Perfiles eternos para el arte

Cuando Asunción Jódar y Ricardo Marín visitaron en verano de 2005 el Templo de Edfú en Egipto hubo algo que llamó poderosamente su atención. En la escalera oeste del templo, una escalera de apenas un metro de ancho con veinticuatro escalones, 31 sacerdotes dibujados en las paredes acompañan al dios Horus en su ascensión a la luz y en su descenso de nuevo al altar. Se trata de una escena que describe una procesión y en la que aparecen figuras similares a otras de templos ptolemaicos, como Dendera y Filae. Su curiosidad y su misterio radica, sin embargo, en que todas las cabezas de estos sacerdotes son diferentes unas de otras, con perfiles distintos y expresiones únicas. Unos parecen sonreír, otros se muestran serios e inquietantes mientras que algunos otros parecen presa de la melancolía.

Cuenta Jódar que, a través del arte, los egipcios trasmitían su constante fascinación por el más allá. Hacia allí debían encaminarse siendo bellos, «pero no les preocupaba tanto la belleza exterior como la interior y por eso sus representaciones son tan parecidas». Aquí, sin embargo, «parecen ser retratos de alguien. Pueden ser los rostros de familiares o conocidos…. Hay distintas teorías sobre estos sacerdotes».

Asombrados por aquello, los dos artistas decidieron emprender una investigación artística que les ha llevado cinco años. Visitaron todos los otoños y primaveras desde 2005 hasta 2010 el templo y fruto de ese trabajo muestran ahora Los dibujos del tiempo. Impresiones del templo de Edfú que ya ha pasado por el Museo de El Cairo y que ahora se puede ver en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, el Centro de Exposiciones de CajaGranada en Puerta Real y el Museo Arqueológico y Etnográfico de Granada.

Durante las largas temporadas que pasaron en Egipto, Jódar y Marín estudiaron aquellas figuras agazapados en los peldaños rodeados de oscuridad. «Sólo nos alumbraban pequeñas lucecitas», cuenta la artista granadina.

Hicieron primero cientos de dibujos analíticos para estudiar en profundidad los rostros y detalles de los sacerdotes. Posteriormente realizaron dibujos interpretativos. El resultado es un interesante ‘acople’ entre pasado y presente puesto que los 31 sacerdotes les han servido a los artistas de inspiración para hacer arte contemporáneo. Es, como dicen los artistas en el completo catálogo de la exposición, «una actitud de intentar idear el futuro aprendiendo, de nuevo, de algunas de las obras del pasado».

Más de un centenar de dibujos de gran formato adornan ahora el Centro Cultural Memoria de Andalucía y, aunque poco tenga que ver con los muros de piedra del templo en el que se encuentran, el mármol y la pared blanca de la sala de exposiciones son también un escenario posible para el ritmo cadencioso de estos sacerdotes al unísono con sus diferencias de color, las imaginarias estampaciones de las telas y las pequeñas variaciones para sugerir el volumen de las cabezas.

Por un lado, Marín expone los dibujos de las cabezas de aquellos sabios. Por otro, Jódar se centra en la figura completa de los sacerdotes portainsignias, que llevan consigo estandartes en cuya cumbre aparecen símbolos como el halcón, la placenta real o la serpiente coronada.

La directora general del Museo Egipcio del Cairo, Wafaa El Saddik, que ha venido expresamente para la inauguración de esta exposición, explicó ayer que fue «un verdadero placer tener a Asunción y Ricardo en El Cairo», algo que supuso «una revolución» puesto que el museo egipcio nunca había albergado una exposición de arte moderno. «Viendo la exposición me parece otra diferente porque allí los dibujos estaban rodeados de esculturas antiguas, algo maravilloso». Sin embargo, El Saddik subrayó el hecho de que ése es uno de los objetivos del arte, «que cuando viaje se transforme». La prestigiosa arqueóloga confesó que a pesar de sus muchas visitas al templo de Edfú no había descubierto todas esas diferencias que ahora recogen Jódar y Marín: «Gracias a ellos he encontrado más información».

Los artistas estuvieron además acompañados por el vicepresidente primero de CajaGranada, Luis González; la secretaria de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda; y el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver. Para el vicerrector, es un «orgullo que dos reconocidos artistas y profesores de la Universidad de Granada puedan mostrar primero en El Cairo y ahora aquí estos dibujos impresionantes».

Asunción Jódar es directora del Departamento de Dibujo de la UGR y Marín es profesor de Educación Artística en las Facultades de Bellas Artes y Educación.

Descargar


Comienza el Primer Encuentro de Cooperación Transfronteriza Granada-Norte de Marruecos

El Presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler ha dado hoy la bienvenida al Presidente de la Región Norte (Tánger-Tetuán), Rachid Talbi Alamil, al Presidente de la Universidad Abdelmalek Essadi de Tetuán, Mustapha Bennouna, al Presidente de la Diputación de Tetuán, Buchta Tbatu, al Vicepresidente de la Diputación de Chefchaouen, Abdeslam Afassi Alami, al Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Tetuán, Mohamed Idaomar y al Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Chefchaouen, Mohamed Sefiani, en un acto previo al comienzo del Primer Encuentro de Cooperación Transfronteriza Granada-Norte de Marruecos al que también han asistido el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez y Ángel Díaz Sol presidente de la Autoridad Portuaria de Motril.

