La UGR organiza un campus de verano para enseñar a los niños a crear juegos con un ordenador

La segunda edición del Campus Infantil de Software Libre estará abierta, a diferencia del año pasado, para todos los interesados en participar, no sólo para familiares del personal de la UGR – Se celebrará del 28 de junio al 9 de julio, y el plazo de matrícula está abierto ya

La Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, con la colaboración del Gabinete de Acción Social, la empresa Ciempiés y Codeko, ha organizado por segunda vez el Campus Infantil de Software Libre para que este verano niños y niñas de 7 a 14 años aprendan a manejar el ordenador y también a programarlo, creando juegos con el mismo.

Como el año pasado, se usará software libre, pero este año todos los ordenadores usarán Guadalinex en sus diferentes versiones. En esta edición, además, hay varias novedades. Mientras que el año pasado sólo podían acceder al curso familiares de personal de la UGR, este año está también abierto a cualquier niño.
Además, se impartirá un grupo para los que tengan el portátil de la Escuela TIC 2.0, que de esta forma podrán aprender a crear sus propios programas, animaciones y documentos usándolo.

Finalmente, se ha extendido el campus hasta los 14 años, con un grupo en el que se les enseñará programación usando el lenguaje de programación Python, y versiones más avanzadas del material impartido para los otros cursos.

Técnicos de la Oficina de Software Libre

Aparte de los monitores aportados por la empresa Ciempiés, los profesores serán los técnicos de la Oficina de Software Libre, algunos de los cuales ya tienen experiencia en el campus del año anterior. En total, 100 niños y niñas podrán realizar el curso, de los cuales un mínimo de 20 plazas están abiertas a todo el mundo. Las fechas son del 28 de junio al 9 de julio, y el plazo de matrícula está abierto ya para niños ajenos a la UGR, mientras que para familiares de personal de la UGR el plazo comenzará el 9 de junio.

Información sobre el curso http://sl.ugr.es/2campus

Información sobre la matrícula para el personal de la UGR http://sl.ugr.es/iicampus

Matrícula resto de interesados: inscripción en http://sl.ugr.es/2campusf

Descargar


Concierto en la UGR: ‘Carlos Cano: Andalucía y los Derechos Humanos’

Raúl Alcover, Juan Trova, Curro Albayzín y “El Niño las Pistas” intervienen el miércoles, 9 de junio, a las 20 horas, en los Jardines del Carmen de la Victoria de la (Cuesta del Chapiz, 9), en el concierto “Carlos Cano: Andalucía y los Derechos Humanos”, que organiza el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Asociación Andaluza de Antropología y Fundación “José Saramago”.

En el acto, que será presentado por el periodista Paco Vigueras, intervendrán, igualmente, Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Zahra Ramdán, Diego Cañamero, Tato Rébora, Maribel Lázaro, Ángeles Mora, Juan Carlos Rodríguez, y José Luis Serrano.

Actividad:

Concierto: “Carlos Cano: Andalucía y los Derechos Humanos”

A cargo de: Raúl Alcover, Juan Trova, Curro Albayzín y “El Niño las Pistas”

Intervienen: Miguel Gómez Oliver, Zahra Ramdán, Diego Cañamero, Tato Rébora, Maribel Lázaro, Ángeles Mora, Juan Carlos Rodríguez, y José Luis Serrano

Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Asociación Andaluza de Antropología y Fundación “José Saramago”

Día: Miércoles, 9 de junio

Hora: 20.00 horas

Lugar: Jardines del Carmen de la Victoria de la (Cuesta del Chapiz, 9)

Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Descargar


Descubren los beneficios del aceite de oliva para el antienvejecimiento

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, el Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Italia, y de la Universidad de Lleida han demostrado los efectos beneficiosos del  aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras  fuentes grasas.

Estos resultados, publicados en la revista Mechanisms in Ageing  and Development, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de  grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de  girasol, según informó hoy en un comunicado Andalucía Innova.

Los investigadores granadinos trabajan para establecer los  posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de  oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q,  un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos  propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y  las funciones de las células.

Así, los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las  células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores  (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta  «también se pueden atenuar ciertos procesos». En concreto, la  investigación se centra en ver cómo afecta el aceite de oliva a las  mitocondrias, un orgánulo del interior de la célula que se encarga de  producir energía. Estudian los efectos de la grasa sobre tres  niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su  estructura. «La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la  vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles», asegura el  responsable de la investigación, José Luis Quiles.

