Polygala balansae, a new bush to Europe, at risk of extinction in Spain

Researchers at the University of Granada (UGR) have studied the natural history and conservation status in Spain of the only known population of Polygala balansae in Europe, a thorny bush that can grow up to 1.5 metres high, which was previously thought to be exclusive to Morocco. The team of scientists is calling for it to be protected and included on the list of threatened species.

In 2006, a research team from the University of Granada (UGR) embarked upon a detailed study of the bush Polygala balansae in Spain. The scientists studied its distribution area, the number of individual plants and some features of its reproductive biology. The bush was declared to be a new species in Europe in the same year.

«Field sampling led to us finding only one population, despite searching a much larger area», Juan Lorite, lead author and a researcher at the Department of Botany of the UGR, tells SINC.

The study, which was published last month in the journal Annales Botanici Fennici, counted 246 reproductive individuals. «These data, along with its small area of occupation and potential threats to its population, have led to the species being evaluated as in critical danger of extinction at regional level by the International Union for Conservation of Nature (UICN)», explains Lorite.

The only population in Spain occupies «just» 1,920 m2 near Almuñécar (Granada), at an altitude of 120-160 metres above sea level. This population occupies «a small area of Mediterranean scrubland, in an environment populated by subtropical crops (avocados and custard apples)», the researcher adds.

Some of the threats facing the bush include habitat fragmentation, changing soil use, human settlement encroachment and the expansion of subtropical crops, housing developments, natural or deliberately set fires, as well as biological problems resulting from the low number of reproductive individuals in the population.

The researcher says, «the species itself is not protected and nor is the area it occupies, meaning it should be included in future red lists of threatened species, and protective regulations introduced to cover the whole area where it is found».

The researchers are also calling for urgent measures to protect areas where the bush could potentially grow, and where no protective guarantees are in place, such as Murcia, Almería, Granada and Malaga.

The voyage of the African bush

Prior to this study, the distribution area of Polygala balansae was thought to be limited exclusively to Morocco. The bush can be found in the High Atlas, the Western Anti-Atlas and in some parts of the Mid Atlas. It is very widely distributed in Morocco, where populations have a high number of individuals «and so it is not under threat there», Lorite concludes.

References:
Lorite, Juan; Penas, Julio; Benito, Blas; Cañadas, Eva; Valle, Francisco. «Conservation status of the first known population of Polygala balansae in Europe» Annales Botanici Fennici 47(1): 45-50, 10 de marzo de 2010.

Descargar


Policemen, thieves and ordinary people apply different logic when making decisions

A study conducted by the University of Granada, Spain, in collaboration with the University of Cambridge, revealed that policemen and ordinary people reason differently than criminals when making decisions. That is, they reason in different ways. This conclusion might have significant implications on criminal jurisdiction.

This research was conducted by Rocío García-Retamero from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology of the University of Granada, and Mandeep K. Dhabi from the Institute of Criminology (University of Cambridge, United Kingdom).

For the purpose of this study, García Retamero and Dhami took a sample of 120 people that participated voluntarily. The sample consisted of 40 expert criminals, 40 expert policemen and 40 students unrelated to criminal activities. The policemen had been working for the security forces for an average of 19.4 years and their work had been mainly centred on investigating robberies.

The criminals claimed to have committed an average of 57.2 robberies. They were convicted criminals that had been imprisoned for burglary just once. The students specified the number of times that they had been victims of a theft (only an average of 0.6 times).

The participants -policemen, expert criminals and students unrelated to any criminal activity- were asked to estimate the importance of certain factors when predicting the chances of a home being broken into. Some of the factors were: full/empty mail box, lights on/off, the fact of the home being a flat or a house, or the presence of neglected plants. They were asked to classify them on the basis of the extent in which their presence could help to predict a successful housebreaking. For example: for the factor «home security systems» they were posed with the following situation: «Imagine two houses: one with a burglar alarm and other without it. In what degree is it more likely that the house without alarm is broken into?. To answer this question, the participants had to draw a circle around a value ranging from 0 to 100 on a ten-point interval scale. Then, participants were classified on the basis of their strategy.

