Ideal

Portada: Los más listos de la clase

Pág. 11: La UGR brilla con 12 alumnos en el palmarés de los mejores expedientes nacionales |“Primero, estudiar y trabajar, y después, vendrá lo demás”

Pág. 23 – Opinión: Juanjo Guarnido, nuestro hombre en París

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Concierto coral |Obras de Juanjo Guarnido

Pág. 40: Un templo egipcio hecho en papel

Pág. 41: Una gran exposición muestra la simbiosis entre vida y obra de Luís Rosales

Pág. 45: Investigadores andaluces estudian cómo combatir el amianto natural

Pág. 50: El Universidad inicia la fase de ascenso

SALUD IDEAL – Pág. 6 y 7: El colesterol, enemigo silenciosos |¿Existe una única dieta para evitar el colesterol? |Propuesta |¿Eliminamos el colesterol? |Dieta y suplementos vitamínicos |Herencia incómoda

SALUD IDEAL – Pág. 8 y 9: Comer después del infarto |En movimiento |¿Cómo como? |Adiós a…

SALUD IDEAL – Pág. 34: Una enzima contra el cáncer |Una enzima clave

SALUD IDEAL – Pág. 35: Marionetas para evitar la agresividad infantil |Niños más autónomos |Posibles mejoras en el rendimiento académico

SALUD IDEAL – Pág. 36: Nueva imagen de diagnóstico por imagen metabólica |Cuanto antes, mejor

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32524

Descargar


El País

Pág. 23: Los mercados conceden una tregua a España tras las bajadas de “rating”

Pág. 27: Licenciados más orientados al empleo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32517

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Nuevo director en Arquitectura

Pág. 28: Los coros Pablo de Olavide y Ciudad de Granada |Juanjo Guarnido

Pág. 29: Los rostros más jóvenes con las mejores trayectorias

Pág. 62 y 63: Perfiles eternos para el arte

Pág. 65: La exposición encendida

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32516

Descargar


El Clínic y el Sant Joan de Déu inician un cribado neonatal de enfermedades metabólicas

El cribado en los neonatos, es obligatorio en España para la fenilcetonuria y el hipotiroidismo. Detectarlas a tiempo significa eliminar casi al cien por cien sus graves secuelas. Sin embargo, a los neonatos de familias residentes en Nador (Marruecos), nacidos tanto en el Hospital Comarcal de Melilla como en el Hospital Hassani de Nador o en los hogares de pequeños poblados y aldeas de esta provincia marroquí, no se les realiza ninguna prueba para la detección y atención precoz de estas dos enfermedades.

A partir de ahora, y gracias a un proyecto de cooperación internacional promovido por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada (UGR) y en el que participan el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Sant Joan de Déu, se dará respuesta a esta situación a los niños y niñas marroquíes nacidos en Melilla y residentes en la provincia de Nador.

El objetivo final de este proyecto, que tiene una duración prevista de dos años, es facilitar la autonomía del Hospital Hassani de Nador a la hora de detectar y tratar a los recién nacidos con fenilcetonúria e hipotiroidismo congénito.

La estimación de la población potencial destinataria de este cribado neonatal en la zona descrita es de aproximadamente tres mil personas al año, distribuidas en mil nacimientos de niños extranjeros en Melilla y de dos mil en la provincia de Nador, 500 en el Hospital Hassani y el resto en casas.

El proyecto se ha presentado en el campus Universitario de Melilla en el contexto de la “Jornada médico-sanitaria de Detección e Intervención precoz de la Fenilcetonuria y del Hipotiroidismo”. El acto inaugural ha contado con la participación de Sebastián Sánchez, delegado del Rector de la UGR; Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz; Gregorio Escobar, delegado del Gobierno en Melilla; y los coordinadores del proyecto: Rodolfo Ramos, de la Universidad de Granada en Melilla; Magdalena Ugarte, de la Universidad Autónoma de Madrid; y José Luis Marín, del Hospital Clínic de Barcelona.

El Hospital Clínic de Barcelona, a través del Laboratorio de Cribado Neonatal del Centro de Diagnóstico Biomédico, enviará al Hospital Comarcal de Melilla y al Hospital Hassani de Nador el material necesario para tomar las muestras biológicas a los recién nacidos marroquíes; una vez tomadas, serán devueltas al Clínic para determinar el diagnóstico de la fenilcetonuria y el hipotiroidismo congénito.