El estrés oxidativo hace referencia al proceso por el que las  células generan cantidades de compuestos llamados radicales libres.  Estos se generan de forma natural por el organismo pero, en exceso,  resultan perjudiciales. Se trata de unos agentes que se crean en la  producción energética que tiene lugar en el interior de las células.  En este proceso de combustión de grasa, se liberan los radicales  libres y actúan como antorchas en relación con los tejidos del  cuerpo, pues queman todo lo que tocan.»El aceite de oliva reduce el  estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por  tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta», asevera  Quiles.

En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que  el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir  energía, además de alterar su apariencia. «Al envejecer, se hinchan y  pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio  electroquímico entre el interior y el exterior de la célula», explica  Quiles.

DIFERENTES DIETAS

Para sustentar estas conclusiones, los expertos han alimentado a  ratas con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva  virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q)  durante toda su vida.

Los análisis apuntan que si el animal ingiere de forma mayoritaria  una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas de  sus células refleja esa grasa ingerida. Así, el aceite de oliva  virgen genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de  estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo  del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido  otras grasas como el aceite de girasol. Para demostrarlo, los  investigadores han elaborado las denominadas curvas de supervivencia.  En estos ensayos, los roedores que sólo ingieren aceite de oliva  viven más tiempo que el resto.

Asimismo, si se suplementa la dieta basada en aceite de girasol  con coenzima Q, se obtienen los mismos beneficios que con el aceite  de oliva. No obstante, suplementar este último tipo de aceite con  coenzima Q no mejora su acción beneficiosa, según los investigadores.  Esto demuestra los frágiles equilibrios que se producen a nivel  celular. «Los experimentos revelan que no es necesario suplementar la  dieta de aceite de oliva virgen con coenzima Q si se toma una  alimentación variada y basada en aceite de oliva virgen, porque no  sólo no aumentamos el efecto, sino que podríamos romper el equilibrio  de la célula y puede ser contraproducente», avisa Quiles.

Los expertos exploran ahora la denominada nutrigenómica, es decir,  la relación de la dieta con la expresión de los genes. El siguiente  paso es encontrar estrategias para asociar unos determinados genes al  origen de la muerte de las ratas. En este sentido, no sólo  comprobarán que las ratas alimentadas con aceite de oliva virgen  viven más tiempo, sino que asociarán la muerte del animal con una  causa.

Descargar


Arándonos para prevenir y ayudar a tratar la cistitis

Numerosos estudios avalan las propiedades del cranberry o arándano rojo americano. Concretamente la ingesta de 36 mg de su principio activo (proantocianidina) podría  reducir en un 50 por ciento el riesgo de nueva infección.

La infección urinaria o cistitis es significativamente más prevalente en mujeres y afecta a un gran espectro poblacional. Como ha indicado Javier Haya, presidente de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica y jefe del Servicio de Ginecología del Hospital de Ciudad Real, «prácticamente todas las mujeres tienen una infección de este tipo a lo largo de su vida, un 40 por ciento padece 2 o más y un 5 por ciento sufre infecciones urinarias de repetición (3 o más durante el mismo año)».

El tratamiento más utilizado para frenar la cistitis es la ingesta de antibiótico. Sin embargo, esto puede ser una solución para aquellas pacientes en las que la incidencia de la enfermedad es menor, pero ¿qué ocurre con ese 5 por ciento en el que la patología es recurrente? “Tradicionalmente se ha empleado el tratamiento antibiótico de forma crónica, pero es necesario basar la prevención en otros métodos”, asegura Haya.

A este respecto, dos recientes investigaciones científicas publicadas en «Urogoly» y «BMC Infectious Diseases» se suman a la lista de la evidencia científica de las propiedades beneficiosas de este fruto rojo, concluyendo que el uso de preparados de cranberry podría reducir significativamente (hasta en un 50 por ciento) la adhesión y virulencia de las bacterias en el tracto urinario. “Estas bacterias se caracterizan por tener que adherirse a la vagina para poder producir la infección. La proantocianidina se fija sobre las formaciones p-fimbriales y evita la fijación del agente patógeno”, explica Concha Navarro, presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada.

Estos preparados de dispensación en farmacias son, como acentúa Teresa Ortega, vicepresidenta de Infito y profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid, “compuestos eficaces y muy seguros, exentos de efectos secundarios de consideración, que deben ser administrados convenientemente en dosis de 36 mg al día”. Para ello, y con la finalidad de garantizar una pauta optima de administración -prosigue Ortega- “la mejor opción sería darlo en dos tomas, ya que este principio activo alcanza su valor máximo transcurridas de seis a ocho horas después de la ingesta”.