Significant differences

The results revealed that the two groups of experts (burglars and policemen) had different perceptions of the importance and classification of each factor. The perception of the policemen was more similar to that of ordinary people than to that of burglars. Thus, policemen and ordinary people agreed that the method employed to break into the house was the most relevant factor, when it comes to foreseeing a successful housebreaking. Conversely, the burglars considered that the most relevant factor was the presence of a burglar alarm.

Although the answers of both groups of experts differed, they were more consistent than those of ordinary people. That is, the experts employed more consistent criteria when it came to use different ways to express them, and they agreed with experts of their own group in a higher degree.

The conclusions drawn from this research -according to the researchers: «make a new contribution to study the differences between experts and inexperienced people. It also might have important implications regarding criminal jurisdiction and decision-making patterns».

More information:
García-Retamero, R., & Dhami, M. K. (2009). Diferencias entre expertos y noveles en las estimaciones sobre el poder predictivo de las claves en el ámbito de la delincuencia. Psicothema, 21, 376-381.

Garcia-Retamero, R., & Dhami, M. K. (2009). Policías, ladrones y gente corriente: Diferencias entre expertos y noveles en el uso de estrategias para la toma de decisiones. Ciencia Cognitiva, 3:2, 42-45.

García-Retamero, R., & Dhami, M. K. (2009). Take-the-best in expert-novice decision strategies for residential burglary. Psychonomic Bulletin and Review, 16,163-169.

García-Retamero, R., Hoffrage, U., & Dieckmann, A. (2007). One cue is not enough: Combining fast and frugal heuristics with compound cue processing. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 60, 1197-1215.

Descargar


Ocean Drilling Expedition off Antarctica May Predict Ice Sheet’s Response to Warmer Global Temperatures

New results from a drilling expedition off Antarctica may help scientists learn more about a dramatic turn in climate 34 million years ago, when the planet cooled from a «greenhouse» to an «icehouse» state. In just 400,000 years – a blink of an eye in geologic time – carbon dioxide levels dropped, temperatures plunged and ice sheets formed over what was then the lush continent of Antarctica.

In March, a team of scientists returned from a two-month expedition off Antarctica’s Wilkes Land region with deep sea sediments that promise to shed new light on the continent’s changes in climate over the last 53 million years. The scientists want to learn what sub-tropical Antarctica looked like before the ice (were there palm trees?), and how much the ice sheet has melted and grown back since then.

“Many times in the past, the Earth was as warm as it is predicted to be at the end of this century,” said Trevor Williams, a scientist at Columbia University’s Lamont-Doherty Earth Observatory. “Once we know how stable or unstable the ice was under those conditions, the better we will be able to predict how much, and how fast, the ice may melt in the future.”

Aboard the research ship the JOIDES Resolution, part of the Integrated Ocean Drilling Program, the scientists dodged icebergs, and braved snow, fog and heavy winds to recover more than a mile of sediment cores from the ocean floor. Contained in the sediments are pollen grains that may show what plants lived on a warmer continent, microscopic fossils that provide a record of past sea temperatures and pebbles and gravel that were once ground-up by glaciers and carried to sea by icebergs during periods of past warming.

The low-lying Wilkes Land region is directly south of Australia, in a part of East Antarctica that is especially sensitive to climate change. Though researchers visited this area in the 1970s, the recent expedition was able to bring back a more extensive collection of sediments, covering 53 million years. The sediments include several periods when Earth was as warm as it is projected to be by 2100, including the Pliocene, about 3 million years ago, when Earth was about 5.4 degrees Fahrenheit (3 degrees Celsius) warmer, and sea level up to 80 feet (25 meters) higher. The scientists were also able to retrieve a year-by-year climate record for the last 10,000 years, the relatively warm period when human civilization arose.

“We can read these sediments like a history book,” said co-chief scientist Henk Brinkhuis of Utrecht University, who led the expedition with co-chief scientist Carlota Escutia of the University of Granada. “And this book goes back 53 million years, giving us an unprecedented record of how ice sheets form and interact with changes in the climate and the ocean.”