Si se confirma la existencia de la enfermedad, se informa a los pediatras para iniciar el tratamiento farmacológico a los neonatos afectados. El proyecto incluye el seguimiento de todos los casos detectados en el cribado, y la formación de profesionales (neonatólogos, pediatras, y enfermeros) en la detección y atención precoz de ambas enfermedades: desde la extracción de la muestra hasta su análisis y posterior tratamiento.

Descargar


Expertos granadinos analizan los riesgos del amianto natural para la población en Málaga, Granada y Almería

Un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada (UGR) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto en la Serranía de Ronda (Málaga), Sierra Nevada (Granada) y Sierra de Filabres (Almería) y su posible «riesgo» para la población.
Este proyecto de excelencia cuenta con un incentivo que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia para su desarrollo por valor de 221.000 euros, según indicó Andalucía Innova en una nota, que señaló que el término asbestos o amianto se emplea para designar un grupo de minerales, resistentes y flexibles. Éstos sueles usarse en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en construcción, uralitas, baldosas, tuberías, muros, en maquinaria industrial, embrague de automóviles y frenos, o en materias textiles termorresistentes, entre otros.

En España existe la prohibición total de uso y comercialización de amianto desde el 31 de diciembre de 2001, después de que estudios epidemiológicos demostraran que la inhalación de fibras de amianto puede inducir el desarrollo de lesiones pulmonares como cáncer de pulmón, mesotelioma o fibrosis pulmonar, siendo calificados como sustancias altamente carcinógenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, además de este amianto antropogénico es necesario considerar la presencia de amianto natural, que corresponde a afloramientos de rocas y que se caracterizan por la presencia de fracturación más o menos intensa. «Su mineralogía las hace particularmente sensibles a la acción de los agentes erosivos, provocando la excavación de la superficie expuesta y la acumulación de material detrítico en las zonas circundantes», matizó.

En este sentido, estas zonas entrañan una «fuente potencial de riesgo natural» dependiente del grado de exposición (pendiente, fracturación, cobertura vegetal) y de la intensidad de la alteración que sufren. «Aquellos afloramientos que han sufrido impacto antropogénico que ha provocado una modificación importante con aumento de la zona expuesta y, por lo tanto, del riesgo de dispersión de material fibroso», explicó. Este sería el caso de afloramientos atravesados por trincheras de vías públicas, zonas con actividad agrícola o frentes de cantera en las que se ha extraído amianto y no se les ha aplicado una restauración adecuada.

Según afirmó, en Andalucía existen numerosos afloramientos de rocas con amianto, especialmente en la Serranía de Ronda, Sierra Nevada o Sierra de Filabres, que podrían constituir «potencialmente una fuente de riesgo de amianto natural», si están ubicados cerca de núcleos de población o en zonas de interés paisajístico y ambiental.

«Este amianto natural no se puede considerar un contaminante, pero sí un riesgo natural de naturaleza mineralógica que requeriría ser evaluado», aseguró el investigador Francisco Javier Huertas.

El proyecto aborda así tanto la influencia de los agentes erosivos sobre riesgo de generación y dispersión de fibras en afloramientos de amianto natural, como el proceso de alteración en el laboratorio de minerales del amianto, abarcando tanto condiciones superficiales como biológicas

Descargar


El metro desviará su trazado en la capital hasta que se construya la estación del AVE

Este desvío provisional tendrá forma de ‘U’ y discurrirá exclusivamente por terrenos del Administrador de Infraestructura Ferroviarias, con un presupuesto de ejecución de unos dos millones de euros que no supondrán «un coste adicional» al conjunto del proyecto en cuanto que serán asumidos por la Junta. Posteriormente, Adif se hará cargo de ejecutar el trazado definitivo, según informaron hoy en rueda de prensa la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, María José Sánchez, y el director de la Oficina del Metro, Francisco Ruiz Dávila.

El desvío comenzará en la intersección de la Avenida de los Andaluces con la zona de acceso a la estación de ferrocarriles, continuando por detrás de la playa de vías de este terminal ferroviario y concluyendo junto al muro que delimita la parcela de Adif del recinto propiedad de la Universidad de Granada.

