Granada Hoy

Pág.10. Publicidad: Cursos de Verano del Centro Mediterráneo

Pág.21: Los nuevos indignados de la UGR: «no hay sitio para estudiar»

Pág.23: La Alpujarra se vuelca con su jornada gastrocultural

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42431

Descargar


Los nuevos indignados de la UGR: ‘no hay sitio para estudiar’

Durante el verano muchos son los jóvenes que deben dejar a un lado las vacaciones antes de lo previsto. Los estudiantes que tienen cita con sus exámenes en septiembre comenzaron a hincar los codos desde hace ya semanas. Así, la concentración le declara la guerra al calor asfixiante del verano en la capital. Pero el debate se abre cuando estos jóvenes reclaman a la Universidad de Granada lugares donde poder estudiar no sólo por la mañana sino también por la tarde. El pasado lunes el Aulario de Derecho, situado en la Avenida Fuentenueva, pasó a ser la única biblioteca que durante esta semana permanecerá abierta las 24 horas. Este horario permanecerá hasta el 20 de septiembre y será interrumpido con dos horas de intervalo cada día, de 6 a 8 de la mañana, para la limpieza de las aulas.

Sin embargo los estudiantes coinciden en que la fecha para la apertura de esta biblioteca 24 horas es muy tardía. «Se supone que debemos estudiar durante todo el verano, si los profesores dicen que en una semana no se puede aprobar cómo vamos a intentar estudiar en diez días», asegura Alberto Toro estudiante de la Licenciatura en Economía que tiene su primer examen el día 1 de septiembre. Las distintas facultades de la Universidad de Granada han abierto durante estos días por la mañana, pero por las tardes las casas de estos jóvenes parecen ser el único lugar disponible para su estudio. José Luis Ruiz, alumno de la Licenciatura de Economía llevaba semanas preguntándose dónde estudiar con 40 grados de temperatura, «nuestro horario es de todo el día, por otro lado los que tienen prácticas por la mañana sólo pueden estudiar por la tarde».

El hecho de que el Aulario aporte las únicas aulas de estudio abiertas durante todo el día, presenta el problema de la gran afluencia de estudiantes hasta que el día 29 de este mes se abrán el resto de bibliotecas. Según explica Conchi Madrid, personal de conserjería, hay abiertas cinco aulas ampliables a cuatro si es necesario. Además explica que «sólo se utilizan las aulas de la planta baja para evitar que haya un trasiego de gente por todo el edificio». De este modo, los estudiantes aseguran que a mitad de la tarde ya no hay asientos libres, «ayer a las ocho de la tarde había 400 estudiantes», explica la vigilante de seguridad.

Estas aulas también presentan el ya conocido problema de la reserva de sitios dejando libros durante horas en ausencia de su dueño. «En la biblioteca de la Junta el vigilante a los diez minutos quita las cosas de los que se han levantado, pero aquí esto no se lleva a raja tabla», advierte Daniel Martín, estudiante de Trabajo Social. Por otro lado, son los propios jóvenes los que exponen posibles soluciones a la Universidad, «deberían habilitar durante todo el mes de agosto la biblioteca Biosanitaria, que es bastante grande, para estudiar tanto mañana como tarde», explica Jose Luís Ruiz.

Muchos estudiantes necesitan para concentrarse bibliotecas o aulas de estudio. Cada joven con sus múltiples formas de aprendizaje. Entre los que prefieren las zonas compartidas a quedarse en casa, se expande la indignación por la falta de espacio para estudiar.

Descargar


Ideal

Págs.10-11: Cuatro rincones de la provincia para curarse en salud

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42438

Descargar


Granada Hoy

Pág.17: Diputación y UGR lideran un proyecto para recuperar los descartes de pescado

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42436

Descargar


El País

Pág.5. Andalucía: Comienza la campaña de excavaciones arqueológicas en Orce

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42434

Descargar


Diputación y UGR lideran un proyecto para recuperar los descartes de pescado

La Diputación Provincial y la Universidad de Granada trabajan de forma conjunta para el aprovechamiento de los descartes de pescado, lo que abriría una nueva línea de negocio para los pescadores y la industria de transformación que podría suponer la implantación de nuevas factorías y por tanto la creación de empleo, además de un mayor aprovechamiento de los recursos.

Fuentes del Centro de Desarrollo Pesquero de Motril explicaron que dos terceras partes de los pescados que capturan los faeneros motrileños son descartes, peces que por su reducido tamaño, sus excesivas dimensiones o su poca comercialización son devueltos al mar, muertos o con pocas posibilidades de seguir vivos.

