Pág. 40: El consumo de alcohol en la preadolescencia es más nocivo que en cualquier otra edad
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34387
Pág. 40: El consumo de alcohol en la preadolescencia es más nocivo que en cualquier otra edad
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34387
Portada:
Pág. 14:
Pág. 41: Becas de formación de expertos en comercio interior |Para jóvenes europeos con estudios superiores
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34386
Todo el ciclo del encuentro, la seducción y el erotismo compartido, que suele durar semanas o meses, se desarrolla en apenas unas horas y el llamado sexo casual en la primera, y a veces única cita, no es tan sencillo como parece. La frase «si te he visto no me acuerdo» es más dolorosa para nosotras que para ellos.
¿Amor de una noche?
Este tipo de relación, más conocida como sexo casual o sexo de una noche, suele ser más satisfactoria para ellos que para nosotras, según concluye una investigación de la profesora Anne Campbell de la Universidad de Dirham, en el Reino Unido, publicada en la revista científica Human Nature.
En tanto que los hombres consideran este tipo de experiencia sexual como una forma de divertirse que no implica mayores complicaciones, las mujeres tendemos a experimentar un sentimiento de culpabilidad al día siguiente de haberla vivido.
Al menos, es lo que han sentido 1,743 hombres y mujeres que han participado en la investigación y que reconocieron haber mantenido este tipo de relaciones de una sola noche en algún momento de su vida.
El amor y el compromiso
De la investigación también se dio a conocer que en materia de relaciones amorosas, para las mujeres es mucho más importante la calidad que la cantidad, y que después de una noche de sexo sin compromiso, se encontraban anímicamente peor y tenían actitudes más negativas por lo que habían vivido.
Mientras que el 80% de los hombres aseguró que disfruta tener sexo casual, en las mujeres el porcentaje de satisfacción descendía hasta poco más de 54%. Por otra parte, muchas de las encuestadas reconocieron que pasar la noche desencadenó una relación más duradera y que esto las hacía más felices.
«Lo que más molesta a las mujeres que participaron en el estudio es la sensación de sentirse usadas, además de preocuparse por su reputación, no tanto por el carácter esporádico del encuentro, sino por el escaso aprecio que mostraron los hombres hacia ellas», asegura la profesora Anne Campbell.
Cualquiera de estas posiciones es válida y no están peleadas, incluso pueden ser dos actitudes compatibles en diferentes etapas y momentos de la vida de una mujer debido a sus consecuencias.
¿Sexo sin amor o con amor?
El sexo con amor ha sido el valor más apreciado por los universitarios, de acuerdo a una reciente investigación efectuada en España por expertos de la Universidad de Granada y dirigida por el doctor Francisco Javier Jiménez Ríos, para la cual un total de 1,200 personas ha contestado a un cuestionario, al que también respondieron otros participantes como prueba de contraste.
Para la psicóloga clínica Marta Arasanz, miembro de la Federación Española de Sexología, «el sexo está naturalmente ligado al cariño, pero no tiene por qué estarlo al amor. El ser humano posee un gran abanico de sensaciones, como la atracción, el deseo, el cariño, y de ahí surgen las relaciones de pareja», concluye.
Después de vivir sólo el sexo
Disfrutar de la sexualidad sin que haya un compromiso de por medio probablemente permita a algunas mujeres desinhibirse mucho más e incluso pensar menos en su compañero y más en ella misma en la cama. Pero, ¿quién dice que una relación puramente sexual no pueda evolucionar hacia algo más?
Aunque es difícil que dos personas que comparten libremente el sexo no sientan algo la una por la otra, ese sentimiento no debe ser necesariamente amor, pero sí sensaciones placenteras en las que se pueda tener sexo con amor o sexo con cariño y vivir plenamente una noche casual con todas sus consecuencias afectivas.
El pianista Juan Carlos Garvayo interpretará mañana en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, doce piezas compuestas por compositores contemporáneos españoles inspirados en la Iberia de Albéniz.
En el programa, que ha sido grabado como trabajo discográfico este fin de semana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se presentan las reflexiones creativas, a partir de «algún lugar geográfico o paisajístico», de doce autores de música clásica contemporánea, ha explicado en una conversación con los medios de comunicación este mediodía el pianista motrileño.
