duarte. El análisis se ha realizado junto a investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido)

Su trabajo, que será publicado en el próximo número de la revista «Child Abuse & Neglect, analiza el papel desempeñado por diversas variables cognitivas en el desarrollo de sintomatologí­a de estrés post-traumático en una muestra de ví­ctimas de abuso sexual infantil (ASI).

Los cientí­ficos han investigado el papel moderador de las estrategias de afrontamiento, de las atribuciones de culpa y de los sentimientos provocados por el abuso. Este trabajo demuestra que el ajuste psicológico a largo plazo de las ví­ctimas de ASI depende, en gran medida, de ciertos factores cognitivos y de la interacción entre ellos, así­ como determinar bajo qué circunstancias (caracterí­sticas del abuso) estos factores cognitivos tienen una mayor relevancia.

Una encuesta a 1.500 universitarias

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores realizaron una encuesta que, de forma anónima, contestaron 1.500 estudiantes universitarias. De este modo, lograron obtener información de un total de 160 mujeres que habí­an sido ví­ctimas de ASI, las cuales compusieron la muestra de conveniencia final del estudio.

El trabajo de Cantón Cortés es pionero a nivel mundial ya que, a diferencia de estudios previos realizados, no solo analiza el papel de las variables cognitivas en el ajuste psicológico de las ví­ctimas de ASI, sino que también lo hace en función de diversas caracterí­sticas del abuso. Es decir, ha investigado las condiciones bajo las cuales estas variables cognitivas tienen una influencia más relevante en el ajuste.

A juicio del investigador, estos resultados «pueden ser de utilidad en la práctica clí­nica con ví­ctimas de abusos sexuales infantiles, ya que permiten identificar tres áreas de intervención extremadamente útiles tanto por su relevancia en la adaptación como por ser susceptibles de cambio (estrategias de afrontamiento, atribuciones de culpa, sentimientos provocados por el abuso sexual)».

Descargar


Más de 50 autoridades de protección de datos analizan hoy en Granada el impacto de las nuevas tecnologías

Más de 50 autoridades de protección de datos y expertos internacionales analizarán desde hoy en Granada el impacto de las nuevas tecnologías en la privacidad en el encuentro del Grupo Internacional de Protección de Datos en Telecomunicaciones (Internacional Working Group On Data Protection in Telecomunications), denominado Grupo de Berlín de Telecomunicaciones. Seguir leyendo el arículo

El evento, que estará presidido por Artemi Rallo, director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), y Alexander Dix, uno de los máximos representantes de las autoridades de protección de datos de Alemania, contará además con la participación de representantes de 25 Autoridades de protección de datos y privacidad. Asimismo, estarán representadas organizaciones e instituciones como la OCDE, la oficina del Supervisor Europeo de Protección de Datos, la Federal Trade Comision de EE.UU, la Agencia de seguridad de la información de Corea y la Comisión Europea, entre otros.

El objetivo de este encuentro, informó la Universidad de Granada en una nota, es abordar la incidencia en el ámbito de la protección de datos personales y la privacidad de algunos de los desarrollos tecnológicos actuales con mayor impacto en la privacidad con el fin de armonizar los criterios de las autoridades y expertos. Una de las principales cuestiones que se abordará será la definición y establecimiento de un catálogo de los derechos básicos de privacidad de los ciudadanos en el entorno digital.

Asimismo, se abordarán y analizarán cuestiones tales como las redes sociales y la incorporación en ellas de determinadas aplicaciones como el geoetiquetado de sus usuarios; los servicios de geolocalización de teléfonos móviles y servicios de Internet, tales como Google Latitude; los riesgos para la seguridad de la información derivados de la utilización de dispositivos móviles; o los sistemas de localización de vehículos.

El Grupo de Berlín de Telecomunicaciones, creado en 1983 y que se reúne con carácter semestral en distintos países del mundo, se configura como un foro de debate abierto que reúne a representantes tanto de las autoridades de protección de datos como de organizaciones internacionales públicas y privadas.

El Grupo de Berlín se caracteriza por anticiparse a los problemas que, en la esfera privada, pueden provocar los desarrollos de las nuevas tecnologías y la potencial invasión que éstas pueden provocar en la esfera de la intimidad personal. Además, emite y aprueba periódicamente documentos de referencia tanto para el sector público como privado.