In the years ahead, the scientists will analyze the cores to understand how climate varied on millennial timescales. The Wilkes Land data will add to research already done in Antarctica over the last 40 years, filling in details about how the ice sheet developed and evolved, and forming the basis for models of future ice sheet behavior and polar climatic change.

For the scientists, iceberg watching from the deck of the JOIDES provided one of the trip’s highlights—a reminder that the processes revealed in an ancient tube of mud dredged from the ocean floor are happening today. “The icebergs come from ice streams that carried ice from the interior of the continent,” said Williams, who works in Lamont’s Borehole Research Group. “They are spectacular, but especially because they are what we are trying to look for in the past.”

Descargar


Abierto el plazo para participar en la I Gymkana Fotográfica

Ya está abierto al plazo para participar en la I Gymkana Fotográfica Universitaria, organizada por la Casa del Estudiante, Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», del Vicerrectorado de Estudiantes, y la Delegación General de Estudiantes. Es una actividad que pretende mostrar, especialmente, dos centros de participación y actividad universitaria: La Casa del Estudiante y la Delegación General de Estudiantes, para que mediante la participación grupal de la comunidad universitaria se den a conocer diversos espacios universitarios. Además se pretender fomentar la actividad grupal en actividades físicas, mentales y/o artísticas.

La participación es totalmente gratuita y podrán participar los y las estudiantes matriculados en cualquier titulación oficial en el curso académico 2009/2010 en la Universidad de Granada. También está abierta a los alumnos de alguno de los talleres ofertados por el Centro Cultural Universitario «Casa de Porras» en el curso académico 2009/2010.

Cada grupo tiene que disponer de, al menos una, y como máximo, de cuatro –una por cada miembro del equipo- cámaras fotográficas. Estos, para poder proceder a su inscripción, deberán agruparse en equipos de 4 personas para la realización del recorrido y superación de las diferentes pruebas, las cuales se darán a conocer el mismo día de la gymkana, o bien, el día de la reunión previa

Las Inscripciones se podrán realizar del 3 al 21 de mayo, en la sede de la Delegación General de Estudiantes, en Acera de San Ildefonso, numero 28, Granada; o en el Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», situado en Placeta de Porras, s/n, Granada, 958 22 44 25.

Las inscripción se efectuarán entregando debidamente cumplimentada la hoja de inscripción, donde entre otras deberá figurar la denominación del equipo participante así como la relación de todos los miembros implicados. En dicha hoja de inscripción se deberá constar tener cumplimentados todos los requisitos establecidos en las bases y se entregará una copia acreditativa de la participación en el concurso.

La hoja de inscripción podrá descargarse en las webs de la Delegación General de Estudiantes (http://estudiantes.ugr.es/dge/) y en la del Vicerrectorado de Estudiantes (http://ve.ugr.es/), no obstante podrán recogerse en los propios centros, y resulta obligatoria la entrega personal por, al menos, uno de los miembros del grupo en la sede de la Delegación General de Alumnos o en la Casa del Estudiante –C.C.U. Casa de Porras-.

El día previsto para la realización de esta I Gymkhana Universitaria será el 22 de Mayo de 2010. A los participantes admitidos se les convocará a una reunión previa, el día 21 de Mayo de 2010, en horario de 19 h. a 21 h. en el Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», donde se les informará de las indicaciones a seguir, cuestiones fundamentales a considerar y entrega de materiales. La mencionada reunión previa resulta imprescindible para poder participar el día de la Gymkana.

Ganarán aquellos grupos que obtengan la mayor puntuación, en función del número de pruebas correctas dentro del tiempo máximo establecido en cada una de ellas. Una vez computadas éstas y en caso de empates, se recurrirá a la suma total de los tiempos invertidos.

Descargar


La UGR revela que la leche de cabra protege el material genético ante el daño de la sobrecarga de hierro

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR), publicado en la revista ‘International Dairy Journal’, revela que la leche de cabra protege de posibles daños al ADN en situación normal y de «sobrecarga» de hierro, según el análisis realizado en ratas, según indicó Andalucí­a Innova.