Las especies que principalmente se desechan son bogas, lobitos, blanquillos, camarones o cangrejos. El objetivo de las investigaciones es utilizar componentes proteicos y lípidos beneficiosos para la alimentación humana y crear subproductos que tengan como base los descartes que se encuentran en perfectas condiciones de salubridad y frescura. Otro posible uso de ciertos componentes es para su aplicación en cosmética.

Si la investigación llega a buen puerto, las mayores cotas de desarrollo podrían producirse una vez que funcione a pleno rendimiento la Zona de Actividades Logística y se construya el polígono anexo que creará la Empresa Pública del Suelo de Andalucía, dado que en estos dos emplazamientos podrán instalarse empresas que trabajen en estas técnicas de transformación.

El proyecto lo desarrollan el Centro de Desarrollo Pesquero de Motril y el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada. La iniciativa se enmarca dentro del programa de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación: Desarrollo de procesos de hidrólisis, fraccionamiento y estabilización para la revalorización de subproductos y residuos de pesca y acuicultura.

Descargar


Agua de refrán para promocionar los cursos del balneario de Lanjarón

‘Agua del cielo no quita riego’. Un refrán sencillo, dedicado a las labores del campo, uno más del rico acervo del castellano, pero que para Juan Alfredo Bellón, uno de los organizadores de las jornadas de Agua y Cultura de Lanjarón, «es hasta un manual de ética». Una frase que encierra el misterio de tres días de tertulia intelectual y aguas termales en el conocido balneario granadino.

La VI edición de las jornadas ‘Agua y Cultura’ del Balneario de Lanjarón se celebrarán hasta el viernes 27. El objetivo es sacar todo el jugo posible al refranero y a la cultura derivada del líquido elemento, ese que cubre tres cuartas partes de nuestro planeta y compone el 80 por ciento de nuestro cuerpo, y que en la localidad alpujarreña se convierte en fuente de bienestar y relax.

Cursos con poco aforo, pero selectos. El aula, la Pérgola de Capuchina, junto a la cascada del mismo nombre, tiene capacidad para unas 40 personas, con lo que uniendo a tertulianos y acompañantes con los alumnos, pone en 60 a quienes se reúnen estos días en el balneario en estas jornadas interdisciplinares, tal y como las bautizan sus organizadores.

Destacan en la programación las conferencias del Fiscal Superior de Andalucía; este jueves, sobre los delitos o los conflictos relacionados con el agua. Por otro lado, Juan Ruesga, uno de los escenógrafos más prestigiosos del panorama teatral en nuestro país, que ha hablado sobre el montaje que hizo de Yerma, donde combina el agua de lluvia con el agua de riego. También esperan conferencias sobre los tsunamis y, cómo no, el refranero.

Temas que se unen a la exposición permanente del Museo del Agua de Lanjarón para completar esta perspectiva que puede llegar a ahogar a los alumnos en un mar de datos. Para completar, y durante los días que dura el curso, al caer la noche dirigirá las tertulias el poeta granadino Antonio Carvajal, también coordinador de los cursos. Unos debates que se producirán, como no, en el mismo balneario, en la Terraza de las Palmeras.

El evento, organizado por la Delegación Provincial de Educación, Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Lanjarón, alcanza en 2011 su sexta edición. Este evento surge como un proyecto conjunto amparado por el balneario para promocionar el Museo del Agua y el conocimiento de este elemento tan cotidiano como ignorado normalmente por personas que, en gran parte, están hechos de él.

Descargar


Ideal

Pág.16. Publicidad: Cursos de Verano del Centro Mediterráneo 2011

Pág.25: Opinión: Globalización de las revueltas sociales

Pág.51: Juanjo Guarnido se lleva también los Harvey Awards de cómic

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42440

 

Descargar


Se reanudan las excavaciones en Orce

Las excavaciones arqueológicas en Orce (Granada) se reanudarán este martes 23 de agosto y se prolongarán hasta el próximo 18 de septiembre con el objetivo de indagar en la forma de vida y descubrir «el hábitat y el control del territorio» de los primeros pobladores de la zona.

   Así lo ha explicado a Europa Press el director de la excavación, el arqueólogo Robert Sala, que desarrollará los trabajos con un equipo de investigadores de distintas instituciones como el Instituto de Paleoecología Humana (IPHES), la Universidad de Granada y Málaga, entre otras, que ya trabajaron en la anterior campaña desarrollada hace ahora un año en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva, donde se hallaron 1.400 fósiles, entre fauna e industria, que confirmaban la ocupación humana del territorio hace 1,3 millones de años.