Descargar


La UGR publica ‘Burguesía y liberalismo en la España del siglo XIX’, del sociólogo Miguel Beltrán Villalba

«Burguesía y Liberalismo en la España del siglo XIX: sociología de una dominación de clase» es el título del nuevo libro del reputado sociólogo Miguel Beltrán Villalba que publica la Editorial Universidad de Granada. La obra esta más cercana al ensayo que al propio estudio histórico de los hechos, según palabras del propio autor.

Así, Beltrán señala que en este libro se tratan los procesos sociales y políticos que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX.

Especializado en estructuras sociales, el autor presenta en esta obra una exhaustiva explicación sobre la sociología histórica como parte fundamental para el entendimiento de la Historia en sí y aplicada al período histórico del siglo XIX en España.

El liberalismo, la lucha de clases, los trances de la monarquía y las diversas políticas económicas son desgranadas y analizadas por el autor. La burguesía terminará por nominar los distintos órdenes sociales llegando a modificar la sociedad en pro de sus intereses y revolucionando un Estado, anclado en el pasado, al que le costaba aceptar los cambios que ya se experimentaban con fuerza en el resto de Europa a base de revoluciones sociales e industrialización. Un nuevo concepto socioeconómico surgirá en este siglo en España con una clase dominante perfectamente definida, la burguesía. Todo ello, como señala el propio Beltrán, en un momento crítico para el logro de la modernidad.

Miguel Beltrán es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y Doctor en la Universidad Autónoma de Madrid, donde es profesor emérito, tras haber sido catedrático y director del departamento de Sociología. Profesor contratado en diversas universidades de Italia y Reino Unido, ha sido, asimismo, investigador invitado en el Institut d´Etudes Politiques de Paris y profesor visitante en universidades de la República Federal Alemana, México, Colombia, Perú, Brasil y Chile. En la actualidad es profesor de Postgrado en Problemas Sociales del departamento de Sociología de la Universidad de Granada.

La obra, de 282 páginas, forma parte de la colección monográfica de la Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, dirigida por el catedrático Juan Montabes Pereira.

Descargar


Más de 50 autoridades de protección de datos analizan hoy en Granada el impacto de las nuevas tecnologías

Más de 50 autoridades de protección de datos y expertos internacionales analizarán desde hoy en Granada el impacto de las nuevas tecnologías en la privacidad en el encuentro del Grupo Internacional de Protección de Datos en Telecomunicaciones (Internacional Working Group On Data Protection in Telecomunications), denominado Grupo de Berlín de Telecomunicaciones.

El evento, que estará presidido por Artemi Rallo, director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), y Alexander Dix, uno de los máximos representantes de las autoridades de protección de datos de Alemania, contará además con la participación de representantes de 25 Autoridades de protección de datos y privacidad. Asimismo, estarán representadas organizaciones e instituciones como la OCDE, la oficina del Supervisor Europeo de Protección de Datos, la Federal Trade Comision de EE.UU, la Agencia de seguridad de la información de Corea y la Comisión Europea, entre otros.

El objetivo de este encuentro, informó la Universidad de Granada en una nota, es abordar la incidencia en el ámbito de la protección de datos personales y la privacidad de algunos de los desarrollos tecnológicos actuales con mayor impacto en la privacidad con el fin de armonizar los criterios de las autoridades y expertos. Una de las principales cuestiones que se abordará será la definición y establecimiento de un catálogo de los derechos básicos de privacidad de los ciudadanos en el entorno digital.

Asimismo, se abordarán y analizarán cuestiones tales como las redes sociales y la incorporación en ellas de determinadas aplicaciones como el geoetiquetado de sus usuarios; los servicios de geolocalización de teléfonos móviles y servicios de Internet, tales como Google Latitude; los riesgos para la seguridad de la información derivados de la utilización de dispositivos móviles; o los sistemas de localización de vehículos.

El Grupo de Berlín de Telecomunicaciones, creado en 1983 y que se reúne con carácter semestral en distintos países del mundo, se configura como un foro de debate abierto que reúne a representantes tanto de las autoridades de protección de datos como de organizaciones internacionales públicas y privadas.

El Grupo de Berlín se caracteriza por anticiparse a los problemas que, en la esfera privada, pueden provocar los desarrollos de las nuevas tecnologías y la potencial invasión que éstas pueden provocar en la esfera de la intimidad personal. Además, emite y aprueba periódicamente documentos de referencia tanto para el sector público como privado.

