Cierre vespertino en la Universidad de Granada para ahorrar gastos

La Universidad de Granada también se apunta al carro de medidas de austeridad. Tras hacer cuentas, la institución granadina cerrará de forma inmediata en horario vespertino. El cierre por las tardes comenzará oficialmente cuando los universitarios terminen los exámenes el día nueve de julio. La medida permitirá ahorrar unos seiscientos mil euros en los meses de verano, según calcula Gerencia. El cerrojazo adelgazará, por ejémplo, la factura de la luz y también en los servicios extraordinarios.

El plan de ahorro para el verano también incluye el cierre completo de los edificios universitarios los sábados, domingos y festivos -salvo en casos expresos de exámenes los sábados, aunque éstos también se reducirán. Gerencia también ha diseñado un plan de ahorro en dietas y otros gastos del personal que en 2010 supondrá un ahorro del 10% y en 2011 un 20%. En el resto de campos ahorrativos, el vicerrectorado de Infraestructuras se encargará de aplicar medidas en los edificios: bombillas de ahorro, temporizadores en diferentes zonas, y un control de gasto en todos los aparatos ‘sueltos’.

Descargar


Software basado en inteligencia artificial permite automatizar las decisiones

Iactive, empresa surgida de la Universidad de Granada, ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial que permite generar procesos automáticos para la toma de decisiones ante situaciones complejas, de igual forma que lo haría un experto.

Esta aplicación se basa en concreto en la tecnología «Smart Process Management», un sistema inteligente que aporta respuestas inmediatas a situaciones que requieren una rápida solución a partir del procesamiento de datos, ha informado hoy en un comunicado Andalucía Investiga, de la Consejería de Innovación y Ciencia.

La aplicación, que la empresa ya usa en sectores como la planificación de visitas turísticas, en situaciones de emergencia como la extinción de incendios, la sanidad o la enseñanza a distancia, cuenta con numerosas ventajas, según sus promotores.
En concreto, ofrece soluciones a problemas complejos de forma rápida, ya que, en ocasiones, la cantidad de datos que se manejan en una organización dificultan la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo.

Además, el conocimiento que maneja cada profesional puede ser compartido y documentado.

Según Óscar García, director de Innovación de Iactive, en la actualidad se ha superado la etapa en la que los procesos automatizados eran «un ente estático y con un comportamiento predecible».

Ahora se demandan «asistentes que generen procesos adaptados al saber concreto acumulado de los especialistas en cada actividad», según el experto.

La primera aplicación de la herramienta es un sistema inteligente que permite generar de forma automática un plan de tratamiento personalizado para enfermos de cáncer, desarrollada en el marco de un proyecto de excelencia de la categoría motriz que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 272.000 euros.

La aplicación, aún en fase experimental, permite a los oncólogos introducir en el sistema el objetivo perseguido, es decir, «tratamiento oncológico» y, de acuerdo a la base de conocimiento y proceso de razonamiento interactivo del producto Iactive, genera un proceso o plan que será utilizado por el médico como soporte a la hora de determinar el tratamiento a prescribir al paciente.

Así, el médico establece la situación inicial del paciente donde se describe el estado concreto del mismo a través de su información clínica y el sistema inteligente inicia un proceso de búsqueda para encontrar el tratamiento adecuado.
Esto permite obtener un tratamiento personalizado para el paciente, que será posteriormente monitorizado con el objetivo de garantizar toda su ejecución.

Descargar


Software basado en inteligencia artificial permite automatizar las decisiones

Iactive, empresa surgida de la Universidad de Granada, ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial que permite generar procesos automáticos para la toma de decisiones ante situaciones complejas, de igual forma que lo haría un experto.

Esta aplicación se basa en concreto en la tecnología «Smart Process Management», un sistema inteligente que aporta respuestas inmediatas a situaciones que requieren una rápida solución a partir del procesamiento de datos, ha informado hoy en un comunicado Andalucía Investiga, de la Consejería de Innovación y Ciencia.

