Las obras del Metro obligan a reordenar los accesos a Fuentenueva

Las obras de ejecución de la plataforma del Metropolitano de Granada y el desvío de servicios afectados obligan, a partir de mañana, a reordenar los accesos a algunos de los centros del Campus Universitario de Fuentenueva. Es el caso de la Escuela Superior de Arquitectura Técnica y el Edificio Politécnico que contarán con dos nuevas entradas que sustituirán a las exitentes.

En el caso de la Escuela Superior de Arquitectura Técnica se ha habilitado un nuevo acceso en la Avenida de Fuentenueva. Éste será tanto de uso peatonal como de uso para los vehículos. En el caso de los accesos al Edificio Politécnico de la Universidad de Granada, tanto peatones como vehículos, podrán hacerlo a través de las calles Gonzalo Gallas y Profesor Adolfo Rancaño.

Estas modificaciones en los itinerararios de acceso a ambos centros del Campus Universitario de Fuentenueva se han coordinado en colaboración con la Universidad de Granada y coinciden con el avance de las obras del Metro ligero en el Campus de Fuentenueva.

El Metropolitano de Granada es un proyecto promovido por la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía que cuenta con una longitud total de casi 16 kilómetros que discurren por los municipios de Albolote, Maracena, Granada y Armilla.

De esta manera, el Gobierno de la Junta de Andalucía propone con este medio de transporte una solución para la mejora de la movilidad en Granada y su Área Metropolitana, así como para contribuir a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Y es que, la capacidad de un metro ligero equivale a la de tres autobuses y 145 vehículos privados.

Descargar


‘Psicosis’ vuelve a sonar

Es inútil intentar separar un solo elemento de la escena más famosa de Psicosis. Aislar el grito de la sombra, la sombra del cuchillo, el cuchillo del chirriante sonido de los violines… Dicen que Hitchcock no tenía pensada una música para su ducha, que iba a basarse sólo en el sonido de los movimientos de los actores y el del agua corriendo, pero tuvo que sucumbir a la escalofriante composición de Bernard Herrmann. No muy convencido, probó las distintas reacciones. Sin música, unos cuantos espectadores quedaban inmóviles ante la escena central de su película. Con música, literalmente saltaban de sus sillas.

La Orquesta de la Universidad de Granada ofrecerá hoy -en el Parque de las Ciencias, a las 21 horas- un merecido homenaje a esta colaboración legendaria en el 50 aniversario del estreno de Psicosis. El concierto estará dirigido por Gabriel Delgado Morán y Joaquín López González, director de la cátedra Manuel de Falla, quien será el encargado de la presentación y el montaje audiovisual.

«Se trata de un concierto multimedia» en el que música y cine irán de la mano. Gabriel Delgado explica que, para empezar, es curiosa la forma en que Herrmann supo congeniar con el deseo primigenio de Hitchcock. Tuvo la posibilidad de rodar Psicosis a color, pero al cineasta no le interesaba el asombro que pudiera causar el rojo de la sangre ante la cámara sino la emoción por todo lo que la rodeaba. Tanto es así que pudo permitirse el lujo -muy alejado de lo gore- de hacer correr por la bañera chocolate como si de sangre se tratase, puesto que el color era lo de menos, y su textura, lo más importante.

Iba muy en consecuencia la música de Herrmann. «Es curioso», dice Delgado, que precisamente «el compositor escogiera instrumentos de cuerda como Hitchcock escogió el blanco y negro» porque ambas cosas son la base de la música y el cine respectivamente.

La OUGR ofrecerá un concierto dividido en dos partes: por un lado, interpretará Sinfonietta para orquesta de cuerda del compositor norteamericano Bernard Herrmann (1911-1975). Después, Psicosis, una suite orquestal de la banda sonora de la película, un «resumen» con los mejores momentos del film, tanto musicales como visuales que estarán sincronizados.