La iniciativa surgió de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica y cuenta con los trabajos de Marisa Manchado, David del Puerto, Fernando Buide, Zulema de la Cruz, Gabriel Erkoreka, José García Román, Mauricio Sotelo, Miguel Gálvez-Taroncher, José Luis Turina, Pilar Jurado, Héctor Parra y Jesús Torres, todos con edades entre los 30 y los 65 años.
Sobre el hilo conductor de estas obras, «no hay un estilo único», ha explicado Garvayo quien ha añadido que hay piezas de corte más tradicional, donde se reconocen bien el color y los temas y sones de Albéniz, y otras «más extremas» con un tono más abstracto donde la presencia del compositor español está «sublimada».
Entre estas últimas, ha destacado la obra ‘La dona d’aigua’, inspirada en la leyenda de El Montseny, de Héctor Parra, un autor catalán que reside en París y que es de los creadores «más solicitados» en los círculos de la música clásica contemporánea en Europa.
Hay otras de estructura «más simple» como ‘Costa da Morte’ de Marisa Manchado que no por eso dejan de presentar «dificultad» a la hora de su interpretación que siempre es «un poco un salto al vacío», según Garvayo.
«Cada obra es un mundo incluso dentro de un mismo autor», ha reconocido el pianista quien ha ensalzado la importancia de la creación contemporánea en la música clásica española aunque «siempre se puede hacer más».
Tanto autores como intérpretes que, como es su caso, se han especializado en esta vertiente de la música culta están dentro de un «proceso de estímulo de la creación» que les ha llevado a festivales como los de Alemania que antes eran «cotos privados».
La presencia de estos programas en festivales como el de Granada son el reconocimiento, en opinión del pianista, a una música que «no se puede ignorar» que está «ahí viva» y que es «muy válida», producto de la «necesidad imperiosa de crear con sonidos» de los compositores actuales.
«Me resulta impensable no hacer este repertorio», ha resumido el intérprete quien ha destacado también el diálogo que esta opción le permite con los autores que pueden estar, por ejemplo, «en el momento de la grabación» de un trabajo discográfico.
Además del concierto que ofrecerá mañana en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, Juan Carlos Garvayo volverá a la 59 edición del Festival Internacional de Música y Danza en sendos conciertos que ofrecerá con el grupo Ensemble Residencias en el crucero del Hospital Real de Granada los próximos días 10 y 11 de julio.
El pianista Juan Carlos Garvayo interpretará mañana en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, doce piezas compuestas por compositores contemporáneos españoles inspirados en la Iberia de Albéniz.
En el programa, que ha sido grabado como trabajo discográfico este fin de semana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se presentan las reflexiones creativas, a partir de «algún lugar geográfico o paisajístico», de doce autores de música clásica contemporánea, ha explicado en una conversación con los medios de comunicación este mediodía el pianista motrileño.
La iniciativa surgió de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica y cuenta con los trabajos de Marisa Manchado, David del Puerto, Fernando Buide, Zulema de la Cruz, Gabriel Erkoreka, José García Román, Mauricio Sotelo, Miguel Gálvez-Taroncher, José Luis Turina, Pilar Jurado, Héctor Parra y Jesús Torres, todos con edades entre los 30 y los 65 años.
Sobre el hilo conductor de estas obras, «no hay un estilo único», ha explicado Garvayo quien ha añadido que hay piezas de corte más tradicional, donde se reconocen bien el color y los temas y sones de Albéniz, y otras «más extremas» con un tono más abstracto donde la presencia del compositor español está «sublimada».
Entre estas últimas, ha destacado la obra ‘La dona d’aigua’, inspirada en la leyenda de El Montseny, de Héctor Parra, un autor catalán que reside en París y que es de los creadores «más solicitados» en los círculos de la música clásica contemporánea en Europa.
Hay otras de estructura «más simple» como ‘Costa da Morte’ de Marisa Manchado que no por eso dejan de presentar «dificultad» a la hora de su interpretación que siempre es «un poco un salto al vacío», según Garvayo.
«Cada obra es un mundo incluso dentro de un mismo autor», ha reconocido el pianista quien ha ensalzado la importancia de la creación contemporánea en la música clásica española aunque «siempre se puede hacer más».
