Inicio / Historico

Los niños que se culpan de haber sufrido abusos sexuales presentan mayor tasa de estrés post-traumático

Los niños y adolescentes que se culpan a sí mismos y a sus familias por haber sufrido abusos sexuales en la infancia recurren a estrategias de evitación, como consumir drogas o dormir más de lo normal, para no pensar en el problema, lo que les genera mayores tasas de estrés post-traumático.

Ésta es una de las conclusiones de una investigación realizada por el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Cambridge (Reino Unido) para analizar el papel desempeñado por diversas variables cognitivas en el desarrollo de sintomatología del estrés post-traumático en víctimas de abuso sexual infantil.

Concretamente, los científicos han investigado el papel moderador de las estrategias de afrontamiento, de las atribuciones de culpa y de los sentimientos provocados por el abuso.

Así, este trabajo revela que el ajuste psicológico a largo plazo de las víctimas de abuso sexual infantil depende, en gran medida, de ciertos factores cognitivos y de la interacción entre ellos, así como determinar bajo qué circunstancias estos factores cognitivos tienen una mayor relevancia.

1.500 UNIVERSITARIAS

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores de la UGR realizaron una encuesta que contestaron de forma anónima 1.500 estudiantes universitarias. De este modo, lograron obtener información de un total de 160 mujeres que habían sido víctimas de abusos sexuales en la infancia, las cuales compusieron la muestra de conveniencia final del estudio.

Este trabajo es pionero a nivel mundial, según sus responsables, ya que, a diferencia de estudios previos realizados, no solo analiza el papel de las variables cognitivas en el ajuste psicológico de las víctimas de abusos sexuales, sino que también lo hace en función de diversas características del abuso. Es decir, ha investigado las condiciones bajo las cuales estas variables cognitivas tienen una influencia más relevante en el ajuste.

A juicio de los investigadores, estos resultados «pueden ser de utilidad en la práctica clínica con víctimas de abusos sexuales infantiles, ya que permiten identificar tres áreas de intervención extremadamente útiles tanto por su relevancia en la adaptación como por ser susceptibles de cambio -estrategias de afrontamiento, atribuciones de culpa, sentimientos provocados por el abuso sexual-«. Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en la revista ‘Child Abuse & Neglect’.

Descargar