Carme Chacón presenta al Combatiente del Futuro

La ministra de Defensa, Carme Chacón, anunció hoy que el sistema Combatiente Futuro -COMFUT, programa de EADS Defensa y Seguridad España para dotar al Ejército de un equipo de protección individual de máximas garantías y con mayores capacidades para defensa y combate- comenzará a ser desplegado en misiones de mantenimiento de la paz en el exterior a partir de junio de 2011.

La responsable política de las Fuerzas Armadas desveló esta previsión durante su visita al Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (MADOC), con sede en Granada, donde comprobó en primera persona el funcionamiento de este sistema de armas, concebido para proteger a cada soldado, suboficial y oficial y que pesará 30 kilos, frente a los seis de cada equipamiento actual.

El equipo Combatiente Futuro permitirá a los soldados estar conectados entre sí y con sus inmediatos superiores –los cabos– a través de internet y les posibilitará conocer en todo momento su localización en el terreno.

Este equipamiento, desarrollado bajo el nombre ‘Combatiente Futuro’, también incorporará visores nocturnos, sensores que detectarán el estado de salud del soldado casi a tiempo real y un chaleco más ligero y resistente que le dará mayor movilidad, todo ello pensado para obtener un combatiente individual, integrado dentro de un pelotón, que sea capaz de combatir en el campo de batalla digitalizado en el que operará la Fuerza futura.

El COMFUT es uno de los programas más ambiciosos desarollados por EADS Defensa y Seguridad España por las posibilidades de aplicación en el Ejército español y en fuerzas aliadas. Se trata de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se está desarrollando con tecnología y en el que se trabaja desde hace ahora diez años, con una inversión global de 26 millones de euros, según detalló en su intervención la ministra de Defensa, que hizo hincapié en la necesidad de reducir el peso de los equipos que los soldados utilizan ahora en zonas como Afganistán.

MÁS SEGURIDAD Y EFICACIA

Uno de los principales objetivos del proyecto es que los soldados ganen en agilidad, eficacia y, por tanto, en seguridad con estos modernos equipamientos, que además de sistemas de protección también incluyen elementos de mando y control, navegación, optrónica, así como generación de energía y sostenimiento.

El sistema Combatiente Futuro permitirá conocer mejor las peculiaridades del terreno y adaptarse a la situación que exijan las condiciones externas, como las altas y bajas temperaturas propias de Afganistán, y los objetivos de la misión.

Para la ministra, las nuevas amenazas que se plantean en la sociedad actual, como el terrorismo o las armas de destrucción masiva, obligan al Ministerio de Defensa a replantear las formas de actuar y la eficacia de los equipos utilizados en las operaciones.

Por ello, está previsto que en seis meses concluya la fase de desarrollo de este proyecto y comience la de producción, de modo que Chacón auguró que «si se cumplen los plazos previstos», los nuevos equipos estarán en la zona de operaciones a partir de junio de 2011.

Asimismo, la ministra quiso destacar la excelencia de este programa de investigación que sitúa al ejército español a la altura de los más avanzados del planeta y anunció la intención de España de liderar el desarrollo de un ‘combatiente» futuro común a todos los países de la Unión Europeo, proyecto que ya está liderando nuestro país de la Agencia Europea de Armamento.

CENTRO MIXTO CON LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Tras la presentación del programa ‘Combatiente del Futuro’, la ministra de Defensa se ha dirigido al Rectorado de la Universidad de Granada y, tras mantener una reunión de trabajo con el rector, Francisco González Lodeiro, ha inaugurado el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc, fruto de la estrecha relación que ambas instituciones mantienen desde los noventa.

Este centro, situado en el edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada, funcionará como una escuela interunivesitaria de posgrado de la defensa en el que se gestionan programas de doctorado, máster y cursos de asesoramiento que comparten ambas instituciones.

La colaboración con la Universidad de Granada, suscrita en 1994, permite al Madoc llegar más lejos, acceder a más recursos y dotar a sus trabajos de un mayor rigor y validez. Al mismo tiempo, proporciona un espacio privilegiado para el conocimiento y comprensión entre el mundo universitario y el militar, fundamental para un mejor servicio a la sociedad.

Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: Flexibilidad laboral y confianza para encontrar empleo en plena crisis |La vulcanología, en decadencia

CAMPUS – Pág. 3: “Hay que desmontar la Universidad de los funcionarios, no tiene futuro”

CAMPUS – Págs. 4 y 5: Matrícula gratis para las familias de cuatro miembros con rentas bajas |Los recortes y la falta de financiación se multiplican por la crisis |Cinco carreras de obstáculos con moraleja y final feliz

CAMPUS – Pág. 7: Vulcanólogos en peligro de extinción

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33394

Descargar


El soldado del futuro, siempre conectado

El combatiente del futuro, un programa para dotar a los soldados del Ejército de equipos más seguros y de última generación, fruto de un proyecto de investigación y desarrollo liderado por España, comenzará a actuar en las zonas de operaciones en junio de 2011, según la ministra de Defensa, Carme Chacón.

Chacón ha visitado hoy en Granada el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército, donde ha conocido de cerca este programa de I+D+i del Ministerio de Defensa, que, desarrollado por un grupo de empresas españolas, arrancó hace 10 años.

Concebido como un sistema de equipos avanzados para mejorar la capacidad de localización, detección y supervivencia de los soldados, el equipamiento del denominado combatiente del futuro tendrá un peso máximo de 30 kilos, lo que supone una reducción en seis kilos respecto al equipo llevan los soldados españoles en misiones como la de Afganistán.

Aligerar el peso sin afectar a la seguridad de los combatientes es uno de los objetivos de este programa, que ha contado con un presupuesto de 26 millones de euros desde 2006.

Este futuro soldado estará equipado con conexión a través de Internet, enlace inalámbrico con el pelotón, visores para poder actuar de día y de noche, sensores para poder informar del estado de salud del combatiente y un chaleco más ligero y resistente que ofrecerá más protección y seguridad.

Con este prototipo, cuya fase de desarrollo concluirá en noviembre para enviarse en un año a las zonas de operaciones si se cumplen los plazos de producción, España encabeza «los esfuerzos de la Agencia Europea de Armamento para el desarrollo de un combatiente futuro común a todos los países de la Unión Europea», según Chacón.

Para el coronel José Ramos, jefe de la oficina de este programa, la diferencia entre el combatiente de los años cincuenta y el actual es «menor» que la existente entre el soldado actual y el del futuro.

Lo que cambia, ha dicho, es el concepto del combatiente: «Hasta ahora el combatiente era un soldado que portaba un arma, pero a partir de este programa tiene otros cometidos».

La principal ventaja es la protección que aportará al soldado, que en todo momento podrá estar localizado -lo que facilitaría su búsqueda en caso de que causara baja-, informado y comunicado con sus superiores, al portar un sistema de mando y control.

Durante el desarrollo del programa, que cuida detalles como el diseño de la ropa interior para facilitar la evacuación del sudor, se han abordado aspectos como la posibilidad de que las botas produzcan energía al andar para alimentar los sistemas que porta el soldado, si bien esto último no se ha conseguido de momento.

En su intervención, la ministra ha argumentado la necesidad de dotar a los ejércitos con estos equipos de última generación en que «las nuevas amenazas, como el terrorismo, los enfrentamientos asimétricos o las armas de destrucción masiva» obligan a replantear «nuestra forma de actuar y los equipos que manejamos».

Tras su visita al Madoc, donde se ha entrevistado con el teniente general Francisco Puentes Zamora, jefe de este mando concebido para proporcionar al Ejército en sus misiones lo necesario desde el punto de vista intelectual y material, la ministra ha inaugurado el Centro Mixto Universidad de Granada -Madoc, con el que se oficializa la relación entre ambas administraciones, que data de 1998.

Se trata de una escuela interuniversitaria de posgrado de la defensa en la que se gestionan programas de doctorado, máster y cursos de asesoramento que comparten ambas instituciones.

El Madoc y la Universidad de Granada han realizado ya 26 proyectos de investigación conjuntos y tienen en curso otros seis.

