Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: Don José

Pág. 10: La Universidad reduce la oferta de másteres para el próximo curso |El examen de Lengua de Selectividad se compensará en un ejercicio

Págs. 52 y 53: La otra patria de Saramago

Pág. 57: El Teatro Alhambra consigue más de 33.000 espectadores en 2009/10

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34075

Descargar


Damage To The Frontal Cortex Of The Brain Affects Our Ability To React Quickly To A Stimulus

Researchers of the University of Granada have demonstrated that patients who have damage to the right prefrontal cortex of the brain present a deficit in intentional anticipation (for example, when we put the vehicle in gear before the traffic light turns green). The findings of this study were published in the prestigious journal Brain.

Researchers of the University of Granada have demonstrated that patients who have damage to the right prefrontal cortex of the brain –the part involved in anticipation and quick reaction to stimuli- present a deficit in intentional anticipation  (for example, when we put the vehicle in gear before the light turns green). However, these patients keep unintentional anticipation functions intact, which could help develop new therapies.

This study was published in the last issue of the prestigious journal Brain, and was led by Mónica Triviño (Department of Neuropsychology, University Hospital San Rafael, in Granada) and Ángel Correa, Marisa Arnedo and Juan Lupiáñez (Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology, University of Granada).

What is important about the study is that the researchers of the University of Granada have studied for the first time the neural basis in temporal preparation in patients and its connection to other two effects: the reaction-stimulus interval effect, and sequential effects. To this purpose, patients who had prefrontal damage, patients with injuries to basal ganglia circuits and healthy individuals underwent an experimental test.

Methodology
Patients were shown a sign that anticipated a stimulus to which a reaction was expected. The sign did not always anticipate correctly the stimulus, since it sometimes was shown too early or too late. Consequently, there were valid tests (the stimulus appeared just after the sign) and invalid tests (the sign and the stimulus were not synchronized, since the sign was shown too early or too late).

The results showed clear evidence that patients with right prefrontal damage presented deficient temporal preparation, while the other patients (those with damage to the left frontal cortex and to the basal ganglia) obtained the same results as healthy individuals.

As regards the response-stimulus interval, the researchers found that patients with prefrontal damage presented deficient preparation effects, while patients with damaged basal ganglia circuits showed normal effects. Finally, none of the groups –not even frontal-damage related patients– showed any altered sequential reaction.

At present, the authors of this study are analysing the relation between deficit in intentional preparation during reaction time foreperiods exhibited by prefrontal damage-related patients and their precipitation when it comes to react to a stimulus. Within their therapeutical application, researchers are analysing in what measure patients provided with rhythms (that is, basing on unintentional responses) this type of patients can improve their temporal preparation.

Descargar


Damage to the frontal cortex of the brain affects ability to react quickly to a stimulus

Researchers of the University of Granada have demonstrated that patients who have damage to the right prefrontal cortex of the brain – the part involved in anticipation and quick reaction to stimuli- present a deficit in intentional anticipation (for example, when we put the vehicle in gear before the light turns green). However, these patients keep unintentional anticipation functions intact, which could help develop new therapies.

This study was published in the last issue of the prestigious journal Brain, and was led by Monica Trivino (Department of Neuropsychology, University Hospital San Rafael, in Granada) and Angel Correa, Marisa Arnedo and Juan Lupianez (Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology, University of Granada).

What is important about the study is that the researchers of the University of Granada have studied for the first time the neural basis in temporal preparation in patients and its connection to other two effects: the reaction-stimulus interval effect, and sequential effects. To this purpose, patients who had prefrontal damage, patients with injuries to basal ganglia circuits and healthy individuals underwent an experimental test.

Patients were shown a sign that anticipated a stimulus to which a reaction was expected. The sign did not always anticipate correctly the stimulus, since it sometimes was shown too early or too late. Consequently, there were valid tests (the stimulus appeared just after the sign) and invalid tests (the sign and the stimulus were not synchronised, since the sign was shown too early or too late).

The results showed clear evidence that patients with right prefrontal damage presented deficient temporal preparation, while the other patients (those with damage to the left frontal cortex and to the basal ganglia) obtained the same results as healthy individuals.

As regards the response-stimulus interval, the researchers found that patients with prefrontal damage presented deficient preparation effects, while patients with damaged basal ganglia circuits showed normal effects. Finally, none of the groups – not even frontal-damage related patients – showed any altered sequential reaction.

