Publican en España libro sobre Carpentier

El libro «Alejo Carpentier, poética del Mediterráneo «, que reflexiona sobre el espacio y el tiempo en la obra del escritor y poeta cubano, fue presentado en España.

Lo escribió la doctora en Filología Clásica de la Universidad de Granada, Inmaculada López Calahorro, y fue publicado por la Editorial Dykinson.

En declaraciones a Europa Press, reproducidas en el periódico Granma, López Calahorro dijo que este ensayo fue solicitado por esa editorial para su nueva colección de clásicos, que incluye «Escritos sobre estética «, de José Lezama Lima.

La especialista es autora también de «Alejo Carpentier y el mundo clásico «, en la que se aproxima al quehacer literario del novelista y narrador desde la poética de Aristóteles.

Nacido en 1904 y fallecido en 1980, Alejo Carpentier es considerado uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y especialmente uno de los artífices de la renovación de la literatura latinoamericana.

Descargar


Más estudiantes descontentos con las notas de selectividad

Más estudiantes que no están conformes con sus calificaciones en la prueba de acceso a la Universidad (PAU). Los futuros universitarios quieren arañar cualquier décima para ver si es posible matricularse en la carrera deseada. El año pasado, por ejemplo, los estudiantes con un 9,04 fueron admitidos en la primera convocatoria en la Facultad de Medicina. Los del 9,03 tuvieron que esperar a septiembre para poder hacer la matrícula. Este año con el nuevo sistema cambiará la nota de corte, pero cualquier décima será importante. El máximo es un catorce y no un diez.

Por eso, 1.454 estudiantes han presentado su reclamación en el Rectorado de la Universidad de Granada (UGR) y 845 han dicho que quieren una doble corrección. Estas cifras en ejercicios se traducen en que los alumnos han reclamado que se vuelcan a evaluar 3.694 ejercicios y que en 1.423 haya una doble corrección. En total deberán revisarse 5.117 exámenes. En el curso 2009 la cifra no llegó a las 3.400 pruebas. El incremento ha sido considerable. En 2008, la cifra de reclamaciones superó por poco los 2.500 exámenes.

Dobles correcciones
El mayor incremento se ha registrado en las dobles correcciones. Este año en las materias específicas había que tener un cinco para que contara. Por eso, «no pierden nada», explica Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza de Secundaria de la Universidad de Granada (UGR). Se ha pasado de 400 dobles correcciones en 2008, por ejemplo, a 1.423 este curso. Y es que en las dobles correcciones si la nota del segundo corrector es menor la que valía era esa. Por eso, los estudiantes no se arriesgaban. Es el apartado donde se ha registrado el mayor aumento. También hay que recordar que este año han hecho la nueva selectividad 4.812 alumnos, unas quinientas personas más que en 2009.

Si la estadística se mira detalladamente el Comentario de Texto relacionado con Lengua es el que ha registrado un mayor número de reclamaciones (739) y dobles correcciones (164). Si bien es cierto que en este caso la cifra es similar al año pasado y que es la asignatura de la que se examinan más estudiantes porque es de las obligatorias en la fase general. La hicieron 4.695 alumnos y la aprobaron un 81,75%. En el caso de Historia de España las reclamaciones han sido 463 y las dobles correcciones 142, por detrás está Inglés con 492 reclamaciones y 132 dobles correcciones y en Historia de la Filosofía la cifra es de 374 reclamaciones y dobles correcciones, 147. En el otro extremo están asignaturas como Diseño Gráfico con una sola reclamación, pero es que también es cierto que el número de presentados fue mínimo. Griego, que también es minoritario, ha recibido la petición de una doble corrección y diecinueve reclamaciones. Eso sí, Asignaturas como Matemáticas, que están en un término medio, superan el doble centenar de reclamaciones, 250 en total. Las quejas ya están puestas y los profesores ya están revisando exámenes. Ahora, los estudiantes tienen hasta el día cinco de julio para hacer la solicitud de plaza en los nuevos grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Descargar


33.000 estudiantes ‘revolucionan’ el mercado del alquiler

El mercado del alquiler está en plena ebullición. Los meses de junio, julio y septiembre son claves para este negocio en la capital. Los universitarios buscan alojamiento para el próximo curso. La mayoría optará por ‘cobijarse’ en pisos y los dueños de los inmuebles están en alerta. La tarta a repartir es grande, pero con la crisis se están registrando diferentes movimientos. Los estudiantes comparten más pisos. Ya no dejan habitaciones libres, por ejemplo, y nadie quiere que sus casas se queden sin inquilinos. En la Universidad de Granada (UGR) de los más de 56.400 estudiantes matriculados, más de 31.000 tienen su residencia familiar a más de 100 kilómetros de la capital, por lo que deben buscar alojamiento. A esta cifra hay que sumar que de los 5.675 estudiantes de posgrado y doctorado, 1.770 también están muy lejos del hogar familiar como para ir y venir. En conjunto, 32.700 universitarios deben buscar un techo en el que cobijarse durante el año académico.

