El PTS levanta ya su zona deportiva y empresarial

El mapa del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada nada tiene que ver con lo que era hace unos años. Cambia sin prisa pero sin pausa y, en ocasiones, hasta sin hacer ruido. Pero lo cierto es que el corazón tecnológico de la ciudad ha experimentado durante este verano uno de los cambios más importantes de este año levantando tres de los proyectos más esperados: tres edificios nuevos que suponen una inversión superior a los 20 millones y que corroboran que el PTS se está haciendo fuerte no sólo a nivel andaluz ni nacional sino también internacional.

El Centro de Empresas, el Instituto de Flebología y el Instituto Mixto de Salud y Deporte son las nuevas realidades que se pueden apreciar sobre el terreno del parque. El gerente del PTS, Jesús Quero, asegura que el que en menos de tres meses se hayan arrancado tres de los iniciativas más importantes de la ciudad tecnológica deja constancia del compromiso que las empresas e instituciones tienen con Granada.

No se equivoca. El primer edificio que ha comenzado a levantarse es el llamado Centro de Empresas, ubicado junto a Rovi, nace con la intención de ser cuna de las firmas que han nacido en el parque y que necesitan expansión; pretende evitar la temida ‘fuga de empresas’. «Las firmas se han hecho grandes y requieren un espacio que con este nuevo centro tendrán seguro», apunta Quero. No en vano, este inmueble -que ha supuesto una inversión de 15 millones de euros- contempla la creación de 110 módulos empresariales repartidos en varias plantas que entrarán en funcionamiento en un plazo de 22-23 meses.

El segundo proyecto en marcha es el Instituto de Flebología, un centro de investigación, desarrollo y asistencial dedicado a atender malformaciones vasculares. Las obras de este inmueble que se encuentra en el término municipal de Armilla comenzaron el pasado 16 de agosto y se prevé que en poco más de un año estén listas.

Quero considera que este es uno de los edificios que pueden traer más beneficio al ciudadano a largo plazo. En sus instalaciones, y bajo la batuta del especialista en Angiología y Cirugía Vascular Juan Cabrera, se curarán las varices sin que los pacientes tengan que entrar en quirófano, todo, gracias a un sistema de microespuma. «El complejo no será muy grande, es un edificio pequeño de 1.600 metros cuadrados pero desde el punto de vista investigador es un verdadero lu
jo contar con estas instalaciones en la ciudad», expone el gerente.

Por último, el tercer proyecto que arrancará en el PTS es uno de los más esperados y que comenzará a dar forma a la llamada zona deportiva del complejo. En septiembre comenzarán las obras del llamado Instituto Mixto de la Salud y el Deporte.

El inmueble de 2.800 metros y dependiente de la Universidad de Granada, costará 3,2 millones y se calcula que esté terminado en 11 meses. Este instituto será el punto de apoyo a la instalación deportiva (estilo WE) que se levante en la parcela contigua propiedad de García Arrabal.

En el centro de estudios trabajarán grupos de investigación de la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Psicología, Ciencias de la Salud, en definitiva, toda una amalgama de expertos que se dedicarán a estudiar las reacciones y el comportamiento del cuerpo humano cuando realiza actividad física. No sólo se atenderán a los usuarios que acudan al centro deportivo, comenta Jesús Quero, sino que la intención es establecer convenios  con asociaciones de pacientes de diferentes patologías que podrán hacer deporte pero con el asesoramiento y control de todo un grupo de especialistas que estudiarán los diferentes casos y sus evoluciones. Al respecto, el gerente señala que el complejo deportivo estará muy especializado en deportes de raqueta y que será un revulsivo dentro de la investigación deportiva.

Al margen de estas obras, en el PTS hay ya 8 edificios operativos en el PTS: el Centro de Empresas-BIC Granada, Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, Centro de Investigación Biomédica, Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens, Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, y Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO).

En fase de construcción se encuentran el nuevo Hospital Universitario, Laboratorio-Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales, edificio de servicios generales de la Universidad, facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, Centro Coordinador Andalucía Bioregión y Centro Máster Diagnóstica I+D+i.

Y, a punto de abrir sus puertas, el Instituto de Medicina Legal y el Centro de Gestión del Parque -ubicado en el conocido cortijo del Parque de la Salud-.

Hasta la fecha, la inversión global comprometida en el PTS supera los 440 millones de euros, «sin duda la apuesta económica más importante que se ha hecho en Granada en los últimos años» y que, cuando todo esté terminado, rondará los 600 millones. Hablaremos entonces de 2013 y de una tecnópolis completamente equipada y en pleno funcionamiento.