   El objetivo de la nueva campaña, que se llevará a cabo en los mismos yacimientos y además recogerá muestras de otros ubicados en Cúllar Baza y Huéscar, es el de descubrir «los niveles singulares de hábitat» para conocer la forma en que los humanos competían con otros animales, como hienas y otros carnívoros, para acceder a los recursos disponibles, en un entorno en el que se ha constatado que hubo un lago. Para ello, se analizarán los restos de grandes animales encontrados en anteriores campañas, como elefantes o hipopótamos.

   Durante esta primera semana, parte del equipo, que conforman un total de 45 investigadores de distintas especialidades, preparará la infraestructura y limpiará los yacimientos tras la temporada invernal para comenzar las excavaciones, que cuentan con un presupuesto de 65.000 euros, a partir del lunes 29 de agosto, cuando se incorporará el resto del grupo. Asimismo, el equipo datará y recogerá muestras de otros yacimientos cercanos, como los de Cúllar Baza y Huéscar, donde no se excava desde los años 80.

   La anterior campaña, que tuvo lugar desde el 30 de agosto al 20 de septiembre del pasado año, confirmó que el de Orce es «el yacimiento más rico de su tiempo en Europa». Durante las excavaciones, se encontraron grandes huesos de mamíferos, como elefantes, rinocerontes e hipopótamos, que presentaban marcas de herramientas de piedra que fueron usadas para descuartizarlos, lo que confirma que ya hace 1,3 millones de años el ser humano era capaz de «hacerse con estos alimentos».

   Asimismo, por la fauna descubierta, pudo constatarse que el paisaje de aquella época en Orce se caracterizaba «por la presencia de un lago de aguas saladas en un clima subtropical, con temperaturas medias de 23 grados centígrados». «La fauna localizada describe un ambiente muy rico y diverso al que los humanos se adaptaron y lo supieron explotar», apunta Sala.

   Tras la fase de excavación comenzó la de estudio en el laboratorio, en el que se sometieron los restos a un proceso de restauración para garantizar su conservación y su posterior análisis.

   Según el director de las excavaciones, los trabajos se centrarán por ahora en Barranco León y Fuente Nueva 3. El primero es un yacimiento de titularidad pública, propiedad del municipio de Orce mediante subvención de la Junta para su adquisición. Presenta una superficie de excavación actual de 30 metros, con numerosos restos de industria lítica y fósiles de mamíferos, mientras que Fuente Nueva 3 es un yacimiento de titularidad pública de la Junta de Andalucía que se encuentra en la vertiente de un pequeño promontorio en la pedanía de Fuente Nueva.

Descargar


La Diputación y la UGR trabajan para el aprovechamiento de los descartes de pescado

La Diputación Provincial y la Universidad de Granada (UGR) trabajan de forma conjunta para el aprovechamiento de los descartes de pescado, lo que abriría una nueva línea de negocio para los pescadores y la industria de transformación que podría suponer la implantación de nuevas factorías y por tanto la creación de empleo además de un mayor aprovechamiento de los recursos.

   Fuentes del Centro de Desarrollo Pesquero de Motril explicaron a Europa Press que dos terceras partes de los pescados que capturan los faeneros motrileños son descartes, es decir, pescados que debido a su reducido tamaño, a sus excesivas dimensiones o a su poca comercialización son devueltos al mar, después de pescados, muertos o con pocas posibilidades de seguir vivos.

   Las especies que principalmente se desechan son bogas, lobitos, blanquillos, camarones o cangrejos. El objetivo de las investigaciones que se llevan a cabo en estos momentos es utilizar componentes proteicos y lípidos beneficiosos para la alimentación humana y crear subproductos que tengan como base estos descartes que se encuentran en perfectas condiciones de salubridad y frescura. Otro posible uso de ciertos componentes es para su aplicación en cosmética.

   Si la investigación llega a buen puerto y se obtienen resultados interesantes, las mayores cotas de desarrollo podrían producirse una vez que funcione a pleno rendimiento la Zona de Actividades Logística del Puerto de Motril y se construya el polígono anexo a esta instalación que creará la Empresa Pública del Suelo de Andalucía, dado que en estos dos emplazamientos podrán instalarse empresas que trabajen en estas técnicas de transformación de productos.

   El proyecto lo desarrollan el Centro de Desarrollo Pesquero de Motril y el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada. La iniciativa se enmarca dentro del programa de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación: ‘Desarrollo de procesos de hidrólisis, fraccionamiento y estabilización para la revalorización de subproductos y residuos de pesca y acuicultura’.

Descargar


Idiomas que salvan empresas

¿Qué empresa por pequeña que sea no busca fórmulas para afrontar la crisis económica al menor coste posible?. Evolucionar y adaptarse a los tiempos que corren es lo que propone el Centro de Lenguas Modernas (CLM) con los nuevos cursos bonificables a través de la Fundación Tripartita.