Descargar


Ideal

Pág. 11: Un soldado con conexión a Internet

Pág. 12: Medicina amplía el número de plazas de nuevo acceso |El Aula Permanente homenajea a Miguel Guirao

Pág. 18: El voluntariado socio educativo acoge a Colegas

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “La coexistencia entre árabes y judíos en Israel/Palestina…”

Pág. 42: La editorial Alea Blanca celebra las jornadas “Poesía en los Cármenes”

 

Publicado el martes, 25 de mayo de 2010

Pág. 16 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33392

Descargar


Guerreros a la última

El combatiente del futuro, que dotará a los soldados del Ejército de equipos más seguros y de última generación fruto de un proyecto de investigación y desarrollo liderado por España, comenzará a actuar en las zonas de operaciones en junio de 2011, según la titular de Defensa, Carme Chacón, que visitó ayer en Granada el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército. Sobre el ‘terreno’ conoció la ministra este programa de I+D+i del Ministerio de Defensa, que, desarrollado por un grupo de empresas españolas, arrancó hace diez años y sitúa a España «al mismo nivel que los Ejércitos más avanzados del mundo».

Concebido como un sistema de equipos desarrollados para mejorar la capacidad de localización, detección y supervivencia de los soldados, el equipamiento del denominado combatiente del futuro tendrá un peso máximo de 30 kilos, lo que supone una reducción en seis kilos respecto a la equipación que en la actualidad llevan los soldados españoles en misiones como la de Afganistán.

Aligerar el peso sin afectar a la seguridad de los combatientes es uno de los objetivos de este programa, que ha contado con un presupuesto de 26 millones de euros desde 2006.

Este futuro soldado estará equipado con conexión a través de Internet, enlace inalámbrico con el pelotón, visores para poder actuar de día y de noche, sensores para poder informar del estado de salud del combatiente y un chaleco más ligero y resistente que ofrecerá más protección y seguridad.

Con este prototipo, cuya fase de desarrollo concluirá en noviembre para enviarse en un año a las zonas de operaciones si se cumplen los plazos de producción, España encabeza «los esfuerzos de la Agencia Europea de Armamento para el desarrollo de un combatiente futuro común a todos los países de la Unión Europea», según Carmen Chacón. Para el coronel José Ramos, jefe de la oficina de este programa, la diferencia entre el combatiente de los años cincuenta y el actual es «menor» que la existente entre el soldado actual y el del futuro.

Lo que cambia, ha dicho, es el concepto del combatiente: «Hasta ahora el combatiente era un soldado que portaba un arma, pero a partir de este programa tiene otros cometidos».

La principal ventaja es la protección que aportará al soldado, que en todo momento podrá estar localizado -lo que facilitaría su búsqueda en caso de que causara baja-, informado y comunicado con sus superiores, al portar un sistema de mando y control.

Lograr botas con energía
Durante el desarrollo del programa, que cuida detalles como el diseño de la ropa interior para facilitar la evacuación del sudor, se han abordado aspectos como la posibilidad de que las botas produzcan energía al andar para alimentar los sistemas que porta el soldado, si bien esto último no se ha conseguido de momento.

En su intervención, la ministra argumentó la necesidad de dotar a los ejércitos con estos equipos de última generación en que «las nuevas amenazas, como el terrorismo, los enfrentamientos asimétricos o las armas de destrucción masiva» obligan a replantear «nuestra forma de actuar y los equipos que manejamos».

Tras su visita al Madoc, donde se ha entrevistado con el teniente general Francisco Puentes Zamora, jefe de este mando concebido para proporcionar al Ejército en sus misiones lo necesario desde el punto de vista intelectual y material, la ministra inauguró el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc, con el que se oficializa la relación entre ambas administraciones, que data de 1998.

Se trata de una escuela interuniversitaria de posgrado de la defensa en la que se gestionan programas de doctorado, máster y cursos de asesoramiento que comparten ambas instituciones. El Madoc y la Universidad de Granada han realizado ya 26 proyectos de investigación conjuntos y tienen en curso otros seis.

Descargar


Granada Hoy

Págs. 16 y 17: Un soldado “en red” para la era actual |La intensa colaboración entre el Madoc y la Universidad

Pág. 18: Los universitarios pagarán hasta un 5,5% más por la primera matrícula |Medicina aumenta las plazas un 7% |Homenaje

Pág. 22: Los farmacéuticos venden al año más de 70.000 preparados para adelgazar

Pág. 29: Simposio. Aprendizaje de lengua extranjera

Pág. 30: Pietro Morocutti habla sobre judíos y palestinos |Teatro

Pág. 31: Máximo Hernández en el ciclo “Presencias Literarias”

Pág. 66: Leopoldo María Panero presentará en Poesía en los Cármenes “Locos de altar”

Contraportada: Ángel Gabilondo. Ministro de educación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33390

Descargar


La fiscalía responsabiliza a Gibraltar de los vertidos en la bahía algecireña

La Fiscalía Superior de Andalucía ha pedido más control y vigilancia a los barcos que frecuentan la bahía de Algeciras para evitar que se produzcan vertidos contaminantes que luego son muy difíciles de castigar. «No resulta fácil determinar la autoría y se producen situaciones indeseables de impunidad», explican desde la Fiscalía de Cádiz. La petición viene recogida en la memoria de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico de 2009, hecha pública ayer.