La aplicación, que la empresa ya usa en sectores como la planificación de visitas turísticas, en situaciones de emergencia como la extinción de incendios, la sanidad o la enseñanza a distancia, cuenta con numerosas ventajas, según sus promotores.

En concreto, ofrece soluciones a problemas complejos de forma rápida, ya que, en ocasiones, la cantidad de datos que se manejan en una organización dificultan la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo.

Además, el conocimiento que maneja cada profesional puede ser compartido y documentado.

Según Óscar García, director de Innovación de Iactive, en la actualidad se ha superado la etapa en la que los procesos automatizados eran «un ente estático y con un comportamiento predecible».

Ahora se demandan «asistentes que generen procesos adaptados al saber concreto acumulado de los especialistas en cada actividad», según el experto.

La primera aplicación de la herramienta es un sistema inteligente que permite generar de forma automática un plan de tratamiento personalizado para enfermos de cáncer, desarrollada en el marco de un proyecto de excelencia de la categoría motriz que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 272.000 euros.

La aplicación, aún en fase experimental, permite a los oncólogos introducir en el sistema el objetivo perseguido, es decir, «tratamiento oncológico» y, de acuerdo a la base de conocimiento y proceso de razonamiento interactivo del producto Iactive, genera un proceso o plan que será utilizado por el médico como soporte a la hora de determinar el tratamiento a prescribir al paciente.

Así, el médico establece la situación inicial del paciente donde se describe el estado concreto del mismo a través de su información clínica y el sistema inteligente inicia un proceso de búsqueda para encontrar el tratamiento adecuado.

Esto permite obtener un tratamiento personalizado para el paciente, que será posteriormente monitorizado con el objetivo de garantizar toda su ejecución.

Descargar


El Campus de la ciudad informa a los estudiantes de aspectos administrativos

El delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez, aclaró, acompañado de los responsables de la Administración, todas las dudas que surgieron.

Los estudiantes de Bachiller que recientemente se han presentado a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), tuvieron la oportunidad, en la jornada de ayer, de informarse de los distintos plazos y aspectos administrativos que tendrán que formalizar antes de matricularse definitivamente en algunas de las titulaciones de Grado que se imparten tanto en el Campus de Melilla como en el resto de la Universidad de Granada.

La información de la estructura y el organigrama de la Universidad, así como los distintos requisitos de acceso y las distintas carreras que ofertaba la Universidad, fue facilitada por el delegado del rector de la UGR en Melilla, Sebastián Sánchez Fernández.

Sánchez, acompañado por Ángel Hierro, José Gabriel López, Fulgencio Gallego Aranda y Margarita Díaz, resolvió todas las dudas de los futuros alumnos, no sólo de los que finalizarán su formación en la Ciudad Autónoma, sino también de aquéllos que se desplazarán a la provincia granadina para estudiar la carrera que más les guste.

En otro orden de cosas, el delegado del rector de la UGR en Melilla también expuso que durante el Consejo de Gobierno de la Universidad que se celebra hoy, se propondrá un cambio nominal de uno de los centros formativos del Campus de Melilla , ya que “pediremos que se modifique la nomenclatura de Escuela Universitaria de Ciencias Sociales para que se convierta en Facultad”.

Algunos alumnos asistieron acompañados por sus padres para que no se le escapase ningún dato relevante.

Descargar


Días de flamenco en ‘La Corrala’

Luis Mariano, Sergio Gómez «El colorao», Cheyenne, Eva Esquivel, Tomás García, Ana Mochón, Antonio de la Luz, Segundo Falcón, y Paco Jarana participarán en el ciclo “Días de flamenco en la Corrala”, organizado por el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada con la colaboración de la Corrala de Santiago. Con este ciclo se da fin a la programación del curso 2009-2010.