Tanto autores como intérpretes que, como es su caso, se han especializado en esta vertiente de la música culta están dentro de un «proceso de estímulo de la creación» que les ha llevado a festivales como los de Alemania que antes eran «cotos privados».
La presencia de estos programas en festivales como el de Granada son el reconocimiento, en opinión del pianista, a una música que «no se puede ignorar» que está «ahí viva» y que es «muy válida», producto de la «necesidad imperiosa de crear con sonidos» de los compositores actuales.
«Me resulta impensable no hacer este repertorio», ha resumido el intérprete quien ha destacado también el diálogo que esta opción le permite con los autores que pueden estar, por ejemplo, «en el momento de la grabación» de un trabajo discográfico.
Además del concierto que ofrecerá mañana en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, Juan Carlos Garvayo volverá a la 59 edición del Festival Internacional de Música y Danza en sendos conciertos que ofrecerá con el grupo Ensemble Residencias en el crucero del Hospital Real de Granada los próximos días 10 y 11 de julio.
El pianista Juan Carlos Garvayo interpretará mañana en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, doce piezas compuestas por compositores contemporáneos españoles inspirados en la Iberia de Albéniz.
En el programa, que ha sido grabado como trabajo discográfico este fin de semana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se presentan las reflexiones creativas, a partir de «algún lugar geográfico o paisajístico», de doce autores de música clásica contemporánea, ha explicado en una conversación con los medios de comunicación este mediodía el pianista motrileño.
La iniciativa surgió de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica y cuenta con los trabajos de Marisa Manchado, David del Puerto, Fernando Buide, Zulema de la Cruz, Gabriel Erkoreka, José García Román, Mauricio Sotelo, Miguel Gálvez-Taroncher, José Luis Turina, Pilar Jurado, Héctor Parra y Jesús Torres, todos con edades entre los 30 y los 65 años.
Sobre el hilo conductor de estas obras, «no hay un estilo único», ha explicado Garvayo quien ha añadido que hay piezas de corte más tradicional, donde se reconocen bien el color y los temas y sones de Albéniz, y otras «más extremas» con un tono más abstracto donde la presencia del compositor español está «sublimada».
Entre estas últimas, ha destacado la obra ‘La dona d’aigua’, inspirada en la leyenda de El Montseny, de Héctor Parra, un autor catalán que reside en París y que es de los creadores «más solicitados» en los círculos de la música clásica contemporánea en Europa.
Hay otras de estructura «más simple» como ‘Costa da Morte’ de Marisa Manchado que no por eso dejan de presentar «dificultad» a la hora de su interpretación que siempre es «un poco un salto al vacío», según Garvayo.
«Cada obra es un mundo incluso dentro de un mismo autor», ha reconocido el pianista quien ha ensalzado la importancia de la creación contemporánea en la música clásica española aunque «siempre se puede hacer más».
Tanto autores como intérpretes que, como es su caso, se han especializado en esta vertiente de la música culta están dentro de un «proceso de estímulo de la creación» que les ha llevado a festivales como los de Alemania que antes eran «cotos privados».
La presencia de estos programas en festivales como el de Granada son el reconocimiento, en opinión del pianista, a una música que «no se puede ignorar» que está «ahí viva» y que es «muy válida», producto de la «necesidad imperiosa de crear con sonidos» de los compositores actuales.
«Me resulta impensable no hacer este repertorio», ha resumido el intérprete quien ha destacado también el diálogo que esta opción le permite con los autores que pueden estar, por ejemplo, «en el momento de la grabación» de un trabajo discográfico.
Además del concierto que ofrecerá mañana en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, Juan Carlos Garvayo volverá a la 59 edición del Festival Internacional de Música y Danza en sendos conciertos que ofrecerá con el grupo Ensemble Residencias en el crucero del Hospital Real de Granada los próximos días 10 y 11 de julio.
El pianista Juan Carlos Garvayo interpretará mañana en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, doce piezas compuestas por compositores contemporáneos españoles inspirados en la Iberia de Albéniz.
En el programa, que ha sido grabado como trabajo discográfico este fin de semana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se presentan las reflexiones creativas, a partir de «algún lugar geográfico o paisajístico», de doce autores de música clásica contemporánea, ha explicado en una conversación con los medios de comunicación este mediodía el pianista motrileño.