En ella se incide en que las denuncias de los vertidos de buques en tránsito se suelen archivar por la dificultad para determinar el autor y porque las autoridades de Gibraltar eluden su responsabilidad. «Permiten el paso por lo que ellos consideran sus aguas territoriales de buques con deficiencias de seguridad o que incumplen la normativa internacional en materia de prevención marina y la realización de trasvases de combustible a los buques desde gasolineras flotantes sin respetar la normativa comunitaria», critica la Fiscalía de área de Algeciras. Esta práctica, conocida como bunkering, entraña «gravísimos riesgos ambientales» que no pueden evaluar por la falta de peritos especialistas en los delitos ambientales.

La memoria repasa las incidencias de estas fiscalías especializadas provincia por provincia y vuelve a alertar de las presiones de los promotores -particulares y empresarios- que han levantado viviendas ilegales en numerosos ayuntamientos. Estas personas y empresas que han realizado un notable daño ambiental y urbanístico durante los años de auge de la construcción y que en muchas ocasiones tienen procedimientos penales abiertos, no han desaparecido de escena. Los fiscales de medio ambiente los consideran «auténticos grupos de poder» que se imponen en la política urbanística de los municipios. Presionan no solo para que se legalicen sus obras y evitar las demoliciones, sino también para que sean todos los ciudadanos los que asuman, a través de los fondos públicos, el pago de los viales, infraestructuras y dotaciones que les correspondería pagar a ellos por levantar sus casas ilegalmente.

«Organizan manifestaciones para pedir que no se aplique la legalidad urbanística, exigen estar presentes en las juntas de gobierno local y acaban imponiéndose ante la pasividad de los ciudadanos», destaca la fiscalía de Medio Ambiente de Cádiz.

Los fiscales de varias provincias inciden en lo difícil que resulta ejecutar las demoliciones y de las vueltas que los constructores dan antes de aceptar la piqueta. «Está suponiendo todo un pulso con el condenado para no llevar a cabo la demolición», comenta la fiscalía de Huelva.

En Málaga consideran que la demolición se está acogiendo con «más claridad» en los fallos judiciales, aunque citan una sentencia en la que se preveía que no se ejecutara si en dos meses, una de las acusaciones solicitaba la legalización de la vivienda. «La demolición no se puede supeditar a condición alguna, pues se atenta contra el principio de legalidad y seguridad jurídica», explican. En Sevilla se ha llegado a pactar la demolición antes de que se celebre el juicio, después de ofrecerles a los acusados una «atenuante privilegiada».

Pintadas contra la ley

Copan los centros históricos de las ciudades y los bienes culturales, pero son invisibles para el derecho penal. La Fiscalía cree que es necesario que las pintadas se recojan en la estadística criminal para conocer las verdaderas dimensiones del problema, el perfil de los agresores o su persistencia. Con ello se pretende combatir las agresiones sufridas por los Bienes de Interés Cultural declarados o en proceso de declaración y proteger el patrimonio de una comunidad autónoma que tiene en su riqueza histórica y monumental su principal activo. En un documento elaborado junto a la Universidad de Granada, la Fiscalía Superior establece las bases para el análisis jurídico del problema de los graffitis. En determinados casos su autor puede enfrentarse a infracciones como injurias y calumnias, amenazas o apología de la discriminación. Con todo, la mayoría de casos no incluyen estos mensajes y habría que determinar si la conducta supone un delito o una falta de daños o de deslucimiento.

Descargar


Los farmacéuticos venden al año más de 70.000 preparados para adelgazar

Con la llegada del buen tiempo el número de granadinos que acuden a las farmacias en busca de plantas medicinales que les ayuden a controlar el sobrepeso aumenta. De hecho, las boticas de la provincia de Granada dispensan en torno a 70.000 unidades anuales de preparados para el sobrepeso.