En este sentido, los directores de esta investigación, Javier Dí­az Castro y Margarita Sánchez Campos, afirmaron que la elevada calidad de la grasa de la leche de cabra, junto con la alta biodisponibilidad de magnesio y zinc, «podrí­an ser responsables de su efecto protector en el ADN de linfocitos de sangre periférica».

Según Dí­az Castro, la inclusión de este tipo de leche en la dieta con un contenido normal o doble de calcio «favorece la utilización digestiva y metabólica de hierro, calcio y fósforo, así­ como su depósito en órganos diana –partes del organismo a las que se destinan preferentemente estos minerales–, implicados en la regulación homeostática de los mismos».

Así­, el investigador destacó que el consumo habitual de leche de cabra tiene efectos «positivos» sobre el metabolismo mineral, la recuperación de la anemia ferropénica y la mineralización ósea en la rata. Además, «su enriquecimiento con calcio no interfiere en la biodisponibilidad de los minerales estudiados, a diferencia de lo observado con la leche de vaca».

Sin embargo, advirtió de que «todaví­a» se requieren estudios en humanos para confirmar los hallazgos obtenidos en modelos animales de experimentación y «fomentar su consumo tanto en la población general como en la afectada por anemia ferropénica nutricional, así­ como patologí­as relacionadas con la desmineralización ósea».

Los resultados obtenidos revelaron que la anemia ferropénica, así­ como la desmineralización ósea provocada por esta patologí­a, se recuperan «mejor» con la leche de cabra, debido a la mayor biodisponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio, restauración de los parámetros hematológicos alterados, junto con los mejores niveles de ‘PTH’ –hormona paratiroidea, encargada de regular el equilibrio de calcio en el organismo– encontrados en las ratas que habí­an consumido este alimento.

En la actualidad, el grupo dirigido por la profesora Sánchez Campos está llevando a cabo un estudio exhaustivo del metabolismo óseo en animales controles y anémicos que consumen leche de cabra o vaca, con un contenido normal o sobrecarga de hierro, para profundizar en el ‘turnover’ óseo y así­ comprobar el impacto del consumo de este tipo de leche en el proceso de remodelado óseo. Por otra parte, también se está profundizando en el impacto a nivel mineral, hematológico y genético de los efectos del consumo habitual de leche de cabra sobre la salud.

Descargar


Rankings universitarios para mejorar y para destacar

La evaluación de la calidad es una obligación en cualquier institución que ofrezca un servicio público, puesto que es una forma de rendir cuentas a la sociedad que lo sufraga y los usuarios que lo disfrutan. En el caso de los centros educativos y, en particular, universitarios, la calidad puede medirse de distintas formas, pero lo principal es que afecte a las características de la docencia, de la investigación y de los otros servicios prestados al alumnado.

En el momento que se crea una metodología compartida y consensuada para la evaluación de la calidad universitaria, pueden empezarse a comparar los centros.

La creación de rankings universitarios, por ejemplo, ha supuesto una herramienta de comparación que permite a los gestores educativos comprender en que aspectos pueden mejorar y, a su vez, es un arma de marketing para dar a conocer los puntos fuertes de un centro docente. Evaluar es comparar.

Como indican Buela-Casal, Sierra, Quevedo-Blasco y Castro, investigadores de la Universidad de Granada, cualquier ranking tiene que basarse en algunos principios y buenas prácticas que merecen ser destacados para no convertirse en una burda trampa hecha a la medida de determinados intereses.

El primer principio es que el nombre sea un claro descriptor del contenido del ranking.

El segundo principio es que los criterios elegidos para la evaluación de la calidad deben discriminar y explicar la situación presente. No pueden ser criterios históricos sino actuales y deben tratar aspectos centrales y no marginales de los centros educativos.

En el momento de establecer un ranking es central comprender el valor de cada indicador, lo que determina el resultado y el enfoque del comparador.

También es relevante tener en cuenta el tipo de institución evaluada. Por ejemplo, la función que pretenden ejercer en la sociedad que las ha creado y mantenido. Su ubicación geográfica, su dimensión, etc.