Las sesiones flamencas tendrán lugar en La Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5) los días 23, 24 y 26 de junio, a las 20.30 horas, y las entradas, mediante invitaciones, se entregarán, cada día, 15 minutos antes del comienzo de las actividades.
El programa es el siguiente:

Miércoles 23 de junio:
Al compás del baile flamenco
A la guitarra: Luis Mariano
Al cante: Sergio Gómez «El colorao»
A la percusión: Cheyenne
Al baile: Eva Esquivel

Jueves, 24 de junio:
Noveles en el flamenco
Al cante: Tomás García
Al cante: Ana Mochón
A la guitarra: Antonio de la Luz

Sábado, 26 de junio:
Cantes de Sevilla y Jerez
Al cante: Segundo Falcón
A la guitarra: Paco Jarana

Descargar


El Ayuntamiento de Motril y la Universidad de Granada clausuran el curso de chino

El concejal de Educación del Ayuntamiento de Motril, José Luis Chica, junto a la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Nelly, han presidio el acto de clausura del curso de Lengua y Cultura Chinas en el Instituto Giner de los Ríos, a cargo del Instituto Confucio, perteneciente a la UGR, y que está dirigido tanto a niños como a adultos.

Chica ha declarado que “desde el Ayuntamiento de Motril estamos muy satisfechos por la importante participación que los ciudadanos han tenido en este curso y sobre todo la grata experiencia obtenida durante el mismo. Desde la Institución municipal nos mostramos desde el primer momento interesados en esta iniciativa, que ha sido puesta en marcha con el esfuerzo de todos”.

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ha asegurado que “estamos muy satisfechos con los resultados por lo que seguiremos colaborando con el Ayuntamiento de Motril para dar continuidad a este curso, ya que los idiomas representan una basa en la incorporación del mercado laboral, en un mundo cada vez más globalizado”
Para finalizar, el responsable municipal de Educación ha subrayado que se trata de “una excelente oportunidad para todos los motrileños de descubrir la lengua y la cultura chinas con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada, ya que el profesorado nativo y cualificado desarrollará la actividad en el marco de los nuevos materiales para hispanohablantes y siguiendo una metodología innovadora y dinámica”.

Descargar


El Festival Internacional de Música y Danza de Granada recordará la independencia de las repúblicas iberoamericanas

El Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 59 edición prevista del 24 de junio al 14 de julio de 2010, conmemorará tres grandes eventos: la Presidencia Española de turno de la Unión Europea, el inicio de las conmemoraciones relativas al Bicentenario de las Independencias de las Repúblicas Iberoamericanas y el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

El Festival de Granada está considerado como una de las citas más atractivas a comienzos de verano en España y se celebra con la participación institucional del Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y Generalife.

La programación de este año ha tejido el mapa con la música y la danza iberoamericanas. El flamenco ocupa un lugar especial porque ha sido voz de ida y vuelta entre América y España.

Los Cursos Internacionales Manuel de Falla celebran su 41 edición incluyendo además de un curso dedicado a la Recuperación e interpretación del patrimonio musical iberoamericano, otros referentes a la danza inclusiva, interpretación histórica, fotografía de espectáculos, análisis musical, junto con exposiciones y conciertos.

Los artistas españoles tienen peso propio en la programación, con la presencia de la Orquesta de Gran Canaria, la Orquesta Sinfónica de Galicia y el Ballet Nacional de España. Joan Manuel Serrat recuerda en el centenario de su nacimiento la figura de Miguel Hernández, uno de los poetas más importantes de las letras iberoamericanas.

La extensión del Festival, FEX, completará la oferta artística con conciertos, danza, músicas del mundo, espectáculos, lecturas poéticas, etc., tanto en la ciudad de Granada como en municipios de la provincia.