Joaquín López será quien lleve la otra batuta del concierto acompañando a la orquesta por las magistrales composiciones que Herrmann hizo para la película, explicando la relación entre música y argumento e incluso la acentuada presencia de su personalidad en la aportación de cada nota. Como explica en un monográfico dedicado a Herrmann el musicólogo: «Convencional, desde luego, no era. Para empezar, Herrmann usó solamente cuerdas, lo que representaba enormes restricciones para él como compositor, además de privarle de algunos de los medios tradicionales de la música para obtener efectos sobrecogedores. Herrmann subvirtió deliberadamente las asociaciones normales del público con las partituras basadas en instrumentos de cuerda».

Descargar


El monumento de Primo de Rivera ‘no tiene valor histórico ni artístico’

El proceso ya está en marcha. El jefe de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura ratificó ayer ante la Fiscalía la «carencia de valor artístico y patrimonial» del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera, la polémica obra del escultor granadino Francisco López Burgos que se instaló hace 35 años en la Plaza de Bibataubín y cuya retirada ha pedido por vía judicial la Abogacía del Estado.

Así lo explicó ayer el abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, Antonio Vélez Toro, quien apuntó que, por su parte, el letrado del Ayuntamiento «reivindicó la catalogación de la obra por parte del Plan Centro», lo que, en su opinión, no es lícito al «no tener este plan competencias patrimoniales».

Las comparecencias de ayer tuvieron lugar después de que un abogado del Estado presentara el pasado año en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada un recurso contra el acuerdo plenario del Ayuntamiento por el que se rechazaba la moción presentada de manera conjunta por el PSOE e IU en la que se pedía la retirada del monumento en honor al fundador de Falange de la vía pública.

Pero este recurso no es el único que se presentó con tal fin. Así, la ARMH presentó con anterioridad otros dos que fueron admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada. Sin embargo, según aclaró ayer Vélez Toro, todos los procesos han quedado ahora englobados en uno sólo: el iniciado por la Abogacía del Estado.

Durante la comparecencia de ayer, el jefe de Bienes Culturales de la Junta no hizo sino ratificar lo que ya determinó en marzo de 2009 más de un año la Comisión Provincial de Patrimonio, que fue tajante en su dictamen sobre el monumento: «No tiene relevancia histórica ni artística». Este informe que emitió Cultura contradijo el argumento dado por el Ayuntamiento, que ha usado como alegación el valor patrimonial para oponerse a la petición de la asociación.

Con su declaración, el técnico avaló los informes que en septiembre del año pasado vieron la luz y que también niegan la existencia de valor alguno. El primero de ellos, suscrito por Alfonso Maso Guerri, catedrático de Escultura de la Universidad de Granada (UGR), concluyó que el monolito «carece de valor artístico digno de cualquier protección», a la vez que determinó que la plaza en la que está situado «no es lugar apropiado para su mantenimiento, ni siquiera por razones estéticas».

El experto considera que el símbolo «evoca sin lugar a dudas el valor supremo de la jerarquía» y, con ello, «la victoria del ‘nuevo orden’ sobre la libertad y la democracia». Y es que, en su opinión, representa «una apología de la violencia fascista».

Por su parte, José Castillo Ruiz, profesor titular de Historia del Arte de la UGR, aseguró en las conclusiones de su pormenorizado informe que el monolito «carece de relevancia patrimonial suficiente para proceder a su protección según los parámetros científico-jurídicos establecidos para el valor artístico por la legislación de patrimonio histórico vigente», por lo que recomendó «la retirada del lugar que ocupa».

Bajo su punto de vista, el único argumento que podría compensar la carencia del valor artístico es el supuesto interés social del monumento, un valor del que, en su opinión, tampoco goza: «Carece del reconocimiento social y ciudadano que se requiere necesariamente para un objeto patrimonial».

Descargar


El alcalde llama a la movilización para frenar las injerencias en la Alhambra

Las palabras que el pasado viernes pronunció el consejero de Cultura, Paulino Plata, en las que garantizaba que la Alhambra, al magen del nuevo modelo de gestión cultural en el que se integre, tendría la misma independencia, autonomía en el presupuesto y autofinanciación han caído en saco roto. Al menos para el alcalde, que ayer tachó de «barbaridad» y de «aberración» que el Patronato de la Alhambra y el Generalife se vayan a integrar en una Agencia Pública de Instituciones Culturales gestionada desde Sevilla cuando el monumento pertenece «a Granada» y es un motor económico de la capital.