Por primera vez, el CLM pone a disposición de las empresas de Granada y de sus empleados la larga experiencia que tiene esta institución dependiente de la Universidad de Granada en la enseñanza de idiomas. Con más de 4.000 matrículas de lenguas extranjeras al año y otras 6.000 de español, el Centro de Lenguas Modernas ha ampliado sus servicios también a las compañías para facilitar la formación lingüística de sus empleados, clave para la especialización y diversificación del mercado.

«Con la crisis se ha puesto de manifiesto lo importante que es que los trabajadores sigan ampliando sus conocimientos -explica el coordinador académico de Lenguas Extranjeras, Steven Sylvester- y la Seguridad Social concede créditos de formación a las empresas que la mayoría desaprovechan».

Para facilitar el acceso a estos cursos, el CLM ha elaborado un Convenio de Agrupación de Empresas al que puede adherirse cualquier entidad local, independientemente del tamaño y de su capacidad económica, que hace uso de los créditos para la formación de trabajadores que concede la Seguridad Social.

«Nosotros mismos gestionamos la solicitud a las empresas para que declaren los créditos con un 80% y hasta con un 100% de bonificación», informa el responsable de Marketing del CLM, Ramón Barquero.

Una vez tramitada la solicitud, el centro realiza una prueba de nivel a los trabajadores de la empresa para que se adapten a un grupo con un mismo nivel. Los grupos pueden ser hasta de 15 alumnos y los precios oscilan entre los 1.920 euros para los cursos de 20 horas, los 3.771 euros para los de 40 horas y 5.553 euros para 60 horas. «Si se dividen estas cantidades entre 15, que es el número que suelen integrar los grupos, la clase apenas sale a 6 horas la hora», añade Sylvester.

Lo más novedoso de este servicio es que el Centro de Lenguas Modernas se adapta a las necesidades de las compañías. «Se puede impartir en el centro o en la misma empresa si ésta dispone de los medios necesarios. Y nos acoplamos a los horarios, al contenido y a la frecuencia que demanden», dice el coordinador.

Además, el CLM oferta cursos con fines específicos para el turismo y la hostelería, la economía y los negocios, los estudios jurídicos, etc. No es la primera vez que el centro pone a disposición de una entidad a su profesorado cualificado (30 de inglés, tres de francés, tres de italiano, tres de alemán, tres de árabe, dos de japonés, dos de ruso, dos de portugués y uno de sueco), según cuentan los responsables. La Junta de Andalucía financió un curso de atención al cliente entre sus trabajadores con un profesor especializado del CLM y la propia Universidad de Granada ha hecho lo mismo en la Facultad de Medicina.

Es una forma óptima de compensar las carencias que sufren los trabajadores hoy en día y una oportunidad de fortalecimiento para las empresas. «Aporta a los empleados a un bajo coste el valor añadido que para ellos y para la propia empresa significa conocer un idioma», concluye Sylvester, al tiempo que recuerda que la formación que imparten, aunque se amolda a las exigencias de la compañía, abarcan las cuatro destrezas básicas: comprensión y producción tanto oral como escrita.

Descargar


La UGR pone en marcha un Máster de entrenamiento personal

La Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Fundación General UGR-Empresa, impulsa este Título Propio como la continuidad del Experto en Entrenamiento Personal. El objetivo del programa es el de formar a profesionales especialistas en entrenamiento personalizado a través de un modelo formativo basado en la adquisición de conocimientos y competencias específicas que lo cualifiquen para poder desempeñar con éxito la labor de entrenador personal en el ámbito del fitness, el wellness, el deporte y el alto rendimiento.

Dichas competencias abarcan desde la evaluación integral del cliente/deportista profundizando en las nuevas tendencias en técnicas de entenamiento, hasta los aspectos legales y las técnicas de reanimación. Este programa proporcionará al alumnado una formación eminentemente práctica para lo cual se cuenta con un profesorado especializado de un alto reconocimiento y prestigio nacional que aportará una visón realista e innovadora del sector profesional.

Con el programa se darán a conocer los últimos avances en la metodología, y planificación del entrenamiento, modelos de evaluación integral de la persona, tipos de planificación de un entrenamiento y el procedimiento para adquirir la titulación americana de la NSCA-CPT entre otras acciones. Un completo programa formativo adaptado a las necesidades de la sociedad actual.

El título propio comenzará el 14 de octubre de 2011 y finalizará el 30 de junio de 2012. El número de plazas ofertadas será de 35. Las clases tendrán lugar en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte los viernes de 16:00 horas a 21:00 horas y los sábados de 9:00 horas a 14:00 horas y de 16:00 horas a 21:00 horas.

Descargar