Descargar


Inmaculada López Calahorro ofrece una reflexión sobre el espacio y el tiempo en la obra de Alejo Carpentier

La doctora de Filología Clásica de la Universidad de Granada Inmaculada López Calahorro presenta hoy ‘Alejo Carpentier. Poética del Mediterráneo Caribe’ (Editorial Dykinson), donde ofrece una reflexión sobre el espacio y el tiempo en la obra del poeta cubano.

   En una entrevista concedida a Europa Press, la profesora comentó que la obra nació a petición de la editorial para su nueva colección de clásico, con el fin de salir al tiempo de ‘Escritos sobre estética’, de José Lezama Lima y edición de Pedro Aullón de Haro.

   En su anterior libro, ‘Alejo Carpentier y el mundo clásico’ López Calahorro se aproximó a la obra de éste desde la poética de Aristóteles, ahora, en cambio, ofrece una nueva reflexión partiendo de dos elementos centrales en la producción del poeta cubano como «el espacio entendida como verticalidad y el tiempo, principalmente, el tiempo detenido».

   Por otro lado, explicó que el mito de Edipo es crucial en la obra de Carpentier, sobre todo, tras observar como el personaje mítico de Sófocles recoge la evolución de los protagonistas del cubano a través de la «lucidez personal de la conciencia».

   Según precisó, bajo el título ‘Alejo Carpentier. Poética del Mediterráneo Caribe’, se propone unas reflexiones que indagan en el acto creador de la obra literaria del autor cubano, partiendo del supuesto de que «toda literatura da un saber de sí misma» y con el fin de ofrecer la propuesta de «una nueva lectura de la obra literaria de Alejo Carpentier».

   De ahí que la primera parte de este trabajo lleve por título ‘Mediterráneo Caribe’, donde se expone no sólo «un discurso literario y ensayístico convertido en causa y consecuencia de su hacer literario, sino que además se pone en relación con parte de la nueva producción científica que en torno a su obra se sigue generando en un diálogo que articula nuevas reflexiones».

   Por otro lado, afirmó que «la fuerza de su literatura y el alcance de la dimensión humana que acaba por sobrecogernos» son dos elementos fundamentales para mostrar el valor de la obra carpenteriana. Reiteró que a este ‘Mediterráneo Caribe’, llegan de nuevo «las voces de aquellos dioses que en el siglo XX ya han perdido su lugar en el antiguo Mediterráneo, pero también de Ulises, de Penélope, de Edipo, de Eneas, de Filoctetes», ejemplos de aquellos mitos de la Antigüedad que a partir de la literatura de Carpentier tendrán la «obligación de volverse a someter a una lectura de sí mismos», indicó.

POÉTICA DE ARISTÓTELES

   Asimismo, López Calahorro recordó que desde sus primeros trabajos profundizó en una serie de temas de la obra de Carpentier entre los que destacó «la reivindicación de la tarea del hombre como concepto del pensamiento estoico asumido por el cubano y la división de su obra según los efectos de la tragedia griega recogida en la poética de Aristóteles, es decir, poética del temor, poética de la compasión y poética de la purificación».

   La profesora explicó que el concepto geográfico y metafórico de ‘Mediterráneo Caribe’, y con él, el de «humanismo caribe, uno de los elementos fundamentales de la poética carpenteriana, donde une las dos orillas y trasciende la inclinación de la balanza hacia alguno de sus lados». En este sentido, manifestó que, aunque Carpentier llene su literatura de historia, de música, de aspectos etnográficos, siempre «golpeará desde lo profundo de sus personajes, desde la acción última y magistral con la que se hacen hueco en la literatura de la historia».

   Por otro lado, subrayó que son muchos nombres de personajes decisivos los que conoceremos en su lectura, así la revolución de Haití aparecerá en ‘El reino de este mundo’, la revolución francesa y caribeña en ‘El siglo de las luces’, o los distintos conflictos históricos del siglo XX en ‘La consagración de la primavera’. En contraste, apuntó los personajes «inolvidables» de Esteban, Víctor, Sofía, Rosario, Ti Noel, Menegildo, Filomeno, Vera, e incluso ese Juan.