Martínez Caler ha recordado la relación histórica de “ida y vuelta” que siempre ha existido entre Granada y Marruecos como pone de manifiesto la figura histórica de Al-Mandari, “El granadino” natural de Piñar y fundador de Tetuán o el hecho de que gran parte la historia de Granada, “la Garnata”, está estrechamente ligada a las tribus bereberes del norte de Marruecos.“El objetivo que se persigue con esta iniciativa es el de potenciar el desarrollo socioeconómico y contribuir a una mayor vertebración del espacio de cooperación, entre las dos orillas”

En concreto el proyecto integrará las cinco provincias costeras de Andalucía, Ceuta, Melilla y las regiones del norte de Marruecos (Tánger, Tetuán, Taza-Alhoceima-Taounate y la Región oriental).

Durante las dos jornadas que va a durar el Encuentro se sentarán las bases de los tres proyectos europeos de cooperación que, tal y como ha explicado el Vicepresidente Segundo de la Diputación de Granada, Julio Miguel Bernardo, lidera la Diputación en materia de energías renovables, cultura y promoción económica. Las ciudades magrebíes de Tetuán y Chefchauen compartirán instalaciones con Granada capital y Calahonda en el Primer Plan de Cooperación Transfronteriza España-Marruecos.

La inversión total es de casi tres millones de euros, de los que 2.069.491,56 son aportados por la Unión Europea a través de Fondos Feder.

Las actividades relacionadas con la Promoción Económica, a través del proyecto denominado Mercamed, tendrán como centro neurálgico a la ciudad de Tetuán, lugar donde se concentra la actividad empresarial del norte del país magrebí. Esta actuación tiene como finalidad el desarrollo de iniciativas empresariales en los nuevos yacimientos de empleo y la formación de emprendedores.

En segundo lugar y con el proyecto denominado Magrec, se pretende la recuperación de patrimonio documental, la investigación, el análisis y seguimiento de la historia del norte de Marruecos.

El Centro Ángel Ganivet será el núcleo central de esta actividad que tendrá su contrapartida en Chefchauen, ciudad del norte de Marruecos, donde se creará el Centro de Investigación de la Memoria Histórica del Rif, se intenta potenciar la cultura como un motor de desarrollo. La Costa de Granada albergará un Centro de Energías Renovables donde se formarán técnicos españoles y marroquíes en estas nuevas formas de producción energética. El Castillo de Calahonda será el lugar donde se situará el centro que será una referencia en la producción de renovables en el Mediterráneo.

Descargar


Beneficio mutuo

Florecen en toda España los proyectos intergeneracionales que invitan a personas de edad avanzada y a jóvenes o niños a compartir actividades o incluso la vivienda. Lo que surgió como ideas para ayudar a los jubilados a estar activos ha derivado en aportaciones enriquecedoras para todos los implicado

De paseo por una ciudad, pueden verse escenas como los niños jugando en el parque; en los centros juveniles, un curso de cómic; los adultos en edad laboral, en el trabajo; los jubilados, jugando a cartas en el centro de día. ¿De verdad viven muchas personas en sociedad o más bien cada una en su cajón, bien compartimentado, contiguo a los demás?

“La edad sigue siendo un motivo de discriminación, aunque no se reconozca y sea muy sutil”, afirma el sociólogo de la Universidad de Granada y coordinador técnico de la red intergeneracional del Imserso Mariano Sánchez. En los últimos años, están floreciendo en España una multitud de programas que relacionan a las personas de más edad con las de otras generaciones.

“La clave es crear una sociedad para todas las edades –explica Sánchez–, y los programas intergeneracionales son una herramienta para construirla. La falta de contacto puede provocar un aumento de las percepciones mutuas negativas.”

Con una buena planificación y formación surgen –y funcionan– ideas como juntar en unos campamentos de verano a internos y a ancianos, o que un grupo de jubilados haga de tutores escolares de niños inmigrantes, o que expliquen cuentos en la guardería de un centro penitenciario de mujeres…
Niños y jubilados en la biblioteca de Coaña

CAMPOS PECULIARES
Los campos de trabajo intergeneracionales de verano y de Navidad de Vitoria son ya una tradición. Se organizan desde hace 17 años y en ellos participan reclusos de las  penitenciarías de Nanclares de Oca (Álava) y de Basauri (Vizcaya), personas que viven en residencias de la tercera edad o que acuden a centros de día y jóvenes voluntarios.

En estos campos se desarrollan actividades lúdicas de grupo y de reflexión personal, en el geriátrico y en una casa alquilada en Álava, en el campo de verano. Tertulias, talleres de cocina, manualidades, salidas… Al final de la tarde, los internos vuelven a dormir a la prisión.
Llevan a cabo el programa el Centro Integral de Atención a Mayores  San Prudencio, dependiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a través de Sirimiri Servicios Socioculturales SL, y la Fundación Adsis, a través del proyecto Bestalde.

Amaia Egido, responsable del programa en Bestalde, explica: “La idea surgió del deseo de posibilitar la incorporación social de las personas privadas de libertad, que así tienen una experiencia positiva de la libertad con responsabilidad, solidaridad y exigencia”. Olga González, de la residencia San Prudencio, añade que “los jubilados se convierten en agentes de integración, capaces de transmitir ilusión, humanizar y dar responsabilidad”.