Hábitos preventivos

Por su parte, Haya considera que el “empleo de estos preparados sirve como profiláctico de las infecciones de orina”. Asimismo, el especialista en ginecología destaca también la importancia de introducir algunos hábitos preventivos como limpiarse de delante hacia atrás, beber un litro de agua al día para facilitar la limpieza de la vagina, o vaciar la vejiga antes de mantener relaciones sexuales para evitar que se produzcan posibles microtraumatismos causados por la cercanía de vejiga y vagina cuando la primera se encuentra llena de orina.

Descargar


El arándano rojo es profiláctico para infecciones urinarias, según estudios

Dos nuevos estudios dos recientes publicados en las revistas ‘Urology’ y ‘BMC Infectious Diseases’, recomiendan el arándano rojo como tratamiento profiláctico de las infecciones urinarias, en especial de la cistitis, que supone el 90 por ciento de las mismas según ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF), el doctor Javier Haya.

El estudio publicado en ‘BMC Infectious Diseases’, en el que ha participado la Fundación Puigvert, de Barcelona, ha afirmado que este fruto «reduce significativamente la adhesión y virulencia de las bacterias en el tracto urinario».

Por su parte, el aparecido en la revista ‘Urology’, de la Universidad de Winthrop, Nueva York, ha concluido que, en mujeres pre y posmenopáusicas, este fruto muestra «eficacia en la reducción de incidencia de infecciones del tracto urinario recurrentes (ITUr) y aumento de calidad de vida, con esta evidencia, la suplementación podría ser beneficiosa en la prevención de ITUr en esta población».

Un 7 por ciento de la población adulta ha sufrido un episodio de cistitis en el último año y «el 83 por ciento de la población estaría dispuesta a tratarla con una alternativa natural de dispensación farmacéutica, como el arándano rojo, ‘cranberry’, en lugar de un antibiótico» según una encuesta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Las propiedades del cranberry contra la cistitis se atribuyen a «las proantocianidinas, o taninos condensados, que frenan a las bacterias», ha explicado la presidenta de INFITO y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, la doctora Concha Navarro.

En este sentido, ha señalado que «las bacterias responsables de las infecciones del aparato urinario para actuar tienen que fijarse en primer lugar sobre el epitelio de las vías urinarias». Este fruto actúa «precisamente, evitando que esas bacterias se fijen en ese epitelio y, por lo tanto, evitando el proceso infeccioso», ha destacado.

En España, «tan sólo en mujeres de entre 20 y 44 años se producen más de 3,5 millones de episodios anuales de cistitis aguda, aunque también aparece en varones, es mucho más frecuente en las mujeres», ha señalado. Además, ha recalcado que «la mitad sufrirá al menos un episodio sintomático de cistitis en su vida y una cuarta parte de ellas presentará infecciones urinarias recurrentes».

Este fruto rojo debe tomarse «durante 30 días seguidos para conseguir que la bacteria no vuelva a repoblar el tracto urinario» y repetir la toma «por lo menos tres o cuatro meses al año, incluso hay quien preconiza el uso de una cápsula de por vida», ha explicado la doctora.

A diferencia los antibióticos, el ‘cranberry’ «está exento de efectos secundarios de consideración y puede tomarse durante periodos prolongados, tanto como prevención como tratamiento, en combinación con los antibióticos», ha afirmado la vicepresidenta de INFITO, Teresa Ortega.

Tanto es así que incluso sus preparados farmacéuticos pueden utilizarse en el embarazo, como recoge el Libro Blanco, ya que «parece ser útil como agente terapéutico para la prevención de las infecciones del tracto urinario en mujeres gestantes o lactantes».

Descargar


Científicos de la UGR constatan los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, el Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Italia, y de la Universidad de Lleida han demostrado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras fuentes grasas.

Estos resultados, publicados en la revista ‘Mechanisms in Ageing and Development’, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol, según informó ayer en un comunicado Andalucía Innova.

Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células.

Así, los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta «también se pueden atenuar ciertos procesos». En concreto, la investigación se centra en ver cómo afecta el aceite de oliva a las mitocondrias, un orgánulo del interior de la célula que se encarga de producir energía. Estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su estructura. «La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles», asegura el responsable de la investigación, José Luis Quiles.