De este modo, se podrá liberar el espacio necesario para la construcción de la futura estación del AVE junto a Camino de Ronda –diseñada por el arquitecto Rafael Moneo–; se pondrá en marcha el metro en el plazo previsto y el impacto de las obras será menor.

Dávila explicó que este tipo de desvío es una «operación muy usual» en las infraestructuras viarias cuando se acometen puentes o estructuras que salvan carreteras, y se establecen viales provisionales para garantizar la continuidad del tráfico rodado.

Así las cosas, la Oficina del Metropolitano ya ha solicitado a Adif la autorización para la ocupación de estos terrenos, al objeto de iniciar las obras de este desvío.

El trazado definitivo del metro ligero en esta zona es idéntico al contemplado en el proyecto del tramo Villarejo-Méndez Núñez, si bien la parada donde se efectuará la intermodalidad con la estación del AVE se aproximará algo más a la alineación de la Avenida de los Andaluces, de acuerdo con el diseño de Rafael moneo.

«LA MEJOR SOLUCIÓN»

En este sentido, la delegada del Gobierno andaluz en Granada explicó que «tanto la localización definitiva de la futura estación del AVE como el propio diseño de Rafael Moneo incorpora la mejor solución para el intercambio entre los servicios ferroviarios y el metro, que se efectuarán en el interior de la estación del AVE, de forma rápida, directa y confortable para los usuarios».

La parada del metro ligero se ubicará en la cubierta de la zona de vestíbulo de andenes de la estación del AVE –las vías del ferrocarril van soterradas–, lo que permitirá acceder mediante escaleras mecánicas al interior de dicha estación de una forma directa.

Ya en el interior del futuro terminal ferroviario, se incorpora un tapiz mecánico móvil, similar al que existe en la terminal T4 del Aeropuerto de Barajas, que se ubicará en un nivel intermedio entre la aparada de metro (superficie) y los andenes de la futura estación, garantizando así la accesibilidad entre ambos niveles.

«CORTINA DE HUMO»

Sánchez también indicó que el presupuesto del conjunto del proyecto ascenderá finalmente a unos 700 millones de euros, de los que 120 irán a parar al terminal ferroviario, según indicó Fomento esta misma semana en rueda de prensa.

La delegada también aprovechó su intervención para criticar la actitud «descortés» que a su juicio tuvo el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), durante el acto de presentación del anteproyecto de la estación del AVE, donde criticó que nadie consultara al municipio sobre la reordenación urbana que conllevará el nuevo terminal ferroviario.

A juicio de la delegada del Gobierno andaluz, el regidor está creando «cortinas de humo» para «negar la realidad, que no es otra que el AVE llegará al centro de Granada», reiterando la negativa de la Junta y Adif a la propuesta municipal de construir una estación provisional en Pinos Puente hasta que se ejecute la de la capital.

Descargar


Expertos granadinos analizan los riesgos del amianto natural para la población en Málaga, Granada y Almería

Un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC) y de la Universidad de Granada (UGR) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto en la Serraní­a de Ronda (Málaga), Sierra Nevada (Granada) y Sierra de Filabres (Almerí­a) y su posible «riesgo» para la población.

Este proyecto de excelencia cuenta con un incentivo que la Consejerí­a de Economí­a, Innovación y Ciencia para su desarrollo por valor de 221.000 euros, según indicó Andalucí­a Innova en una nota, que señaló que el término asbestos o amianto se emplea para designar un grupo de minerales, resistentes y flexibles. í‰stos sueles usarse en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en construcción, uralitas, baldosas, tuberí­as, muros, en maquinaria industrial, embrague de automóviles y frenos, o en materias textiles termorresistentes, entre otros.

En España existe la prohibición total de uso y comercialización de amianto desde el 31 de diciembre de 2001, después de que estudios epidemiológicos demostraran que la inhalación de fibras de amianto puede inducir el desarrollo de lesiones pulmonares como cáncer de pulmón, mesotelioma o fibrosis pulmonar, siendo calificados como sustancias altamente carcinógenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, además de este amianto antropogénico es necesario considerar la presencia de amianto natural, que corresponde a afloramientos de rocas y que se caracterizan por la presencia de fracturación más o menos intensa. «Su mineralogí­a las hace particularmente sensibles a la acción de los agentes erosivos, provocando la excavación de la superficie expuesta y la acumulación de material detrí­tico en las zonas circundantes», matizó.