La iniciativa surgió de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica y cuenta con los trabajos de Marisa Manchado, David del Puerto, Fernando Buide, Zulema de la Cruz, Gabriel Erkoreka, José García Román, Mauricio Sotelo, Miguel Gálvez-Taroncher, José Luis Turina, Pilar Jurado, Héctor Parra y Jesús Torres, todos con edades entre los 30 y los 65 años.
Sobre el hilo conductor de estas obras, «no hay un estilo único», ha explicado Garvayo quien ha añadido que hay piezas de corte más tradicional, donde se reconocen bien el color y los temas y sones de Albéniz, y otras «más extremas» con un tono más abstracto donde la presencia del compositor español está «sublimada».
Entre estas últimas, ha destacado la obra ‘La dona d’aigua’, inspirada en la leyenda de El Montseny, de Héctor Parra, un autor catalán que reside en París y que es de los creadores «más solicitados» en los círculos de la música clásica contemporánea en Europa.
Hay otras de estructura «más simple» como ‘Costa da Morte’ de Marisa Manchado que no por eso dejan de presentar «dificultad» a la hora de su interpretación que siempre es «un poco un salto al vacío», según Garvayo.
«Cada obra es un mundo incluso dentro de un mismo autor», ha reconocido el pianista quien ha ensalzado la importancia de la creación contemporánea en la música clásica española aunque «siempre se puede hacer más».
Tanto autores como intérpretes que, como es su caso, se han especializado en esta vertiente de la música culta están dentro de un «proceso de estímulo de la creación» que les ha llevado a festivales como los de Alemania que antes eran «cotos privados».
La presencia de estos programas en festivales como el de Granada son el reconocimiento, en opinión del pianista, a una música que «no se puede ignorar» que está «ahí viva» y que es «muy válida», producto de la «necesidad imperiosa de crear con sonidos» de los compositores actuales.
«Me resulta impensable no hacer este repertorio», ha resumido el intérprete quien ha destacado también el diálogo que esta opción le permite con los autores que pueden estar, por ejemplo, «en el momento de la grabación» de un trabajo discográfico.
Además del concierto que ofrecerá mañana en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, Juan Carlos Garvayo volverá a la 59 edición del Festival Internacional de Música y Danza en sendos conciertos que ofrecerá con el grupo Ensemble Residencias en el crucero del Hospital Real de Granada los próximos días 10 y 11 de julio.
El pianista Juan Carlos Garvayo interpretará mañana en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, doce piezas compuestas por compositores contemporáneos españoles inspirados en la Iberia de Albéniz.
En el programa, que ha sido grabado como trabajo discográfico este fin de semana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se presentan las reflexiones creativas, a partir de «algún lugar geográfico o paisajístico», de doce autores de música clásica contemporánea, ha explicado en una conversación con los medios de comunicación este mediodía el pianista motrileño.
La iniciativa surgió de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica y cuenta con los trabajos de Marisa Manchado, David del Puerto, Fernando Buide, Zulema de la Cruz, Gabriel Erkoreka, José García Román, Mauricio Sotelo, Miguel Gálvez-Taroncher, José Luis Turina, Pilar Jurado, Héctor Parra y Jesús Torres, todos con edades entre los 30 y los 65 años.
Sobre el hilo conductor de estas obras, «no hay un estilo único», ha explicado Garvayo quien ha añadido que hay piezas de corte más tradicional, donde se reconocen bien el color y los temas y sones de Albéniz, y otras «más extremas» con un tono más abstracto donde la presencia del compositor español está «sublimada».
Entre estas últimas, ha destacado la obra ‘La dona d’aigua’, inspirada en la leyenda de El Montseny, de Héctor Parra, un autor catalán que reside en París y que es de los creadores «más solicitados» en los círculos de la música clásica contemporánea en Europa.
Hay otras de estructura «más simple» como ‘Costa da Morte’ de Marisa Manchado que no por eso dejan de presentar «dificultad» a la hora de su interpretación que siempre es «un poco un salto al vacío», según Garvayo.
«Cada obra es un mundo incluso dentro de un mismo autor», ha reconocido el pianista quien ha ensalzado la importancia de la creación contemporánea en la música clásica española aunque «siempre se puede hacer más».