El estrés oxidativo hace referencia al proceso por el que las células generan cantidades de compuestos llamados radicales libres. Estos se generan de forma natural por el organismo pero, en exceso, resultan perjudiciales. Se trata de unos agentes que se crean en la producción energética que tiene lugar en el interior de las células. En este proceso de combustión de grasa, se liberan los radicales libres y actúan como antorchas en relación con los tejidos del cuerpo, pues queman todo lo que tocan». El aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta», asevera Quiles.

En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir energía, además de alterar su apariencia. «Al envejecer, se hinchan y pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio electroquímico entre el interior y el exterior de la célula», explica Quiles.

Diferentes dietas
Para sustentar estas conclusiones, los expertos han alimentado a ratas con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q) durante toda su vida.

Los análisis apuntan que si el animal ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas de sus células refleja esa grasa ingerida. Así, el aceite de oliva virgen genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol. Para demostrarlo, los investigadores han elaborado las denominadas curvas de supervivencia. En estos ensayos, los roedores que sólo ingieren aceite de oliva viven más tiempo que el resto.

Asimismo, si se suplementa la dieta basada en aceite de girasol con coenzima Q, se obtienen los mismos beneficios que con el aceite de oliva. No obstante, suplementar este último tipo de aceite con coenzima Q no mejora su acción beneficiosa, según los investigadores. Esto demuestra los frágiles equilibrios que se producen a nivel celular.

Estrategias
«Los experimentos revelan que no es necesario suplementar la dieta de aceite de oliva virgen con coenzima Q si se toma una alimentación variada y basada en aceite de oliva virgen, porque no sólo no aumentamos el efecto, sino que podríamos romper el equilibrio de la célula y puede ser contraproducente», avisa Quiles.

Los expertos exploran ahora la denominada nutrigenómica, es decir, la relación de la dieta con la expresión de los genes. El siguiente paso es encontrar estrategias para asociar unos determinados genes al origen de la muerte de las ratas. En este sentido, no sólo comprobarán que las ratas alimentadas con aceite de oliva virgen viven más tiempo, sino que asociarán la muerte del animal con una causa.

Descargar


El aceite de oliva retrasa el envejecimiento

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada señaló que el aceite de oliva virgen retrasa los efectos del envejecimiento frente a otras fuentes grasas como el aceite de girasol o el de pescado

Un equipo de investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú de la Universidad de Granada, junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, del Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche (Ancona, Italia) y de la Universidad de Lérida, demostraron los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras fuentes grasas.

Estos resultados, que publica Mechanisms in Ageing and Development, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol.

Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, influye en el envejecimiento.

En concreto, se centran en cómo afecta el aceite de oliva a las mitocondrias. Estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su estructura. «La dieta basada en aceite de oliva hace que en la vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles», asegura el responsable del trabajo, José Luis Quiles. «El aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan más despacio».

Para sustentar estas conclusiones, alimentaron a ratas con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q) y demostraron la superioridad del primero.

Descargar


El profesor de la UGR Ricardo Rueda ofrece en Melilla una conferencia sobre ‘La integración de los extranjeros en las ciudades fronterizas’

Tendrá lugar en el Salón de Grados del Campus Universitario de Melilla, el miércoles, 9 de junio de 2010, a las 19.00 Horas

“La integración de los extranjeros en las ciudades fronterizas”, es el título de la conferencia que ofrecerá el profesor de Derecho Internacional Privado de la UGR Ricardo Rueda en el Salón de Grados del Campus Universitario de Melilla, el miércoles, 9 de junio de 2010, a las 19.00 Horas, en un acto organizado por la Cátedra Francisco Suárez del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Actividad

  • Conferencia: “La integración de los extranjeros en las ciudades fronterizas”
  • A cargo de: Ricardo Rueda
  • Fecha: Miércoles, 9 de junio de 2010
  • Lugar: Melilla. Campus Universitario. Salón de Grados
  • Hora: 19:00 horas
  • Organiza: Cátedra Francisco Suárez del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Contacto: Profesor Modesto Saavedra López. Director de la Cátedra Francisco Suárez. Universidad de Granada. Tfn: 958 243432. Correo electrónico: saavedra@ugr.es


Conferencia de Rodríguez Tobal en ‘Presencias literarias’ de la Cátedra ‘Federico García Lorca’

Tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta (Callejón Niño del Royo, 8), el miércoles, 9 de junio de 2010, a las 20.30 horas