El regidor no dudó en hacer un llamamiento a la ciudad para frenar lo que consideró un ataque contra uno de los símbolos de Granada: «Si los granadinos no nos movilizamos por la Alhambra, ¿por qué nos vamos a movilizar?».

Torres Hurtado atacó al PSOE con sarcásticos comentarios como: «Gracias a Dios que la Alhambra está en Granada y pesa mucho porque sino los socialistas ya la hubieran trasladado a Sevilla. El caso es que como no pueden hacerlo físicamente pues trasladan la parte administrativa».

Asimismo, consideró que «un granadino siempre estará en mejores condiciones de hacer bien las cosas por la Alhambra que alguien que está a 250 kilómetros y que, a lo mejor, le importa muy poco si el monumento va bien o mal». En este sentido, aludió a las peticiones que el Consistorio ha realizado durante estos años al Patronato para obtener «mejoras», como conectar el monumento y la ciudad mediante un medio mecánico y «siempre nos ponen pegas».

Así las cosas, mientras el PP, con el alcalde a la cabeza, critica la situación en la que se encuentra inmersa la Alhambra, el grupo municipal de IU en el Ayuntamiento mira al futuro y ayer su portavoz, Francisco Puentedura, reclamó a la Junta que la Agencia Pública de Instituciones Culturales en la que se integrará el Patronato de la Alhambra y el Generalife tenga su sede en Granada para garantizar una gestión eficaz del monumento.

El edil de IU destacó ayer que la Alhambra será la «joya de la corona» de esta agencia, donde también se integrarán el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y el Instituto Andaluz de las Artes y las Letras, entre otras entidades culturales, de modo que la sede de la agencia debería quedarse en Granada para no producir «un nuevo agravio a la ciudad». Para que su propuesta no quede en nada, su partido elevará una moción al pleno del Ayuntamiento y presentará una iniciativa en el Parlamento andaluz para conseguir que este objetivo sea una realidad.

A juicio de Puentedura, la creación de esa agencia abrirá la puerta a la participación de patronos privados, por lo que una de sus reivindicaciones es que la Junta garantice que «no está buscando ninguna formula de gestión privada para el principal monumento del Estado Español».

Del mismo modo, la formación cree que «no se puede utilizar como excusa» la necesidad de recortar el déficit para producir «un nuevo agravio» a Granada, enfrentando los intereses de la ciudad con el «centralismo sevillano que aplica año tras año la Junta de Andalucía».

Por último, el edil de la coalición de izquierdas recordó que en la actual fórmula de gestión del Patronato de Alhambra están implicadas otras instituciones -la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de la capital, el Gobierno andaluz y el Ministerio de Cultura-, de modo que si se crea esta agencia con sede en Sevilla se «diluirá» la vinculación «necesaria» que el monumento granadino debe tener con estos organismos de manera directa y continua.

Descargar


El panorama socioeconómico, a debate en los Cursos de Verano

Esta acción formativa, organizada por la UGR y la Ciudad Autónoma, se comienza a impartir el lunes y contará con una mesa redonda y la presentación de un monográfico.

La Consejería de Educación, en colaboración con la Universidad de Granada, UGR, inician la vigésimo segunda edición de los Cursos de Verano el próximo lunes. Uno de los ciclos que mayor expectación ha despertado después de la publicación de la programación, es el titulado ‘Panorama socioeconómico de Ceuta: presente y futuro’, el cual se desarrollará en la Facultad de Educación.

Los interesados aún están a tiempo de inscribirse en la Consejería de Educación, en la segunda planta del Palacio de la Asamblea, donde podrán matricularse y solicitar becas para unos cursos con un coste de 48 euros.