At present, the authors of this study are analysing the relation between deficit in intentional preparation during reaction time foreperiods exhibited by prefrontal damage-related patients and their precipitation when it comes to react to a stimulus. Within their therapeutical application, researchers are analysing in what measure patients provided with rhythms (that is, basing on unintentional responses) this type of patients can improve their temporal preparation.

Descargar


Damage to right prefrontal cortex of brain leads to deficit in intentional anticipation

Researchers of the University of Granada have demonstrated that patients who have damage to the right prefrontal cortex of the brain -the part involved in anticipation and quick reaction to stimuli- present a deficit in intentional anticipation (for example, when we put the vehicle in gear before the light turns green). However, these patients keep unintentional anticipation functions intact, which could help develop new therapies.

This study was published in the last issue of the prestigious journal Brain, and was led by M-nica Trivi-o (Department of Neuropsychology, University Hospital San Rafael, in Granada) and -ngel Correa, Marisa Arnedo and Juan Lupi–ez (Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology, University of Granada).

What is important about the study is that the researchers of the University of Granada have studied for the first time the neural basis in temporal preparation in patients and its connection to other two effects: the reaction-stimulus interval effect, and sequential effects. To this purpose, patients who had prefrontal damage, patients with injuries to basal ganglia circuits and healthy individuals underwent an experimental test.

Methodology

Patients were shown a sign that anticipated a stimulus to which a reaction was expected. The sign did not always anticipate correctly the stimulus, since it sometimes was shown too early or too late. Consequently, there were valid tests (the stimulus appeared just after the sign) and invalid tests (the sign and the stimulus were not synchronized, since the sign was shown too early or too late).

The results showed clear evidence that patients with right prefrontal damage presented deficient temporal preparation, while the other patients (those with damage to the left frontal cortex and to the basal ganglia) obtained the same results as healthy individuals.

As regards the response-stimulus interval, the researchers found that patients with prefrontal damage presented deficient preparation effects, while patients with damaged basal ganglia circuits showed normal effects. Finally, none of the groups -not even frontal-damage related patients- showed any altered sequential reaction.

At present, the authors of this study are analysing the relation between deficit in intentional preparation during reaction time foreperiods exhibited by prefrontal damage-related patients and their precipitation when it comes to react to a stimulus. Within their therapeutical application, researchers are analysing in what measure patients provided with rhythms (that is, basing on unintentional responses) this type of patients can improve their temporal preparation.

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 5: Un error se cuela en la prueba de Lengua de Selectividad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34018

Descargar


Ideal

Portada: Imputados por una falsa amenaza de bomba dos colegiales

Pág. 2: Imputados dos jóvenes por un falso aviso de bomba que obligó a desalojar una biblioteca |Éxito de la Biosanitaria

Pág. 8: Urbanismo negociará con dos empresas la construcción de la futura Villa Olímpica

Pág. 10: La Reforma Laboral va en contra de la creación de empleo, según Monereo

Pág. 12: Médicos andaluces piden regular la actividad de los curanderos por su intrusismo

VIVIR – Pág. 11: “El discurso poético de la tristeza de Elena Martín Vivaldi”

Pág. 35: CajaGranada recuerda a Francisco Ayala con una escultura en su mediateca

Pág. 39: Un análisis que vale un diagnóstico

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34017

Descargar


Granada Hoy

Portada: Seis empresas de Granada se “fusionan” para construir la Villa Olímpica |La obra principal de la Universiada durará 4 años y supondrá más de 65 millones |La UGR aplicará una subida mínima a las matrículas de unos 12 euros de promedio

Págs. 6 y 7: Seis empresas granadinas se unen para levantar la Villa Olímpica

Pág. 14: La lucha contra el tiempo en las pruebas, meta de la Medicina

Pág. 15: La Universidad acuerda aplicar una subida mínima al precio de matrícula |La vicerrectora Nelly es elegida presidenta del grupo Coimbra

Pág. 22: Médicos y juristas debaten sobre las actuaciones sanitarias negligentes

Pág. 24: Homenaje a Martín Vivaldi en la Biblioteca de Farmacia

Pág. 44: Cuando la enfermedad es fuerza creadora

Contraportada: Fco. Glez. Lodeiro, rector de la Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34016

Descargar


Los drogadictos reconocen peor las emociones ajenas de contenido negativo, como la ira, el miedo o la tristeza

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha analizado por primera vez la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas en los drogodependientes. Así, su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor las emociones ajenas de contenido negativo, como la ira asco, miedo o tristeza. Seguir leyendo el arículo

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para realizar este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

MUESTRA ESCOGIDA

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García) ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70 por ciento de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida. La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados «deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos».