Tanto autores como intérpretes que, como es su caso, se han especializado en esta vertiente de la música culta están dentro de un «proceso de estímulo de la creación» que les ha llevado a festivales como los de Alemania que antes eran «cotos privados».
La presencia de estos programas en festivales como el de Granada son el reconocimiento, en opinión del pianista, a una música que «no se puede ignorar» que está «ahí viva» y que es «muy válida», producto de la «necesidad imperiosa de crear con sonidos» de los compositores actuales.
«Me resulta impensable no hacer este repertorio», ha resumido el intérprete quien ha destacado también el diálogo que esta opción le permite con los autores que pueden estar, por ejemplo, «en el momento de la grabación» de un trabajo discográfico.
Además del concierto que ofrecerá mañana en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, Juan Carlos Garvayo volverá a la 59 edición del Festival Internacional de Música y Danza en sendos conciertos que ofrecerá con el grupo Ensemble Residencias en el crucero del Hospital Real de Granada los próximos días 10 y 11 de julio.
Abogados y orientadores familiares, que son los que saben cuándo es «temporada alta», son concluyentes: en septiembre se multiplican las solicitudes de divorcio. En la mayoría de los casos, el problema venía de antes.
El célebre síndrome postvacacional no es la única –ni la peor– consecuencia que nos dejan tres largos meses de verano. Tanto los despachos de los abogados de familia como las consultas de los psicólogos y orientadores familiares están más concurridos cuando comienza septiembre. ¿El motivo? Es en plena época estival cuando muchas parejas descubren que la luna de miel no iba a ser eterna.
Hay que tener en cuenta que no estamos en un país en el que nos tiemble el pulso a la hora de romper los votos. En el primer trimestre de 2010 se produjeron 33.103 rupturas, con un incremento del 4,8% con respecto a 2009. Dicho de otra forma: cada 3,9 minutos, una pareja decide romper su matrimonio. «En las estadísticas es difícil ver cuándo una pareja toma la decisión de divorciarse. Sólo tenemos la resolución de las demandas. Sin embargo, en el mes de septiembre sí que es el momento en el que más gente acude a los abogados de familia», comenta Diego Becerril, profesor de Sociología de la Universidad de Granada (UGR).
El sociólogo apunta que «los datos del Ministerio del Interior muestran cómo también en ese mes hay un pico en las demandas por abandono de hogar». Para Becerril, este dato no es casual. «Durante el resto del año no hay tiempo para compartir una convivencia real debido al trabajo, la no coincidencia de horarios, el tiempo con los hijos… La convivencia se resiente porque, de repente, hay más de un mes en el que tienes que pasar 24 horas junto a tu pareja». Además, según el profesor, durante estas fechas tenemos más tiempo para recapacitar. «En el mes de septiembre se da un replanteamiento de actitudes. Se produce un «impasse», donde cada uno se plantea comenzar otra etapa», afirma. Y si estas parejas deciden tener un niño para intentar fortalecer su relación, la situación puede ir a peor. «Puede ser un elemento de mayor tensión: los cambios de hábitos, dormir menos… Eso no soluciona el problema», sostiene el profesor Becerril.
Un mes con la suegra
Otro foco importante de tensiones familiares son las visitas a la familia, sea la propia o la política. «Esa situación es clásica. Algunas parejas que no están bien consolidadas, y que tienen poco dinero, se ven obligadas a pasar las vacaciones con los padres de ella o de él. El matrimonio cuya unión esté quebrada puede acabar por romperse en ese caso», apunta María Pérez Galván, secretaria de la Asociación Española de Abogados de Familia (Aeafa).
«Con la crisis, muchas parejas se ven obligadas a pasar un mes con la suegra o el suegro. En un apartamento pequeño, reunidas dos familias… Puede dar lugar a rencillas que dificultan la convivencia», asegura la psicóloga Blanca Armijo, experta en conflictos familiares.
Además, Armijo opina que no es raro que surjan enfrentamientos con los niños durante vacaciones, sobre todo «con aquellos que no respetan los límites que les imponen durante el resto del año, y que tampoco lo van a hacer cuando estén a cargo de sus padres durante 24 horas». Acerca de las rupturas que se empiezan a gestar en septiembre, la psicóloga considera que «durante el resto del año, esos problemas ya estaban ahí. Durante los meses restantes, el hombre y la mujer pueden hacer vidas separadas, ni discutir, ni plantearse si existen problemas entre ellos». Y añade: «Hay parejas con una conflictividad grave que se plantean las vacaciones como un acercamiento, pero es difícil que resuelvan la situación sin ayuda».