Descargar


Ideal

Págs.8-9: Vivir de la ‘manta’ en verano

Pág.12: En busca del oro azul

Pág.21. Opinión: Los indignados, la Iglesia y los pobres

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42422

 

Descargar


Granada Hoy

Pág.19: ‘Me gustó más el libro’, exposición de Bellas Artes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42420

Descargar


La declaración de festivo del día 15 retrasa decenas de exámenes de la UGR

La declaración del día 15 de septiembre como fiesta local en Granada capital trastoca el calendario de exámenes en la Universidad de Granada. Cuando se tomó la decisión municipal el plan docente de las facultades y escuelas estaba aprobado y había fijadas decenas de pruebas en varios centros. El vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado dictó una resolución -en febrero- en la que determinó el traslado de los exámenes del día 15 al 21, pero hay diferentes ‘anuncios’ de centros universitarios que han acordado que sea el día 20, dentro del periodo oficial de exámenes del mes de septiembre, o incluso el día 22.

Así, la Facultad de Psicología, por ejemplo, determinó que los exámenes de la convocatoria de septiembre que estaban programados para el día 15 pasan al día 20 de septiembre -martes- con el mismo horario. En otro orden, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales anunció que «debido a que el día 15 de septiembre ha sido declarado fiesta local, y dado que habían sido fijados varios exámenes para esa fecha, se da público conocimiento de que dichos exámenes se celebrarán el día 22 de septiembre en las mismas aulas y horarios que los fijados el día 15, cumpliendo así la indicación del vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado sobre el particular».

Por otra parte, la Facultad de Ciencias Políticas recuerda en su página web que «debido a que el día 15 de septiembre ha sido declarado fiesta local, y dado que habían sido fijados varios exámenes para esa fecha, se da público conocimiento de que dichos exámenes se celebrarán el día 21 de septiembre, cumpliendo así la indicación del vicerrectorado de Ordenación Académica sobre el particular». La Facultad de Trabajo Social también ha elegido la misma fecha, día 21. Y el decanato de la Facultad de Derecho, en una ‘fe de errores’ de su guía del estudiante se puede leer como resolvió trasladar las pruebas del día 15 al 20 del mes de septiembre. Solo en este centro se han cambiado ocho exámenes.

Los universitarios deberán estar muy atentos a los tablones docentes y a los posibles cambios en los próximos días. El del día 15 es ‘forzoso’ y ya estaba anunciado desde el segundo cuatrimestre. Además, hay que recordar que los planes de ordenación docente de cada titulación ya estaban aprobados antes de conocerse que esa jornada no sería lectiva. No obstante, hay algunos casos en los que debido a cuestiones de otra naturaleza puede que se haya cambiado alguna prueba concreta. No es muy habitual, pero hay que estar pendientes.

Deberes para no fracasar

El periodo oficial de exámenes finales de septiembre se desarrollará desde el día uno al veinte. Es la última oportunidad para que el año académico no sea un fracaso y poder aprobar alguna asignatura más. El Gabinete Psicopedagógico de la institución universitaria granadina prestará un curso más ayuda a los estudiantes a la hora de afrontar los exámenes con éxito. Ansiedad, miedo a las pruebas orales, test, hábitos y técnicas de estudio son algunas de las cuestiones sobre las que se dan pautas a través de talleres, dípticos y atención individual en el Gabinete Psicopedagógico -recinto del Rectorado-.

Los universitarios hincan los codos y en su regreso a sus facultades y escuelas no encontrarán grandes obras. Las más destacadas serán -a priori- en la Facultad de Ciencias y el módulo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Este verano se han realizado intervenciones en varios centros, aunque solo en los casos de mayor necesidad -crisis-.

De otras de las cuestiones que deberán estar pendientes los universitarios es de los plazos de finalización de derecho a exámenes debido a la extinción de planes antiguos -licenciaturas y diplomaturas- con la entrada en vigor de los grados -fue este curso 2010/2011-. Así, por ejemplo en Trabajo Social recuerdan que «el próximo curso académico 2011/2012, será el último para matricular asignaturas con derecho a examen, de primer curso de la diplomatura en Trabajo Social». La automatrícula online se puede hacer en este caso también del 21 al 29 del mes de septiembre. Al igual que en Trabajo Social, en otros centros universitarios se informa detalladamente de cuáles son los plazos para cada diplomatura y licenciatura dependiendo de los años académicos.
Los estudiantes de los grados deben estar pendientes de otras fechas. Estos alumnos de nuevo ingreso -los que comienzan este curso su carrera universitaria-conocerán el día dos de septiembre la tercera adjudicación. Sabrán si finalmente consiguen plaza en la titulación deseada. Es la última adjudicación de la primera fase. El plazo de matrícula, en este caso, estará abierto hasta el 6 de septiembre.