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Descargar


Destacado El Gobierno espera el apoyo parlamentario a la reforma laboral Incorporadas a la Biblioteca Virtual de Andalucía cinco horas de grabaciones de Ayala leyendo su obra

El 3 de noviembre, fecha de fallecimiento del escritor, se celebrará un acto homenaje que se institucionalizará para los próximos años GRANADA, 16 (EUROPA PRESS) La voz del escritor y pensador Francisco Ayala, que falleció en noviembre del pasado año, puede oírse desde hoy en la Biblioteca Virtual de Andalucía. Se trata de cinco horas y media de grabaciones efectuadas entre 1966 y 1975 en la que Ayala lee su propia obra, como los relatos ‘El inquisidor’, ‘La vida por la opinión’ y ‘Música para bien morir’ o la conferencia ‘El fondo sociológico en mis novelas’. Seguir leyendo el arículo

Incorporadas a la Biblioteca Virtual de Andalucía cinco horas de grabaciones de Ayala más Ampliar fotografía

La página, ‘www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia’, se irá además enriqueciendo en el futuro con otros documentos sonoros del autor recientemente localizados, según informó el consejero de Cultura, Paulino Plata, que presidió hoy por primera vez la reunión del Patronato de la Fundación Francisco Ayala. Plata agradeció la colaboración a la Biblioteca Valenciana, que es depositaria del legado sonoro sobre el escritor que recopilaron los profesores Ignacio Soldevila y Rosario Hiriart.

La reunión de los miembros del Patronato, cuya presidencia honorífica recae en la viuda de Ayala, Carolyn Richmond, ha servido hoy para, entre otras cosas, tratar el programa que desarrollará la Fundación durante el próximo otoño, en el que destacará el estreno en el Instituto Cervantes el próximo 30 de septiembre de los dos primeros documentales de la serie ‘Testimonios orales’ para su archivo, grabados con los profesores Andrés Amorós y Susana Cavallo, y la presentación de la colección de libros ‘Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala’, coeditada con la Editorial Universidad de Granada. En ésta aparecerán la nueva edición de ‘El jardín de las delicias’ y ‘La familia de Francisco Ayala y su infancia’, de la investigadora Amelina Correa.

También, según apuntó el consejero, el próximo 3 de noviembre se recordará la muerte de Ayala con un acto homenaje, del que se encargará el grupo de marionetas ‘La Maquiné’, y, en los día sucesivos, el 4 y el 5, se celebrarán unas jornadas de encuentro entre nuevos investigadores de la obra del escritor granadino. La efeméride será además «institucionalizada» y cada año se recordará su figura tanto a nivel granadino, como autonómico, como nacional. Además, está prevista la puesta en circulación de un sello conmemorativo con la imagen del autor.

El Patronato, en el que hoy ha tomado posesión el consejero, ha aprobado sus cuentas y su programa de actividades del ejercicio 2009 y ha procedido además a la aceptación de la donación de la biblioteca del escritor y profesor Enrique Molina Campos, que consta de más de 4.000 volúmenes que serán cedidos en depósito a la Biblioteca Pública Municipal Francisco Ayala, que abrirá sus puertas en los próximos meses. La colección está formada por libros de literatura contemporánea, especialmente rica en primeras ediciones de libros de poesía, con una presencia importante de ediciones artesanales impresas en Málaga, ciudad a la que el profesor de la facultad granadina de Biblioteconomía estaba muy ligada.

La reunión ha tenido lugar en el Palacete del Alcázar del Genil, sede de la Fundación, con la presencia de Richmond y el resto de integrantes del Patronato, del Ayuntamiento de Granada, La Universidad, y la Diputación, a pocos metros del limonero que crece sobre las cenizas de Ayala, que falleció a los 103 años.

Descargar


Las personas drogodependientes reconocen peor la ira, el miedo y la tristeza

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez en el mundo la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco) en las personas drogodependientes. Así­, su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor en los demás (a través de sus expresiones faciales) las emociones de contenido negativo: ira, asco, miedo y tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaí­na afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaí­na se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaí­na se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para la realización de este trabajo, los cientí­ficos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

Una muestra de policonsumidores

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaí­na, cannabis, heroí­na, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez Garcí­a y Antonio Javier Verdejo Garcí­a) ha sido Marí­a José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70% de las personas consumidoras de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida. La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano considera que estos resultados «deben servir como fundamento para la realización de actuaciones polí­ticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos».