NIÑOS Y ABUELOS
En Granada, la asociación Ofecum trabaja desde hace más de diez años en proyectos intergeneracionales, como el programa Mayores Activos en la escuela, en que los voluntarios hacen actividades de refuerzo de la educación de los niños en horario lectivo. O el programa Uniendo Generaciones, rompiendo barreras, en el que visitan la guardería de la prisión de Albolote para compartir cuentos con los que, de paso, transmiten valores a los niños y a sus madres… Siempre son proyectos que cruzan dos conceptos: intergeneracional e intercultural, ligados al envejecimiento activo.

Más de mil niños se han beneficiado ya de estos proyectos, con apoyo institucional y de centros escolares y ONG, y con más de 130 voluntarios. El programa Mentor formó a 12 parejas de personas de edad avanzada y niños inmigrantes. Mediante actividades extraescolares, ejercían como tutores de los pequeños que tenían dificultades idiomáticas, de lectura y de integración. Leían con ellos, de forma lúdica, textos de su curso, hacían juegos de palabras, pequeñas obras de teatro, poesías…

Con el tiempo, se vio que esta interrelación continuada facilitaba a los niños su integración social, recibían afecto y aprendían los códigos culturales del mundo escolar y laboral.
Candela Guirao, coordinadora de proyectos de Ofecum y gestora de programas intergeneracionales, señala que el objetivo de las iniciativas es “mejorar el acceso y desarrollo de la educación entre los grupos más desfavorecidos, ayudando a erradicar el analfabetismo y el absentismo escolar y favoreciendo las relaciones sociales, la escolarización y la integración escolar”.
Taller informático en la comunidad de vecinos jóvenes y de la tercera edad de Alicante

ESPACIOS APROPIADOS
Tanto si las personas de más edad trabajan con reclusos, como con niños o inmigrantes, en todos los programas intergeneracionales se coincide en que es difícil distinguir quién beneficia a quién. La comunicación, la tolerancia, la ayuda… son caminos de dos sentidos.

Un interno participante en los campos de trabajo de Vitoria explicaba: “Lo que más me preocupaba era cómo iban a recibirnos los voluntarios y los mayores, teniendo en cuenta que los convictos no tenemos buena reputación. El sentimiento de responsabilidad es un aliciente para un preso. Es como un desafío de hacer ver al mundo que todavía vale para cosas productivas”.
Uno de los niños del programa mentor de Granada, Luis, de Bolivia, decía: “Me gusta porque me divierto y me aburro cuando no hago nada”. Y Mohamad, de Marruecos: “Me ha gustado mucho jugar y leer y sobre todo cómo me han tratado los demás niños y mayores”.

Los primeros programas intergeneracionales nacieron para paliar la falta de contacto entre muchos abuelos y nietos. Luego derivaron en proyectos de ayuda mutua y a la comunidad. Ahora, explica Mariano Sánchez, se llega a una línea más profunda: “Habilitar espacios pensados para facilitar la relación entre generaciones y revitalizar las comunidades, ya que tenemos una identificación de espacios tan fuerte y tan privativa que no permite que fluya el contacto intergeneracional”.

BUENOS VECINOS
Así, un proyecto que muestra cómo un edificio puede ayudar a las relaciones sociales se desarrolla en Alicante. En la planta baja del inmueble hay un centro de salud y en el primer piso, un centro de día para personas dependientes. En los cuatro pisos restantes, 72 viviendas de protección social en régimen de alquiler. Las ocupan 64 personas mayores de 65 años y 17 jóvenes que, al firmar el contrato de alquiler, se comprometieron a realizar cuatro horas por semana alguna actividad de carácter social con sus vecinos.

Mayte Fernández, responsable del departamento social del Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante, asegura que el resultado ha sido espectacular. “Los mayores llegaron como si fuera un edificio para ancianos, y han renacido. Los jóvenes se sienten útiles y responsables”. Las actividades conjuntas, con monitores ancianos y jóvenes dependiendo del contenido, van desde huertos comunitarios en un jardín del edificio hasta talleres de tecnologías, que han dado como resultado la creación del blog de la comunidad, http://plazaamerica.wordpress.com. Incluso organizan fiestas de cumpleaños de los nietos de los residentes jubilados y los jóvenes hacen de cuidadores.

Mayte Fernández agrega que “un joven de cada planta se hace responsable de velar si todos están bien, si necesitan acompañamiento al médico, ayuda para cocinar… Los mayores los tienen de referencia y los jóvenes se sienten buenos vecinos”. El proyecto ha sido premiado por ONU-Habitat como modelo de desarrollo urbano sostenible entre cien ciudades de todo el mundo.

Descargar


El Campus forma a los tutores del nuevo Máster en Educación Secundaria

Esta actividad, que comenzará a las 17:00 horas, se lleva a cabo gracias a un convenio ME-UGR.

El Campus universitario de la ciudad acoge hoy una jornada que tiene como objetivo la formación de los tutores del Máster Universitario del Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional,  y Enseñanza de Idiomas.

Esta actividad comenzará a las 17:00 horas entre los principales objetivos se encuentran el intercambio de información sobre buenas prácticas en los ciclos educativos a los que va dirigidos; la creación de un foro de debate sobre la enseñanza en estos niveles; la realización de acciones de colaboración entre la Universidad y los centros educativos con alumnos del Máster en prácticas;  evaluación del prácticum el Máster, proponiendo mejora y la realización de unas jornadas de intercambio de experiencias innovadoras.