Coordinado por Aureliano Martín y Cecilio Gómez, ambos profesores de la UGR, y basado en un trabajo de investigación sobre el impacto en la ciudad autónoma del desarme arancelario en Marruecos, el cual suscriben la mayor parte de los ponentes, este curso analizará las distintas dimensiones y especificidades de la Ceuta desde un punto de vista económico así como su repercusión en el tejido social y empresarial.

Aureliano Martín Segura, coordinador del curso, avanzó que una de las conclusiones de la investigación desarrollada junto al resto de compañeros de la UGR apunta a que el desarme arancelario influye de forma negativa en el desarrollo económico ceutí, sin embargo, es compensado por el propio crecimiento de Marruecos a consecuencia de esta medida, por lo que no produce un impacto importante en el sistema local. En el transcurso de las conferencias, aunque la fecha aún está pendiente de determinar, se presentará en colaboración con el Consejo Económico y Social, CES, una obra monográfica que engloba los contenidos de este análisis. Además, se celebrará una mesa redonda en la que participarán los ponentes además de estar invitado Luis Moreno, ex presidente de la Cámara de Comercio.

Descargar


LOS DIENTES DE LOS CADÁVERES REVELAN SU IDENTIDAD

Investigadores de la Universidad de Granada han comprobado que se puede identificar a una persona por su patrón dental con tanta fiabilidad como la que dan las pruebas de ADN, el método que emplea la policía científica para descubrir la identidad de los cadáveres.

«La diversidad dental entre personas es lo suficientemente alta como para permitir establecer un método de identificación humana de base científica con fines forenses», explica Stella Martín de las Heras, primera autora del trabajo y profesora de Medicina Legal y Forense en la Universidad de Granada (UGR).

Para llegar a esta conclusión la investigadora y su equipo han realizado un análisis estadístico de 3.166 dentaduras completas y parciales, extraídas de las bases de datos contenidas en las tres últimas Encuestas Nacionales de Salud Bucal (1993, 2000 y 2005).

Con estos datos el equipo calculó la «diversidad dental condicionada», en la que se eliminan los casos de personas con todos los dientes «presentes y sanos» o que son «edéntulos» (sin ninguna pieza dentaria en la boca), por no servir para la identificación.

Los resultados del análisis, que se han publicado en la revista Forensic Science International, reflejan unos valores de variabilidad de 0,999 (en una escala del 0 al 1), «lo que es comparable a los de un método de identificación de base científica como puede ser el de ADN mitocondrial», subraya Martín de las Heras.

Algunas limitaciones

Aun así la científica reconoce las limitaciones para usar los patrones dentales: «Las características dentarias tienen una baja estabilidad en la población comparadas con las secuencias del ADN mitocondrial, que sólo se ve afectado por las mutaciones y la heteroplasmia (tipos diferentes dentro de la misma mitocondria, célula o individuo)».

Los patrones dentales de una población dependen del estado de salud oral y, por tanto, dependen de la edad (la caries es una enfermedad acumulativa) y del enfoque terapéutico dental del momento. En la actualidad, estamos en una época restaurativa (los dientes se restauran) y no extraccionista (los dientes no se extraen) como antes.

«Pero al analizar las bases de datos de patrones dentales de poblaciones españolas para diferentes grupos de edad y de cohorte de nacimiento se encontraron resultados de test de homogeneidad altos para todas las bases de datos, lo que revela su valor para identificar personas y su interés forense», destaca la investigadora.

Comparar dentadura ante y postmortem

Respecto al procedimiento, una autopsia oral permite obtener los datos dentarios del cadáver. Para su realización los forenses emplean diversas técnicas según el estado de conservación del cuerpo. En algunos casos necesitan extraer los maxilares para encontrar detalles que no se pueden localizar de otra forma.

El patrón dental postmortem se compara con los datos dentales que tenía el sujeto en vida, una información que proporcionan los dentistas, aunque también puede llegar a través de médicos y familiares. Diversos programas informáticos facilitan la tarea de comparación e identificación.