Un ranking también debe explicitar sus fuentes de información, que deberían ser públicas y accesibles, y concretas, es decir, medir una dimensión y no mezclar criterios que puedan confundir. Un ranking debe tener una periodicidad concreta y conocida.

Personalmente pienso que vale la pena trabajar en el sentido de la evaluación institucional y realizar comparativas, rankings o benchmarks para comprender en que aspectos se diferencia un centro o un curso de otro. DEP Instituto de estudios sociológicos realiza este tipo de análisis.

Creo también que los resultados de los estudios pueden y deben ser divulgados, con transparencia, claridad y rigor. No es de la ocultación de datos que una universidad será mejor o peor, sino del aprendizaje de los puntos débiles en relación con otras instituciones de educación superior y de su capacidad de modificar las dinámicas anteriores

Descargar


La leche de cabra protege el ADN en la sobrecarga de hierro

La leche de cabra protege de posibles daños al ADN en situación normal y de sobrecarga de hierro, según revela un trabajo realizado en ratas por un grupo de investigación de la Universidad de Granada, que se publica en International Dairy Journal.

Según Javier Díaz Castro y Margarita Sánchez Campos, directores de la investigación, la elevada calidad de la grasa de la leche de cabra, junto con la alta biodisponibilidad de magnesio y zinc, «podrían ser responsables de su efecto protector en el ADN de los linfocitos de sangre periférica».

El efecto de la leche de vaca y cabra se estudió en ratas anémicas durante 50 días. «Indujimos ferrodeficiencia en los animales hasta el día 40. Al intentar recuperar la anemia, suministramos leche de cabra. En el transcurso de la recuperación comprobamos que la leche de cabra protege la estabilidad de ADN, incluso en condiciones de sobrecarga crónica de hierro». Díaz Castro apunta que la inclusión de esa leche en la dieta con un contenido normal o doble de calcio «favorece la utilización digestiva y metabólica de hierro, calcio y fósforo, así como su depósito en órganos diana, implicados en la regulación homeostática». No obstante, «se requieren estudios clínicos para confirmar estos hallazgos en modelos experimentales y hacer recomendaciones a la población».

Descargar


Cuando la voluntad supera al ADN

En los últimos años, la ciencia ha identificado varias mutaciones genéticas relacionadas con la obesidad. Estas pequeñas alteraciones escritas en el ADN inciden directamente en nuestras posibilidades de engordar, nos hacen más propensos al sobrepeso. Sin embargo, no tienen ‘la última palabra’ sobre nuestro organismo. Tal como acaba de poner de manifiesto una investigación con participación española, el ejercicio puede ‘desactivar’ su poder.

Este trabajo, que se publica en las páginas de la revista ‘Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine’, evaluó a 752 adolescentes de 10 países europeos que portaban una alteración en el gen FTO, uno de los relacionados con la obesidad. Concretamente, estos jóvenes presentaban una variante conocida como rs9939609, que se ha asociado con un aumento significativo del peso y la grasa corporal en diferentes poblaciones.

Además de medir su talla, peso y circunferencia abdominal, entre otras variables, los autores de esta investigación analizaron la cantidad de ejercicio que los participantes realizaban al día a través de un acelerómetro, un aparato capaz de registrar la cantidad e intensidad de los movimientos.

«Las recomendaciones generales de actividad física para los niños y adolescentes dicen que éstos deberían hacer al menos 60 minutos de actividad física todos los días de la semana […] Queríamos saber si seguir las recomendaciones podía atenuar el efecto de la mutación genética», comentan los investigadores en su trabajo.

Los resultados de su análisis confirmaron esta hipótesis. Según sus datos, en aquellos adolescentes que realizaban más de una hora diaria de ejercicio -de moderado a intenso-, «la presencia del genotipo de riesgo no se asociaba con un mayor índice de masa corporal, porcentaje de grasa o circunferencia abdominal». Por el contrario, para los jóvenes más sedentarios, la existencia de la alteración genética sí resultaba determinante.