Descargar


Nueve personas cuentan ‘su transición personal’ ante la cámara de patricia Díez

La Fundación Euroárabe, situada en la calle San Jerónimo número 27, acoge hasta el 20 de abril la exposición fotográfica que lleva por título ‘Membrana’, de la artista Patricia Díez, enmarcada en la I edición de las jornadas sobre ‘Medios de Comunicación en la construcción de una ciudadanía global’, que organiza el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Euroárabe y ECO (Traductores e intérpretes por la Solidaridad).

Durante cinco años, esta joven fotógrafa ha recogido nueve testimonios de personas que, por alguna circunstancia personal, se han visto abocadas a vivir un periodo de tiempo dedicado a recomponer sus vidas. Un paréntesis que la artista ha intentado plasmar en sus instantáneas. El resultado, una obra que fue inaugurada con una performance en la que la autora quiso expresar lo que supuso para los protagonistas de dichas historias superar ese hecho en concreto.

Se trata de nueve imágenes en blanco y negro, a gran tamaño, donde podemos ver, por ejemplo, a María, una chica que vivió en primera persona el terremoto que asoló Chile y que cambió radicalmente su forma de ver la vida. Según Díez, «son testimonios de gente que se encontraba en proceso de transición personal. En un momento en el que sus vidas se transformaron. A través de la foto, quise recoger ese instante del personaje». Díez, que se declara amante de la fotografía, aparte de su oficio, asegura que su objetivo es «indagar en las vivencias personales a través de su cámara».

Descargar


El Plan Bolonia no pone en peligro los cursos de verano de la Universidad de Granada (UGR)

Los cursos de verano resisten al Plan Bolonia. El Centro Mediterráneo de la UGR (Universidad de Granada) seguirá teniendo buena salud a pesar del Espacio Europeo de Educación Superior, que ya se ha ‘cargado’ los créditos de libre configuración, aspecto por el que precisamente estos cursos de verano eran utilizados por muchos universitarios.

Ayer, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, defendió que «a estos cursos también se apuntan los interesados en ampliar sus conocimientos, no sólo por créditos de libre configuración». Por si acaso, Lodeiro avanzó que el futuro de los cursos de verano puede estar en que sean de utilidad para los másteres. En la misma línea, el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, asumió que «debemos reinventarnos para que tengan validez».

En cuanto a los cursos de este verano, se ofertarán 42, a impartir en Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón y Motril, y se esperan 1.800 alumnos. Las novedades serán pocas, más allá de un curso de Física atómica. Con una matrícula de 120 euros, todos estos cursos son de 30 horas y se reconocen tres de los próximamente extintos créditos de libre configuración.

Descargar


La UGR garantiza el futuro de los cursos de verano con el Plan Bolonia

Casi medio millón de euros invertirá este año la Universidad de Granada (UGR) en los cursos de verano que organiza el Centro Mediterráneo en cinco localidades de la provincia: 28 en Granada, nueve en Almuñécar, cuatro en Guadix, dos en Motril y uno en Lanjarón.

Con importantes novedades en su oferta, entre las que destacan cursos que analizarán los retos en las tecnologías web, la relación entre la Arquitectura y las redes sociales o Tolstoi en el mundo contemporáneo, entre otros, se dará continuidad también a seminarios que tuvieron una buena acogida en ediciones anteriores, como el de Gastronomía y Vino, que cumple 19 años consecutivos.

La previsión que realizó ayer el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, es la de alcanzar los 1.800 alumnos inscritos para la edición 27, ya que los 44 cursos se celebrarán únicamente en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Con una matrícula fijada en 120 euros, los seminarios serán de 30 horas lectivas, lo que permitirá su convalidación en 3 créditos de libre configuración.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, aprovechó la presentación de la nueva oferta de verano para explicar que la Universidad de Granada está buscando una salida a la continuidad de estos cursos. Hasta ahora, los universitarios debían completar su formación reglada con 30 créditos de libre configuración, lo que supone un 10% de la acreditación total de un título. Esto les ha obligado a tener que completar las asignaturas de la carrera con otros cursos como los que oferta el Centro Mediterráneo en la UGR, la UNIA en Sevilla o El Escorial en Madrid, por ejemplo.

Sin embargo, el Plan Bolonia establece que, de un total de 240 créditos que valdrá un grado, sólo 6 se puedan completar con cursos del exterior. Un pequeño margen que, «junto a los másteres», según Lodeiro, permitirá garantizar la continuidad de los cursos de verano en la provincia.

Descargar