Esta iniciativa se desarrolla al amparo del convenio de colaboración firmado entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Granada el 29 de abril del 2008.

La realización del curso no es obligatoria para ser tutor y además está abierto a aquellos profesores, que aún no siendo tutores deseen realizarlo.

Este Máster supone un cambio en la formación y en la organización de las enseñanzas universitarias de posgrado que difieren de lo hasta ahora realizado en el Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) al que ha sustituido.

El Campus universitario de la ciudad acoge hoy una jornada que tiene como objetivo la formación de los tutores del Máster Universitario del Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional,  y Enseñanza de Idiomas.Esta actividad comenzará a las 17:00 horas entre los principales objetivos se encuentran el intercambio de información sobre buenas prácticas en los ciclos educativos a los que va dirigidos; la creación de un foro de debate sobre la enseñanza en estos niveles; la realización de acciones de colaboración entre la Universidad y los centros educativos con alumnos del Máster en prácticas;  evaluación del prácticum el Máster, proponiendo mejora y la realización de unas jornadas de intercambio de experiencias innovadoras.∑ ∑Esta iniciativa se desarrolla al amparo del convenio de colaboración firmado entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Granada el 29 de abril del 2008.  La realización del curso no es obligatoria para ser tutor y además está abierto a aquellos profesores, que aún no siendo tutores deseen realizarlo.Este Máster supone un cambio en la formación y en la organización de las enseñanzas universitarias de posgrado que difieren de lo hasta ahora realizado en el Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) al que ha sustituido.

Descargar


El Comarcal acoge unas charlas para prevenir el cáncer

En esta actividad participaron varios médicos de distintas especialidades.

El Salón de Actos del Hospital Comarcal acogió en el día de ayer las ‘I Jornadas de Prevención del Cáncer’, organizadas por la Junta Provincial de Melilla de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y que han contado con la colaboración de diferentes médicos especialistas del citado centro hospitalario.

Estas jornadas, en las que participa mayormente el alumnado de la Escuela de Enfermería del Campus de Melilla de la Universidad de Granada, tuvo como objetivos fundamentales difundir los conocimientos básicos sobre la prevención de la enfermedad;  fomentar los hábitos saludables; dar a conocer las actuaciones que facilitan la detección precoz e informar sobre los últimos avances en medidas preventivas.

Al término del acto de inauguración de las jornadas, la directora médico del Hospital Comarcal, Silvia Mora, destacó que todos los ponentes son facultativos médicos del centro y ello es un ejemplo de que se “está preparado en todos los frentes y en todas las especialidades para poder afrontar lo que haga falta con respecto a estas patologías”.

Asimismo, señaló Mora, que los ponentes han escogido para el programa de las jornadas los tipos de cáncer de mayor incidencia para poder hacer la prevención de ellos, como primera meta  en la lucha contra esa enfermedad.

El oncólogo del Hospital Comarcal, el doctor Triguboff, versó su ponencia sobre la prevención del cáncer en sí misma, “como única arma real que tenemos porque sin prevención, por mucho que hagamos, si no se coge la enfermedad en el momento oportuno, luego cuesta muchísimo poder hablar de una sanación virtual como puede ocurrir con una buena prevención”, explicó

En un análisis rápido sobre los tipos de cáncer que se tratan en las jornadas, Silvia Mora comentó que la mayoría de ellos con prevención son “perfectamente tratables y curables”, en referencia al de cérvix, ponencia  del doctor Sancho-Miñano, el de próstata, conferencia impartida por el doctor Ríos y el de  laringe , que corrió a cargo del doctor Delgado.

En lo referente al cáncer de colon, que fue explicado por el doctor Barrutia, tras recordar que junto al de mama es el más frecuente en la población, expuso que, en estos momentos, en el hospital melillense no sólo se ejecutan las exploraciones para el diagnóstico de la enfermedad sino que se realizan polipectomias, que son “las intervenciones que se pueden hacer endoscópicamente y se elimina ese cáncer”.

Añadió que “ si se hace con prevención podemos seguir hablando de curación virtual y siempre la palabra virtual acompañará a la curación en el cáncer porque es un enemigo al que hay que tenerle respeto, no miedo, pero sí respeto y seguir controlándose el resto de la vida”.

Por último, sobre el cáncer de pulmón se comentó que hay que destacar su incidencia en una ciudad como Melilla que  tiene un alto índice de población fumadora.