En este sentido, estas zonas entrañan una «fuente potencial de riesgo natural» dependiente del grado de exposición (pendiente, fracturación, cobertura vegetal) y de la intensidad de la alteración que sufren. «Aquellos afloramientos que han sufrido impacto antropogénico que ha provocado una modificación importante con aumento de la zona expuesta y, por lo tanto, del riesgo de dispersión de material fibroso», explicó. Este serí­a el caso de afloramientos atravesados por trincheras de ví­as públicas, zonas con actividad agrí­cola o frentes de cantera en las que se ha extraí­do amianto y no se les ha aplicado una restauración adecuada.

Según afirmó, en Andalucí­a existen numerosos afloramientos de rocas con amianto, especialmente en la Serraní­a de Ronda, Sierra Nevada o Sierra de Filabres, que podrí­an constituir «potencialmente una fuente de riesgo de amianto natural», si están ubicados cerca de núcleos de población o en zonas de interés paisají­stico y ambiental.

«Este amianto natural no se puede considerar un contaminante, pero sí­ un riesgo natural de naturaleza mineralógica que requerirí­a ser evaluado», aseguró el investigador Francisco Javier Huertas.

El proyecto aborda así­ tanto la influencia de los agentes erosivos sobre riesgo de generación y dispersión de fibras en afloramientos de amianto natural, como el proceso de alteración en el laboratorio de minerales del amianto, abarcando tanto condiciones superficiales como biológicas.

Descargar


Se presenta el libro ‘El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía’

La Fundación Unicaja ha presentado en Jaén uno de los más completos y variados libros sobre el mundo oleícola titulado “El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía”, editado por la entidad financiera y realizado por casi una treintena de investigadores de diversas universidades españolas y extranjeras, así como de diferentes organismos públicos y privados. La publicación realiza, a través de sus más de 430 páginas, un exhaustivo y completo análisis del mundo oleícola, desde sus orígenes hasta su uso actual, y su importancia en el desarrollo socioeconómico de Andalucía.

El libro ha sido presentado por el Director de la Obra Social de Unicaja y R.S.E., Felipe Faraguna; el Director Territorial de Unicaja en Jaén y Granada, José Enrique Gutiérrez; el Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco Villalba, así como por los coordinadores de la publicación, Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, ambos Catedráticos de la Universidad de Granada.

La publicación tiene como objetivo primordial proporcionar una visión general del mundo oleícola a través de trece sectores diferentes, todos ellos de gran importancia. La estructura del libro adentra al lector en la historia del olivo y la producción del aceite, y permite conocer los aspectos socioeconómicos más relevantes del aceite de oliva en Andalucía, así como familiarizarse con las diferentes variedades de olivo y aceituna, los sistemas de cultivo y los aspectos tecnológicos de la producción del aceite.

La publicación ofrece al lector la posibilidad de estudiar la composición del mismo, saber cómo llevar a cabo el análisis de sus distintos componentes, evaluar el papel del aceite de oliva en la cocina mediterránea, entender curiosidades costumbristas que tienen repercusión incluso en nuestro léxico, y comprender la influencia que el consumo de este ‘oro líquido’ puede ejercer ante ciertas enfermedades.

La investigación ofrece a lo largo de sus páginas un amplio abanico de perspectivas acerca de un alimento funcional que cada día es más demandado a nivel mundial. Expertos en diferentes áreas comparten con el lector aspectos de la historia, ciencia, tecnología y salud de este alimento saludable, tan importante en la región y economía andaluza.

La obra ha sido realizada por un amplio equipo de profesores de las Universidades de Extremadura, Granada y Bolonia; investigadores de Analistas Económicos de Andalucía, del IFAPA (Inst. de Investigación Formación Agraria y Pesquera), del Centro de Biotecnología de Borj Cedria, de Túnez, así como por técnicos de empresas del sector (Oleoestepa, Oleosur y Hojiblanca), todos ellos especialistas en cada una de las materias que trata el libro.