CUMPLIR LAS RECOMENDACIONES

En sus conclusiones, los investigadores subrayan que sus hallazgos tienen implicaciones fundamentales para la salud pública ya que indican que «cumplir con las recomendaciones de actividad física puede contrarrestar una predisposición genética al sobrepeso y la obesidad en adolescentes».

«Existe la creencia popular de que no se puede hacer nada contra lo que predetermina la genética. Nuestros datos demuestran que esto no es así y que modificando el estilo de vida se puede atenuar e incluso hacer desaparecer los efectos negativos de un gen», comenta Jonatan Ruiz, investigador de la Universidad de Granada y principal firmante del trabajo, que ha diseñado también como miembro de la Unidad de Nutrición Preventiva del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), donde disfruta de una beca post-doctoral.

«Estos resultados transmiten un mensaje de optimismo. Nos muestran que, aunque estemos predestinados al sobrepeso, podemos combatirlo con medidas sencillas como la actividad física», apunta Luis Moreno, profesor de la facultad de ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza, quien destaca la sólida metodología empleada en la elaboración del trabajo.

Tanto Moreno como Ruiz coinciden en señalar que «para un joven es muy fácil cumplir con las recomendaciones. Basta con jugar al fútbol, al baloncesto o realizar determinadas actividades extraescolares». Sin embargo, Ruiz lamenta que «gran parte de los adolescentes analizados en nuestra investigación no practicaban suficiente ejercicio», añade.

Según explica, el siguiente paso en la investigación será realizar estudios de intervención para comprobar si llevar a cabo un programa de ejercicio en niños con la citada mutación genética tiene efectos beneficiosos sobre el riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad.

Además, según explica Moreno, también tratarán de averiguar qué otros factores podrían, de forma combinada, atenuar aún más la predisposición al sobrepeso marcada en los genes.

Descargar


Müller y Walcott, ganadores del Nobel, participan en Almería en un ciclo de conferencias de poesía

Los poetas ganadores del Premio Nobel Herta Müller y Derek Walcott participarán en el ciclo de conferencias de poesía organizadas por la Diputación de Almería, la Universidad y la Fundación Cajamar, que han presentado esta mañana el presidente de la institución provincial, Juan Carlos Usero, junto al rector de la UAL, Pedro Molina, el vicerrector José Guerrero, el catedrático de la Universidad de Granada, Álvaro Salvador, y la diputada de Cultura, Caridad Herrerías.

Estas conferencias, que forman parte de la segunda edición del Mayo Poético de la UAL, van a reunir por primera vez a autores de gran prestigio internacional como Ernesto Cardenal, Clarivel Alegría, Jorge Boccanera, Óscar Hahn o Juan Manuel Roca, en un encuentro en el que se va a celebrar el bicentenario de la independencia.

Tanto el presidente de la Diputación como el rector de la UAL han destacado que este acontecimiento trascenderá también a los institutos de secundaria, “para que los jóvenes profundicen en el mundo de la poesía”.

Las conferencias arrancarán el día 11 de mayo con la intervención del nicaragüense Ernesto Cardenal. El día 12 de mayo será el turno para Herta Müller. Para el día 13 de mayo están previstas las ponencias del poeta argentino Jorge Boccanera, el colombiano Juan Manuel Roca, el chileno Óscar Hahn y el mexicano Marco Antonio Campos. Cerrarán el ciclo de conferencias el día 14 de mayo la nicaragüense Claribel Alegría y el premio Nobel caribeño Derek Walcott.

Descargar


Polygala balansae: un arbusto en peligro de extinción en España

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han estudiado la historia natural y el estado de conservación en España de la única población conocida en Europa de Polygala balansae, un arbusto espinoso de hasta 1,5 metros de altura, que se creía exclusivo de Marruecos. El equipo de científicos reclama su protección y su inclusión en los catálogos de especies amenazadas.

En 2006 un equipo de la Universidad de Granada (UGR) inició un estudio detallado del arbusto Polygala balansae en la geografía española. Los científicos estudiaron su área de distribución, el número de individuos, y algunos datos de biología reproductiva. Ese mismo año el arbusto fue declarado nueva especie en Europa.

