Ideal

Pág. 4: El único promotor dispuesto a hacer la Villa Olímpica no cumple los avales

Pág. 7: “Hasta en la facultad la están liando, así que estamos encerrados en el piso”

Pág. 8: Arquitectura se manifiesta hoy en la calle y entregará un escrito al rector

Pág. 10: “Hay alumnos que aprenden chino para ser competentes en el mercado laboral” |“China ha sido potencia mundial durante más de dos mil años”

Pág. 21 – Opinión: Un sabio que creó escuela en Derecho

Pág. 40: “La poesía debe ser conflictiva”

Pág. 45: “El Parque de las Ciencias cumple 15 años

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32731

Descargar


Eccus

Portada: Las Escuelas de Negocios españolas son la referencia |Educación propone que se paguen las tasas en función de la renta

Pág. 6: La Educación Superior española sí tiene prestigio internacional

Pág. 7 – Opinión: Sobre “rankings” de universidades y escuelas

Pág. 10: Los repetidores y las rentas más altas pagarán las becas |Campus de Excelencia |Hay demasiadas universidades

Pág. 12: Alianza anti dopaje |Los estudiantes por fin tienen nuevo Estatuto

NEWSSUR – Págs. 2 y 3: La Universidad se acerca al cine |El Cineclub Universitario

NEWSSUR – Pág. 4: El cine hecho por voluntarios llega a Granada

NEWSSUR – Pág. 6: Estudian la relación entre el sueño y los conductores

NEWSSUR – Pág. 7: Patrimonio cultural y Natural: nuevo proyecto para los Campus de Excelencia

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32730

Descargar


Granada Hoy

Portada: La construcción de la Villa Olímpica, en el aire tras la exclusión de Frai

Pág. 9: El primer intento para construir la Villa Olímpica queda desierto

Pág. 16: La convivencia diaria con el dolor

Pág. 18: Clases magistrales sobre prevención coronaria

Pág. 26: “El silencio de los corderos” en el ciclo de terror de la UGR

Pág. 57: Dos medallas de oro, una de plata y tres de bronce, cosecha del CDU

Pág. 61: El Parque de las Ciencias celebra con las puertas abiertas sus 15 años

Pág. 63: Escuchar con los ojos

Pág. 64: El ejército en el nacimiento de la España contemporánea |Mijalis Pierís publica cinco poemas dedicados a Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32729

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


La Clínica Inmaculada de Asisa y la Universidad de Granada firman un convenio de colaboración

Francisco Ivorra Miralles, presidente de Asisa, y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, han firmado un acuerdo para ofrecer a los alumnos de la Facultad de Medicina la posibilidad de realizar sus prácticas clínicas en la Clínica Inmaculada.

A través de la firma de este convenio, ambas instituciones pretenden mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral de los estudiantes, ofreciéndoles un complemento práctico de su formación teórica a través del conocimiento de las avanzadas técnicas y metodología de trabajo de la Clínica Inmaculada.

Según Ivorra, “Asisa, dentro de su programa de responsabilidad social corporativa, desarrolla acuerdos con Universidades de prestigio porque cree firmemente que la mejor vía para la mejora de la salud y la calidad asistencial es apostar por la mejor formación de los futuros médicos”.

Podrán beneficiarse de este acuerdo los alumnos que estén cursando los últimos tres cursos de Medicina, los cuales optarán a unas prácticas por un periodo de un año correspondiente a un curso académico. El tribunal para la adjudicación de las plazas estará constituido por 2 miembros de la Clínica Inmaculada y 1 miembro nombrado por la Facultad de Medicina.