Descargar


Público

Pág.6. Una reforma constitucional de eficacia jurídica limitada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42428

Descargar


Ideal

Págs.12-13: «Granada no tiene nada que envidiar en calidad tecnológica y emprendedora». Francisco Palao, Director General de IActive

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42426

 

Descargar


Granada Hoy

Pág.20: Los ecologistas se oponen al nuevo puerto en Playa Granada

Pág.26: ‘Me gustó más el libro’, exposición de Bellas Artes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42425

Descargar


El Mundo

Pág.22. Andalucía: Ecologistas se oponen a más amarres en el puerto de Motril

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42423

Descargar


Una reforma constitucional de eficacia jurídica limitada

La reforma constitucional pactada por PSOE y PP para limitar el déficit estructural a partir de 2020 nacerá con menos eficacia jurídica real que valor simbólico, como gesto para calmar a la Unión Europea y los mercados. En ese diagnóstico coincide la mayoría de los juristas consultados por Público una vez constatado que el nuevo artículo 135 de la Carta Magna evita fijar un porcentaje de déficit anual máximo, remite su cuantificación a la futura ley orgánica anunciada para 2012 y reseña varias excepciones interpretables para superar el tope en los números rojos.

¿Y qué pasaría si, cuando en 2020 comience a aplicarse, quien entonces gobierne se salta los límites de déficit sin modificar la ley orgánica, lo que requiere mayoría absoluta del Congreso? El catedrático Gregorio Peces Barba, uno de los padres de la Constitución, responde así: «Si no se los salta por una de las razones contempladas como excepcionales [catástrofes, recesión, situaciones de «emergencia»], tendría responsabilidad política. Y habría que estudiar si esa responsabilidad es exigible también ante los tribunales, lo cual es más complicado». ¿Es prácticamente imposible exigir la devolución de lo invertido? «No, pero sí más difícil. En derecho, dos y dos no siempre son cuatro».

Coinciden en que el nuevo artículo es un gesto a la UE y a los mercados

Ferviente defensor de la reforma, Peces Barba es el único de los juristas consultados para quien el nuevo artículo 135 tendrá efectos tangibles desde el instante mismo de su aprobación. «El principio de limitación se establece al máximo nivel y ya es inamovible salvo otra reforma», argumenta el catedrático de Filosofía del Derecho de la Carlos III .

Pero que sea inamovible nada garantiza, aduce Carlos Vidal, profesor de Derecho Constitucional de la UNED. «Creo que esta reforma pretende dar un mensaje a los mercados más simbólica que efectiva», expone Vidal: «Quien controlaría un incumplimiento del mandato constitucional si la Ley de Presupuestos de 2020 no respeta los límites establecidos sería el Tribunal Constitucional (TC), pero lo haría al cabo de unos cuantos años, de forma que la eficacia jurídica no va a ser tan elevada. Alemania registró déficit desde 1969 hasta 2007 y nunca ha pasado nada», recuerda.

En 2009, Alemania introdujo en su Constitución la obligación de limitar el déficit anual al 0,35% a partir de 20016. Aquí, PSOE y PP proyectan cifrar en el 0,4% el déficit estructural máximo admisible a partir de 2020. La previsión oficial apunta a que el llamado déficit estructural, aquel que no depende de la coyuntura (crisis o bonanza), se situará este año en el 4,7%.

Los juristas subrayan el amplio margen de las excepciones al límite
«Contentar a Europa»

La clave de la reforma, opina Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Constitucional de la Universidad de Granada, es «contentar a Europa». ¿Y su eficacia? «Remota. Jurídicamente bastaría una ley orgánica, pero se está enviando a los mercados el mensaje de que controlar el déficit es un objetivo nacional de todos los partidos».

Manuel Alcaraz, profesor de Constitucional en la Universidad de Alicante, zarandea la reforma por dar cobertura «a futuros recortes sociales», por ser «fuente potencial de conflictos con las comunidades autónomas» y porque «puede incidir en la interpretación del TC ante determinadas leyes futuras que amplíen políticas de educación o sanidad». Pero, asimismo, sostiene que un eventual incumplimiento del límite de déficit quedaría sin sanción material. ¿Cabe imaginar que un tribunal obligase a una Administración a reintegrar dinero? «Es muy difícil llegar a eso. Hay veces en que el TC ha dicho que una autonomía no era competente para hacer algo pero, si han construido un hospital, ¿qué vas a hacer, tirarlo?», ejemplifica.

Destacan que una ley orgánica se puede cambiar con cierta facilidad

«Esta reforma acusa no va a cambiar nada de los problemas económicos, se dilata en varios años la entrada en vigor del límite y remite su desarrollo a una ley orgánica. Para eso, no hace falta reformar la Constitución». Conclusión: «Estamos ante una cuestión simbólica, una reforma ideológica: las derechas europeas y los mercados exigen una claudicación».