El Salón de Actos del Hospital Comarcal acogió en el día de ayer las ‘I Jornadas de Prevención del Cáncer’, organizadas por la Junta Provincial de Melilla de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y que han contado con la colaboración de diferentes médicos especialistas del citado centro hospitalario.Estas jornadas, en las que participa mayormente el alumnado de la Escuela de Enfermería del Campus de Melilla de la Universidad de Granada, tuvo como objetivos fundamentales difundir los conocimientos básicos sobre la prevención de la enfermedad;  fomentar los hábitos saludables; dar a conocer las actuaciones que facilitan la detección precoz e informar sobre los últimos avances en medidas preventivas.Al término del acto de inauguración de las jornadas, la directora médico del Hospital Comarcal, Silvia Mora, destacó que todos los ponentes son facultativos médicos del centro y ello es un ejemplo de que se “está preparado en todos los frentes y en todas las especialidades para poder afrontar lo que haga falta con respecto a estas patologías”.Asimismo, señaló Mora, que los ponentes han escogido para el programa de las jornadas los tipos de cáncer de mayor incidencia para poder hacer la prevención de ellos, como primera meta  en la lucha contra esa enfermedad. El oncólogo del Hospital Comarcal, el doctor Triguboff, versó su ponencia sobre la prevención del cáncer en sí misma, “como única arma real que tenemos porque sin prevención, por mucho que hagamos, si no se coge la enfermedad en el momento oportuno, luego cuesta muchísimo poder hablar de una sanación virtual como puede ocurrir con una buena prevención”, explicóEn un análisis rápido sobre los tipos de cáncer que se tratan en las jornadas, Silvia Mora comentó que la mayoría de ellos con prevención son “perfectamente tratables y curables”, en referencia al de cérvix, ponencia  del doctor Sancho-Miñano, el de próstata, conferencia impartida por el doctor Ríos y el de  laringe , que corrió a cargo del doctor Delgado. En lo referente al cáncer de colon, que fue explicado por el doctor Barrutia, tras recordar que junto al de mama es el más frecuente en la población, expuso que, en estos momentos, en el hospital melillense no sólo se ejecutan las exploraciones para el diagnóstico de la enfermedad sino que se realizan polipectomias, que son “las intervenciones que se pueden hacer endoscópicamente y se elimina ese cáncer”. Añadió que “ si se hace con prevención podemos seguir hablando de curación virtual y siempre la palabra virtual acompañará a la curación en el cáncer porque es un enemigo al que hay que tenerle respeto, no miedo, pero sí respeto y seguir controlándose el resto de la vida”.Por último, sobre el cáncer de pulmón se comentó que hay que destacar su incidencia en una ciudad como Melilla que  tiene un alto índice de población fumadora.

Descargar


Los españoles quieren que su médico les asesore para perder peso con plantas medicinales

Uno de cada cuatro españoles mayores de 18 años tiene previsto iniciar una dieta este año y a la mayoría de ellos les gustaría que su médico les recomendara plantas medicinales para ayudarles a conseguirlo, según una encuesta de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia). Esta sociedad científica ha editado un libro sobre mitos relacionados con el sobrepeso y las plantas medicinales donde se aconseja que para que los programas de pérdida de peso sean eficaces deben aunar una dieta saludable, ejercicio físico y preparados de plantas medicinales dispensados en farmacia.

“Con la llegada del buen tiempo se incrementa el número de personas que desea perder peso y las plantas medicinales de dispensación farmacéutica pueden ayudar a conseguirlo de manera gradual y segura acompañadas de dieta y ejercicio”, afirma Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. El 26 % de la población adulta tiene previsto iniciar una dieta este año, las mujeres en mayor medida (28,5 %) que los hombres, y por grupos de población destacan quienes se encuentran entre 50 y 64 años y los trabajadores por cuenta propia (uno de cada tres). A 6 de cada cuatro encuestados (59%) le gustaría que, en caso de querer adelgazar, su médico le aconsejara preparados de plantas medicinales, como el Té verde o Camilina, la Alcachofa o el Glucomanano.

Sin embargo, como reconoce el doctor Alberto Sacristán, especialista en Medicina Familiar y miembro de INFITO, “La mayoría de médicos no suele recomendar preparados de plantas porque no las conoce, no se estudian en la facultad, y para saber cómo actúan tenemos que realizar cursos de posgrado, que cada vez son más frecuentes en las universidades”. Quienes sí se han formado en fitoterapia en su carrera son los farmacéuticos, explica Concha Navarro, “por lo que pueden asesorar sobre qué preparado es más indicado para cada persona”.

Diferentes tipos de plantas

En este sentido, destaca Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de INFITO, “hay personas que requieren reducir el apetito, para lo que tenemos plantas como la Garcinia cambogia, que también ayuda a cumplir mejor la dieta. A otras les conviene tener una sensación de saciedad, para lo que ayuda el Glucomanano y el Fucus; hay personas que se les aconseja Camilina, por su capacidad para elevar el gasto calórico a través de la temperatura corporal y reducir la ingesta de grasa. También hay plantas que colaboran en el tránsito intestinal, en la diuresis, y en la depuración hepática”, señala.

En la encuesta de INFITO se revela que uno de cada dos consultados (48%) confía más en los preparados de plantas medicinales que se venden las farmacias y uno de cada tres tiene su confianza depositada en el herbolario. En el libro Mitos sobre las plantas medicinales y el sobrepeso, que ha editado esta sociedad, una de las falsas creencias sobre las plantas medicinales que se desmontan es que fuera de la farmacia las plantas son más “naturales” o eficaces, cuando es justo al contrario, como indica Concha Navarro: “Los preparados de plantas medicinales con registro de medicamento que podemos encontrar en la farmacia son justo los que tienen todas las garantías de eficacia y seguridad”.