El plazo de solicitudes para participar abarca del 1 al 20 de junio del curso vigente y el concurso-oposición se celebrará del 1 al 20 de septiembre de forma que los alumnos puedan incorporarse en octubre a las plazas existentes en urgencias y en las diferentes áreas asistenciales de la Clínica Inmaculada.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa cientí­fico de intervención psicológica

Investigadoras de las universidades de Granada y Jaén han comprobado que un tratamiento basado en la exposición al propio cuerpo, utilizando un espejo, tiene efectos muy beneficiosos para las mujeres. Han logrado reducir sus niveles de ansiedad y depresión, aumentar sus sentimientos de belleza y reducir el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo

Un equipo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén ha puesto a prueba experimentalmente un programa de intervención dirigido a reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Por este motivo, las cientí­ficas buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad (esto es, con un índice de Masa Corporal igual o superior a 30 puntos), que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en este programa. Además, deberán pertenecer a la comunidad universitaria (estudiantes, profesoras o personal de administración y servicios de la UGR, así­ como sus familiares directos). Como explica M  ª Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clí­nica y catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, «la preocupación por el aspecto fí­sico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». El ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y, por supuesto, los medios de comunicación. «Y es que la constante exposición a cuerpos muy delgados en nuestra sociedad ha alterado la percepción de lo que deberí­a considerarse un cuerpo normal».

Sin embargo, este canon de belleza, asociado con el atractivo fí­sico y el éxito personal, es inalcanzable para la mayorí­a de las mujeres, «lo que hace que se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo». De hecho, es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un «descontento normativo». Así­, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y/o de la realización de ejercicio fí­sico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

Resultados esperanzadores

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias de las Universidades de Granada y Jaén con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clí­nica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicologí­a de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

Obesidad y bulimia nerviosa

No obstante, y a pesar de los buenos resultados que están obteniendo, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clí­nica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

El tratamiento se llevará a cabo en la Clí­nica de Psicologí­a de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clí­nica de Psicologí­a de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940 (en horario de mañana) o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es

Descargar


La uña, guí­a de sospecha patológica

Las patologías ungueales no suelen relacionarse con la gravedad clínica, pero no hay que olvidar que una sencilla alteración en las uñas puede desvelar la aparición de un cáncer o una enfermedad sistémica. Vicente Delgado, dermatólogo de la Universidad de Granada, lleva más de tres décadas dedicado a ellas y ahora ha recopilado sus conocimientos en un libro que recorre la anatomía, semiología, patología y cirugía de estas patologías. Desde la clásica uña encarnada hasta las hipertrofias más espectaculares, algo tan secundario como las uñas reclama mayor atención.

Las patologías ungueales se presentran con representaciones diversas. En la imagen de la izquierda se aprecia una hiperqueratosis subungueal en un paciente con psoriasis. A la derecha, un caso extremo de onicogrifosis, patología en la que una hipertrofia de la lámina ungueal provoca en la uña un aspecto opaco, con estrías transversales de coloración gris, marrón o amarillenta y consistencia dura y estratificada. Las enfermedades de las uñas (patologías ungueales) suponen, al menos, el 5 por ciento de las consultas en dermatología. Más allá de las implicaciones cosméticas que puedan tener, detrás de las alteraciones ungueales pueden existir procesos patogénicos sistémicos, tumorales, infecciosos y traumatológicos, entre otros.

Vicente Delgado, dermatólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y miembro fundador del grupo Español de Micología, ha editado el libro Enfermedades de las uñas, en colaboración con la compañía Ferrer, en el que ofrece un repaso sobre la anatomía, semiología, patología y cirugía de las patologías ungueales. Según ha explicado a Diario Médico, se trata de enfermedades muy complejas, «en especial por su complicada terminología», cuyo estudio a lo largo de décadas ha demostrado que «no todas ellas son onicomicosis».

Una guía útil
Las infecciones constituyen el problema más común en las uñas, especialmente las producidas por hongos, «pero no se pueden olvidar algunas patologías concomitantes como la psoriasis, que puede tener manifestación ungueal, al igual que las enfermedades sistémicas». En este último caso, el dermatólogo tiene en las uñas «una guía muy buena para sospechar que un paciente puede sufrir enfermedad renal, cardiaca, etc.». Entre otros ejemplos, la cirrosis deriva en alteraciones ungueales, al igual que las nefropatías (uñas de Terry) y las intoxicaciones por arsénico.