Además de este hallazgo, el equipo ha desarrollado un software para identificar las marcas que dejan las mordeduras. La herramienta permite superponer de forma precisa y en tres dimensiones la huella de una mordedura con la disposición de los dientes de una posible persona sospechosa.

Descargar


Ideal

Pág. 13: El CSI de las gemas y las joyas

Pág. 42: El talento se va fuera

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34207

Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad reducirá los servicios extraordinarios y no cubrirá todas las bajas del profesorado para ahorrar 600.000 euros

Pág. 2: Las mejores notas de selectividad

Págs. 6 y 7: Los 7 planes de austeridad de la UGR |Reducción en las dietas de docentes y PAS |Concentrar los gastos y sacarlos a subasta |Reducir los servicios extraordinarios |Cierre de los centros por las tardes en agosto |Reducir la cobertura de bajas en el profesorado |Menos gasto en teléfono, protocolo y electricidad |Limitar la convocatoria de nuevas cátedras |CCOO valora negativamente las medidas adoptadas

Pág. 11: Cerca de un centenar de niños aprenden a programar en el Campus de Software Libre

Pág. 20: Aumento del beneficio |lActive crea un sistema de inteligencia artificial

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34206

Descargar


No quiero dormirme

Estudian la relación entre los trastornos del sueño y la percepción del riesgo que tienen los conductores que los padecen. Científicos de la Universidad de Granada analizarán los efectos que provocan los trastornos de sueño en la percepción del riesgo que tienen los conductores, gracias a un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados en la Facultad de Psicología. El objetivo del primer estudio será analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, el «síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño» (SAHOS), afecta la percepción de situaciones de riesgo en conducción y la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

Concretamente, los científicos de la UGR estudiarán los efectos de los diferentes tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, usando el simulador de moto Honda Riding Trainer (HRT) y aplicando una metodología multidimensional (mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas). En la actualidad, la Universidad de Granada alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas. La Facultad de Psicología cuenta desde el año 2009 con tres simuladores de última generación que se emplean para investigar estos mecanismos, en virtud de un convenio firmado con la compañía Honda Motor Co. (Europa).

Un software innovador

Gracias a estos simuladores, dotados de un innovador software desarrollado por Honda Motor Co., el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela asal, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, formado por los investigadores Leandro L. Di Stasi, Carolina Díaz, Raúl Quevedo Blasco y David Montalbán, analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial. Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Descargar


Niños de la provincia de Granada aprenderán a programar en el II Campus Infantil de Software Libre de la UGR

Unos 90 niños de Granada aprenderán a programar en el Campus Infantil de Software Libre que organiza por segundo año la Universidad de Granada (UGR) y que comienza mañana en las instalaciones de la ETS de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones.

Este Campus, organizado por la Oficina de Software Libre y el Gabinete de Acción Social de la UGR, tiene como objetivo enseñar a niños de entre 7 y 14 años a usar e incluso a programar ordenadores, trabajando en todo momento software libre.

Todas las actividades se harán sobre el sistema operativo Guadalinex, propuesto por la Junta de Andalucía, dentro de los programas usados están diferentes programas de ofimática libres y lenguajes de programación que también permiten crear software libre, junto con diferentes juegos.

El Campus durará dos semanas, en sesiones de mañana, y en él participan tanto familiares de personal de universidad como otros que no lo son, ya que en esta edición se ha abierto a toda la sociedad granadina. Además, como novedad, uno de los grupos estará compuesto íntegramente por niños con los ultraportátiles de la Escuela TIC 2.0 de la Junta de Andalucía.

Lo que se pretende con estos cursos es enseñar a los niños a usar el ordenador como una herramienta universal, que sirve para crear sus propios juegos, para hacer programas que resuelvan un problema, o para narrar historias de forma escrita o visual.
En el grupo más avanzado (a partir de los 12 años) se les enseñará el lenguaje de programación Python, con el que podrán más adelante crear los programas más avanzados, si siguen progresando en su aprendizaje.

Como en la edición anterior, el curso cuenta con material aportado por la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.