Por su parte, el profesor Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, que ha colaborado en el libro, advierte que “el sobrepeso y la obesidad son un problema sanitario de primer orden, pero también lo es la cantidad de personas que realizan dietas mágicas, que ingieren productos sin consejo de un profesional sanitario o que, simplemente, dejan de comer con tal de verse bien”. Por ello recomienda ponerse en manos de un profesional de la salud y combinar el ejercicio físico y la restricción calórica con los preparados farmacéuticos de plantas medicinales.

Una encuesta anterior de INFITO reveló que uno de cada diez españoles ha recurrido a la fitoterapia para perder peso y que a dos de cada tres encuestados lo que más les preocupa del sobrepeso son las consecuencias para la salud. Sólo a un 7 % le importa más la estética que la salud y son muy pocos (5 %) a los que no les preocupa ninguna de las dos. A medida que aumenta la edad la concienciación sobre las consecuencias del exceso de peso en la salud es mayor.

Descargar


New techniques to help forest land flourish in Mediterranean area

Scientists from the University of Granada in Spain have developed new afforestation procedures for farmland based on the relationship between land and plants in order to enhance the survival and development of plants in the Mediterranean environment. The results of the study were partially published in the journal Annals of Forest Science.

Maria Noelia Jiménez Morales, from the university’s Department of Edaphology and Agricultural Chemistry, and author of the study, said the research ‘contributes new scientific data on the best farmland afforestation techniques in Mediterranean regions, offering new afforestation planning measures on regional terms’.

The research team’s techniques will support the positive implementation of the EU’s farmland afforestation programmes, which are part of the Common Agricultural Policy (CAP). The EU has vigorous afforestation and reforestation programmes that are essential for reducing greenhouse gas emissions, helping slow down climate change and protecting biodiversity.

Afforestation is the process of planting trees or tree seeds on land that has never been forested. Throughout the EU in the past decades, depopulation of the countryside as hundreds of thousands of people moved to the cities has resulted in much abandoned farmland, creating the perfect opportunity to create new forests.

The EU created a Community aid scheme for afforestation programmes in the 1990s. Although the scheme was successful, leading to the afforestation of approximately 3 million hectares (ha) of agricultural land throughout the EU (including 685 000 ha in Spain alone), the programmes were carried out without any technical or environment criteria or guidelines.

The Spanish team analysed the effects on young plants of different techniques to prepare land for afforestation, focusing on the relationship between land and plants. They also studied the effects of afforestation programmes on biodiversity levels.

Their aim was to reveal the optimum conditions for transforming farmland into forested land. To carry out their tests they used several areas of former farmland that were previously used to grow cereals and raise livestock. A series of recommendations followed.

These include the need for moderate afforestation programmes and low density planting to allow colonisation of the land by indigenous plants. They also recommend selecting farmland for afforestation that is close to indigenous forests and bushes in order to obtain seeds and ensure vegetal succession. Finally, they suggest that active farmland be used for afforestation programmes as the transformation to forest land favours the survival of biodiversity.

The researchers made the point that these techniques would not be suitable for every EU country but would be beneficial in the Mediterranean region.

Descargar


Fibromyalgia may be Diagnosed by New Reliable Method Based on Patients’ Gait

A reliable method when combined with the diagnostic criteria of the American College of Reumathology that helps to diagnose fibromyalgia has been detailed by a researcher from the University of Granada.

A reliable method when combined with the diagnostic criteria of the American College of Reumathology that helps to diagnose fibromyalgia has been detailed by a researcher from the University of Granada.

Some of the altered parameters in this type of patient are: walk speed, step length, sole pressure on the ground, time on each foot, time on both feet, and step length. Thus, as it can be drawn from the research conducted at the University of Granada,.the analysis of these parameters and other diagnostic tests can provide a more reliable diagnosis of the disease,

This study was developed by Jose María Heredia Jiménez, from the Department of Physical Education, and coordinated by professor Víctor Manuel Soto Hermoso. Heredia analysed –from a multidisciplinary perspective– disorders on motion parameters in patients with fibromyalgia, and their relationship with physical activity and lifestyle.A Common DiseaseFibromyalgia is a severe disease with increasing occurrence, characterized by unexplainable widespread chronic pain and fatigue. There are multiple «trigger points» affecting the whole body, and it mainly affects women. There are both pharmacological and non-pharmacological treatments aimed at alleviating the many symptoms of this disorder of unknown etiology.The researcher from the University of Granada states that «patients with fibromyalgia present noticeable alteration of motion parameters associated with low performance in other variables as body constitution, and psychosocial and strength tests.

These alterations undermine patients’ quality of life». Thus, this study showed that patients with this disorder present altered motion parameters, and such parameters are associated to psychosocial and fitness aspects. Additionally, the group is currently studying the effect of multidisciplinary therapies based on physical activity, since «they are a good alternative to alleviate the symptoms associated with this disorder».64 Women and 12 MenFor the purpose of this study, 64 women diagnosed with fibromyalgia by an ACR physician were chosen by the researchers of the University of Granada, in collaboration with the Asociación Granadina de Fibromialgia (association of fibromyalgia in Granada). Simultaneously, for the control group, 45 healthy women were randomly chosen. All of them were subjected to a series of medical and physical tests. In addition, the researchers proceeded in the same way with 12 men with fibromyalgia and 12 healthy men.This research revealed that the symptoms experienced by these women are not limited to pain, but they also present disorders in other aspects that can affect their quality of life. The study showed that this type of patients present impaired motion, which can be used as an additional diagnostic parameter. This is a step forward, since so far, diagnostic tests limited to tender point tests, so it was easy to misinterpret the results. Thus, this test designed by Heredia may be a complementary diagnostic tool.