Descargar


Las personas valoramos más el esfuerzo de las personas con poder

La sociedad atribuye los éxitos y los fracasos de las personas que tienen un alto poder a su «esfuerzo», mientras que, cuando el fracaso es obtenido por personas que no tienen ese poder, éste se debe a su «poca habilidad para realizar sus tareas», y no se valora su esfuerzo. Dicho de otro modo: el grado de poder de los sujetos influye claramente en la justificación que los demás dan a sus éxitos o sus fracasos.

Así­ se desprende de una investigación realizada por los profesores Rocí­o Martí­nez Gutiérrez, Rosa Rodrí­guez Bailón y Miguel Moya, del Departamento de Psicologí­a Social de la Universidad de Granada, y publicada recientemente en la revista «Universitas Psicológica» de la Universidad de Bogotá (Colombia).

El objetivo principal de este trabajo era analizar el impacto del poder en las atribuciones que los perceptores hacen sobre diversos eventos que tienen lugar en el ámbito laboral. Para llevarlo a cabo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 142 estudiantes de primer curso de la Facultad de Psicologí­a de la UGR. De ellos, el 17,6% fueron hombres y el 82,4% mujeres.

Un cuestionario con cuatro escenarios

A todos ellos se les aplicó un cuestionario formado por 4 escenarios en los que se describí­an situaciones enmarcadas en el contexto laboral. Para controlar el posible efecto del sexo de los protagonistas, éste fue siempre femenino en los 4 escenarios. Tras presentarles el escenario, se les pedí­a a los participantes que señalaran alguna causa (entre cuatro) como responsable del éxito o del fracaso del sujeto en su lugar de trabajo.

A la luz de los resultados de este trabajo, Rocí­o Martí­nez cree que «serí­a necesario seguir profundizando en los efectos del poder en otros contextos, como por ejemplo, el empresarial o en organizaciones en las que se puedan observar las interacciones reales entre supervisores y subordinados».

Descargar


Expertos granadinos analizan los riesgos del amianto natural para la población en Málaga, Granada y Almería

Un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada (UGR) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto en la Serranía de Ronda (Málaga), Sierra Nevada (Granada) y Sierra de Filabres (Almería) y su posible «riesgo» para la población.

Este proyecto de excelencia cuenta con un incentivo que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia para su desarrollo por valor de 221.000 euros, según indicó Andalucía Innova en una nota, que señaló que el término asbestos o amianto se emplea para designar un grupo de minerales, resistentes y flexibles. Éstos sueles usarse en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en construcción, uralitas, baldosas, tuberías, muros, en maquinaria industrial, embrague de automóviles y frenos, o en materias textiles termorresistentes, entre otros.

En España existe la prohibición total de uso y comercialización de amianto desde el 31 de diciembre de 2001, después de que estudios epidemiológicos demostraran que la inhalación de fibras de amianto puede inducir el desarrollo de lesiones pulmonares como cáncer de pulmón, mesotelioma o fibrosis pulmonar, siendo calificados como sustancias altamente carcinógenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, además de este amianto antropogénico es necesario considerar la presencia de amianto natural, que corresponde a afloramientos de rocas y que se caracterizan por la presencia de fracturación más o menos intensa. «Su mineralogía las hace particularmente sensibles a la acción de los agentes erosivos, provocando la excavación de la superficie expuesta y la acumulación de material detrítico en las zonas circundantes», matizó.

En este sentido, estas zonas entrañan una «fuente potencial de riesgo natural» dependiente del grado de exposición (pendiente, fracturación, cobertura vegetal) y de la intensidad de la alteración que sufren. «Aquellos afloramientos que han sufrido impacto antropogénico que ha provocado una modificación importante con aumento de la zona expuesta y, por lo tanto, del riesgo de dispersión de material fibroso», explicó. Este sería el caso de afloramientos atravesados por trincheras de vías públicas, zonas con actividad agrícola o frentes de cantera en las que se ha extraído amianto y no se les ha aplicado una restauración adecuada.

Según afirmó, en Andalucía existen numerosos afloramientos de rocas con amianto, especialmente en la Serranía de Ronda, Sierra Nevada o Sierra de Filabres, que podrían constituir «potencialmente una fuente de riesgo de amianto natural», si están ubicados cerca de núcleos de población o en zonas de interés paisajístico y ambiental.