La oferta de alojamientos es muy amplia y de las mejores en cuanto a número, pero la mayoría alquilan un piso. Dos datos, en residencias universitarias el número de plazas se eleva a 1.272 y la media del precio mensual es de 500 euros. En el caso de colegios mayores, la oferta es de 1.248 -hay trece- y la media es de 650 euros. En las cuestiones económicas es donde se encierra el secreto. El alquiler de piso es mucho más asequible. La mayoría de estos alojamientos se ‘gestionan’ a través de las herramientas más rudimentarias como es la pegada del ‘cartelito’ en las paredes de las facultades, del boca a boca… La Universidad granadina cuenta, al margen, con un Oficina de Alojamiento en la que se ayuda al alumno en todo el proceso. En este caso, su director, el profesor José María Suárez, explica que cada vez «hay más oferta». En este servicio universitario los pisos y los contratos sí están revisados. En el curso pasado recibieron 26.501 visitas. En junio y julio es cuando se encuentra mejor oferta.

Descargar


Ideal

Pág. 14: Más estudiantes descontentos con las notas de selectividad

Pág. 15: 33.000 estudiantes “revolucionan” el mercado del alquiler

Pág. 46: Determinan genotipo de enfermedades que causan el síndrome de muerte súbita

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34264

Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: Granada como destino de salud y ciencias de la vida

Pág. 12: La crisis duplica el paro entre los titulados universitarios

Pág. 17: Científicos granadinos determinan el genotipo causante de la muerte súbita |La Zubia entra en el Patronato del PTS

Pág. 54: Atrevimientos de juventud

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34260

Descargar


La Universidad alega que las privadas suben el precio medio de las matrículas

La revista Consumer Eroski publica en su web un estudio en el que se desgranan todas la titulaciones universitarias ofertadas en España, en su Guía de Universidades. La entidad concluyó que la UCA es la más cara de toda Andalucía, al menos en cuanto a lo que se refiere a las matrículas del primer curso, por unos 830 euros, frente a los 612 euros de la Universidad de Granada.

La explicación a estas elevadas tasas se encuentra en las titulaciones ofrecidas por los centros privados adscritos a la Universidad de Cádiz, que suben la media del coste establecido para los estudios públicos, «que ronda en todas las titulaciones los diez euros por crédito, aquí, en Granada y en Sevilla, en todas», como especificó el vicerrector adjunto de la UCA, Francisco Álvarez. Dentro del catálogo de estudios que ofrece la universidad gaditana se incluyen los estudios de Enfermería, en la Escuela Universitaria ‘Salus Infirmorum’, por un precio estimado de 3.630 euros el primer año; el grado en Educación Primaria en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado Virgen de Europa de Algeciras, con una matrícula del primer curso de unos 2.130 euros; y lo que aún queda pendiente de la titulación de Trabajo Social en el centro adscrito de Jerez, por 1.600 euros el primer año.

Estas tres titulaciones suben la media de la oferta total de la UCA, que suma 42 grados, aunque la media de las carreras públicas ronda los 700 euros para el primer curso.

«Las universidades andaluzas tenemos los mismos precios y los mismos créditos para la oferta de titulaciones universitarias, establecidos por la Junta de Andalucía y publicados en Boja. Por tanto, los datos ofrecidos por esta entidad no se ajustan a la realidad andaluza», explicó Álvarez. El vicerrector adjunto de la UCA siguió el hilo de su argumentación aduciendo que si se compara el importe estimado por Consumer Eroski para la UCA, unos 720 euros por curso, y para la de Granada, unos 529 euros, «hay una diferencia de 190 euros. No se comprende esta disparidad, teniendo en cuenta que todas las universidades andaluzas tienen que ofertar la misma titulación con igual número de créditos e importe (60 créditos como media)».