Vicente Gimeno Sendra, exmagistrado del Tribunal Constitucional (TC) y catedrático de Derecho Procesal de la UNED, sí cree necesaria la reforma pero también se cuenta entre quienes creen que el propio redactado del nuevo artículo 135 hace que sólo posea eficacia jurídica plena si finalmente se desarrolla la ley orgánica, algo que presume harán PSOE y PP para ser «consecuentes». ¿Y si un Gobierno incumple lo estipulado en esa ley? «Los tribunales de lo contencioso podrían anular esos actos», responde.
Las leyes se modifican

Pero el Parlamento, precisa él mismo, no está obligado a elaborar la ley orgánica. Gimeno Sendra lo explica así: «El Parlamento es soberano, puede no desarrollar un mandato de la Constitución y ahí el TC no tendría nada que decir. Otra cosa sería que la reforma constitucional fijara un límite concreto y el Parlamento dijera que se aplique otro, eso sí sería inconstitucional».

Recuerdan que el TC decidiría con años de retraso sobre un incumplimiento

La Carta Magna contiene sonados ejemplos de lo que relata Sendra sobre la omisión legislativa. Un claro exponente es el artículo relativo al derecho a la vivienda y a cómo los poderes públicos deben impedir la especulación. Jamás se ha desarrollado por ley. De hecho, Sendra recuerda que el Tribunal Constitucional inadmitió en varias ocasiones recursos de amparo de ciudadanos que exigían ver reconocido su derecho a la vivienda.

También Victoria García Atance, profesora de Constitucional de la UNED, cree en la posibilidad de anular decisiones que vulneren el límite, aunque desliza una idea manejada igualmente por Carlos Vidal: que las excepciones al límite admiten distintas interpretaciones y que una mayoría parlamentaria puede variar el techo de déficit, lo que dificulta concluir que se ha infringido el mandato constitucional. «Por eso se redacta el artículo 135 sin cifras, para no estar cautivos de ellas. Las leyes orgánicas se modifican y donde dije digo, digo diego», explica Atance.

En su opinión, habría bastado una ley orgánica. ¿Para qué entonces una reforma cuya «perentoriedad» aunque no su legitimidad cuestiona la profesora? Atance responde: «Porque tiene un valor simbólico. El fin es tranquilizar a los mercados y dar al resto de Europa la imagen de que estamos en una posición absolutamente comprometida para cumplir con el control del gasto».

Descargar


Ideal

Pág.12: Granada rebaja los muertos en carretera a la mitad en dos años

Pág. 13: «Recorto artículos de prensa y los clasifico», Antonio Campos, Catedrático de Histología de la UGR

Pág.63: Crítica: Intención y facultades

Descarga por URL:

Descargar


Ecologistas en Acción carga contra el proyecto ‘Marina Playa Granada’

Ecologistas en Acción ha alegado contra el puerto deportivo previsto en Playa Granada, en Motril (Granada), que incluye un complejo turístico, comercial y de ocio.
Los ecologistas mantienen en un comunicado que el proyecto se basa en un estudio de la Universidad de Granada, «que curiosamente no firma nadie», para justificar el supuesto déficit en amarres para embarcaciones que sufre esta franja del litoral andaluz.
El proyecto pretende crear 800 amarres que generarían 18.750 empleos en una década, pero los ecologistas sostienen que esa previsión «no se sostiene» porque, en comparación con las provincias de Málaga y Cádiz, donde casi el 90 % de la población vive en la costa, en Granada «apenas el 15 %» reside en el litoral.
Lo que a juicio de la asociación conservacionista «rompe todos los esquemas» es la previsión de 3.019 nuevas licencias de transporte de mercancías y 248 de viajeros que generaría la construcción del puerto deportivo.
Critican que en el estudio que avala el proyecto no se mencione, según los ecologistas, la construcción de 16 nuevos hoteles y de tres campamentos turísticos, así como que el techo comercial pasará «de 3.000 metros cuadrados contemplados en el PGOU a 12.840».
El promotor es la sociedad Marina y Desarrollos Portuarios de Motril S.L., compuesta por 29 entidades de varios sectores económicos que representan a 150 empresas y dos entidades financieras.
Según la asociación conservacionista, el grupo de empresas que avala el proyecto pretende invertir 85 millones de euros -40 en el puerto deportivo y 45 en el complejo turístico- cuando «no cuenta ni con 400.000 euros de capital social».
Los ecologistas critican también la forma en la que se está tramitando el proyecto, que salió a información pública el 2 de agosto, «fecha muy apropiada para que nadie se entere».

Descargar


Ideal

Pág.9. Publicidad: Cursos de Verano del Centro Mediterráneo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42433

Descargar