Descargar


El recorte de sueldos dificulta aún más la entrada en la política de los más preparados

Los turistas estaban junto a la catedral de Santiago cuando vieron pasar un coche oficial. «¡Fuera, fuera! ¡Qué cara le echas!», gritaron, sin saber si quien viajaba en el asiento de atrás era un ministro socialista o un consejero del PP. De forma aislada, pero con mayor frecuencia de lo habitual, estas escenas se reproducen, como síntoma del desprestigio de la política. Los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), muestran los mayores niveles de desafección de los últimos quince años. La crisis económica es el factor coyuntural, y la baja calidad de la representación pública, el estructural. En este contexto, la bajada de los salarios hace más difícil todavía captar para los cargos institucionales a las personas más preparadas y menguar el dominio de los aparatos partidarios, mientras resurge el debate sobre las incompatibilidades.

«Tiene pocas ventajas ser político hoy en día. Estás mal visto, cobras como un funcionario y encima los aparatos de los partidos no te dejan hacer nada sin su supervisión», resume Fermín Bouza, catedrático de Opinión Pública de la Universidad Complutense de Madrid.

El recorte de alrededor del 10% que se está aplicando a las retribuciones de los políticos no ayuda a mejorar la situación, aunque en un momento en el que se rebajan las nóminas a los funcionarios y se exigen sacrificios al conjunto de la ciudadanía, esa medida tenga un valor simbólico. «Como ejemplo es positivo, pero cuando se recupere la economía habría que subir los salarios, pues les deberíamos de pagar más a los políticos», considera Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid.

Manuel Zafra, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada y ex director general de Administración Local del Gobierno central, critica la «subasta suicida a la baja a ver quién cobra menos. Es un error demagógico y populista, otro de los incentivos negativos para que acudan a la política personas que no tienen otros medios de ganarse la vida». Zafra asegura que en España «un alto cargo casi recibe más en especie que en metálico», en referencia a las prebendas y los privilegios que disfruta.

Es precisamente actuando por esta vía, mediante la reducción de privilegios y el establecimiento de retribuciones atractivas y transparentes, como cree Manuel Villoria, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos, que se podría corregir el desprestigio de la política en España. «La solución pasa por profundizar en las políticas de transparencia y de rendición de cuentas, en la proximidad de los políticos, como sucede en los países escandinavos», sostiene Villoria, quien recuerda que a mediados de los 90, en la época en la que se conocieron los casos de corrupción socialistas y en la que se vivió la anterior crisis económica, se manifestaban en los barómetros del CIS niveles semejantes, o incluso mayores, de malestar ciudadano con la política y los políticos.

Como señala Fermín Bouza, «la relación entre la desafección política y los problemas económicos es muy fuerte». En este contexto, Fernando Vallespín sostiene que «se ha tocado fondo. Si no hay más casos de corrupción, la relación entre Gobierno y oposición pierde tensión y empezamos a salir del agujero económico, poco a poco irá cambiando la percepción de lo político».

Sin embargo, el problema de fondo, el de la dificultad de incorporar a la política a las personas más preparadas, permanecerá mientras cada vez es más frecuente escuchar lamentos nostálgicos sobre el mayor nivel de los políticos de la transición democrática.

Ya en 1992, Juan José Linz, el politólogo español de mayor prestigio internacional, advertía que «las leyes rígidas sobre la incompatibilidad de puestos en la sociedad y un cargo público suenan muy democráticas y dirigidas a garantizar el interés público, pero pueden llevar a otro peligro: la transformación de la política en una ocupación para toda la vida y de dedicación exclusiva». Linz señalaba que la consecuencia de este proceso es que la élite política sea «menos representativa de la sociedad en general y más aislada de sus preocupaciones, mucho más dependiente del liderazgo del partido y menos independiente en sus opiniones».

Según Linz, leyes como la española, que impide durante dos años al ex alto cargo prestar servicios en las áreas en las que gobernó, tendrían un balance negativo, ya que sería más lo que pierde la sociedad que lo que gana al protegerse del tráfico de influencias.