«Este amianto natural no se puede considerar un contaminante, pero sí un riesgo natural de naturaleza mineralógica que requeriría ser evaluado», aseguró el investigador Francisco Javier Huertas.

El proyecto aborda así tanto la influencia de los agentes erosivos sobre riesgo de generación y dispersión de fibras en afloramientos de amianto natural, como el proceso de alteración en el laboratorio de minerales del amianto, abarcando tanto condiciones superficiales como biológicas.

Descargar


El metro desviará su trazado en la capital hasta que se construya la estación del AVE

La Junta de Andalucía ejecutará un desvío provisional del trazado del metro a su paso por la Avenida de los Andaluces, a la altura de la actual estación de tren, para compatibilizar la puesta en marcha de este medio de transporte, a partir de 2012, con las obras de la futura estación del AVE.

Este desvío provisional tendrá forma de ‘U’ y discurrirá exclusivamente por terrenos del Administrador de Infraestructura Ferroviarias, con un presupuesto de ejecución de unos dos millones de euros que no supondrán «un coste adicional» al conjunto del proyecto en cuanto que serán asumidos por la Junta. Posteriormente, Adif se hará cargo de ejecutar el trazado definitivo, según informaron hoy en rueda de prensa la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, María José Sánchez, y el director de la Oficina del Metro, Francisco Ruiz Dávila.

El desvío comenzará en la intersección de la Avenida de los Andaluces con la zona de acceso a la estación de ferrocarriles, continuando por detrás de la playa de vías de este terminal ferroviario y concluyendo junto al muro que delimita la parcela de Adif del recinto propiedad de la Universidad de Granada.

De este modo, se podrá liberar el espacio necesario para la construcción de la futura estación del AVE junto a Camino de Ronda diseñada por el arquitecto Rafael Moneo; se pondrá en marcha el metro en el plazo previsto y el impacto de las obras será menor.

Dávila explicó que este tipo de desvío es una «operación muy usual» en las infraestructuras viarias cuando se acometen puentes o estructuras que salvan carreteras, y se establecen viales provisionales para garantizar la continuidad del tráfico rodado.

Así las cosas, la Oficina del Metropolitano ya ha solicitado a Adif la autorización para la ocupación de estos terrenos, al objeto de iniciar las obras de este desvío.

El trazado definitivo del metro ligero en esta zona es idéntico al contemplado en el proyecto del tramo Villarejo-Méndez Núñez, si bien la parada donde se efectuará la intermodalidad con la estación del AVE se aproximará algo más a la alineación de la Avenida de los Andaluces, de acuerdo con el diseño de Rafael moneo.

«la mejor solución»

En este sentido, la delegada del Gobierno andaluz en Granada explicó que «tanto la localización definitiva de la futura estación del AVE como el propio diseño de Rafael Moneo incorpora la mejor solución para el intercambio entre los servicios ferroviarios y el metro, que se efectuarán en el interior de la estación del AVE, de forma rápida, directa y confortable para los usuarios».

La parada del metro ligero se ubicará en la cubierta de la zona de vestíbulo de andenes de la estación del AVE las vías del ferrocarril van soterradas, lo que permitirá acceder mediante escaleras mecánicas al interior de dicha estación de una forma directa.

Ya en el interior del futuro terminal ferroviario, se incorpora un tapiz mecánico móvil, similar al que existe en la terminal T4 del Aeropuerto de Barajas, que se ubicará en un nivel intermedio entre la aparada de metro (superficie) y los andenes de la futura estación, garantizando así la accesibilidad entre ambos niveles.

«cortina de humo»

Sánchez también indicó que el presupuesto del conjunto del proyecto ascenderá finalmente a unos 700 millones de euros, de los que 120 irán a parar al terminal ferroviario, según indicó Fomento esta misma semana en rueda de prensa.

La delegada también aprovechó su intervención para criticar la actitud «descortés» que a su juicio tuvo el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), durante el acto de presentación del anteproyecto de la estación del AVE, donde criticó que nadie consultara al municipio sobre la reordenación urbana que conllevará el nuevo terminal ferroviario.