   López Calahorro, que presenta hoy el libro en Granada, confesó que volver a realizar un trabajo de análisis sobre el poeta cubano ha supuesto un duro esfuerzo, si bien la sensación es que se trata de un libro «muy bueno».

Descargar


20 Minutos

Pág. 13 – Publicidad: Preinscripción curso académico 2010/2011

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34100

Descargar


Una empresa andaluza desarrolla un software basado en inteligencia artificial que automatiza la toma de decisiones empresariales

La spin-off de la Universidad de Granada IActive ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial que permite generar procesos automáticos para la toma de decisiones ante situaciones complejas, de la misma forma que lo haría un experto.

En concreto, la aplicación se basa en la tecnología Smart Process Management, un sistema inteligente que aporta respuestas inmediatas a situaciones que requieren una rápida solución a partir del procesamiento de datos. La aplicación, que la empresa ya usa en sectores como la planificación de visitas turísticas, en situaciones de emergencia, como la extinción de incendios, la sanidad o la enseñanza a distancia, cuenta con múltiples ventajas, explican sus promotores. Por un lado, ofrece soluciones a problemas complejos de forma rápida, ya que, a veces, la cantidad de datos que se manejan en una organización dificultan la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo. Asimismo, el conocimiento que maneja cada profesional puede ser compartido y documentado.

“En la actualidad, se ha superado la etapa en la que los procesos automatizados eran un ente estático y con un comportamiento predecible, y se reclaman asistentes que generen procesos adaptados al saber concreto acumulado de los especialistas en cada actividad”, explica Óscar Garcia Pérez, director de Innovación de Iactive, y añade que esta nueva perspectiva aporta a la toma de decisiones un valor dinámico y variable en función de las circunstancias del momento.
“También son procesos evolutivos, porque cambian en el tiempo a la vez que aumenta la experiencia de los trabajadores”, matiza.

Primera aplicación: Oncotheraper

La primera aplicación de la herramienta es un sistema inteligente que permite generar de forma automática un plan de tratamiento personalizado para enfermos de cáncer, desarrollada en el marco de un proyecto de excelencia de la categoría motriz que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 272.000 euros.

La aplicación, aún en fase experimental, permite a los oncólogos introducir en el sistema el objetivo perseguido, es decir, «tratamiento oncológico» y, de acuerdo a la base de conocimiento y proceso de razonamiento interactivo del producto IActive Intelligent Decisor, OncoTheraper genera un proceso o plan que será utilizado por el médico como soporte a la hora de determinar el tratamiento a prescribir al paciente.

De esta forma, el médico establece la situación inicial del paciente donde se describe el estado concreto del mismo a través de su información clínica y el sistema inteligente inicia un proceso de búsqueda para encontrar el tratamiento adecuado.

Así, se obtiene un tratamiento personalizado para el paciente, que será posteriormente monitorizado con el objetivo de garantizar toda su ejecución. Asimismo, el médico valida el tratamiento definido de manera automática ya que, aunque las decisiones son propuestas por el sistema, cuentan con la aceptación del experto.

Sobre IActive

IActive, www.iactive.es, es una empresa de base tecnológica fundada por cinco investigadores del grupo de Investigación de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Granada, gracias al apoyo del programa Campus de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Especializada en la más avanzada Tecnología en Inteligencia Artificial, IActive ofrece productos software que permiten desarrollar Sistemas Inteligentes que pueden ser integrados en cualquier sistema para dotarlo de capacidades similares a la de un experto. La misión de IActive es la de aportar valor al mercado mediante la transferencia del conocimiento adquirido en la investigación en Inteligencia Artificial.

La plantilla de la compañía está formada por 30 trabajadores especializados. Este año el principal objetivo es consolidar la red de Partners, para ello ha inaugurado nuevas oficinas en Sevilla y Madrid.