«A veces se separan porque, durante ese período vacacional, descubren que no han tenido nada que compartir, que la relación está vacía. Es como irse con un desconocido de vacaciones», indica por su parte Martiño Rodríguez, orientador familiar.
¿Hay perfiles de estas parejas de ruptura «veraniega»? Son habituales las de entre 25 y 35 años, casadas hace poco y con un hijo. Sin olvidarse de una tendencia cada vez más frecuente: «Los matrimonios de jubilados o prejubilados que, una vez que han conseguido casar a sus hijos, lo que buscan es vivir tranquilos», afirma la abogada Pérez Galván, que señala algunas de las consecuencias más tristes de una pareja rota coincidiendo con las vacaciones veraniegas. «Una madre, por ejemplo, que le dice a su hijo: “No te dejo que te vayas con papá”. En agosto son las vacaciones judiciales y no se atienden los procesos civiles. El padre, o la madre, lo hacen a sabiendas que son estas fechas. Muchos se preguntan: “¿Qué hago ahora si ya tenía el campamento pagado?”».
La Plataforma contra el Plagio de la Universidad de Granada ha extendido el uso entre su comunidad docente de un software que ha creado la Universidad de Maryland, disponible en la web www.dustball.com/cs/plagiarism.checker, que sirve como herramienta informática para detectar la existencia de plagio en el mundo académico.
«Resulta francamente útil para comprobar, mediante la introducción de un párrafo o la totalidad del texto, si se han copiado fragmentos literales, indicando también los enlaces de procedencia», explica la coordinadora de la Plataforma contra el Plagio de la UGR, Rosa María Medina Doménech, que asegura haber recibido, sólo este curso, hasta seis consultas de plagio de docentes e investigadores de esta institución, «algunos incluso de un mismo departamento».
Con la implantación de internet en todos los hogares, el plagio es un fenómeno que se ha extendido en el mundo educativo. Cada vez son más los estudiantes, investigadores y profesores incluso, que «copian en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias». Por ignorancia o falta de ética personal y profesional, eluden que el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra artística o intelectual que está penalizado en todos los ámbitos.
Según Doménech, el autoplagio o «fraude del reciclaje» es un fenómeno cada vez más reciente en la comunidad académica, donde la presión por publicar gana terreno cada día. Cuando dos trabajos sólo cambian su apariencia, pero son presentados como dos estudios distintos, se produce el intento de engaño, ya que no se da ninguna indicación de que el trabajo está siendo reciclado. «Es una falta de ética absoluta», dice la profesora de la UGR al tiempo que reclama más contundencia en las sanciones.
La Plataforma contra el Plagio ha conseguido que en todos los programas docentes se advierta a los alumnos del peligro de plagiar. «La cultura del recorte y pega», como lo llama Doménech, se hace extensible entre muchos estudiantes. «Se sienten presionados para completar sus trabajos bien y rápidamente y, dada la accesibilidad de las nuevas tecnologías, pueden plagiar copiando la información de otras fuentes», destaca la enciclopedia libre Wikipedia sobre este fenómeno.
Por desgracia, es también cada vez más frecuente entre los investigadores. La catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad de Salamanca, Araceli Mangas, afirmaba hace un par de meses en un medio nacional que «en los ámbitos científico-jurídicos ya no se hace investigación», que «se publica sobre lo ya publicado mil veces».
Con la Plataforma contra el Plagio la UGR (creada en 2008 por un grupo de 40 profesores) trata de alertar a la comunidad docente de la mala praxis y lucha por un endurecimiento de las sanciones para estos casos, como puede ser desde la invalidación de la capacidad docente durante un tiempo hasta la rescisión de contrato de investigación.
El curso internacional sobre ‘Terrorismo yihadista: Factores de cambio y continuidad’ es uno de los cuatro seminarios que abrirán este lunes la VIII edición de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide en la localidad sevillana de Carmona.