Por ese motivo, el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) ha iniciado una campaña de información en Granada dirigida a farmacéuticos y consumidores, con materiales gratuitos y el asesoramiento de expertos, a partir de la conferencia sobre plantas para el sobrepeso para farmacéuticos que se celebró ayer en la sede de la cooperativa Hefagra. «Con la llegada del buen tiempo se incrementa el número de personas que desea perder peso y las plantas medicinales de dispensación farmacéutica pueden ayudar a conseguirlo de manera gradual y segura acompañadas de dieta y ejercicio», afirma Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito.

El deseo de adelgazar es común. El 26% de la población adulta tiene previsto iniciar una dieta este año. Y la mayoría son mujeres. Por grupos de población destacan quienes se encuentran entre los 30 y los 39 años.

El consejo del profesional es importante porque las plantas tienen propiedades diversas. «Hay personas que requieren reducir el apetito, para lo que en la farmacia tenemos plantas como la Garcinia cambogia, que ayudan a cumplir mejor la dieta que estemos llevando. Para tener una sensación de saciedad, se recomienda el consumo del Glucomanano y el Fucus; hay personas a las que se les aconseja tomar Camilina, por su capacidad para elevar el gasto calórico a través de la temperatura corporal y reducir la ingesta de grasa. También hay plantas que colaboran en el tránsito intestinal, en la diuresis, y en la depuración hepática», señala.

Además, existe tres veces más confianza por parte de los consumidores en los productos que se venden en farmacias (56%) frente a los productos que se consiguen, por ejemplo, en herbolarios (24%).

Descargar


Leopoldo María Panero presentará en Poesía en los Cármenes ‘Locos de altar’

Leopoldo María Panero, calificado como «único poeta maldito español de nuestro tiempo», y el joven y premiado Ventura Camacho son los principales exponentes de las IV Jornadas Poesía en los Cármenes, que se desarrollarán desde hoy hasta el viernes. Esta iniciativa está apoyada por la editorial Alea Blanca junto con varias asociaciones universitarias y cuenta con la financiación del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. Las jornadas tienen como objetivo enfatizar la poesía de vanguardia de Granada, permitiendo el contacto del público y los poetas en entornos tan poco comunes pero tan sugerentes como son jardines y bares.

Durante tres días tendrán lugar presentaciones de libros, talleres de escritura, performance, trasnoches y hasta la proyección de un audiovisual. Todo, con la poesía más experimental, novel y atrevida siempre como eje vertebrador.

Leopoldo María Panero presentará el jueves su libro Locos de altar, en el que también participan los autores Begoña Callejón, Rubén Martín y Sebensui Álvarez. Desde principios de los 70, las constantes reclusiones de Panero en psiquiátricos y cárceles no le han impedido desarrollar una obra literaria que comprende numerosos poemarios, ensayos, libros de relatos y traducciones, que le sitúan como uno de los poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XX en España. Actualmente, es un autor de culto para numeroso público.

Por su parte, Ventura Camacho presentará su obra Los tres ríos de Kiso el viernes. Camacho obtuvo el Premio Federico García Lorca 2006 de Poesía de la Universidad de Granada con la obra De Nagasaki a Novosibirsk. Funda la revista digital www.ciudadpoetica.com y la Asociación Cultural homónima, para la difusión de la poesía granadina y el fomento de la lectura.

La proyección del vídeo Granada, ciudad poética, tendrá lugar el viernes a las 22 horas. El audiovisual recoge cerca de veinte horas de poesía resumidas en apenas sesenta minutos. Un trabajo de selección y edición minuciosa a cargo del poeta Óscar Solsona (Colectivo Sopa de Poetas) en un intento de resumir el ciclo de lecturas poéticas organizadas por la Asociación Cultural Ciudad Poética entre los meses de marzo y junio de 2008. Tras la proyección, tendrá lugar una lectura de poemas por parte de Ventura Camacho y otros poetas.

Descargar


El enigma de los otros campus del mar

El Campus del Mar ha hecho correr ríos de tinta en los últimos meses. Las presiones para que la Xunta cediese terrenos en la ETEA y cada convenio firmado con los socios que se van sumando al proyecto liderado por la Universidad de Vigo se han convertido en titulares de prensa. Pero frente a esta cascada informativa, el misterio rodea a las otras dos propuestas centradas en el ámbito marino que competirán en el concurso de excelencia internacional.