Se trata de tesis muy controvertidas, porque, como indica Manuel Villoria, esa legislación tiene como función evitar la colonización de la administración por las empresas y los grupos de presión, el peligro de lo que se conoce como las puertas giratorias. «Hay que diferenciar lo público de lo privado», afirma. En cambio, Fermín Bouza defiende establecer mecanismos de vigilancia, pero evitar que las incompatibilidades sean un freno para incorporar a personas más preparadas a las instituciones.

Otro de los debates abiertos es el de la posibilidad de exigir una preparación para ocupar cargos, lo que los expertos rechazan para puestos electivos aunque, como apunta Villoria, sí sería deseable una carrera de personal directivo para evitar que los altos cargos intermedios los ocupen personas de confianza sin los conocimientos adecuados.

Descargar


Música del pueblo para el pueblo

Peligros ha sido la localidad elegida por el Festival de Música y Danza para una experiencia singular: la producción de un espectáculo para el pueblo realizado en el pueblo. ‘Las tradiciones de Peligros’ contó con la participación de dos coros escolares -los de los colegios públicos Manuel de Falla y Gloria Fuertes-, el Aula de Teatro, la Asociación de Coros y Danzas y los talleres de Música, Carnaval y Baile Flamenco. En total, más de un centenar de niños, jóvenes y adultos sobre el escenario del impresionante Teatro Pablo Neruda.

Dos actores que encarnaban a un anciano y su nieta fueron el hilo conductor del montaje. Pelusa (interpretada por una pequeña gran actriz, Inmaculada Bailón) no quiere dormir y le pide a su abuelo (Javier Montiel) que le cuente cosas del pasado. Con cada una de sus apariciones van introduciendo las melodías que se cantaban y bailaban en tiempos del abuelo: las que se entonaban trabajando en el campo o en época de cosecha, las que amenizaban las fiestas populares y las que daban pie para «pelar la pava» mozos y mozas.

Así se pudieron escuchar las letras de ‘Ya vienen los segadores’ o ‘Dicen que los pastores huelen a sebo’ en las voces del coro infantil, ‘Madre, yo tengo un novio aceitunero’, a cargo de las integrantes del taller de música y sus castañuelas, y la lorquiana ‘Los cuatro muleros’, cantada por el grupo de coros y danzas y bailada por las jóvenes del taller flamenco. Los carnavaleros entonaron una canción jocosa sobre la recogida del higo y la uva, y después pidieron la participación del público para repetir uno de sus trabalenguas. Todos juntos terminaron interpretando ‘San Serenín’ y ‘Antón Pirulero’.

El espectáculo, dirigido por Raquel Vaquero y programado dentro del Fex, reunió a cerca de un centenar de espectadores en la sesión de las 19.30 horas y bastantes más en la de las 21.00. El director del Festival, Enrique Gámez, fue uno de los que más aplaudieron.

El coordinador del montaje, Diego Neuman, explicó que el espectáculo es fruto de varios meses de ensayos y que tuvo un pase en los colegios de Peligros en el mes de mayo. A su juicio, lo más interesante es que se trata de un montaje realizado por personas que viven en el pueblo para sus convecinos, y que el repertorio no fue impuesto desde fuera, sino que se escogió aprovechando lo que ya hacían habitualmente estas formaciones de música y danza.

También subrayó el valor de esta experiencia para derribar barreras intergeneracionales, al recuperar viejos juegos y coplas del pasado. «Posiblemente muchos niños hayan tenido que aprender canciones como las de ‘San Serenín’ o ‘Antón Pirulero’, que cantaban sus abuelos, para este concierto», recordó el músico.

Efecto multiplicador
El Festival pretende que este proyecto piloto tenga continuidad en ediciones venideras. El plan, explicó Neuman, es que el año que viene Peligros «tutorice» a otro municipio de la provincia, con «un efecto multiplicador que dinamizará la actividad cultural; un amplificador para contagiar a todo el tejido social la emoción de la cultura en vivo y la educación a través del arte».

En la organización colaboraron el Ayuntamiento de Peligros, el Área de Cultura de la Diputación Provincial y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Descargar