Descargar


Consejo de Justicia de Andalucía, centro de las miradas

La sentencia del Estatut de Cataluña levanta inquietud en el Gobierno andaluz. La Junta de Andalucía tiene que decidir si crea el Consejo de Justicia de Andalucía, como contempla su texto estatutario. Para ello, examinará con lupa la sentencia del Tribunal Constitucional que rechaza la creación del Consejo de Justicia en Cataluña, un órgano de gobierno de los jueces autonómicos previsto también en los artículos 143, 145 y 146 del Estatuto andaluz.

En previsión de una posible inconstitucionalidad y curándose en salud, la Carta Magna de Andalucía se basa en una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial y en el pronunciamiento del Congreso de los Diputados, que todavía no se ha producido para sacar adelante esta iniciativa.

La consejera de Presidencia de la Junta y portavoz del Gobierno andaluz, Mar Moreno, intentó dejar clara ayer cuál es la opinión del Ejecutivo socialista: «Lo que el fallo dice, a espera de que conozcamos el detalle de la sentencia, es que una norma estatutaria no puede anticipar una decisión del Congreso a través de una Ley Orgánica”, detalló la portavoz tras el Consejo de Gobierno.

Por el momento la Junta de Andalucía esperará a que el Congreso se pronuncie para poder desarrollar el Estatuto andaluz “con el máximo rigor jurídico pero con firmeza política”, según Moreno. En opinión de la consejera, el recurso del PP al Estatuto catalán «introdujo un factor de incertidumbre», ya que el texto andaluz cuenta con artículos «similares, pero no iguales y siempre en base a la doctrina constitucional».

El PP no quiere hablar del Consejo de Justicia andaluz

En el PP andaluz no quieren hablar nada sobre la posible inconstitucional del Consejo de Justicia. “Lo estudiaremos y veremos en qué puede afectar y luego emitiremos opiniones, es delicado: aún no conocemos a fondo la sentencia”, destacó a este diario un portavoz de los populares. Oficialmente, Javier Arenas confirma que el texto estatutario andaluz es «plenamente constitucional», y ha añadido que el Estatuto de Andalucía «no se ve afectado» por este fallo.

Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, desconoce el nivel de inconstitucionalidad del fallo, pero precisa que el Consejo de Justicia previsto en Cataluña es “distinto” al andaluz. “La cuestión se basa en las competencias y quién lo crea”, destacó Ruiz Robledo en declaraciones a El Confidencial.

En un artículo publicado en los diarios del grupo Joly, y que recoge su blog, afirma que: “Ante la anulación de un artículo, habría que actuar del mismo modo que se hace en la Unión Europea cuando el Tribunal de Justicia considera que una ley de un Estado concreto es contraria al Derecho de la Unión: todos los demás Estados tienen la obligación de modificar las leyes similares para adaptarlas a la jurisprudencia del Tribunal”.

Descargar


Atrevimientos de juventud

La galería de Caja Rural de Granada inauguró ayer una de las exposiciones del Circuito 2010 donde se podrá observar el proyecto fin de carrera elaborado por cada uno de los alumnos seleccionados de la Facultas de Bellas Artes y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Este circuito constituye una plataforma donde se ofrece una visibilidad en el plano sociocultural a las propuestas de los artistas emergentes y arquitectos noveles formados en la Universidad de Granada, trazando un sugestivo recorrido cultural que refleja las últimas tendencias del arte y de la arquitectura actuales.

De los 58 jóvenes creadores que presentarán sus proyectos, diez de ellos han sido los seleccionados para exponer las obras en la galería de Caja Rural. Entre los alumnos que presentan sus creaciones se encuentra Marcelo Quevedo, que ofrece una serie de fotografías donde se puede contemplar la fantasía, magia y creatividad que surgen en el mundo de la protagonista, Celia, una joven que tras el seísmo ocurrido en Granada en los años 50 queda suspendida en el suelo y recrea una serie de imágenes en su cabeza. La serie de fotografías aparecen acompañadas por varios objetos muy relacionados con la trama del cuento. La llave de los sueños y un gran champiñón.

Al fondo de la sala se pueden contemplar cinco óleos sobre lienzo de Mateo Benítez López con una misma temática: los paisajes de Ronda y su luz estival a diferentes horas del día y en diversos formatos. Desireé Moraga nos ofrece dos obras de diferente índole, una exposición de cabellos naturales de diferentes personas entre papel y acetato con marco de madera y un videoarte de 2 minutos titulado Una moda de vida.