Los equipos de Cádiz y Las Palmas trabajan con la más absoluta reserva y poco se sabe de unos informes que, junto al vigués, deberán estar en Madrid antes de que finalice el mes.

Mientras la propuesta de Vigo se presentará mañana en sociedad, desde las otras dos universidades confirman que no tienen previsto ningún acto de este tipo. Ambas ya concurrieron en la primera edición del concurso y recibieron sendas menciones de calidad, pero desde entonces apenas han trascendido detalles. Al proyecto gaditano se sumó a principios de año la Universidad de Granada y Las Palmas anunció la semana pasada la adhesión de la autoridad portuaria de la isla. Además, tras la inclusión de La Laguna por recomendación del ministerio, el proyecto se denomina Campus Atlántico Tricontinental e incluye la investigación astrofísica.

El documento del proyecto vigués ya está «prácticamente cerrado», confirmaba ayer el comisionado Emilio Fernández, quien también carece de datos sobre sus rivales. Las grandes cifras se darán a conocer en el acto del próximo jueves, al que asistirán los ex rectores, el máximo responsable en funciones de la Universidad, Alberto Gago, y su sucesor, Salustiano Mato.

Además de lograr una agrupación científica «muy potente» con investigadores de veintidós instituciones de Galicia y Portugal y contar con un proyecto «riguroso», Fernández destaca dos factores que juegan a favor de Vigo: el apoyo del mundo empresarial y el social. De éste último puede presumir frente a sus rivales. «Estamos en los medios de comunicación y hemos conseguido nuestro objetivo: que el proyecto ya suene en los ministerios», destaca.

El comisionado asegura que la universidad «ha hecho más de lo que se le pedía» en esta primera fase del concurso. «Nos la hemos tomado como si fuese la segunda. Tengo documentos del año pasado y el nuestro es mucho más completo. Al Ministerio de Educación llegarán cincuenta informes de los que eliminarán treinta y cinco y veinte de ellos caerán a la primera. Pero estoy seguro de que el nuestro llamará la atención y se pararán a mirarlo. Nos vamos a merecer estar en el debate», asegura convencido.

Para lograr superar el primer filtro, acompañarán el documento de un vídeo explicativo sobre los socios, sus instalaciones y ubicación. El veredicto llegará entre finales de junio y principios de julio.

Descargar


I wer’ narrisch: Jetzt ist auch Córdoba negativ behaftet

Schwankende Banken in Spanien und ein kampfbereites Militär in Nordkorea – das war für die Börsen zu viel. Was am Ende des Tages übrig blieb, waren tiefrote Kurszettel.

Seit 1978 bedeutet das Wort Córdoba zumindest für uns Österreicher den ultimaten Triumph, nämlich jenen über die deutsche Fußball-Nationalmannschaft bei der WM in Argentinien. Und noch heute klingt Edi Fingers «I wer’ narrisch» in unseren Ohren. Doch unser Triumph-Gefühl hat nun die rote Karte verpasst bekommen – und zwar von der spanischen Sparkasse CajaSur mit Sitz im südspanischen Córdoba. Das Institut, das 2009 einen Verlust von knapp 600 Millionen € einfuhr, musste am Wochenende von der spanischen Zentralbank vor dem Bankrott gerettet werden. Sofort flammte an den Märkten große Unsicherheit auf. Anleger und Börsianer machen sich Sorgen, dass Spanien nach Griechenland zum nächsten Krisenherd werden könnte. Denn nach Einschätzung von Experten könnten der Rettung der CajaSur weitere folgen. «Der Schritt der Zentralbank ist eine Warnung an die anderen Sparkassen», sagt Santiago Carbo Valverde, Wirtschaftsprofessor an der Universität Granada. Die spanischen Sparkassen sind traditionell stark im Hypothekengeschäft engagiert und leiden unter dem Anstieg fauler Kredite nach dem Ende des Immobilien-Booms.

Die Zentralbank wird zur Stützung der CajaSur bis zu zwei Milliarden € aus dem staatlichen Rekapitalisierungs fonds nehmen müssen. Der insgesamt 99 Milliarden € schwere Fonds für die Bankenbranche war im Juni 2009 aufgelegt worden, Ende Juni laufe die Frist aus, bis zu der Institute darauf zurückgreifen können.