A juicio de la delegada del Gobierno andaluz, el regidor está creando «cortinas de humo» para «negar la realidad, que no es otra que el AVE llegará al centro de Granada», reiterando la negativa de la Junta y Adif a la propuesta municipal de construir una estación provisional en Pinos Puente hasta que se ejecute la de la capital.

Descargar


El metro desviará su trazado en la capital hasta que se construya la estación del AVE

La Junta de Andalucía ejecutará un desvío provisional del trazado del metro a su paso por la Avenida de los Andaluces, a la altura de la actual estación de tren, para compatibilizar la puesta en marcha de este medio de transporte, a partir de 2012, con las obras de la futura estación del AVE.

Este desvío provisional tendrá forma de ‘U’ y discurrirá exclusivamente por terrenos del Administrador de Infraestructura Ferroviarias, con un presupuesto de ejecución de unos dos millones de euros que no supondrán «un coste adicional» al conjunto del proyecto en cuanto que serán asumidos por la Junta. Posteriormente, Adif se hará cargo de ejecutar el trazado definitivo, según informaron hoy en rueda de prensa la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, María José Sánchez, y el director de la Oficina del Metro, Francisco Ruiz Dávila.

El desvío comenzará en la intersección de la Avenida de los Andaluces con la zona de acceso a la estación de ferrocarriles, continuando por detrás de la playa de vías de este terminal ferroviario y concluyendo junto al muro que delimita la parcela de Adif del recinto propiedad de la Universidad de Granada.

De este modo, se podrá liberar el espacio necesario para la construcción de la futura estación del AVE junto a Camino de Ronda –diseñada por el arquitecto Rafael Moneo–; se pondrá en marcha el metro en el plazo previsto y el impacto de las obras será menor.

Dávila explicó que este tipo de desvío es una «operación muy usual» en las infraestructuras viarias cuando se acometen puentes o estructuras que salvan carreteras, y se establecen viales provisionales para garantizar la continuidad del tráfico rodado.

Así las cosas, la Oficina del Metropolitano ya ha solicitado a Adif la autorización para la ocupación de estos terrenos, al objeto de iniciar las obras de este desvío.

El trazado definitivo del metro ligero en esta zona es idéntico al contemplado en el proyecto del tramo Villarejo-Méndez Núñez, si bien la parada donde se efectuará la intermodalidad con la estación del AVE se aproximará algo más a la alineación de la Avenida de los Andaluces, de acuerdo con el diseño de Rafael moneo.

«LA MEJOR SOLUCIÓN»

En este sentido, la delegada del Gobierno andaluz en Granada explicó que «tanto la localización definitiva de la futura estación del AVE como el propio diseño de Rafael Moneo incorpora la mejor solución para el intercambio entre los servicios ferroviarios y el metro, que se efectuarán en el interior de la estación del AVE, de forma rápida, directa y confortable para los usuarios».

La parada del metro ligero se ubicará en la cubierta de la zona de vestíbulo de andenes de la estación del AVE –las vías del ferrocarril van soterradas–, lo que permitirá acceder mediante escaleras mecánicas al interior de dicha estación de una forma directa.

Ya en el interior del futuro terminal ferroviario, se incorpora un tapiz mecánico móvil, similar al que existe en la terminal T4 del Aeropuerto de Barajas, que se ubicará en un nivel intermedio entre la aparada de metro (superficie) y los andenes de la futura estación, garantizando así la accesibilidad entre ambos niveles.

«CORTINA DE HUMO»

Sánchez también indicó que el presupuesto del conjunto del proyecto ascenderá finalmente a unos 700 millones de euros, de los que 120 irán a parar al terminal ferroviario, según indicó Fomento esta misma semana en rueda de prensa.

La delegada también aprovechó su intervención para criticar la actitud «descortés» que a su juicio tuvo el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), durante el acto de presentación del anteproyecto de la estación del AVE, donde criticó que nadie consultara al municipio sobre la reordenación urbana que conllevará el nuevo terminal ferroviario.

A juicio de la delegada del Gobierno andaluz, el regidor está creando «cortinas de humo» para «negar la realidad, que no es otra que el AVE llegará al centro de Granada», reiterando la negativa de la Junta y Adif a la propuesta municipal de construir una estación provisional en Pinos Puente hasta que se ejecute la de la capital.

Descargar