Los tumores ungueales son poco conocidos. Uno de los más curiosos, según Delgado, es el tumor glómico, «que sólo se manifiesta porque al paciente le duele una uña que en principio parece sana y que duele al contacto con el agua fría y caliente». Los síntomas sospechosos pueden ser variados, pero uno de los más fáciles de identificar «son las franjas pigmentadas longitudinales en la uña, que pueden ser un signo de lunares bajo el nacimiento de la uña. El melanoma suele tener también localizaciones visibles en las uñas».

Con respecto a la cirugía, destaca la dirigida a tratar enfermedades que provocan hiperplasias como la onicogrifosis. En estos casos se recomienda la extirpación de cuerno ungueal y una eliminación de la matriz para que el problema no reaparezca.

Una de las patologías ungueales más conocidas, la onicocriptosis (la clásica uña encarnada), «se soluciona con una técnica sencilla, aunque algo delicada de llevar a cabo, con la que se obtienen buenos resultados quirúrgicos».

En todo caso, la elección de la cirugía dependerá de la patología. La extirpación ungueal total (en casos como las uñas en pinza y la onicogrifosis) y parcial (para las uñas encarnadas, por ejemplo) se reparten buena parte de este abordaje tan frecuente.

Nivel socioeconómico
Las opciones terapéuticas cada vez son mayores en enfermedades ungueales, mejoras en el abordaje que tienen una contrapartida: estas alteraciones cada vez se dejan ver más en la consulta del dermatólogo. Delgado lleva 35 años trabajando en ellas y «antes casi nadie se preocupaba por las enfermedades de las uñas».

Ahora las consultas son bastante comunes y, en algunos casos, están relacionadas con el nivel socioeconómico del afectado, según explica Delgado: «Si es medio-alto, una de las concultas más frecuentes se relaciona con la separación o ruptura distal de las uñas, la onicosquisis».

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa científico de intervención psicológica

Un equipo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén ha puesto a prueba experimentalmente un programa de intervención dirigido a reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos de la conducta alimentaria u obesidad.

Por este motivo, las científicas buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad (esto es, con un Índice de Masa Corporal igual o superior a 30 puntos), que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en este programa. Además, deberán pertenecer a la comunidad universitaria (estudiantes, profesoras o personal de administración y servicios de la UGR, así como sus familiares directos). Como explica Mª Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clínica y catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades. El ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y, por supuesto, los medios de comunicación. Y es que la constante exposición a cuerpos muy delgados en nuestra sociedad ha alterado la percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo. De hecho, es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo. Así, el conseguir un cuerpo diez a través del seguimiento de dietas estrictas y/o de la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas, apunta la investigadora de la UGR.

Resultados esperanzadores

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias de las Universidades de Granada y Jaén con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos.

Obesidad y bulimia nerviosa

No obstante, y a pesar de los buenos resultados que están obteniendo, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

El tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940 (en horario de mañana) o enviando un correo electrónico.

Descargar


Caso Nevada: Peritos abogan por una demolición parcial para restablecer la legalidad urbanística

Los peritos expertos en Urbanismo citados hoy a declarar en el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación irregular del Nevada, abogaron hoy por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla (Granada), que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

Una demolición total costaría aproximadamente unos 30 millones de euros, incidió, y además las condiciones naturales del terreno serían «difíciles» de restituir al estar ocupadas por «planchas de hormigón», por lo que debe prevalecer «un cierto sentido práctico» ante las «expectativas sociales» generadas.

Los peritos, que sólo respondieron hoy a las preguntas de las acusaciones –las defensas interrogarán a partir de mañana–, se refirieron hoy además a la generación de tráfico que la puesta en marcha del Nevada supondría, calculando unos 40.000 viajes en coche en un sábado en hora punta, cifra para la que los viales situados en el entorno no están preparados, por lo que podría producirse «un colapso circulatorio» que afectaría además al Campus de la Salud y al futuro Hospital Clínico.

«Siendo optimistas, las personas que fueran al centro comercial irían en un 50 por ciento de los casos en vehículo privado y en otro 50 por ciento en transporte público, eso significa 3.000 coches en hora punta en un vial», indicó Ordóñez, que, por ello, abogó por ampliar las avenidas colindantes y dar «respiro» a las zonas residenciales cercanas, con una especie de «bulevar» de tránsito de peatones.