El poeta Juan Manuel Rodríguez Tobal participa el miércoles, 9 de junio de 2010, a las 20.30 horas, en el ciclo “Presencias literarias: Poesía contemporánea” que organiza la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. El acto tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta (Callejón Niño del Royo, 8)

Rodríguez Tobal

Juan Manuel Rodríguez Tobal nació en Zamora (España) en 1962. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, es desde 1985 profesor de latín y griego. En la actualidad preside la Fundación Sinsonte, creada para promover en España los logros artísticos de la cultura antillana. Esta Fundación es la responsable de la colección de poesía El sinsonte en el patio vecino, en la que han aparecido títulos de Nicolás Guillén o Aimé Césaire entre otros. Sus poemas han sido recogidos en diversas antologías de España, México y República Dominicana. En 1998 obtuvo el XVII Premio de Poesía “Ciudad de Badajoz” y en 2003 el Premio Internacional de Poesía “San Juan de la Cruz”.

Poeta y traductor de lírica grecolatina, ha publicado Dentro del aire (1999), La Lluvia. El ala con grabado de M.J. Tobal (2001), Ni sí ni no (2002) y Grillos (2003). Entre sus traducciones se cuentan Safo. Poemas y fragmentos (1990, 6ª ed. 2006), Catulo. Poesía completa (1991, 5ª ed. 2003), Safo. (1998), Catulo. Algunos versos más desvergonzados (1999), Ovidio. Arte de amar (1999, 3ª ed. 2007), Anacreonte. Poemas y fragmentos (2000), Algunas canciones de la lírica popular y de banquete de la Grecia arcaica (2004), El ala y la cigarra. Fragmentos de la poesía arcaica griega no épica (2005), Teognis. Elegías (2006) y Virgilio. Bucólicas (2008).

Actividad:

  • “Presencias literarias: Poesía contemporánea”
  • Participa: Juan Manuel Rodríguez Tobal
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas
  • Día: Miércoles, 9 de junio
  • Hora: 20.30 horas
  • Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta (Callejón Niño del Royo, 8)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


La UGR organiza un campus de verano para enseñar a los niños a crear juegos con un ordenador

La segunda edición del Campus Infantil de Software Libre estará abierta, a diferencia del año pasado, para todos los interesados en participar, no sólo para familiares del personal de la UGR. Se celebrará del 28 de junio al 9 de julio, y el plazo de matrícula está abierto ya

La Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, con la colaboración del Gabinete de Acción Social, la empresa Ciempiés y Codeko, ha organizado por segunda vez el Campus Infantil de Software Libre para que este verano niños y niñas de 7 a 14 años aprendan a manejar el ordenador y también a programarlo, creando juegos con el mismo.

Como el año pasado, se usará software libre, pero este año todos los ordenadores usarán Guadalinex en sus diferentes versiones. En esta edición, además, hay varias novedades. Mientras que el año pasado sólo podían acceder al curso familiares de personal de la UGR, este año está también abierto a cualquier niño. Además, se impartirá un grupo para los que tengan el portátil de la Escuela TIC 2.0, que de esta forma podrán aprender a crear sus propios programas, animaciones y documentos usándolo.

Finalmente, se ha extendido el campus hasta los 14 años, con un grupo en el que se les enseñará programación usando el lenguaje de programación Python, y versiones más avanzadas del material impartido para los otros cursos.

Técnicos de la Oficina de Software Libre

Aparte de los monitores aportados por la empresa Ciempiés, los profesores serán los técnicos de la Oficina de Software Libre, algunos de los cuales ya tienen experiencia en el campus del año anterior. En total, 100 niños y niñas podrán realizar el curso, de los cuales un mínimo de 20 plazas están abiertas a todo el mundo. Las fechas son del 28 de junio al 9 de julio, y el plazo de matrícula está abierto ya para niños ajenos a la UGR, mientras que para familiares de personal de la UGR el plazo comenzará el 9 de junio.

Información sobre el curso http://sl.ugr.es/2campus

Información sobre la matrícula para el personal de la UGR http://sl.ugr.es/iicampus

Matrícula resto de interesados: inscripción en http://sl.ugr.es/2campusf

Contacto: Juan Julián Merelo Guervós. Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada. Correo electrónico: dirosl@ugr.es. Móvil: 615 950 855.