Este seminario está coordinado por el responsable del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Ricardo Torres Soriano, y el profesor del departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, quien impartirá la conferencia de apertura a las 10,30 horas en el Parador de Carmona, de título ‘Un balance de la amenaza yihadista durante 2010’.
Un poco más tarde, a las 12,30 horas, la profesora de Antropología en la Universidad de Huelva Sol Tarres hablará sobre ‘Las comunidades musulmanas en Andalucía y en Ceuta’. A las 16,00 horas, según informó la institución académica en una nota, el profesor de Sociología en la Universidad Rovira i Virgili Jordi Moreras ofrecerá la ponencia ‘La doctrina en el movimiento: La salafiya en el contexto comunitario del Islam en Cataluña’.
Este curso pretende ofrecer una reflexión académica y profesional sobre el fenómeno del terrorismo yihadista, aportando instrumentos de análisis desde diferentes enfoques científicos como los proporcionados por la ciencia política, la sociología o la psicología.
INAUGURACIÓN OFICIAL
El acto de inauguración oficial de la VIII edición de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide se celebrará hoy lunes a partir de las 10,00 horas en el Hotel Alcázar de la Reina, y estará presidido por la vicerrectora de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide, Lina Gálvez Muñoz; la directora general de Infancia y Familias, María Teresa Vega Valdivia; la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Soledad Pérez Rodríguez; la delegada de Servicios Sociales y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Carmona, María del Carmen González Ortiz, y los coordinadores de los cuatro cursos que se celebrarán la primera semana de julio.
‘Turismo, Patrimonio y Moda’ es otro de los cuatro cursos que abre la programación estival, dirigido por la arqueóloga Isabel Rodríguez Rodríguez, gerente de la Ruta Bética Romana, y por el director general de Planificación y Ordenación Turística de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Antonio Muñoz Martínez, quien impartirá mañana lunes a las 11,00 horas, en la casa palacio de Los Briones, la conferencia inaugural que lleva por título ‘El turismo patrimonial en Andalucía’.
Por la tarde, a las 16,00 horas, la jefa del Departamento de Difusión del Museo del Traje perteneciente al Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CIPE), Helena López de Hierro d`Aubarède, hablará sobre ‘La musealización de la moda: El Museo del Traje de Madrid’.
En este curso se analizará la influencia del turismo cultural en la moda, así como la inspiración de sus elementos patrimoniales en el diseño y la repercusión económica de la moda en el turismo, ya sea desde su proyección mediática o su incidencia económica y comercial en el territorio.
Por su parte, también hoy a las 11,00 horas en la Casa Palacio de Los Briones, los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide Gonzalo Musitu y Luis Vicente Amador, impartirán la conferencia inaugural del curso ‘Los compromisos de la familia y la escuela en la salud y bienestar de los jóvenes’, titulada ‘Escuelas y familias: La perspectiva del empowerment’.
Después, a las 12,30 horas, el profesor de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid Miguel Ángel Carbonero, hablará sobre ‘Habilidades docentes y motivación del profesorado’. Por la tarde, el criminólogo y educador de la Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza de la Diputación General de Aragón, Pedro Caurín Lozano, dirigirá el taller ‘Comunicación y conflicto entre familia y escuela’.
Este curso pretende plantear las bases para una convivencia respetuosa entre la familia y el centro educativo, así como analizar las relaciones entre la familia y la escuela y sus repercusiones en los problemas de exclusión, desarraigo o violencia. También contemplará la mediación como medida de solución de conflictos en el centro educativo y reflexionará sobre experiencias de intervención realizadas desde el ámbito institucional en Andalucía.
Por otro lado, del lunes 5 al 16 de julio se desarrollará en la Casa Palacio de Los Briones el curso ‘English skills: Certificación Europea de Inglés Comunicativo’, curso preparatorio para el acceso al examen de los niveles B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para Las Lenguas. Este seminario está coordinado por el director y la coordinadora del Servicio de Idiomas de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Lorenzo y Alison O’Connor.
COMPROMISO CIENCIA Y CONCIENCIA
Esta semana que comienza, en el marco del programa de actividades Compromiso Ciencia y Conciencia que se desarrolla de manera paralela a los Curso de Verano de la UPO, acogerá la inauguración hoy a las 11,00 horas en el patio de la Casa Palacio de los Briones, de la exposición ’20 años, 20 realidades’, muestra que conmemora el vigésimo aniversario del Instituto Andaluz de la Mujer.