Descargar


Ideal

Pág. 4: La UGR ordena el cierre inmediato por las tardes para ahorrar gastos |Los otros recortes: canapés, teléfonos y seguridad |Veraneos baraticos

Pág. 13: “He pedido dinero para poder viajar a Nicaragua de voluntaria”

Pág. 22: La Universidad sí practica la austeridad

Pág. 36: Sergio Gómez “El Colorao” canta hoy en la Corrala de Santiago en un recital gratuito

Pág. 39: López Calahorro presenta un ensayo sobre Carpentier

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34099

Descargar


González Marín obtiene el Premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación

Enrique González Marín, de la E.T.S. de Ingeniería Informática y de Telecomunicación de la UGR, ha obtenido el premio AMIC al Mejor Proyecto Fin de Carrera en Accesibilidad de las Personas Discapacitadas a los Servicios de Telecomunicación en el Hogar Digital, con un trabajo presentado bajo el título “Diseño y caracterización de un Sistema de Posicionamiento basado en ultrasonidos”.

El premio ha sido otorgado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación y el Jurado ha estado compuesto por los directores de las Escuelas de Ingeniería de Telecomunicación de toda España.

El acto de entrega de premios se celebrará mañana miércoles, 23 de junio, en el Instituto de la Ingeniería de España, en Madrid.

Enrique González Marín (Granada, 1985) cursa sus estudios de Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad de Granada, obteniendo el título en Diciembre de 2008.

En Octubre de 2007 se incorpora, con un contrato de investigación, al Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Su labor consiste en el desarrollo, en colaboración con Telefónica I D Granada, de un sistema de localización en interiores basado en ultrasonidos.

El sistema implementado será el tema de su proyecto fin de carrera ‘Diseño y caracterización de un Sistema de Localización en Interiores basado en Ultrasonidos’, con el que obtiene la calificación de 10 y por el que recibe el premio AMIC, al Mejor Proyecto Fin de Carrera en Accesibilidad de las Personas Discapacitadas a los Servicios de Telecomunicación en el Hogar Digital, otorgado por el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación.
El proyecto será objeto de una publicación en un congreso internacional y dos congresos nacionales.

En Octubre de 2008 recibe una beca de iniciación a la investigación de la Universidad de Granada al tiempo que realiza sus estudios en Ingeniería Electrónica, ya concluidos a falta de la presentación del proyecto fin de carrera.

Desde Septiembre de 2009 tiene una beca de investigación en el Instituto Andaluz de Geofísica, donde trabaja en procesado digital de señales sísmicas y desarrollo de instrumentación.

Resumen del proyecto:

El proyecto tuvo como objetivo final diseñar un sistema de localización en interiores, fiable, preciso y barato, con vistas a una aplicación directa en los campos de la teleasistencia y de ayuda a la discapacidad física. Además se pretendía comparar el sistema desarrollado con un sistema comercial de localización, denominado CRICKET.

La implementación de un sistema que cumpliera estas características no era (ni es) sencilla. El sistema de localización diseñado utilizó tecnología de ultrasonidos. Los ultrasonidos son una alternativa más fiable para la localización en interiores. Ofrecen resultados precisos, gracias a la baja velocidad de propagación de la onda acústica y su coste de implementación no es demasiado elevado.

El sistema desarrollado conseguía:

– Localizar con precisiones en el rango de unos pocos centímetros.

– Alcanzar una buena cobertura con pocos sensores. Se realizaron pruebas en una habitación de 36 metros cuadrados cubriéndola con sólo 7 sensores.

Los resultados obtenidos mejoraban la precisión y robustez del sistema CRICKET y de cualquier otro sistema de ultrasonidos implementado hasta la fecha. Como consecuencia, Telefónica I D realizó una instalación del sistema en una casa piloto, con varias habitaciones, comprobando la aplicabilidad y el buen funcionamiento del mismo.

Descargar