FALTA DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

En cuanto a la ausencia de los trámites administrativos necesarios para la aprobación de la licencia de obras del Nevada –a la que se le dio el visto bueno el 30 de septiembre de 2005– los peritos dijeron varias veces que el expediente tenía que haber incluido un proyecto de reparcelación, y que la licencia ambiental otorgada por la Junta de Andalucía en el año 2000 ya había perdido «vigencia», «porque fue concedida para un proyecto distinto con cambios sustanciales». Por ello, la licencia de obras sería «nula de pleno derecho».

En cuanto al informe que presentaron los técnicos de la Consejería de Obras Públicas el 25 de mayo de 2005 –meses antes de la aprobación de la licencia– conteniendo una serie de reparos, los peritos insistieron en que, siendo «preceptivo» pero no vinculante, y pudiéndose «apartar» del expediente, como hizo el Ayuntamiento de Armilla, la decisión de no contemplar esas objeciones «debía de haber tenido una motivación justificada, y no la tuvo».

El Nevada, «uno de los centros comerciales más grandes del mundo y situado entre los cinco mayores de Europa», ocupa una superficie de casi 275.000 metros cuadrados –el proyecto inicial contemplaba 50.000–, de los que no computan a efectos de edificabilidad un total de 171.000 considerados sótano.

Sin embargo, según apuntó el perito, estos metros sí debían haber contado ya que unos 80.000 se sitúan incluso por encima de la calle. «En una esquina del edificio el suelo del sótano está 1,6 metros por encima de la calle, y el techo a 6,45, es decir lo que sería una segunda planta, y en la otra esquina el suelo del llamado sótano está un metro por debajo de la cale y a 3,77 por encima el techo», explicó.

Por ello, Gómez Ordóñez dijo no entender la fijación de la rasante en un sólo punto: «Lo lógico es que la rasante tiene que ir adaptada al terreno e ir haciendo escalones, algo que se puede hacer perfectamente, porque el edificio tiene recursos arquitectónicos para ello», manifestó el perito, quien mantuvo que el plan parcial «no debería haberse aprovechado de la laxitud de las normas».

Al final de la sesión de hoy, la octava desde que comenzara el juicio, Gómez Ordóñez dijo a modo de conclusión que durante la tramitación del Nevada se produjo «una adaptación de las normas al proyecto, y no del proyecto a las normas». «En sus inicios, se modificaron las Normas Subsidiarias de Armilla para que se pusiera en marcha el proyecto, cuando se ideó que tenía que ocupar el doble de superficie, se volvieron a modificar y ahora el nuevo Plan General se está elaborando para hacer legalizable el Nevada», concluyó el perito, que agregó «con este poco cuidado, pocas cosas con tantísima envergadura se han hecho».

Descargar


La UGR acoge las II Jornadas sobre Turismo Accesible

La Universidad de Granada acogerá durante los días 6 y 7 de mayo las II Jornadas sobre la Accesibilidad en el Sector Turismo, un encuentro que tratará de unificar criterios en materia de turismo accesible en la comunidad autónoma andaluza y al que está previsto que asistan más de 150 personas.

Las jornadas se celebrarán en horario de 9 a 14 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, y pretenden agrupar y homogeneizar las distintas iniciativas que se vienen realizando en este ámbito, así como continuar dando a conocer el tema de la accesibilidad a los miembros de la comunidad universitaria.

El encuentro será presentado por Sandra García Martín, delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, y Mª del Mar Holgado, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR, y contará con los mejores expertos de la materia, entre ellos, Consuelo del Moral Ávila, directora de la Oficina provincial de Accesibilidad de Granada.

Según la ONU, en el año 2.050 el 21% de la población mundial tendrá más de 60 años, lo que supone, aproximadamente, 2.000 millones de personas. El 70% de europeos con discapacidad tiene posibilidades físicas y económicas para viajar.

Además, como requisito previo a la certificación “Q Calidad Turística”, se exige a la empresa turística el estricto cumplimiento de la normativa del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), socio corporativo de Aenor, que incluye la adaptación y formación en materia de Accesibilidad de las empresas del sector, así como de sus empleados.