Esta iniciativa cultural, pero a su vez formativa e informativa, expone la evolución de la mujer andaluza en los últimos años a través de una serie de paneles. El contenido de la muestra se ha elaborado a partir de datos estadísticos, textos, fotografías y gráficos, que contemplan, entre otros temas, los derechos sociales de las andaluzas, la violencia de género o las mujeres andaluzas en el ámbito político y judicial.
Asimismo, el martes 6 de julio se inaugurará la exposición fotográfica de la Diputación de Sevilla ‘El reto de ser iguales’, el miércoles 7 a las 22,00 horas se proyectará la película ‘Reyita’, y el jueves 8 a las 22,00 horas el taller de Teatro Roberto Quintana representarán adaptaciones de ‘Fuenteovejuna’ y ‘El burlador de Sevilla’.
Estas tres actividades tendrán lugar en el patio de la Casa Palacio de los Briones. Por otra parte, el viernes 9 de julio, en el marco del curso de verano ‘Turismo, Patrimonio y Moda’, se celebrará un desfile de moda en el Patio de Armas Puerta de Sevilla de Carmona.
Passiamo giorni a pianificare le vacanze, spendendo anche magari un sacco di soldi per organizzarle al meglio, senza farci mancare nulla. E poi, una volta rientrati, tempo un paio di giorni di lavoro e di quotidiane incombenze e i benefici del riposo appena goduto se ne vanno via rapidi come l’abbronzatura tanto faticosamente conquistata. La conferma è arrivata da una ricerca della «Radboud University» nei Paesi Bassi: ai partecipanti era stato chiesto di riferire il loro stato di benessere generale due settimane prima delle vacanze, in vacanza e due settimane dopo il rientro e i risultati hanno evidenziato come i livelli di soddisfazione psicofisica fossero più alti e migliorassero quando si era lontani da casa, salvo decrescere velocemente una volta rientrati.
VACANZE NECESSARIE – «Sono rimasta davvero molto sorpresa nel riscontrare quanto velocemente i benefici delle vacanze siano sbiaditi – ha commentato al “Mail on Sunday” – la dottoressa Jessica de Bloom, esperta di gestione dello stress, che ha condotto l’analisi – e sembra quasi che chi lavora si senta pure peggio quando ripensa ai momenti felici appena trascorsi. Non solo, se il rientro è frenetico, c’è anche il rischio che le persone siano ancora più stressate di quando sono partite e che si facciano deprimere dal tempo che deve passare in attesa della prossima vacanza». Uno studio precedente aveva, invece, dimostrato come chi non “stacca” mai dal lavoro rischi di peggiorare la sua salute e addirittura di morire prima del tempo. «Andare in vacanza non è solo un modo per ricaricare le batterie – ha commentato Ian Dervyshire, amministratore delegato di “Thomas Cook” – ma è anche un’occasione per trascorrere del tempo con la famiglia e con gli amici, vedendo posti nuovi ed entrando in contatto con nuove culture, per non parlare del desiderio di fuggire in posti caldi, visto il clima che c’è in Gran Bretagna».
STRATEGIE POST-RIENTRO – Di certo, il «post vacation blues», altrimenti noto come «stress da rientro», colpisce ad ogni latitudine, tanto che secondo l’Istat ne soffrirebbe un italiano sui dieci, spesso senza nemmeno rendersene conto. Ma il modo per combatterlo c’è, come hanno scoperto gli psicologi dell’Università di Granada che, oltre a dare il nome scientifico alla sindrome da fine ferie, hanno anche individuato cinque “trucchetti” salva umore e salute: dal «periodo cuscinetto» (ovvero riadattarsi gradualmente al quotidiano non vacanziero) alla predilezione per i periodi più brevi ma più frequenti; dalla tv spenta all’esercizio fisico per finire con una lista di cose che più preoccupano una volta rientrati, da spuntare man mano che si risolvono. Regole che trovano conferma anche nel decalogo stilato dagli esperti del “Corriere” (psicologi, nutrizionisti e stilisti) per rendere più dolce e meno traumatico il rientro dalle ferie e pianificare così al meglio il quotidiano, in attesa della prossima vacanza.