Europas Märkte konnten dagegen im Dienstag-Handel auf rein gar nichts zurückgreifen. Denn auch die wieder dramatischer werdenden Spannungen zwischen Nord- und Südkorea sorgten für ordentlichen Druck auf die Kurse – wohin das Auge auch blickte, überall wurde die rote Karte gezogen. Ausgeschlossen wurden aufgrund der Troubles im Süden Europas naturgemäß die beiden spanischen Banken Banco Santander und BBVA. Mit ihren Abschlägen waren sie aber in guter Gesellschaft, denn auch die Institute in Italien, den Niederlanden, der Schweiz, auf der Insel und selbstverständlich auch in Österreich schmierten ordentlich ab. Im Wiener Leitindex ATX belastete vor allem der schwere Verlust der Erste Group. Diese stand natürlich auch speziell im Fokus, da eine gewisse spanische Sparkasse namens Criteria Caixa mit 10,1 Prozent Großaktionär der Erste ist. An dieser Stelle ein Hinweis für Anleger, die auf fallende Kurse setzen: Die FMA hat das Verbot für ungedeckte Leerverkäufe für die Aktien der Erste, der Raiffeisen International, der VIG und der Uniqa bis 30. November verlängert – aufgrund des labilen Marktumfeldes.

Apropos Marktumfeld: Dieses war gestern sowieso für alle schlecht, für Stahltitel aber besonders. Neben Kurszielsenkungen für Salzgitter und ThyssenKrupp sorgte Klöckner & Co-CEO Gisbert Rühl für Druck: Er erklärte in einem FTD-Gespräch, es gebe Überkapazitäten am Markt, die Stahlpreise würden in den nächsten Monaten sinken. Unsere Voest wurde dann noch von der UBS «gefoult», die das Target von 22 auf 20 € senkte und das «Sell» bestätigte. Der OMV nutzte eine Hochstufung von «Underweight» auf «Neutral» durch JPMorgan nichts, schließlich ist der Ölpreis auf 68 $ je Barrel gesunken. Und Wienerberger ist für die RCB nach 17 nun 16,5 € wert, das «Buy» bleibt aufrecht.

Descargar


Un ciclo exhibirá películas dirigidas por mujeres hispanas y árabes

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios, con sede en Granada, ha programado esta semana la proyección de 16 películas dirigidas por mujeres de procedencia hispana y árabe en el marco de la caravana «Entre cineastas 2010», que llega a España tras su paso por Egipto.

La iniciativa pretende acercar estos dos ámbitos geográficos de creación artística «con muchos puntos en común» en «cuestiones sociales y económicas», ha explicado hoy en rueda de prensa Amal Ramsis, directora de Klaketa Árabe, coproductora de este proyecto en el que participan creadoras de Túnez, Siria, Líbano, Cuba, Chile y México entre otros países.

La selección de las películas, que se estrenarán después en otros diez países tras su proyección en España, se ha articulado desde un punto de vista «formal», según Asunción Santiesteban, directora de Klaketa Hispanoárabe, quien ha añadido que «las mujeres cuando realizan sus obras retratan el mundo entero».

La organización ha priorizado a las producciones independientes pues uno de los fines principales de encuentro es facilitar medios para la producción y distribución de cine hecho por mujeres.

Las organizadoras han destacado la paradoja de que directoras en distintos puntos del mundo han retratado «circunstancias» similares como las relaciones con la familia o la situación política en obras como «Hijos de Lenin» (Túnez/Marruecos/Francia) e «Hijos de Pinochet» (Chile/Alemania).

La directora de la Euroárabe, Pilar Aranda, ha destacado la posibilidad de que «personas que no se conocen» pero que «trabajan sobre una misma temática y tienen un mismo objetivo» puedan «poner sus experiencias en común» y promover nuevos proyectos contribuyendo además a acercar realidades desconocidas al espectador.

El ciclo, que se inaugura mañana y se clausura el sábado en la sede de la Euroárabe, viene acompañado de un taller denominado «Mujeres en correspondencia», en el que entre quince y veinte mujeres ajenas al sector audiovisual adquieren las nociones básicas de filmación y actuación para dirigir en una semana un corto en plano secuencia que más tarde se incorpora a la caravana de cine.

«Entre cineastas 2010» cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, y del Ayuntamiento y la Universidad de Granada.

Descargar