Descargar


Researchers generate artificial skin

Scientists in Spain have generated artificial human skin via tissue engineering based on agarose-fibrin biomaterial – a move which may allow the clinical use of human skin in laboratories to replace testing on laboratory animals.
 
José María Jiménez Rodríguez from the Tissular Engineering Research Group at the University of Granada used skin from small biopsies of patients who had undergone surgery to create an artificial human skin, which was then grafted on the back of nude mice to observe how it developed in vivo.

“We have created a more stable skin with similar functionality to normal human skin,” said Jiménez Rodríguez.

Researchers first selected the cells that would be used for tissue generation – human fibrin from the plasma of healthy donors and added tranexamic acid to prevent fibrolysis and calcium chloride to precipitate fibrin coagulation.

The substitute skin was then grafted on to nude mice and analysed by transmission and scanning light and electron microscopy. Several immunofluorescence microscopy techniques had to be developed in order for the researchers to evaluate factors such as cell proliferation, the presence of differentiating morphological markers, the expression of cytokeratin, involucrine and filaggrin, angiogenesis and artificial skin development into the recipient organism.

The artificial skin showed adequate biocompatibility rates with the recipient and no rejection, dehiscence – reopening of a previously closed wound – or infection was recorded. Skin started to show granulation or healing six days after implantation, and after 20 days cicatrisation was complete.

The experiment – the first to create artificial skin with a dermis of fibrin-agarose biomaterials – “added resistance, firmness and elasticity to the skin” according to Jiménez Rodríguez.

Descargar


Through the Looking Glass: Scientists Peer into Antarctica’s Past to See Future Climate

New results from a research expedition in Antarctic waters may provide critical clues to understanding one of the most dramatic periods of climate change in Earth’s history.

Some 53 million years ago, Antarctica was a warm, sub-tropical environment. During this same period, known as the «greenhouse» or «hothouse» world, atmospheric carbon dioxide levels exceeded those of today by ten times.

Then suddenly, Antarctica’s lush environment transitioned into its modern icy realm.

Newly acquired climate records tell a tale of this long-ago time. The records were recovered from Antarctica, preserved in sediment cores retrieved during the Integrated Ocean Drilling Program (IODP) Wilkes Land Glacial History Expedition from Jan. 4 – March 8, 2010.

Wilkes Land is the region of Antarctica that lies due south of Australia, and is believed to be one of the most climate-sensitive regions of the polar continent.

In only 400,000 years–a mere blink of an eye in geologic time–concentrations of atmospheric carbon dioxide there decreased. Global temperatures dropped. Ice sheets developed. Antarctica became ice-bound.

How did this change happen so abruptly, and how stable can we expect ice sheets to be in the future?

To answer these questions, an international team of scientists participating in the Wilkes Land Glacial History Expedition spent two months aboard the scientific research vessel JOIDES Resolution, drilling geological samples from the seafloor off the coast of Antarctica.

«The new cores offer an unprecedented ability to decipher the history of glaciation in Antarctica,» says Jamie Allen, program director in the National Science Foundation (NSF)’s Division of Ocean Sciences, which co-funds IODP.

«The climate record they preserve is immensely valuable, especially for testing how well current global climate models reproduce past history.»

Despite braving icebergs, near gale-force winds, snow and fog, Wilkes Land Expedition scientists recovered approximately 2,000 meters (more than one mile) of sediment core.

«These sediments are essential to our research because they preserve the history of the Antarctic ice sheet,» says Carlota Escutia of the Research Council of Spain CSIC-University of Granada, who led the expedition, along with co-chief scientist Henk Brinkhuis of Utrecht University in the Netherlands.

«We can read these sediments like a history book,» Brinkhuis says. «And this book goes back 53 million years, giving us an unprecedented record of how ice sheets form and interact with changes in the climate and the ocean.»

The new core samples collected during the expedition are unique because they provide the world’s first direct record of waxing and waning of ice in this region of Antarctica.

Combined, the cores tell a story of Antarctica’s transition from an ice-free, warm, greenhouse world to a cold, dry, «icehouse» world.

Sediments and microfossils preserved within the cores document the onset of cooling and the development of the first Antarctic glaciers, as well as the growth and recession of Antarctica’s ice sheets.

Cores from one site resemble tree rings–alternating bands of light and dark sediment preserve seasonal variability of the last deglaciation, which began some 10,000 years ago.

Understanding the behavior of Antarctica’s ice sheets plays an important role in our ability to build effective global climate models, say scientists, which are used to predict future climate.

«These models rely on constraints imposed by data from the field,» the expedition co-chief scientists point out.

«Measurements of parameters such as age, temperature, and carbon dioxide concentration increase the accuracy of these models. The more we can constrain the models, the better they’ll perform–and the better we can predict ice sheet behavior.»

What’s next?

The science team now embarks on a multi-year process of on-shore analyses to further investigate the Wilkes Land cores.

Age-dating and chemistry studies, among other analyses, are expected to resolve questions about changes in Antarctica’s climate over short timescales (50-20,000 years).