El estudio, que se publicó el mes pasado en la revista Annales Botanici Fennici, ha contabilizado 246 individuos reproductores. «Este dato, junto con su pequeña área de ocupación y las amenazas potenciales que sufre la especie, hacen que ésta se evalúe como en Peligro Crítico a nivel regional, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)», manifiesta Juan Lorite, autor principal e investigador en el departamento de Botánica de la UGR.

La única población extendida en España ocupa sólo 1.920 m2, cerca de Almuñécar (Granada), a una altitud de 120-160 metros. Ocupa «una pequeña mancha de matorral mediterráneo, en un entorno ocupado por cultivos subtropicales (aguacates y chirimoyas)», añade el investigador.

Entre sus amenazas el arbusto cuenta con la fragmentación de su hábitat, cambios en los usos del suelo y la invasión de asentamientos humanos, así como la expansión de cultivos subtropicales, urbanizaciones, incendios naturales o provocados por el hombre, junto con problemas biológicos derivados del bajo número de efectivos poblacionales.

Según Lorite: «Ni la especie ni el hábitat que ocupa están protegidos, por lo que es necesario incluir la especie en futuros catálogos de listas rojas de especies amenazadas. También convendría establecer medidas urgentes para proteger los lugares donde el arbusto puede crecer y no hay garantías de protección, como Murcia, Almería, Granada y Málaga».

Descargar


‘TopoIberia’ permitirá predecir terremotos en toda España

Se trata de dos redes de observación que permitirán modelizar la estructura de la corteza terrestre y cuantificar la deformación de la corteza en la península para predecir terremotos. Todo ello, se traducirá en una serie de publicaciones científicas, además de en las recomendaciones sobre las áreas de España en las que las normas sismorresistentes para la construcción deberán ser más o menos rigurosas. TopoIberia suma la medida real de las tensiones acumuladas en un punto concreto y el conocimiento de la corteza, al registro instrumental y al registro histórico de los terremotos ocurridos en la península, lo que permita explicar por qué hay terremotos en un sitio concreto. «Se trata de sumar geología» resume Rodríguez.

La red sísmica pasiva, que acaba de ser trasladada a las zona central de la península, ha estado desplegada durante año y medio en el sur de la península que incluye a la continuación de las Béticas en la zona rifeña de Marruecos.

Los investigadores, aprovechan la energía producida por los sismos de baja intensidad (2 ó 3 en la escala de Richter) que ocurren de manera continuada en la península, para recoger la información de los sismógrafos y modelizar la estructura de la corteza terrestre.

La red de 40 GPS de precisión permite visualizar los pequeños movimientos de escala milimétrica que se producen bajo nuestros pies. «Si en una zona hay un desplazamiento de 10 milímetros al año y no tenemos documentado ningún terremoto catastrófico desde hace 100 años, esos milímetros se trasforman en un metro de deformación acumulada. Por lo que se podría predecir que en esa zona se podría generar un terremoto de una potencia determinada en un tiempo próximo», explica Rodríguez.

«Un ejemplo de este sistema para el estudio de los terremotos es un trabajo publicado en el 2009 por el instituto de geofísica francés en colaboración con el instituto geofísico chileno en la zona de Concepción (Chile), donde calcularon que desde el último terremoto catastrófico que se produjo en 1835, descrito por Darwin, había un desplazamiento acumulado de 10 metros y, por tanto, predijeron que en un tiempo próximo ocurriría en esa zona un terremoto de entre 8 y 8,5 en la escala de Richter, lo que desafortunadamente ha sido así» continua Rodríguez.

La red de los GPS pretende medir la tensión acumulada en zonas donde la haya y en función de los registros de los terremotos catastróficos históricos, predecir la escala y el momento aproximado en el que podría suceder un terremoto.

TopoIberia fue aprobado en 2006. La red de observación está desplegada desde finales de 2007 y se prevé mantenerla hasta mediados del 2012, ya que se requieren, al menos, 5 años para que estadísticamente los datos que genera la red sean precisos y representativos. El sistema ya está en marcha, la red sísmica incorpora los datos a la base de datos de TopoIberia cada mes y los GPS lo hacen cada día, de modo que los investigadores ya trabajan con datos reales. Los datos que se generen tras 4,5 años, serán modelizados por los expertos en geofísica del Instituto Jaume Almera de Barcelona y que permitirá establecer un modelo de corteza de la península que explique las causas de los terremotos en toda la península ibérica.