Concierto en la UGR: ‘Carlos Cano: Andalucía y los Derechos Humanos’

Intervienen Raúl Alcover, Juan Trova, Curro Albayzín y “El Niño las Pistas”, el miércoles, 9 de junio, a las 20 horas, en los Jardines del Carmen de la Victoria de la UGR (Cuesta del Chapiz, 9)

Raúl Alcover, Juan Trova, Curro Albayzín y “El Niño las Pistas” intervienen el miércoles, 9 de junio, a las 20 horas, en los Jardines del Carmen de la Victoria de la (Cuesta del Chapiz, 9), en el concierto “Carlos Cano: Andalucía y los Derechos Humanos”, que organiza el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Asociación Andaluza de Antropología y Fundación “José Saramago”.

En el acto, que será presentado por el periodista Paco Vigueras, intervendrán, igualmente, Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Zahra Ramdán, Diego Cañamero, Tato Rébora, Maribel Lázaro, Ángeles Mora, Juan Carlos Rodríguez, y José Luis Serrano.

Actividad:

  • Concierto: “Carlos Cano: Andalucía y los Derechos Humanos”
  • A cargo de: Raúl Alcover, Juan Trova, Curro Albayzín y “El Niño las Pistas”
  • Intervienen: Miguel Gómez Oliver, Zahra Ramdán, Diego Cañamero, Tato Rébora, Maribel Lázaro, Ángeles Mora, Juan Carlos Rodríguez, y José Luis Serrano
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Asociación Andaluza de Antropología y Fundación “José Saramago”
  • Día: Miércoles, 9 de junio
  • Hora: 20.00 horas
  • Lugar: Jardines del Carmen de la Victoria de la (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


Científicos de la UGR demuestran los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Estos resultados, publicados en la revista Mechanisms in Ageing and Development, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú de la Universidad de Granada, junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, del Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Ancona, Italia, y de la Universidad de Lleida han demostrado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento, frente a otras fuentes grasas. Estos resultados, publicados en la revista Mechanisms in Ageing and Development, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol.

Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células, informa Andalucía Innova.

Los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta también se pueden atenuar ciertos procesos. En concreto, los investigadores se centran en cómo afecta el aceite de oliva a las mitocondrias, un orgánulo del interior de la célula que se encarga de producir energía. Estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su estructura. “La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles”, asegura el responsable de la investigación, José Luis Quiles.

El estrés oxidativo hace referencia al proceso por el que las células generan cantidades de compuestos llamados radicales libres. Éstos se generan de forma natural por el organismo pero, en exceso, resultan perjudiciales. Se trata de unos agentes que se crean en la producción energética que tiene lugar en el interior de las células. En este proceso de combustión de grasa, se liberan los radicales libres y actúan como antorchas en relación con los tejidos del cuerpo, pues queman todo lo que tocan.“El aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta”, asevera Quiles.

En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir energía, además de alterar su apariencia. “Al envejecer, se hinchan y pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio electroquímico entre el interior y el exterior de la célula”, explica Quiles.

Diferentes dietas

Para sustentar estas conclusiones, los expertos han alimentado a ratas con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q) durante toda su vida.

Los análisis apuntan que si el animal ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas de sus células refleja esa grasa ingerida. Así, el aceite de oliva virgen genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol. Para demostrarlo, los investigadores han elaborado las denominadas curvas de supervivencia. En estos ensayos, los roedores que sólo ingieren aceite de oliva viven más tiempo que el resto.

Asimismo, si se suplementa la dieta basada en aceite de girasol con coenzima Q, se obtienen los mismos beneficios que con el aceite de oliva. No obstante, suplementar este último tipo de aceite con coenzima Q no mejora su acción beneficiosa, según los investigadores. Esto demuestra los frágiles equilibrios que se producen a nivel celular. “Los experimentos revelan que no es necesario suplementar la dieta de aceite de oliva virgen con coenzima Q si se toma una alimentación variada y basada en aceite de oliva virgen, porque no sólo no aumentamos el efecto, sino que podríamos romper el equilibrio de la célula y puede ser contraproducente”, avisa Quiles.

Los expertos exploran ahora la denominada nutrigenómica, es decir, la relación de la dieta con la expresión de los genes. El siguiente paso es encontrar estrategias para asociar unos determinados genes al origen de la muerte de las ratas. En este sentido, no sólo comprobarán que las ratas alimentadas con aceite de oliva virgen viven más tiempo, sino que asociarán la muerte del animal con una causa (qué órganos se ven afectados en el proceso de envejecimiento, qué tumores se generan…).

Contacto: José Luis Quiles. Teléfono: 958 241000 ext. 20316. Correo electrónico: jlquiles@ugr.es