Descargar


Peritos abogan por una demolición parcial del Nevada para restablecer la legalidad urbanística

Los peritos expertos en Urbanismo citados hoy a declarar en el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación irregular del Nevada, abogaron hoy por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla (Granada), que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

Una demolición total costaría aproximadamente unos 30 millones de euros, incidió, y además las condiciones naturales del terreno serían «difíciles» de restituir al estar ocupadas por «planchas de hormigón», por lo que debe prevalecer «un cierto sentido práctico» ante las «expectativas sociales» generadas.

Los peritos, que sólo respondieron hoy a las preguntas de las acusaciones –las defensas interrogarán a partir de mañana–, se refirieron hoy además a la generación de tráfico que la puesta en marcha del Nevada supondría, calculando unos 40.000 viajes en coche en un sábado en hora punta, cifra para la que los viales situados en el entorno no están preparados, por lo que podría producirse «un colapso circulatorio» que afectaría además al Campus de la Salud y al futuro Hospital Clínico.

«Siendo optimistas, las personas que fueran al centro comercial irían en un 50 por ciento de los casos en vehículo privado y en otro 50 por ciento en transporte público, eso significa 3.000 coches en hora punta en un vial», indicó Ordóñez, que, por ello, abogó por ampliar las avenidas colindantes y dar «respiro» a las zonas residenciales cercanas, con una especie de «bulevar» de tránsito de peatones.

FALTA DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

En cuanto a la ausencia de los trámites administrativos necesarios para la aprobación de la licencia de obras del Nevada –a la que se le dio el visto bueno el 30 de septiembre de 2005– los peritos dijeron varias veces que el expediente tenía que haber incluido un proyecto de reparcelación, y que la licencia ambiental otorgada por la Junta de Andalucía en el año 2000 ya había perdido «vigencia», «porque fue concedida para un proyecto distinto con cambios sustanciales». Por ello, la licencia de obras sería «nula de pleno derecho».

En cuanto al informe que presentaron los técnicos de la Consejería de Obras Públicas el 25 de mayo de 2005 –meses antes de la aprobación de la licencia– conteniendo una serie de reparos, los peritos insistieron en que, siendo «preceptivo» pero no vinculante, y pudiéndose «apartar» del expediente, como hizo el Ayuntamiento de Armilla, la decisión de no contemplar esas objeciones «debía de haber tenido una motivación justificada, y no la tuvo».

El Nevada, «uno de los centros comerciales más grandes del mundo y situado entre los cinco mayores de Europa», ocupa una superficie de casi 275.000 metros cuadrados –el proyecto inicial contemplaba 50.000–, de los que no computan a efectos de edificabilidad un total de 171.000 considerados sótano.

Sin embargo, según apuntó el perito, estos metros sí debían haber contado ya que unos 80.000 se sitúan incluso por encima de la calle. «En una esquina del edificio el suelo del sótano está 1,6 metros por encima de la calle, y el techo a 6,45, es decir lo que sería una segunda planta, y en la otra esquina el suelo del llamado sótano está un metro por debajo de la cale y a 3,77 por encima el techo», explicó.

Por ello, Gómez Ordóñez dijo no entender la fijación de la rasante en un sólo punto: «Lo lógico es que la rasante tiene que ir adaptada al terreno e ir haciendo escalones, algo que se puede hacer perfectamente, porque el edificio tiene recursos arquitectónicos para ello», manifestó el perito, quien mantuvo que el plan parcial «no debería haberse aprovechado de la laxitud de las normas».

Al final de la sesión de hoy, la octava desde que comenzara el juicio, Gómez Ordóñez dijo a modo de conclusión que durante la tramitación del Nevada se produjo «una adaptación de las normas al proyecto, y no del proyecto a las normas». «En sus inicios, se modificaron las Normas Subsidiarias de Armilla para que se pusiera en marcha el proyecto, cuando se ideó que tenía que ocupar el doble de superficie, se volvieron a modificar y ahora el nuevo Plan General se está elaborando para hacer legalizable el Nevada», concluyó el perito, que agregó «con este poco cuidado, pocas cosas con tantísima envergadura se han hecho».

Descargar