En la primera planta están las obras de Carina Medina López, Alfredo González y Alberto Vázquez, donde se pueden observar los diferentes diseños del nuevo Edificio de los Servicios Generales del Campus de la Salud que dará servicio a todas las facultades de Ciencias.

La obra Rostros Velados pertenece a la artista Cristina Capilla, que ofrece un conjunto de siete fotografías en blanco y negro en las que aparecen rostros cubiertos por sábanas blancas.

Alberto Martínez Martín ha creado la figura llamada Golem con látex, agua y tierra tamizada, haciendo referencia a una figura antropomórfica de la mitología judía.

Manuel Bru es el creador de una serie de cuadros donde aparecen pájaros de diferente color en diversas situaciones. Por último, Ramón Benjumea muestra el proyecto de unos alojamientos rurales y centros de interpretación del vino y del territorio en la finca Señorío de Nevada. Obras atrevidas de jóvenes creadores de la UGR.

Descargar


El fallo aboca a una situación inédita al sistema autonómico

¿Qué efectos va a tener la sentencia sobre el Estatut en el resto de normas autonómicas de nueva generación? Hasta que no se conozcan en profundidad los fundamentos jurídicos y la interpretación de conformidad de una treintena de artículos resulta difícil responder a esta pregunta. Pero de entrada los expertos no se ponen de acuerdo porque no hay ningún precedente de artículos de un Estatuto que hayan sido declarados inconstitucionales.

Por eso, para unos la anulación de una serie de artículos y preceptos debería tener una traslación inmediata en el resto de estatutos que también los contienen de forma literal o aproximada. Otros, en cambio, creen que ese efecto en ningún caso puede ser automático, y que la diferente redacción puede significar la frontera entre la constitucionalidad y la inconstitucionalidad.

La portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gabriela Bravo, admitió ayer que «lógicamente» el fallo afectará a otros estatutos. «La sentencia del Constitucional va a afectar a todas aquellas materias que haya declarado inconstitucionales y, precisamente, si algunos de los artículos de otros estatutos de autonomía se ven afectados, tendrán que acomodarse a lo establecido por el tribunal», afirmó Bravo.

A partir de aquí hay que analizar qué artículos anulados en el Estatut constan, de forma más o menos literal, en otras normas. El caso más flagrante es el de los incisos de los artículos 120.2 y del 126.2, que son casi idénticos y han sido declarados inconstitucionales. Se refieren a «los principios, reglas y estándares mínimos que establezcan» las bases estatales. Es un inciso que intenta blindar la competencia catalana sobre cajas de ahorros y otras entidades de crédito. Pues bien, el mismo redactado aparece en el artículo 75.2 del Estatuto de Andalucía, que también habla de cajas de ahorro, y que copió la doctrina del catalán sobre las competencias compartidas. ¿Qué pasa a partir de ahora? Para el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Francisco Balaguer, el TC no puede en ningún caso declarar la inconstitucionalidad de un texto que no haya sido impugnado. «Según la ley orgánica del TC, solo se puede aplicar la inconstitucionalidad por conexión o consecuencia dentro de un mismo texto». Por lo tanto, si nadie recurre el texto andaluz puede quedar igual al anulado en el caso catalán sin que pase nada. Solo en el improbable caso de que la Junta de Andalucía presentara un recurso en relación a legislación estatal sobre cajas de ahorro, el TC tendría la posibilidad de aplicar su propia doctrina para anular el precepto del Estatuto andaluz. Increíble pero cierto.

CONSEJO DE JUSTICIA / El otro caso paradigmático es la creación de un consejo de justicia propio, que aparece también en estatutos como el valenciano o el andaluz. Ahora bien, la redacción de los artículos es diferente. Así, mientras en el caso catalán se dice que el Consell de Justícia es el «órgano del poder judicial en Catalunya» y «actúa como órgano desconcentrado del Consejo General del Poder Judicial», en el caso andaluz simplemente se señala que es «el órgano de gobierno de la Administración de Justicia en Andalucía». Para el vocal del CGPJ Antonio Dorado se trata de «diferencias sustanciales» que llevan a pensar que no necesariamente la sentencia del TC vaya a afectar directamente a estatutos como el de Andalucía. Balaguer coincide en que esa diferencia puede salvar el artículo andaluz, «ya que en ningún momento el fallo pone en cuestión la existencia misma del órgano». En todo caso ahora habrá que analizar la sentencia para ver de qué manera condiciona la reforma de la ley orgánica del Poder Judicial, necesaria para crear estos organismos de ámbito autonómico.