«En España las zonas de mayor riesgo sísmico son bien conocidas, pero TopoIberia podría poner de relieve otras zonas donde no hay registro histórico que sugiera riesgo sísmico, como es la zona entre Lugo y león, que en los últimos 10 años ha tenido una actividad sísmica de cierta entidad y no estaba documentada. Previsiblemente, TopoIberia podrá documentar, si es que existen, otras zonas como esta que no cuenten con registro histórico» apunta Rodríguez.

El proyecto cuenta con un presupuesto total de 5,4 millones de euros y con la participación de 107 investigadores doctores de 10 instituciones de investigación. «No obstante, se trata de un presupuesto destinado a gastos directos para el desarrollo de actividades, por lo que si se valorara el coste real del personal investigador dedicado se trata, probablemente, del proyecto en ciencias de la Tierra más importante desarrollado en España» concluye Rodríguez.

CONSORCIO TOPOIBERIA

El consorcio está formado por 10 instituciones de investigación. El Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (IJA-CSIC), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando (Ministerio de Defensa), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Oviedo (UO), la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Jaén (UJAEN) y la Universidad de Cádiz (UCA), más otro grupo de la Universidad de Salamanca integrado con la UAB y otro grupo de la Universidad de Zaragoza que está integrado con la UCM.

El comité científico está formado por todos los investigadores principales de cada centro y los coordinadores de cada uno de los 8 subprogramas que integra TopoIberia, y tiene como representante ante el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN) a Josep Gallard del Instituto Jaume Almera.

Descargar


NUEVAS TÉCNICAS PARA AMPLIAR EL TERRENO FORESTAL EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado nuevas técnicas de forestación de tierras agrarias desde la perspectiva de las relaciones tierra-planta con el fin de mejorar la supervivencia y el desarrollo de la vegetación del arco mediterráneo. Parte de los resultados del estudio se han publicado en la revista Annals of Forest Science.

María Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada y autora del estudio, indicó que la investigación «aporta nuevos datos científicos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas, y nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional».

Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea. La UE cuenta con intensos programas de forestación y repoblación forestal que son son esenciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, frenar el cambio climático y proteger la diversidad.

La forestación implica plantar plantones o semillas de árboles en terrenos que nunca se han forestado. El éxodo de cientos de miles de personas de las zonas rurales a las ciudades ocurrido en las últimas décadas en la UE ha supuesto el abandono de grandes extensiones de terreno agrícola que es idóneo para la creación de nuevos bosques.

La UE estableció un régimen comunitario de ayudas a programas de forestación en la década de los noventa. Sin embargo, a pesar del éxito del régimen, que posibilitó la forestación de cerca de 3 millones de hectáreas en toda la UE (unas 685.000 hectáreas sólo en España), la mayoría de dichos programas se llevaron a cabo sin tener en cuenta criterios técnicos ni ambientales.

El equipo español analizó los efectos que producen distintas técnicas de preparación de la tierra para la forestación en los plantones, centrándose en la relación entre las plantas y la tierra. También estudiaron los efectos de los programas de forestación en la biodiversidad.

De este modo pretendían descubrir las condiciones más favorables para la transformación de tierras de cultivo en forestales. Las pruebas se desarrollaron en grandes extensiones de terreno agrícola dedicadas anteriormente al cultivo de cereal y a la ganadería. A continuación se formularon recomendaciones.

Concretamente, los autores proponen aplicar programas moderados y forestar con bajas densidades de plantación para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona. En segundo lugar, recomiendan priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o extensiones de matorrales autóctonos, ya que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal. Por último, aconsejan que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación favorece el incremento de la diversidad de especies.

Los científicos indicaron en relación a las técnicas que, si bien no puede ser generalizadas para todos los países europeos, sí se podrían aplicar a los países mediterráneos.

Descargar