Data collected from the Wilkes Land Expedition will complement previous research from drilling operations conducted elsewhere in the Antarctic over the last 40 years.

The research will provide important age constraints for models of Antarctic ice sheet development and evolution, forming the basis for models of future ice sheet behavior and polar climate change.

IODP is an international marine research program dedicated to advancing scientific understanding of the Earth through drilling, coring, and monitoring the sub-seafloor.

The JOIDES Resolution is a drilling vessel managed by the U.S. Implementing Organization of IODP (USIO), and funded by the U.S. National Science Foundation (NSF). Together, Texas A&M University, Lamont-Doherty Earth Observatory of Columbia University and the Consortium for Ocean Leadership comprise the USIO.

IODP is supported by two lead agencies, NSF in the U.S. and Japan’s Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology.

Additional program support comes from the European Consortium for Ocean Research Drilling (ECORD), the Australian-New Zealand IODP Consortium (ANZIC), India’s Ministry of Earth Sciences, the People’s Republic of China (Ministry of Science and Technology), and the Korea Institute of Geoscience and Mineral Resources.

Descargar


Artificial Skin Has Been Perfected

Scientists at the University of Granada in Spain have created the world’s first artificial skin that has the resistance, firmness, and elasticity of real skin. (Next Big Future) This false-skin is grown from fibrin-agarose biomaterial. Fibrin is a protein that helps in clotting, and agarose actually comes from seaweed.

The implications of this new development are staggering. This skin is actually bio-compatible with living organisms. This development could turn the world of plastic surgery on its head, as well as finally provide an effective treatment to our soldiers who have suffered disfiguring wounds overseas. Car accident victims, burn injuries, hell-maybe even severe eczema could be treated soon with some variant on this breakthrough.

Descargar


Scientists peer into Antarctica’s past to predict our future climate

The poles control much of our global climate. Giant ice sheets in Antarctica behave like mirrors, reflecting the sun’s energy and moderating the world’s temperatures. The waxing and waning of these ice sheets contribute to changes in sea level and affect ocean circulation, which regulates our climate by transporting heat around the planet.

Despite their present-day cold temperatures, the poles were not always covered with ice. New climate records recovered from Antarctica during the recent Integrated Ocean Drilling Programme (IODP) «Wilkes Land Glacial History» Expedition show that approximately 53 million years ago, Antarctica was a warm, sub-tropical environment.

During this same period, known as the «greenhouse» or «hothouse» world, atmospheric CO2 levels exceeded those of today by ten times.

Then suddenly, Antarctica’s lush environment transitioned into its modern icy realm. In only 400,000 years – a mere blink of an eye in geologic time – concentrations of atmospheric carbon dioxide decreased. Global temperatures dropped. Ice sheets developed. Antarctica became ice-bound.

How did this change happen so abruptly and how stable can we expect ice sheets to be in the future?

To answer these questions, an international team of scientists participating in the Wilkes Land Glacial History Expedition spent two months aboard the scientific research vessel JOIDES Resolution in early 2010, drilling geological samples from the seafloor near the coast of Antarctica. Despite negotiating icebergs, near gale-force winds, snow, and fog, they managed to recover approximately 2,000 meters (over one mile) of sediment core.

«These sediments are essential to our research because they preserve the history of the Antarctic ice sheet,» observed Dr Carlota Escutia of the Research Council of Spain CSIC-University of Granada, who led the expedition, along with co-chief scientist Dr. Henk Brinkhuis of Utrecht University in the Netherlands. «We can read these sediments like a history book,» Brinkhuis explained. «And this book goes back 53 million years, giving us an unprecedented record of how ice sheets form and interact with changes in the climate and the ocean.»

Wilkes Land is the region of Antarctica that lies due south of Australia, and is believed to be one of the more climate-sensitive regions of the polar continent. The new core samples collected during IODP’s Wilkes Land expedition are unique because they provide the world’s first direct record of waxing and waning of ice in this region of Antarctica.

Combined, the cores tell the story of Antarctica’s transition from an ice-free, warm, greenhouse world to an ice-covered, cold, dry «icehouse» world. Sediments and microfossils preserved within the cores document the onset of cooling and the development of the first Antarctic glaciers and the growth and recession of Antarctica’s ice sheets. Cores from one site resemble tree rings – unprecedented alternating bands of light and dark sediment preserve seasonal variability of the last deglaciation that began some 10,000 years ago.

Understanding the behavior of Antarctica’s ice sheets plays a fundamental role in our ability to build robust, effective global climate models, which are used to predict future climate. «These models rely on constraints imposed by data from the field,» the co-chiefs pointed out. «Measurements of parameters such as age, temperature, and carbon dioxide concentration provide invaluable inputs that help increase the accuracy of these models. The more we can constrain the models, the better they’ll perform – and the better we can predict ice sheet behavior.»

What’s next? The science team now embarks on a multi-year process of on-shore analyses to further investigate the Wilkes Land cores. Age-dating and chemistry studies among other analyses are expected to resolve changes in Antarctica’s climate over unprecedented short timescales (50-20,000 years). Data collected from the Wilkes Land expedition will complement previous research from drilling operations conducted elsewhere in the Antarctic over the last 40 years. Together, this research will provide important age constraints for models of Antarctic ice sheet development and evolution, thereby forming the basis for models of future ice sheet behavior and polar climatic change.

Descargar