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existí­an estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los cientí­ficos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Descargar


Drogadictos reconocen peor las emociones negativas de los demás según estudio

Los drogadictos reconocen peor las emociones de contenido negativo de las expresiones faciales de los demás, como la ira, el asco, el miedo o la tristeza, según se desprende de un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Granada (UGR).

Los científicos han desarrollado la relación entre consumir drogas y reconocer cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco), para la que han contado con la participación de un total de 123 policonsumidores de diversas drogas y 67 no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas, según una nota de la UGR.

El estudio refleja también que el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, mientras que cuanto mayor sea la cantidad de cannabis y cocaína, la memoria de trabajo y razonamiento empeora en mayor proporción.

Además, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición, según la investigación, para la que los científicos han llevado a cabo la evaluación neuropsicológica con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional.

Por otra parte, siete de cada diez consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida, siendo la memoria de trabajo el componente con mayor porcentaje de deterioro seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

La autora del trabajo, María José Fernández, ha explicado que los resultados han de servir como fundamento para «la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora».

Es el primer estudio que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en drogadictos analizando la relación que existe entre el consumo y cada una de las emociones básicas.

Descargar


Biblioteca Virtual Andalucía incorpora más de 5 horas de grabaciones de Ayala

La Biblioteca Virtual de Andalucía ha incorporado a su colección cinco horas y media de grabaciones sonoras del escritor Francisco Ayala en las que lee su propia obra y que fueron efectuadas entre 1966 y 1975.

El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha presentado hoy en Granada la nueva página dedicada al autor dentro de la Biblioteca Virtual, a través de la que se podrá acceder desde cualquier ordenador a las grabaciones que fueron tomadas por los profesores Ignacio Soldevila y Rosario Hiriart.

Estas grabaciones permiten escuchar algunos textos fundamentales de la obra de Ayala en la voz de su creador, como los relatos «El Inquisidor», «La vida por la opinión» y «Música para bien morir» o la conferencia «El fondo sociológico en mis novelas».

Plata ha asegurado que la página se enriquecerá en el futuro con nuevas grabaciones que se han localizado y que se irán incorporando a la colección porque «se trata de que todos los andaluces y españoles tengan acceso a ellas».

Hoy se ha reunido el Patronato de la Fundación Francisco Ayala bajo la presidencia del consejero y con la presencia de la viuda del escritor, presidenta de honor, quien se ha mostrado «encantada» de estar en el encuentro porque significa que siguen adelante con sus proyectos.

El patronato ha aprobado las cuentas y la memoria de actividades fundacionales del ejercicio 2009 y ha aceptado la donación de la biblioteca del escritor y profesor Enrique Molina Campos, que consta de más de 4.000 volúmenes que serán cedidos en depósito a la Biblioteca Pública Municipal Francisco Ayala, que abrirá sus puertas en los próximos meses.

La colección está formada por libros de literatura contemporánea, especialmente rica en primeras ediciones de libros de poesía, con una presencia importante de ediciones artesanales impresas en Málaga, ciudad a la que el profesor, que ejercía en Granada, estaba muy ligado.

Asimismo, se ha tratado sobre el programa de actividades que se desarrollará durante el próximo otoño, en el que destaca el estreno de los dos primeros documentales de la serie «Testimonios Orales» para el archivo de la fundación, y la presentación de la colección de libros cuadernos de la Fundación Francisco Ayala, coeditada con la Universidad de Granada.

Como principales actividades, el 3 de noviembre, aniversario del fallecimiento del autor, tendrá lugar un acto en su homenaje con un grupo de marionetas y los días 4 y 5 se celebrarán unas jornadas de encuentro entre nuevos investigadores de la obra de Ayala.

El objetivo es que la semana se dedique a la memoria del escritor y probablemente se institucionalizará algo que tenga una continuidad en el futuro, ha señalado Plata.

Francisco Ayala, autor de títulos como «El Jardín de las Delicias», falleció el 3 de noviembre del pasado año a los 103 años, y sus cenizas se depositaron bajo un limonero del palacete Alcázar Genil de Granada, sede de la Fundación que lleva su nombre.

Descargar