En definitiva nos encontramos ante el último capítulo de un conflicto jurídico-político sin precedentes y que puede dar pie a situaciones inexplicables para la ciudadanía. Primero, porque el PP recurrió en el caso catalán artículos idénticos o muy similares a los que había aprobado en otros lugares. Y segundo, porque ahora puede suceder que artículos que son inconstitucionales en el Estatut de Catalunya sean plenamente legales en otros.

Descargar


Una encuesta del PA lo convierte en clave para gobernar Sevilla

Una encuesta promovida por el PA apunta que el PP ganará las próximas elecciones municipales pero con mayoría simple y que los andalucistas volverán al Ayuntamiento y a ser la clave del próximo Gobierno de la ciudad. La encuesta, elaborado a través del master de Marketing Político de la Universidad de Granada, atribuye al PP 16 concejales; al PSOE, que perdería uno, 14; a IU, 2, uno menos y a la alianza PA-PSA, 1.

La secretaria general del PA y candidata andalucista a la Alcaldía de Sevilla, Pilar González, presentó ayer este sondeo realizado entre el 7 y el 17 de junio y celebró que la misma refleje el «retorno del andalucismo» al Ayuntamiento tras cuatro años de ausencia.

La encuesta incluye una comparativa entre la figura del alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE), el candidato popular a la Alcaldía, Juan Ignacio Zoido, y la propia Pilar González, aunque no al candidato de IU-CA, Antonio Rodrigo Torrijos, y el candidato socialista, Juan Espadas, el primero por aspectos «técnicos» y el segundo porque no ha sido proclamado candidato por el máximo órgano de su partido. El 61% de los encuestados consideró a Monteseirín «honrado» y el 56% cree que conoce los problemas de la ciudadanía, porcentajes que supera Zoido, ya que el 75,8% le cree «honrado» y el 74,6% conocedor de los problemas de los ciudadanos. Con respecto a González sólo el 26,3% dijo conocerla, aunque el 87,8% reconoció su honradez.

Descargar


Determinan el genotipo de varios males causantes de muerte súbita

Científicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada determinaron qué mutaciones del gen denominado Kcnh2 son las más frecuentes en el síndrome de QT, responsable de la muerte súbita por arritmias ventriculares.

Este síndrome es un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas, y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares, informó ayer la Universidad de Granada en un comunicado.

Esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y a veces se confunde con cuadros convulsivos, lo que a veces lleva a su diagnóstico erróneo como epilepsia.

Hasta ahora se han descrito cientos de mutaciones en doce genes de canales de sodio y potasio principalmente.

En concreto, el 75% de las mutaciones descritas en este síndrome se encuentran en tres genes: Kcnq1, el más frecuente en otras poblaciones (canal de potasio), Kcnh2 (canal de potasio), y Scn5a (canal de sodio).

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores granadinos trabajaron con nueve pacientes con diagnósticos de Síndrome de QT largo y 4 pacientes con Fibrilación Ventricular Idiomática (pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable) que fueron estudiados.

Descargar


Construyen un biosensor para luchar contra las enfermedades de peces y moluscos en acuicultura

Científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la catedrática de Microbiología Emilia Quesada Arroquia y la profesora Inmaculada Llamas Company, están construyendo un biosensor que permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas.

La particularidad de este sistema comunicativo intercelular bacteriano es su producción cuando «hay quórum», es decir, requiere la producción de una gran cantidad de estas moléculas para el correcto funcionamiento de dicho sistema.

Para la construcción del biosensor, los expertos de la UGR han empleado una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas, desde apenas una baja concentración de cloruro sódico (NaCl), más conocido como sal común, hasta salinidades extremas; y cuenta además con un sistema quorum sensing particular y ya caracterizado.

Con este biosensor, los investigadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones están reguladas por estos sistemas de comunicación. “En concreto, queremos comprobar si los mecanismos patogénicos de las bacterias que afectan a peces y moluscos en los criaderos se activan mediante este sistema”, concreta Emilia Quesada.

Una vez demostrado, podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfieran los sistemas quorum sensing de las bacterias, una alternativa en la lucha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criaderos debido a la ineficacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos.

Con estos compuestos, los investigadores de la UGR conseguirán frenar las causas que provocan las principales enfermedades más comunes entre peces y moluscos de acuicultura marina en Andalucía, así como de otras regiones.

Descargar